una Perspectiva de Género - SIVICIGE
Edición Nº 10 - Año 9 - 2014
Violencia
contra la mujer
y feminicidio
en Bolivia
REPORTE ESTADÍSTICO
Datos 2012 - 2013
Violencia contra la mujer y
feminicidio en Bolivia
Reporte Estadístico
Datos 2012-2013
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
Centro de Información y Desarrollo de la Mujer – CIDEM
Calle Boquerón Nº 598 –A, esquina Almirante Grau
Edificio El Carmen 2, Mezanine – Zona San Pedro
Teléfonos: (591-2) 2490319 – 2490358
Fax: (591-2) 2490517
Página web: www.cidem.org.bo
e-mail: cidem@cidem.org.bo
La Paz – Bolivia
Directora Ejecutiva
Mary Marca Paco
Elaboración, análisis y redacción
Virginia Ayllón
Consultora
Lourdes Peñaranda
Asistente de consultoría
Procesamiento y análisis estadístico
Hernán Condori Pañuni
Ingeniero en Sistemas - CIDEM
Equipo de campo
Maribel Ybeth Flores Salías
Ing. Hernán Condori Pañuni
Lic. Ybeth Maribel Flores Salias
Recopilación de datos
Lourdes Peñaranda Morante
Coordinadora del Observatorio “Manuela” Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo
Monitoreo de prensa
Centro Documental de la Mujer “ Adela Zamudio”
María Talía Guisbert Benavidez - Pasante
Rosa Mamani Quenta - Pasante
Felicidad Maldonado - Voluntaria
Lu An Janel Mendez Tapia - Voluntaria
Edición
Gloria Tapia Torrez
Comunicadora Social - CIDEM
Diagramación e impresión
Integrate Comunicaciones 2334614
Depósito Legal: 4-1-33-15
La Paz – Bolivia, 2014
Pág.
2
SIVICIGE - 2012- 2013
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
Agradecimientos especiales a las instituciones y personas que colaboraron con la
entrega de datos al Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde
una Perspectiva de Género - SIVICIGE de las gestiones 2012 y 2013.
AUTORIDADES NACIONALES
Fiscal General del Estado
Dr. Ramiro Guerrero Peñaranda
Presidente del Tribunal Supremo de Justicia
Dr. Jorge Isaac Von Borries
Comandante General de la Policía Boliviana
Gral. Walter Jhonny Villarpando M.
Dirección Nacional de la Fuerza Especial de
Lucha Contra el Crimen -FELCC
Cnl. Desp. Edgar Ramiro Téllez T.
Dirección Nacional de la Fuerza Especial de
Lucha Contra la Violencia-FELCV
Cnl. Desp. Rosa Guadalupe Lema Z.
LA PAZ
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz GAMLP
Capacitación y Derechos Ciudadanos - CDC
Dr. Marcelo Claros Pinilla
Dra. Mariana Correa Rada
Dra. Luz Calderón
Dr. Jhonny López Gallardo
Salud Sexual y Salud Reproductiva
Fundación Inti Jalsu Yuymarai
Lic. Isabel Campos V.
Lic. Mittzy Rivero Bozo
Dra. Ana María Vargas S.
Centro de Promoción y Salud Integral - CEPROSI
Centro de Investigación Educación y ServiciosCIES
Católicas por el Derecho a Decidir
SIVICIGE - 2012 - 2013
Dra. Cinthia Alfaro Santos
Dr. Fernando Álvarez Fuentes
Lic. Mercedes Valeriano Alarcón
Teresa Lanza
Pág.
3
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
EL ALTO
Brigada de Protección a la Familia
Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen
– FELCC
Gobierno Autónomo Municipal de El Alto
Centro Wara Qhantati
Centro de Información y Desarrollo de la
Mujer - CIDEM
Servicio de Atención Integral-SAI
Centro de Promoción de la Mujer Gregoria
Apaza
Centro de Investigación Educación y
Servicios – CIES
Cap. Denny Rosario Rivera Tapia
Pol. Blanca Rosa Alejo Cocarico
Cnl. Adolfo Cárdenas Machicado
Lic. Nancy Chambi de Claros
Lic. Nelly Mamani
Lic. Nancy Parra A.
Lic. Rocío Valero
Lic. Mary Marca Paco
Lic. Janneth Casanova Clavijo
Lic. Rosario Chuquimia Marca
Lic. Cecilia Enriquez
Dra. Ana María Rojas
Dr. Wenceslao Quispe
Dra. Carmen Rosa Mamani Apaza
ORURO
Brigada de Protección a la Familia
Cap. Daysi Esther Rivera Q.
Pol. Vanesa Flores Ch.
Dr. Rolando Rubén Rosales Daza
Gobierno Autónomo Municipal
Dr. Jorge Darío Coca Mena
Dra. Aramayo Suxo
Dra. Mariana Aramayo Suxo
Proyecto Kusisqa Warmi
Lic. Sara Romay Lara
Servicio integral de la familia en situación
de violencia
Lic. Pamela Gutiérrez Blas
Consultorio Jurídico Integral para la MujerCJIM
Dra. Carmen Miranda Vargas
Centro de Investigación Educación y
Servicios – CIES
Lic. Zulema Ana Sánchez Ríos
Pág.
4
SIVICIGE - 2012- 2013
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
POTOSÍ
Brigada de Protección a la Familia – BPF
Sof. 1ro. Miguelina Gregoria Quispe Alcocer
Dr. Oscar Baldivieso Guzmán
Dr. Marcelino Chucusea M. (DNNA)
Gobierno Autónomo Municipal
Lic. Antonio Martínez Ondarza
Lic. Roxana Apaza
COCHABAMBA
Cnl. Desp. Irene Quipe Coronel
Brigada de Protección a la Familia – BPF
Pol. Judith Marlene Ríos Ayaviri
Dra. Giomar Carrasco Rocha
Gobierno Autónomo Municipal
Lic. Rosario Butrón Vildoso
Lic. Mónica Guzmán Millan
Oficina Jurídica Para la Mujer-OJM
Dra. Julieta Montaño Salvatierra
CHUQUISACA
Brigada de Protección a la Familia
Tcnl. Susana Rivas Porcel
Dra. Verónica Vanessa Medrano Daza
Gobierno Autónomo Municipal
Dra. María Cristina Bejarano Padilla
Dra. Martha Noya Laguna
Centro Juana Azurduy de Padilla
SIVICIGE - 2012 - 2013
Lic. Jhannet Valda
Pág.
5
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
TARIJA
Dr. Juan José Torrez
Lic. Ramiro Valeriano Muñoz
Gobierno Autónomo Municipal
Dr. Waldo Tarifa
Lic. Héctor Rodríguez
Lic. Jenny Arce Pinto
BENI
Dra. Shirley Campos Suarez
Dra. Liliana Jurado Rodríguez
Gobierno Autónomo Municipal
Dra. Vania Yáñez Shiriqui
Lic. Teresa Cuellar Soliz
PANDO
Dr. Mirlo Rodríguez Ibañez
Gobierno Autónomo Municipal de Cobija
Dra. Idicley Blanca Muñoz Andrade
Lic. Marlene N. Hurtado L.
SANTA CRUZ
Gobierno Autónomo Municipal
Dra. María Rosa Valencia
Casa de la Mujer
Lic. Miriam Suárez
Pág.
6
SIVICIGE - 2012- 2013
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
ÍNDICE
Presentación.......................................................................................................................................... 11
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................13
Metodología..........................................................................................................................................13
Estructura del reporte..........................................................................................................................15
I. CONSIDERACIONES GENERALES........................................................................................17
1.1. Información sobre violencia contra la mujer ..................................................................17
1.2 Ley Integral Para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia
(Ley Nº 348) y feminicidio en Bolivia...............................................................................20
1.3 Teoría feminista del feminicidio .......................................................................................22
1.4 El feminicidio de Hanalí Huaycho....................................................................................23
II. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN BOLIVIA.................................................................26
2.1 Resumen sobre la violencia contra la mujer en Bolivia 2012-2013...............................26
2.2. ¿Cuántas mujeres han sufrido violencia en 2012 y 2013? .............................................29
2.3. ¿Qué características tienen las mujeres víctimas de violencia en 2012 y 2013?..........30
2.4. ¿Cómo han sido agredidas las mujeres víctimas de violencia en 2012 y 2013?..........32
2.5. ¿En qué ciudades de Bolivia han sido más agredidas las mujeres
víctimas de violencia en 2012 y 2013?...............................................................................33
2.6. ¿En qué municipios de Bolivia han sido más agredidas las mujeres
en 2012 y 2013?.....................................................................................................................34
2.7. ¿Quiénes agredieron a las mujeres víctimas de violencia en 2012 y 2013?.................36
2.8. ¿Dónde denunciaron las mujeres víctimas de violencia en 2012 y 2013?....................39
2.9. ¿Cuántos casos de violencia contra la mujer han ingresado a procesos
judiciales en 2012 y 2013? ..................................................................................................40
III. EL FEMINICIDIO EN BOLIVIA 2013.......................................................................................44
3.1. ¿Cuántos casos de feminicidio se procesaron en la justicia en 2013?...........................44
3.2. ¿En qué ciudades se procesaron feminicidios en 2013?.................................................45
3.3. ¿Dónde se denunciaron los feminicidios que fueron procesados en 2012-2013?.......45
3.4. Feminicidio en la prensa nacional.....................................................................................46
3.5. ¿Cuántos casos de feminicidio en Bolivia en 2012 y 2013
ha registrado la prensa nacional?......................................................................................46
3.6. ¿Qué características tienen las mujeres que han fallecido por
feminicidio en 2012 y 2013 según la prensa nacional?...................................................46
3.7. ¿Qué tipo de feminicidio se ha cometido contra las mujeres
víctimas de feminicidio en 2012 y 2013 según la prensa nacional?..............................48
3.8 ¿En qué departamentos de Bolivia se han cometido feminicidios
en Bolivia en 2012 y 2013 según la prensa nacional?......................................................48
3.9 ¿Quiénes fueron los perpetradores de feminicidio en 2012 y 2013
según la prensa nacional?...................................................................................................50
Bibliografía............................................................................................................................................54
SIVICIGE - 2012 - 2013
Pág.
7
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
Cuadros en el reporte
Cuadro Nº 1
SIVICIGE. Instancias de las que se obtienen los datos sobre
violencia contra la mujer en Bolivia................................................................................................................ 13
Cuadro Nº 2
Observatorio “Manuela” Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo.
Fuentes hemerográficas..................................................................................................................................... 14
Cuadro Nº 3
Caso Hanalí Leonor Huaycho Hannover en la prensa nacional
febrero 2013- octubre 2014................................................................................................................................ 23
Cuadro Nº 4
Bolivia. Violencia contra la mujer 2012-2013. Resumen............................................................................... 26
Cuadro Nº 5
Bolivia. Denuncias de víctimas de violencia 2012-2013
por sexo de la víctima, ciudad capital y El Alto............................................................................................ 29
Cuadro Nº 6
Bolivia. Mujeres víctimas de violencia por departamento 2012-2013........................................................ 30
Cuadro Nº 7
Bolivia. Mujeres víctimas de violencia por municipio y departamento 2012-2013.................................. 34
Cuadro Nº 8
Bolivia. Tipos de violencia contra la mujer en municipios y ciudades intermedias 2012-2013.............. 36
Cuadro Nº 9
Bolivia. Denuncias de violencia contra la mujer procesadas por vía familiar y penal 2012-2013.......... 40
Cuadro Nº 10
Bolivia. Feminicidio por ciudad capital y El Alto 2013................................................................................ 45
Cuadro Nº 11
Bolivia. Feminicidio por institución receptora de la denuncia 2013................................................................ 45
Cuadro Nº 12
Bolivia. Feminicidio por departamento según la prensa nacional 2012-2013........................................... 46
Cuadro Nº 13
Bolivia. Tipos de feminicidio según la prensa nacional 2012-2013............................................................. 48
Cuadro Nº 14
Bolivia. Municipios con dos o más casos de feminicidio
por gestión según la prensa nacional 2012-2013............................................................................................ 50
Cuadro Nº 15
Bolivia. Relación del perpetrador con la víctima de feminicidio
según la prensa nacional 2012-2013................................................................................................................. 51
Pág.
8
SIVICIGE - 2012- 2013
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
Gráficos en el reporte
Gráfico Nº 1
Bolivia. Edad de niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia 2012-2013.................................... 30
Gráfico Nº 2
Bolivia. Nivel de educación de niñas, adolescentes y
mujeres víctimas de violencia 2012-2013........................................................................................................ 31
Gráfico Nº 3.1
Bolivia. Tipos de violencia contra la mujer 2012........................................................................................... 32
Gráfico Nº 3.2
Bolivia. Tipos de violencia contra la mujer 2013........................................................................................... 32
Gráfico Nº 4
Bolivia. Violencia contra la mujer en las ciudades capital y El Alto 2012-2013......................................... 33
Gráfico Nº 5
Bolivia. Edad de los agresores varones 2012-2013......................................................................................... 37
Gráfico Nº 6
Bolivia. Nivel educativo de los agresores varones 2012-2013...................................................................... 37
Gráfico Nº 7
Bolivia. Relación del agresor con la mujer víctima de violencia 2012-2013............................................... 38
Gráfico Nº 8
Bolivia. Víctimas femeninas de violencia por institución
receptora de la denuncia 2012-2013................................................................................................................. 39
Gráfico Nº 9
Bolivia. Edad de las víctimas de feminicidio según la prensa nacional 2012-2013.................................. 47
Gráfico Nº 10
Bolivia. Estado civil de las víctimas de feminicidio según la prensa nacional 2012-2013....................... 47
Gráfico Nº 11
Bolivia. Feminicidio por departamento según la prensa nacional 2012-2013........................................... 49
SIVICIGE - 2012 - 2013
Pág.
9
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
PRESENTACIÓN
El Centro de Información y Desarrollo de la Mujer - CIDEM viene ejecutando el Proyecto
CFE3013 LV “Por una vida sin violencia para las mujeres: garantizando el acceso a la
justicia” con el apoyo del Fondo de Emancipación - Conexión.
En este marco se inscribe, la publicación del Reporte Estadístico Violencia contra las Mujeres y Feminicidio en Bolivia N° 10 que se elaboro a través del Sistema de Información
para la Vigilancia Ciudadana desde una Perspectiva de Género - SIVICIGE del CIDEM,
que recopila datos de las instituciones públicas y privadas encargadas de registrar las
denuncias por casos de violencia.
En el reporte estadístico, exponemos datos primarios de denuncias que se presentaron
por la violencia hacia las mujeres en las gestiones 2012 y 2013.
Las denuncias del año 2012 fueron registradas y recopiladas bajo la Ley Contra la
Violencia Intrafamiliar o Doméstica 1674 y los casos del año 2013 han sido registrados y
recopilados en el marco de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre
de Violencia (Ley 348).
La ruptura del silencio por parte de las mujeres y la denuncia para buscar justicia implican un largo camino, lleno de obstáculos e impunidad tanto en instancias de la justicia, el
sector de salud y la policía.
La obtención del número de casos de violencia denunciados, se dio en medio de dificultades, debido en parte a la promulgación de la Ley 348 que tipifica por primera vez
nuevas violencias e incorpora el delito de feminicidio en el Código Penal vigente.
El reporte estadístico presenta también datos obtenidos de los Servicios Legales Integrales Municipales – SLIM’s de municipios rurales, logrados con el apoyo de la Cooperación
Suiza en Bolivia y de Solidar Suiza.
Nos parece valioso contar con los datos de los municipios rurales, donde la violencia en
sus distintas tipologías afecta a las mujeres en el ámbito familiar, en las relaciones de pareja y en las comunidades.
Pensando principalmente en quienes desde su ámbito desarrollan acciones de incidencia,
defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres publicamos el Reporte
Estadístico N° 10.
El CIDEM agradece y resalta el compromiso de Conexión, la Cooperación Suiza en
Bolivia, Solidar Suiza y LED con los derechos humanos de las mujeres, particularmente
con el derecho a una vida libre de violencia.
Mary Marca Paco
Directora Ejecutiva
CIDEM
SIVICIGE - 2012 - 2013
Pág.
11
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
INTRODUCCIÓN
El presente reporte sobre la violencia contra las mujeres en Bolivia 2012-2013, constituye
la sistematización y análisis de los datos procesados por el Sistema de Información para
la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE, y por el Observatorio “Manuela” Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo, ambos del Centro de
Información y Desarrollo de la Mujer.
Metodología
Los datos del presente reporte provienen de dos fuentes. Por un lado, los procesados
por el SIVICIGE proceden de las siguientes instancias oficiales de recepción de
denuncias:
Cuadro Nº 1
SIVICIGE. Instancias de las que se obtienen los datos sobre
violencia contra la mujer en Bolivia
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Instancia
Juzgados en Materia Penal
Juzgados de Instrucción de Familia
Servicios Legales Integrales Municipales
Servicios Integrados de Justicia Plurinacional
Ministerio Público (Fiscalías de Distrito)
Defensorías de la niñez y adolescencia
Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen
Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia
Centros Integrados de Justicia
Organizaciones No Gubernamentales
Sigla
JMP
JIF
SLIM
SIJPLU
MP
DNNA
FELCC
FELCV
CIJ
ONG
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Por otro, los procesados por el Observatorio “Manuela” se originan en el archivo hemerográfico (prensa) del Centro de Documentación “Adela Zamudio”, el que procesa 25
diarios de circulación nacional con el siguiente detalle:
SIVICIGE - 2012 - 2013
Pág.
13
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
Cuadro Nº 2
Observatorio “Manuela” Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo Fuentes
hemerográficas
Nº
Ciudad
Medios Escritos y Agencias de Noticias
1
Gente
2
Cochabamba
Los Tiempos
3
Opinión
4
Agencia Boliviana de Información (ABI)
5
Agencia Nacional de Noticias FIDES (ANF)
6
Alarma (ediciones física y digital
7
Cambio
8
El Alteño
9
El Diario
La Paz
10
ERBOL
11
Extra
12
La Prensa
13
La Razón
14
Cambio
15
Página Siete
16
Oruro
La Patria
17
Potosí
El Potosí
18
El Deber
19
El Día
Santa Cruz
20
El Mundo
21
La Estrella del Oriente
22
Sucre
Correo del Sur
23
El Nacional
Tarija
24
El País
25
Nuevo Sur
Fuente: CIDEM. Observatorio “Manuela” Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo.
Como se verá más abajo, un problema muy serio es el registro de la denuncia, a lo que hay
que sumar la calidad del registro. Esto es, que así como este reporte verifica que muchas
instituciones designadas por ley para el registro de la denuncia no han cumplido esta tarea, cuando lo han hecho, generalmente no han completado los datos, siendo el más grave
el de la desagregación por sexo (cfr. infra).
En este sentido y sabiendo que los datos “sin especificar” pueden incluirlas, para el análisis se ha tomado como universo el dato de “mujeres”, en cada caso (número de denuncias, tipos de violencia, etc.). Lo mismo, se ha tomado el dato de “hombres” cuando el
análisis así lo precisaba.
Del mismo modo, se han analizado los datos de cada año por separado y, además, se han
comparado las cifras de los dos años a fin de establecer las tendencias. El análisis com-
Pág.
14
SIVICIGE - 2012- 2013
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
parativo, en más de un caso (por ejemplo de instituciones receptoras de la denuncia o
violencia en municipios) ha cualificado la observación de los fenómenos.
Es importante indicar que los datos para el análisis del feminicidio se han tomado,
tanto de fuentes oficiales como los de la prensa nacional. La razón es que debido a que
aprobada la Ley Nº 348 en marzo de 2013, las instituciones han iniciado el registro de
este delito en esta misma gestión, los datos son aún muy escuetos. Sin embargo, al
ser un delito lamentablemente creciente, se ha acudido a la información de la prensa
nacional. El lector o la lectora deben observar que los cuadros y gráficos sobre feminicidio cuya fuente es el SIVICIGE están construidos con datos oficiales; en tanto los
que tienen como fuente al Observatorio “Manuela”, provienen de datos de la prensa
nacional.
Los cuadros y gráficos del cuerpo del reporte revelan las tendencias más importantes de
la violencia contra la mujer en estos dos años; sin embargo y para mayor información,
el/la investigador/a, periodista, líder, político y cualquier/a lector/a puede acudir a los
cuadros de los anexos que son la información base del reporte y provienen de las fuentes
detalladas al inicio de este acápite.
Para ayudar en esta tarea, junto al subtítulo de cada parte (por ejemplo ¿Cuántos casos
de violencia contra la mujer han ingresado a procesos judiciales en 2012 y 2013?) está una
llamada a pie de página que dirige a los cuadros base de la información en los anexos.
Estructura del reporte
La primera parte de este reporte comprende consideraciones generales que inicia con un
inciso destinado a la información sobre la violencia contra la mujer, parte en la que se reflexiona sobre las características de la información oficial, sus limitaciones, los efectos en
las víctimas y en las políticas nacionales. Asimismo, se reflexiona sobre la fuente hemerográfica como válida para consolidar los datos de violencia contra la mujer en Bolivia, en
general y sobre el feminicidio en particular.
El segundo inciso de esta primera parte está destinado al examen del camino que siguieron las mujeres para visibilizar, normar y castigar la violencia de género, desde la
Ley 1674 de violencia intrafamiliar o doméstica, de 1995, hasta la Ley Nº 348 de 2013. El
interés de este inciso es destacar la incorporación del delito de feminicidio ya que, como
se verá más adelante, el feminicidio y la violencia contra las niñas y adolescentes son la
característica central de la violencia contra la mujer entre 2012 y 2013. Esta parte también
incluye una breve referencia a la teoría feminista del feminicidio a fin de enmarcarlo en la
lucha de las mujeres del mundo en general y de América Latina en particular, contra los
crímenes de género. Esta parte concluye con el detalle de la información sobre el feminicidio de Hanalí Huaycho en la prensa nacional.
La segunda parte es el cuerpo central del reporte y está destinada al análisis detallado y
comparativo 2012-2013 de la violencia contra la mujer en Bolivia. Se inicia con un resumen de las características generales de los datos 2012-2013 para luego detallar las particularidades por tamaño y tipología de la violencia, rasgos distintivos de las víctimas y los
agresores, ciudades y municipios con mayor grado de violencia contra la mujer y casos
en la vía familiar y la vía penal.
SIVICIGE - 2012 - 2013
Pág.
15
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
La tercera parte se refiere al feminicidio en Bolivia en el 2013, con base en datos oficiales,
complementados con información de la prensa nacional, con detalle del tamaño, característica de la víctima, relación con el perpetrador y ciudades y municipios con mayor
número de feminicidios.
La cuarta parte son los anexos estadísticos que corresponden a datos por años, 2012 y
2013.
Finalmente, se han incorporado en el cuerpo de este Informe los siguientes tres textos que
corresponden a reflexiones sobre los datos del informe: “La recolección de la información
sobre violencia contra las mujeres” de Hernán Condori, técnico del SIVICIGE del CIDEM;
“¡Así quedaron!: Mickeyla, Carla y Carolina, sobrevivientes de violencia”, de Lourdes
Peñaranda, responsable del Observatorio “Manuela” Violencia, Feminicidio y Mujeres en
Riesgo del CIDEM; y “El amor como dispositivo de peligro para las mujeres”, de Virginia
Ayllón, escritora y feminista.
Pág.
16
SIVICIGE - 2012- 2013
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
I. CONSIDERACIONES GENERALES
1.1. Información sobre violencia contra la mujer
La información oficial, proveniente de instancias que por ley tienen asignada esta función
acusa varios problemas que parecen haberse ahondado en los últimos años. El principal es que la cantidad de información “sin especificar” es muy grande respecto del total
lo que es particularmente grave en la distribución por sexo. Así, del total de denuncias
registradas el 2012, el 15% correspondía a la categoría “sin especificar”, pero esos datos
suben al 41% el 2013. Del mismo modo, del 3% de registro “sin especificar” de ocupación
la víctima el 2012 sube al 42% en 2013. Esta evidente negligencia en el registro de la violencia tiene varias explicaciones, pero independientemente de ella, lo que demuestra es la
indolencia de las instituciones del Estado con las víctimas de violencia.
Pero si el primer paso que da la víctima acusa esta dejadez, imaginemos lo que serán los
siguientes momentos en que se debe proteger a la víctima y castigar al agresor.
El XV Informe del Defensor del Pueblo a la Asamblea Legislativa Plurinacional, correspondiente al 2012, al respecto indica que:
Esta investigación ha evidenciado que las Brigadas de Protección a la Familia no
cuentan con oficinas adecuadas; el personal policial femenino no recibe capacitación sistemática; trabajan más de 24 horas continuas sin consideración de diferencias por sexo y género y su remuneración no corresponde al trabajo que realizan.
Muchas de las mujeres policías no quieren ser destinadas a las Brigadas porque
no existen incentivos, considerándolo un lugar de “castigo” (Bolivia. Defensor del
Pueblo, 2013: 87)
Este mismo Informe documenta el temor de las mujeres víctimas a denunciar por el trato
que reciben de policías, médicos forenses y fiscales quienes, ante todo, ponen en duda la
palabra de la mujer, la re victimizan e intentan “justificar” el hecho violento, asentados en
sus prejuicios discriminatorios de género1. El CIDEM ha observado que el personal que
recibe las denuncias tiene resistencia de registrar los casos ya que a muchas mujeres, antes de registrarlas, las asustan indicando que “la denuncia va a llevar a la cárcel al papá
de tus hijos” y, consiguientemente las inducen a conciliar.
El CIDEM también ha comprobado que las instancias de recepción de denuncias no cuentan, en general, con infraestructura adecuada como espacios de confidencialidad y el
idioma usado por los funcionarios también constituye una barrera para mujeres víctimas
1 Sobre este tema, Hernán Condori, técnico del SIVICIGE del CIDEM ha escrito un interesante relato de la
recolección de datos en las instituciones públicas (ver página 19 de este reporte).
SIVICIGE - 2012 - 2013
Pág.
17
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
cuya lengua es el aymara, quechua, guaraní y otros. En estos casos, el CIDEM ha observado que ante la imposibilidad de la comunicación el registro minimiza la violencia sufrida
por las mujeres.
En el caso de los municipios rurales, la constante movilidad de personal (y también la
distancia entre las comunidades y los Servicios Legales Integrales Municipales, SLIM) es
un elemento de desconfianza para las víctimas de violencia ya que deben exponer su caso
una y otra vez a los casi siempre nuevos funcionarios. Hay que comprender que el control
social en las comunidades es mayor que en el ámbito urbano por lo que “la vergüenza” de
contar innumerables veces su caso hace que las denunciantes no acudan a estos servicios.
Incluso es posible que estas malas experiencias se difundan entre las mujeres.
Ahora bien, cuando las víctimas finalmente registran su denuncia, muchos de los servicios del Estado sólo reciben la denuncia y no dan respuesta a la demanda de protección
ante la situación de violencia, e incluso las ponen en riesgo2. Esta actitud de los prestadores de servicios públicos provoca que las mujeres abandonen la demanda.
Más aún, los SLIM aún están registrando en formularios que datan de la Ley 1674 que no
incluyen los tipos de violencia y delitos establecidos por la nueva Ley 348.
Entonces y como bien reflexiona el CIDEM, definitivamente la gran debilidad de las instituciones públicas que atienden a las víctimas de violencia es la gestión de datos —incoherentes, inconsistentes, incompletos—, que devela que no es importante para el Estado
la información actualizada a fin de elaborar políticas sobre el tema; es decir no tiene el
Estado una cultura de uso de datos estadísticos, al menos en este tópico3.
El efecto no es solamente que no se cuenten con datos estadístico fiables, sino que, en los
hechos se desprotege a las víctimas de quienes no parece importar quiénes son, qué características tienen, quiénes son los agresores, etc.
Con todo y a pesar de lo detallado sobre las limitaciones de la información, este reporte
trabaja con los datos brindados por las instituciones públicas (y también las ONG). Ello
explica, por ejemplo, que las cifras de casos de violencia denunciados, acusen una reducción de más de 20 mil mujeres entre el 2012 y el 2013 lo que no puede corresponder a una
disminución de la violencia sino a la deficiencia en los registros ya que de los muchos de
los casos “sin especificar”, con seguridad, más del 50% corresponden a mujeres, de acuerdo a la tendencia de violencia en los últimos diez años.
Precisamente por esas deficiencias en la información oficial, el CIDEM toma también
como base informativa la que registra la prensa nacional. Como se sabe, la fuente hemerográfica es válida en las Ciencias Sociales, especialmente para acercarse a realidades que
carecen de registros primarios o, los que hay no son suficientemente consistentes. Particularmente válida es esta fuente para la violencia contra la mujer, precisamente porque las
cifras oficiales aún acusan deficiencias. Es cierto que merece otro análisis el tratamiento
2 Un claro ejemplo de esto es el caso Hanalí Huaycho. Para mayor detalle ver la página 23 de este informe.
3 La desatención del Estado a las víctimas de violencia en general y del feminicidio en particular,
lamentablemente no es privativa del Estado boliviano. Sucede lo mismo por ejemplo con México,
Guatemala, El salvador y Honduras. En México no existen datos oficiales centralizados y organizar un
dato supone acudir a varias fuentes. Al respecto ver: “Cifras de feminicidio”. En: Femincidio.net [en línea]
http://www.feminicidio.net/articulo/cifras-de-feminicidio-i-parte (acceso 29/11/14).
Pág.
18
SIVICIGE - 2012- 2013
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
de la prensa a este tema, la forma en que dibujan a la víctima, los motivos, etc. Con todo
y paradójicamente, las páginas o diarios enmarcados en la llamada “crónica roja”, son
las que mayor información entregan sobre el tema. En su compromiso por documentar
la violencia contra las mujeres en Bolivia, el CIDEM ha acudido a esta fuente desde muy
temprano, como el texto Violencia doméstica en la prensa nacional de 1989.
La recolección de la información sobre violencia contra las mujeres
Hernán Condori4
La recolección y luego sistematización de la información oficial de los datos base
de este informe, comenzó en marzo y terminó en septiembre de 2014, continuando el trabajo del equipo que hizo lo propio en la gestión 2013
El trajín se inició con el envió de solicitudes de datos estadísticos sobre violencia,
en el marco de las leyes 1674, 2033, 2026 y 348 a las instancias establecidas para
el efecto en estas mismas leyes. La carta de solicitud se dirige al nivel nacional,
la que deriva al nivel departamental. Desde ese momento el trabajo es de seguimiento constante, preguntando si ya les llegó, por ejemplo, una circular emanada de su instancia superior. Algunas afirman y otras que no sabían nada de la
solicitud. Entonces hay que insistir para contar con toda la información a nivel
nacional.
Pasado este primer tramo, la mayoría de las instancias departamentales nos dicen
que están autorizadas a proporcionar información, pero en el trayecto aparecen
los argumentos de: i) no tienen personal para que sistematice la información requerida, ii) no tienen un sistema de registro y, iii) es un trabajo extra que no está
en los contratos de los funcionarios.
Las mayores dificultades se presentaron en los Servicios Integrados de Justicia Plurinacional, SIJPLU y en el Tribunal Supremo de Justicia, TSJ, que incluye los Juzgados de Instrucción de Familia y los Juzgados de Instrucción Cautelar Penal.
Finalmente, los SIJPLU fueron claros en indicarnos que no tenían el personal para
el levantamiento de dicha información por lo que sus datos no forman parte de
este informe.
En cambio, para el trabajo en los juzgados se armó un equipo de campo que recopilar la información de los juzgados. Como se sabe, toda denuncia iniciada como
proceso penal o familiar pasa por el Ministerio Público y acaba en los juzgados
correspondientes, por ello se realizó un exhaustivo y dedicado trabajo de revisión
de los expedientes, libros de causa nuevas etc.; información que sirve para saber
el estado de los casos.
Pero la carga laboral de los funcionarios, como secretarios de Juzgado y pasantes es alta. En algunos casos, los pasantes nos proporcionaban la información
4 Técnico del Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género,
SIVICIGE del CIDEM.
SIVICIGE - 2012 - 2013
Pág.
19
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
requerida solo y cuando los tratábamos de “doctor”, pero si no, no nos atendían.
Algunos funcionarios de los juzgados opinaban que la Ley 348 tenía varios vacíos
legales, y merecía una reglamentación5, incluso decían que es una Ley 1008 para
los hombres y que las victimas solo querían asustar a su agresor y no enviarlo a
la cárcel.
Un problema serio para el seguimiento de la información era el constante cambio
de personal en las instancias. Pero otro recurrente es la falta de voluntad de los
funcionarios, pese a que sus superiores les mandan cumplir con la tarea de brindar información. Algunas veces estos funcionarios nos expresaban que no tienen
tiempo para esa tarea y además porqué deberían extenderla.
A eso se suma que muchas de estas instancias no tienen sistemas de registro de
los de casos atendidos y, cuando lo hacen, no utilizan datos ni indicadores estandarizados; es decir, cada quien anota los datos a su libre criterio.
Pero el mayor problema es que en la mayoría de estas instancias solo registran
los datos totales, llenando la casilla de “sin especificar”; es decir no anotan la información desagregada por sexo.
Sin embargo y pese a todos los tropiezos en el levantamiento de datos, la mayoría
de las reparticiones respondieron a la solicitud, enviándonos los datos por correo,
correo electrónico, fax y en algunas ocasiones viajamos a recoger físicamente la
información. Todos esos datos oficiales se sistematizaron en el SIVICIGE y son la
base principal de este reporte.
1.2. Ley Integral Para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia
(Ley Nº 348), y feminicidio en Bolivia
Los antecedentes de la Ley Nº 348 promulgada el 9 de marzo de 2013, se remontan, por
lo menos hasta la década de los 80 del siglo XX en que el movimiento de mujeres inicia,
con fuerza, movilizaciones por modificaciones en la normativa nacional, que acusaba vacíos en la defensa de los derechos humanos de las mujeres. Un logro importante de estas
movilizaciones fue la derogación del artículo 276 del Código Penal de 1997 que definía a
los delitos sexuales como delitos contra las buenas costumbres y prohibía a las víctimas el
inicio de acciones penales contra el agresor.
Pero, sin duda, la conquista trascendental de ese momento fue la promulgación de la Ley
Nº 1674, contra la Violencia en la Familia y Doméstica, en 1995. Esta Ley, además de tipificar los tipos de violencia contra la mujer y establecer los procesos a seguir, instituyó
los Servicios Legales Integrales (a cargo de los gobiernos municipales), las Defensorías de
la Niñez y Adolescencia, y las Brigadas de Protección a la Familia (estas últimas a cargo
de la Policía Nacional).
A diez años de su promulgación, esta Ley, cuyo principal aporte fue la visibilización
social de la violencia contra la mujer, demostró serias limitaciones sobre todo porque
5 Este reglamento fue aprobado el 14 de octubre de 2014, mediante Decreto Supremo Nº 2145.
Pág.
20
SIVICIGE - 2012- 2013
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
se refería exclusivamente a la violencia intrafamiliar doméstica y sus sanciones eran de
carácter administrativo o pecuniario. Estos obstáculos fueron advertidos a nivel internacional en el 40° período de sesiones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), realizado del 14 de enero a 1º de febrero de 2008, mismo
que emitió la Observación Nº 24 al Estado boliviano, en el que manifestaba su preocupación “especialmente por la prioridad acordada a la reconciliación y la integridad
familiar, así como por el hecho de que los funcionarios judiciales inducen a las mujeres
víctimas a renunciar a hacer valer sus derechos ante la justicia”.
Dos años antes de esta observación de la CEDAW, varias instituciones de defensa de los
derechos de las mujeres conformaron u grupo de revisión y modificaciones a la Ley 1674.
Este Comité presentó a la Cámara de Diputados un proyecto de ley en 2009, mismo que
fue devuelto para su adecuación a la Nueva Constitución Política del Estado, aprobada
en febrero de 2009. De ahí que el 25 de noviembre de 2012 se presentó al presidente de la
Asamblea Legislativa el proyecto de ley, y siguió los procedimientos legislativos hasta el
9 de marzo de 2013, fecha en que finalmente se promulgó la Ley 348 o Ley Integral Para
Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia.
Durante el proceso de construcción de la Ley, el CIDEM propuso la necesidad de tipificar el feminicidio en el Código Penal y fundamentó esta propuesta con datos del
quinquenio 2007-2011 de su Sistema de Vigilancia Ciudadana desde una Perspectiva de
Género, SIVICIGE y los datos 2010-2011 del Observatorio “Manuela” Violencia, feminicidio y Mujeres en Riesgo.
La Ley 348 define al feminicidio entre los tipos de violencia que sufre la mujer, con el
nombre de “violencia feminicida”, del siguiente modo:
Art. 84. Violencia Feminicida. Es la acción de extrema violencia que viola el derecho
fundamental a la vida y causa la muerte de la mujer por el hecho de serlo.
Pero el Art. 284 de esta Ley aclara más el concepto cuando incluye nuevos tipos penales
al Código Penal:
Artículo 252 bis. (FEMINICIDIO). Se sancionara con la pena de presidio de treinta
(30) años sin derecho a indulto, a quien mate a una mujer, en cualquiera de las siguientes circunstancias:
1. El autor sea o haya sido cónyuge o conviviente de la víctima, esté o haya estado
ligada a esta por una análoga relación de afectividad o intimidad, aun sin convivencia;
2. Por haberse negado la víctima a establecer con el autor, una relación de pareja,
enamoramiento, afectividad o intimidad;
3. Por estar la víctima en situación de embarazo;
4. La víctima que se encuentre en una situación o relación de subordinación o dependencia respecto del autor, o tenga con este una relación de amistad, laboral o
de compañerismo;
5. La víctima se encuentre en una situación de vulnerabilidad;
6. Cuando con anterioridad al hecho de la muerte, la mujer haya sido víctima de
violencia física, psicológica, sexual o económica, cometida por el mismo agresor;
SIVICIGE - 2012 - 2013
Pág.
21
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
7. Cuando el hecho haya sido precedido por un delito contra la libertad individual
o la libertad sexual;
8. Cuando la muerte sea conexa al delito de trata o tráfico de personas;
9. Cuando la muerte sea resultado de ritos, desafíos grupales o prácticas culturales.
Ahora bien, esta Ley fue aprobada en medio de la conmoción social que provocó el feminicidio de la periodista Hanalí Huaycho, a manos de su esposo, sucedido el 11de febrero
de 2013. El estremecimiento que causó este caso se fundaba en lo cruel del feminicidio
sufrido por la periodista y, además, en la sistemática negación a protegerla por parte de
las instancias policiales, incluida la Brigada de Protección a la Familia, BPF, a las que ella
acudió durante cinco años antes de su muerte (para mayor detalle de este caso de feminicidio cfr. infra punto 1.4 de este reporte).
1.3. Teoría feminista del feminicidio
El feminicidio fue concebido al interior de la filosofía feminista6, en los años 80 del siglo XX, mediante estudios sobre datos que demostraban que las mujeres tenían mayor
posibilidad de morir asesinadas por hombres que por razones de enfermedad, incluido
el cáncer, los accidentes e incluso las guerras. Así, la filósofa norteamericana Mary Ann
Warren (1985) consideró que estos crímenes dirigidos contra las mujeres tenían como base
el hecho de ser solo mujeres; es decir eran crímenes de género (Snaidas, s.f.). A esto ella
denominó como “genericidio”. Con base en este y otros estudios, la cientista social sudafricana Diana Russell formuló el concepto de femicide, en inglés, para calificar los crímenes
que sufrían las niñas y las mujeres por la misoginia masculina, concepto que fue propuesto al Tribunal Internacional de Crímenes contra las Mujeres, celebrado en 1976 en Bélgica.
Sin embargo, estas reflexiones realizadas en el Norte, tuvieron un impacto capital en América Latina cuando a fin de esclarecer los asesinatos de mujeres sucedidos en Ciudad Juárez, del estado mexicano de Chihuahua, producidos al menos desde 1993, la antropóloga
feminista mexicana Marcela Lagarde tradujo el término inglés a feminicidio, traducción
con la que luego estaría de acuerdo Russell. Lagarde (2006:12) explica así esta traducción:
[A]l traducir el término no lo hice como femicidio sino como feminicidio. En español, femicidio puede ser solo interpretado como el término femenino de homicidio;
es decir, como un concepto que especifica el sexo de las víctimas. Mi intención fue
aclarar, desde el término mismo, feminicidio, que no se trata solo de la descripción
de crímenes que cometen homicidas contra niñas y mujeres, sino de la construcción
social de estos crímenes de odio, culminación de la violencia de género contra las
mujeres, así como de la impunidad que los configura. Analizado así, el feminicidio
es un crimen de Estado ya [que] éste no es capaz de garantizar la vida y la seguridad de las mujeres en general, quienes vivimos diversas formas y grados de violencia cotidiana a lo largo de la vida. En esta situación, como plantea Diana Russell,
algunas mujeres son asesinadas.
De tal modo que el concepto de feminicidio tiene un carácter altamente político porque
demuestra la invisibilización ancestral de los crímenes cometidos contra las mujeres por el
6 La Gaceta Jurídica del diario paceño La Razón, ha publicado un interesante artículo, en dos entregas
sobre el devenir de este término, ver Atencio 2013.
Pág.
22
SIVICIGE - 2012- 2013
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
solo hecho de serlo, identifica las falencias del Estado para garantizar la vida de las mujeres e incluso los vacíos de las Ciencias Jurídicas sobre este tipo de crímenes, al eliminar la
ambigüedad de los términos asexuados de homicidio y asesinato (Russell y Radford, 2006).
El hecho de nombrarlo ha sido, sin duda un hecho político (Russell, 2013) y un aporte
fundamental de la teoría feminista a la lucha de las mujeres pero también a la Ciencia Jurídica. Queda claro entonces que así como feminismo no es lo contrario de machismo (que
aquél es un sistema filosófico y éste una mera expresión del sexismo), el feminicidio no es
la versión femenina del homicidio o el asesinato, sino la concentración de la misoginia u
odio contra las mujeres.
De esta forma y tal cual Russell lo define: “el feminicidio es la forma más extrema de
terrorismo sexista motivado por odio, desprecio, placer o sentido de propiedad” (Ibíd.).
1.4. El feminicidio de Hanalí Huaycho
En Bolivia, la muerte de Hanalí Hauycho se ha convertido en un caso representativo de
feminicidio —no exento de cierto interés del gobierno por emblematizarlo y colocar así
la promulgación de Ley 348, inmediatamente después del feminicidio de esta periodista,
como “respuesta” del Estado a este crimen— y aún hay cierta perplejidad social por la
resolución que la justicia le ha dado al hecho.
El Observatorio “Manuela” Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo del CIDEM ha
logrado sistematizar el hecho, en base a fuentes hemerográficas.
Sobre este feminicidio, la prensa nacional ha publicado 374 piezas periodísticas entre el 13
de febrero de 2013 y el 25 de octubre de 2014, de acuerdo al siguiente detalle:
Cuadro Nº 3
Caso Hanalí Leonor Huaycho Hannover en la prensa nacional
febrero 2013 - octubre 2014
Fuente/Medio
Página Siete
La Razón
El Alteño
Extra
Cambio
El Deber
Gente (edición física)
Los Tiempos
El Día (edición física)
Alarma (edición física y digital)
Opinión
Correo del Sur
La Prensa
Nº Noticias
64
44
42
35
30
26
26
26
25
20
19
12
9
Continua
SIVICIGE - 2012 - 2013
Pág.
23
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
Agencia de Noticias FIDES, ANF
El Diario
La Estrella del Oriente
La Patria
El Potosí
ERBOL
Jornada
El Nacional
El País
8
8
7
6
2
2
2
1
El Sol De Santa Cruz
El Mundo
Nuevo Sur
TOTAL
1
1
374
Fuente: CIDEM. Observatorio “Manuela” Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo .
La primera noticia sobre el caso, titulaba “Periodista de PAT apuñalada por esposo policía”, se publicó el 13 de febrero de 2013 en el diario paceño La Razón. Y la última, publicada el 25 de octubre de 2014 en el diario paceño Página Siete titulaba “Señalan que madre
de Hanalí es chantajeada”.
Los datos del caso brindados por la prensa nacional son:
Nombre de la víctima: Hanalí Leonor Huaycho Hannover
Edad: 36 años
Ocupación: Periodista
Lugar donde trabajaba: Red Periodistas Asociados de Televisión, PAT.
Hijo: 1: 5 años, testigo del hecho
Domicilio: Calle 0 Nº 325, Plan 328 de la Ciudad Satélite de la ciudad de El Alto
Fecha del hecho: 11 de febrero de 2013
Autopsia: Shock hipovolémico, lesión pulmonar cardiaca izquierda, varias heridas
que recibió con un arma punzocortante en el tórax, brazos y la región facial
Escenario del crimen: Casa de la víctima
Actos violentos: Golpeada y victimada con 15 puñaladas
Instrumento del delito: Arma punzocortante
Motivo: Celos
Nombre del Feminicida: Teniente Jorge Raúl Clavijo Ovando
Relación con la víctima: Esposo y en proceso de divorcio
Edad: 32 años
Ocupación: Policía
Situación del feminicida: Se suicidó después de varios días
Tipo de feminicidio: Intimo/conyugal
Víctimas colaterales: La madre fue herida con 2 puñaladas.
Antecedentes de violencia y medidas que tomó la víctima para su protección: Denunció ante la Comandancia Policial, al Tribunal Disciplinario Superior de la Policía
Boliviana, la Fiscalía de Distrito La Paz, la Brigada de Protección a la Familia, BPF,
y a la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen, FELCC.
Pág.
24
SIVICIGE - 2012- 2013
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
De la información brindada por la prensa nacional, se puede indicar que se trata de una
historia de violencia que comienza el 2008, cuando Hanalí denunció las agresiones en
la Brigada de Protección a la Familia. El 2009 se apersonó ante el Comandante General
de la Policía Boliviana, denunciando un nuevo hecho de violencia en ocasión en que
Clavijo la gasificó al interior de un vehículo, cuando ella se encontraba en estado de
gestación. La violencia física y psicológica continuó y en junio del 2011, Hanalí denunció a su cónyuge y una acompañante ante el Director General de Investigación Policial
Interna por agresiones físicas y lesiones provocadas y solicitó la apertura de proceso
disciplinario contra el teniente Clavijo. Esta instancia policial rechazó la solicitud de
Hanalí indicando que:
La solicitud de la señora Hanáli no corresponde ser valorada por el Tribunal, por
no haberse presentado en su momento, por lo que la impetrante debe recurrir a la
autoridad jurisdiccional competente a efectos de hacer valer sus derechos invocados; más aún si los hechos a los que se hace referencia, tienen una naturaleza familiar que no es competencia de esta instancia disciplinaria policial, existiendo para
ello las instancias ordinarias competentes.
En el mismo junio de 2011, Hanalí denunció nuevamente agresiones ante el mismo Director, indicando que ella recibía amenazas telefónicas de parte de su esposo. Parte sustancial de su denuncia escrita decía:
Pongo esto en su estricto conocimiento, a los efectos de hacer notar la peligrosidad
latente de dicho policía, que ya se ha dado la tarea de amedrentar a mi persona y mi
familia, y cernir sobre nosotros sus amenazas, dando a entender incluso que utilizaría su condición de policía dependiente de la FELCN, a efectos de perjudicarme.
En julio 2011, Hanalí llegó a su casa y se encontró con que había sido allanada, habían
cortado la electricidad y atentado contra su automóvil, inmediatamente llamó a la Unidad de Bomberos de El Alto.
Finalmente, la última llamada de Hanalí a Radio Patrullas 110, fue el 11 de febrero del
2013, pidiendo auxilio porque estaba siendo agredida por su esposo, en su domicilio. El
teniente Jorge Clavijo, finalmente le asestó 15 heridas con un arma punzocortante, provocándole la muerte, en presencia del hijo de ambos.
El caso fue cerrado por el Ministerio Público, pero existen muchas dudas sobre el suicidio
de Jorge Clavijo. El hijo que quedó en la orfandad aún no recibe los beneficios ofrecidos
por parte del Gobierno.
SIVICIGE - 2012 - 2013
Pág.
25
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
II. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN BOLIVIA
2.1. Resumen sobre la violencia contra la mujer en 2012-2013
Los datos que a continuación se presentan revelan que la marca de la violencia contra
las mujeres en 2012 y 2013 está constituida por dos hechos: el feminicidio y la violencia
contra niñas y adolescentes. Estos datos señalan que la violencia contra las mujeres se ha
tornado más cruel porque ahora asesinan a las mujeres y se ensaña contra las niñas y las
adolescentes.
Cuadro Nº 4
Bolivia. Violencia contra la mujer 2012-2013. Resumen.
199 971 mujeres han sido víctimas de violencia en 2012 y 2013
¿Cuántas mujeres han
sufrido violencia en
2012 y 2013?
¿Cómo han sido agredidas las mujeres víctimas de violencia en
2012 y 2013?
31% corresponde a niñas y adolescentes entre 0 y 17 años; 28% en 2012 y 34%
en 2013
63% corresponde a mujeres entre 18 y 50 años,
Más del 80% de las mujeres agredidas en los dos años han estudiado primaria,
secundaria y educación superior
Las víctimas que no tienen ningún nivel de instrucción formal solo llegan al 5%.
59% de las víctimas eran trabajadoras del hogar no remunerada, trabajadora
del comercio informal y trabajadora por cuenta propia, 10% asalariadas y 12%
estudiantes
La suma de las agresiones físicas, sicológicas y sexuales (juntas o separadas) alcanza al 97% en los dos años.
Se registran nuevas formas de violencia: violencia económica y patrimonial
64 feminicidios en 2013
¿En qué ciudades de
Bolivia han sido más
agredidas las mujeres
víctimas de violencia
en 2012 y 2013?
Las ciudades más violentas contra las mujeres entre 2012 y 2013 fueron Cochabamba, Santa Cruz, El Alto, Oruro y Sucre. Todas las otras ciudades capital han
registrado denuncias, por ejemplo, si la ciudad de Tarija representa el noveno
lugar el 2013, esto representa 1748 mujeres violentadas en esa ciudad.
¿En qué municipios de
Bolivia han sido más
agredidas las mujeres
víctimas de violencia
en 2012 y 2013?
En 2012 el municipio de Riberalta del departamento de Beni fue el de mayor violencia contra la mujer con más de mil víctimas registradas. Le sigue Quillacollo del
departamento de Cochabamba con más de 900 denuncias y, con cifras de más de
400 denuncias los municipios de Sacaba, Camiri, Tiquipaya, Llallagua y Yacuiba.
El 2013 los municipios de mayor registro de denuncias de violencia contra la mujer
fueron, en orden de casos denunciados: Quillacollo, Tiquipaya, Yacuiba y Llallagua.
Continua
Pág.
26
SIVICIGE - 2012- 2013
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
Los municipios que han aumentado ostensiblemente los casos de denuncia de
violencia contra la mujer han sido Yacuiba que aumentó en 297 casos del 2012
al 2013, Tiquipaya que aumentó en 291, Colcapirhua en 75, Quillacollo en 54 y
Achacachi en 47.
En 2012 y 2013 municipios de Cochabamba han registrado la mayor cantidad de
mujeres víctimas de violencia, seguidos de los municipios de Tarija, La Paz, Santa
Cruz, Beni, Potosí, Oruro y Chuquisaca.
90% de los agresores se concentran en el rango de 18 a 50 años
¿Quiénes agredieron 80% de los agresores han estudiado los niveles primario, secundario y superior de
a las mujeres víctimas educación y solo el 3% no tiene ningún nivel de instrucción formal.
de violencia en 2012 y 63% fueron esposo o concubino de la víctima
2013?
Los agresores ex esposos, ex concubinos y ex novios fueron el 13%
Los agresores padres, abuelos, tíos, hermanos y tutores sumaron 11%.
¿Dónde denunciaron
BPF/FELCV y FELCC llegan al 51% el 2012 y 46% el 2013, pero en la comparalas mujeres víctimas
ción de ambos años, estas instituciones bajan al 22% por efecto del aumento de
de violencia en 2012 y
denuncias en las Defensorías de la Niñez y Adolescencia; DNNA
2013?
Del total de denuncias de violencia contra la mujer el año 2012, el 16% ingresa¿Cuántos casos de vio- ron a procesos por la vía familiar y 30% por la vía penal. En el 2013, los procesos
lencia contra la mujer familiares significaron el 3% de la denuncia y 40% los penales
han ingresado a proce- Solo el 46% de las denuncias de violencia contra la mujer en 2012 y 2013 se
sos judiciales en 2012 dirigió a su procesamiento judicial, lo que ha condenado a la impunidad al 54%
y 2013?
de las víctimas, que corresponde a 108 mil mujeres víctimas de violencia en 2012
y 2013.
El 2013 se procesaron 64 eminicidios en la vía penal.
Los registros aún son insuficientes porque los registradores no comprenden a
cabalidad la diferencia, por ejemplo, entre feminicidio y homicidio. El principal
¿Cuántos casos de
problema que ha detectado el CIDEM en el registro del feminicidio en las instifeminicidio se procetuciones que por ley tienen esta misión, es el de desconocer la especificidad del
saron en la justicia en
feminicidio —o resistirse a comprenderlo como delito específico—, lo que resulta
2013?
en que en muchos casos se ha comprobado que estas instituciones registran como
“homicidio por emoción violenta” u “homicidio culposo” lo que en realidad es
feminicidio.
Del total de casos procesados por feminicidio, la ciudad de Tarija fue la que más
¿En qué ciudades se
casos registró (16 caos en proceso) seguida de Santa Cruz Tarija con 14, Cochaprocesaron feminicibamba y Sucre con ocho casos, Trinidad y La Paz con siete y Oruro y Potosí con 1
dios en 2013?
caso.
El 2013, el mayor registro le correspondió a los juzgados en materia penal, seguidos del Ministerio Público y las ONG.
¿Dónde se denuncia- Destaca la ausencia de datos de la FELCC por lo que la cifra de 64 feminicidios del
ron los feminicidios 2013, sin duda, no corresponde al total de la denuncia de ese año.
que fueron procesados
La prensa nacional que identifica 110 casos de feminicidio en 2013, indica que
en 2013?
el registro oficial abarca solo el 58% de casos registrado en la prensa. Este dato
también valida acudir a la fuente hemerográfica en ausencia de datos oficiales.
Continua
SIVICIGE - 2012 - 2013
Pág.
27
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
¿Cuántas mujeres han
muerto por feminicidio
y han sido registradas 99 feminicidios en 2012 y 110 en 2013
en la prensa en 2012
y 2013?
Niñas y adolescentes representan el 12% de víctimas de feminicidio en los dos
¿Qué características años, teniendo el punto alto en el 14% el 2012 con 14 casos.
tienen las mujeres Las adolescentes y jóvenes de entre 13 y 20 años representan el 16% del total de
que han fallecido por casos. Sin embargo, la concentración de casos se da en el rango de 21 a 30 años
feminicidio en 2012 y con el 38% de casos en ambos años.
2013, según la pren- 32 % de las víctimas eran casadas o concubinas en 2012 y 2013 y las que no
sa?
tenían un vínculo presente con el perpetrador del crimen (divorciadas, separadas
e incluso viudas) llegan al 37% de las víctimas
¿Qué tipo de femini- Íntimo o conyugal, o aquel en que la víctima y el perpetrador tenían un vínculo
cidio se ha cometido afectivo es el mayormente cometido, con el 51% entre los dos años, pero con un
contra las mujeres aumento de casi 30% el 2013 respecto del 2012.
víctimas de feminiciEl feminicidio sexual representa el 30% de los casos en los dos años, pero con un
dio en 2012 y 2013,
aumento de 100% el 2013 respecto del 2012.
según información de
Feminicidio infantil llega al 12% en los dos años.
la prensa?
El departamento de La Paz es donde se han cometido el 44% de los feminicidios
y en los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba el 21%, respectivamente.
Pero el análisis comparativo de los datos de los dos años indica que los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca y Beni han aumentado
los casos de feminicidio en 2013 respecto de 2012. El caso más fuerte es el de
Santa Cruz que ha aumentado en más de 30% los casos de feminicidio en 2013
respecto de 2012.
En 54 de los 339 municipios de Bolivia se ha cometido feminicidio en 2012 y
2013, lo que representa que el 14% del territorio del país ha sido escenario de
¿En qué departa- feminicidio contra las mujeres.
mentos, municipios y
ciudades intermedias De éstos 54 municipios, en 43 de ellos se ha cometido un feminicidio y en 11
de Bolivia se han co- se ha cometido dos o más. Los 43 municipios con un feminicidio en su haber,
metido feminicidios corresponden a todos los departamentos, excepto Oruro, que está en la lista de
en 2012 y 2013, se- departamentos con más de 2 feminicidios en estos dos años.
gún información de la 53 casos se cometieron en el municipio de El Alto que hace el 33% del total de feminicidios cometidos en municipios en los dos años; este municipio,
prensa?
además, ha aumentado en casi 4% los casos en 2013 respecto del 2012. Los
feminicidios en el municipio de Santa Cruz de la Sierra representan el 18% en
los dos años pero con un aumento de 63%. Es decir, si bien el municipio de El
Alto ha sido el lugar donde más feminicidios se ha cometido, en el municipio
de Santa Cruz aumentan con mayor fuerza los feminicidios de un año a otro. El
municipio de La Paz también representa el 18% de los casos de feminicidio en
los dos años, con un aumento de 15% en 2013 respecto del 2012. Le sigue el
municipio de Cochabamba, con el 13% de los casos y un aumento de 22% en
2013 respecto del 2012.
Continua
Pág.
28
SIVICIGE - 2012- 2013
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
¿Quiénes fueron los
perpetradores de feminicidio en 2012 y
2013, según la prensa
nacional?
De los 11 municipios con dos o más feminicidios, están las ciudades capital El Alto,
Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Sucre que además concentran
más casos respecto de las ciudades intermedias. Las ciudades intermedias con
más casos de feminicidio son Sacaba (departamento de Cochabamba), Punata
(también departamento de Cochabamba), Cotoca (departamento de Santa Cruz)
y Viacha (departamento de La Paz).
53% eran parte del entorno afectivo de la víctima: cónyuges, ex cónyuges (esposos/
ex esposos; concubinos/ex concubinos; novios-ex novios) y otras parejas íntimas/
parejas sexuales, otros parientes masculinos y progenitores. 47% eran desconocidos, amigos, vecinos u otras figuras masculinas en la vida de las mujeres victimadas.
3 feminicidas contrataron sicarios para dar muerte a la que fue su esposa. Es decir,
el feminicidio ha acudido al crimen organizado.
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE y Observatorio “Manuela” Violencia,
Feminicidio y Mujeres en Riesgo.
2.2. ¿Cuántas mujeres han sufrido violencia en 2012 y 2013? 7
Cuadro Nº 5
Bolivia. Denuncias de víctimas de violencia 2012-2013 por sexo de la víctima, ciudad
capital y El Alto
2012
2013
2012+2013
Ciudad
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
La Paz
5783
22 745
4.244
9136
10 027
31 881
Oruro
593
5543
712
3590
1305
9133
Potosí
2358
6491
289
2391
2647
8882
Pando
213
1647
195
1665
408
3312
Beni
853
6480
239
1938
1092
8418
Santa Cruz
2703
20 214
1.069
21 318
3772
41 532
Cochabamba
7329
14 528
2.255
13 404
9584
27 932
Tarija
859
3058
298
2752
1157
5810
El Alto
11 929
23 643
10.767
26 230
22 696
49 873
Chuquisaca
2378
7378
731
5820
3109
13 198
Total
34 998
111 727
20 799
88 244
55 797
199 971
%
23,85
76,15
19,07
80,93
Total víctimas
146 725
109 043
255 768
de violencia
255 768
hombres y mujeres víctimas de violencia 2012-2013
2012+2013
55 797 hombres
199 971 mujeres
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
111 727 mujeres han sido registradas como víctimas de violencia en 2012 en Bolivia y
88 244 en 2013. Esta disminución en las cifras, como se dijo antes (cfr. supra), se debe
al ineficiente registro de las denuncias que en la mayoría de los casos no desagrega la
denuncia por sexo, por lo que la cifra de “sin especificar” suele ser muy alta.
7 Los datos fuente de esta parte se encuentran en los cuadros 2012.1-3 y 2013 1-3 de los Anexos.
SIVICIGE - 2012 - 2013
Pág.
29
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
Cuadro Nº6
Bolivia. Mujeres víctimas de violencia por departamento
2012 - 2013
Departamento
2012
2013
La Paz
22 745
9136
Oruro
5543
3590
Potosí
6491
2391
Pando
1647
1665
Beni
6480
1938
Santa Cruz
20 214
21 318
Cochabamba
14 528
13 404
3058
2752
23 643
26 230
7378
5820
111 727
88 244
Tarija
El Alto
Chuquisaca
Total
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
2.3. ¿Qué características tienen las mujeres víctimas de violencia en 2012 y 2013?8
Tomando esos datos básicos, el 31% de mujeres víctimas de violencia corresponde a niñas
y adolescentes entre 0 y 17 años de edad en 2012 y 2013. Sin embargo, esta cifra fue de
28% en 2012, subiendo a 34% el 2013, cifras que ratifican el aumento de violencia contra
las niñas y adolescentes del país.
0a5
6 a 12
13 a 17
Gestión 2012
Gestión 2013
31 a 40
41 a 50
51 a 60
1,61%
0,92%
9,90%
10,34%
18 a 30
5,44%
2,84%
20,93%
19,97%
16,05%
17,19%
7,21%
9,46%
4,99%
8,22%
33,86%
31,06%
Gráfico Nº1
Bolivia. Edad de niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia
2012-2013
61 a más
RANGO DE EDADES
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
8 Los datos fuente de esta parte se encuentran en los cuadros 2012.4-8 y 2013.4-8 de los Anexos.
Pág.
30
SIVICIGE - 2012- 2013
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
En cambio, del total de denuncias de ambos años, el 63% corresponde a mujeres entre
18 y 50 años, lo que indicaría que el 37% corresponde a hombres víctimas de violencia,
lo que confirma la tendencia de violencia de al menos diez años atrás, de que la mayor
cantidad de víctimas de violencia son mujeres. La violencia contra la mujer significó el
65% de todos los casos el 2012 y 61% el 2013. Nuevamente es engañosa esta cifra porque, como se dijo antes, el registro de la violencia contra la mujer ha reducido, hecho
atribuible totalmente a las instituciones que reciben las denuncias, lo que patenta la
desatención del Estado a las agresiones que sufren las mujeres. Además, y en términos
de violencia las cifras no lo son todo porque todo indica que las agresiones se han hecho
más crueles, llegando al feminicidio, aspecto que se trata más abajo. Estamos, entonces
ante un hecho en que la cantidad ha cedido a la “calidad” de la agresión.
Por otra parte, contra el criterio generalizado —y que es un mito social sobre la violencia que sufren las mujeres—, más del 80% de las mujeres agredidas en los dos años
han estudiado primaria, secundaria y educación superior (35%, 36% y 11%, respectivamente); esto es, no solo las así llamadas “pobres” son agredidas, lo que confirma que la
violencia es una lamentable presencia en la vida de todas las mujeres. Tanto así que en
los dos años, las víctimas que no tienen ningún nivel de instrucción formal solo llegan
al 5%.
37,59%
33,01%
Gestión 2012
PRIMARIA
SECUNDARIA
TECNICA
NINGUNA
0,42%
14,50%
OTROS
3,45%
3,40%
0,27%
SUPERIOR
6,88%
10,94%
10,13%
5,99%
Gestión 2013
3,79%
35,59%
34,03%
Gráfico Nº 2
Bolivia. Nivel de educación de niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia
2012-2013
SIN
ESPECIFICAR
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Ahora bien, las mujeres agredidas, en los dos años, están mayoritariamente ocupadas en:
i) trabajadora del hogar no remunerada, ii) trabajadora por cuenta propia y, iii) trabajadora del comercio informal. Estas ocupaciones en los dos años tienen un porcentaje mayor
al 59% y llama la atención que mujeres que han ascendido en la educación formal no accedan a trabajos asalariados, lo que puede estar mostrando la difícil relación del mercado
de trabajo con las mujeres.
SIVICIGE - 2012 - 2013
Pág.
31
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
Con todo, en 2012 y 2013 las mujeres víctimas asalariadas, se acercan al 10%. Un dato que
también debe llamar la atención es que el 2013 aparecen las estudiantes con el 12% lo que
coincide con los datos de agresión a las adolescentes e informa sobre la violencia contra la
mujer en las relaciones de noviazgo.
2.4. ¿Cómo han sido agredidas las mujeres víctimas de violencia en 2012 y 2013?9
Como se ha dicho en la Introducción, la promulgación de la Ley 348 el 9 de marzo de 2013,
incorpora nuevos tipos de violencia contra la mujer, respecto de la Ley 1674 de 1995.
Gráfico Nº 3.1
Bolivia. Tipos de violencia contra la mujer 2012
Violencia sexual
1,08%
Violencia psicológica y sexual
1,13%
Violencia física, psicológica y sexual
1,29%
Violenvia física y psicológica
11,06%
Violencia física
39,18%
Violencia psicológica
46,27%
0%
5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Gráfico Nº 3.2
Bolivia. Tipos de violencia contra la mujer 2013
Violencia feminicida
0,06%
Violencia contra la dignidad, la honra y el nombre
0,17%
Violencia sexual
0,89%
Violencia física, psicológica y sexual
2,38%
Violencia psicológica y sexual
3,04%
Violencia patrimonial y económica
5,19%
Violencia en la familia
5,30%
Violencia física
9,45%
Violencia física y psicológica
32,93%
Violencia psicológica
40,60%
0%
5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
9 Los datos fuente de esta parte se encuentran en los cuadros 2012.9 y 2013.9 de los Anexos.
Pág.
32
SIVICIGE - 2012- 2013
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
Con todo, la violencia sicológica, física y sexual son las que mayor casos concentran en los
dos años. Sin embargo, esta división es formal ya que, los tres tipos de violencia —física,
sicológica y sexual — suelen ir juntas o la sicológica preceder a la física y sexual10. La violencia sexual fue establecida en la Ley Nº 2033 de 1999, o Ley de protección a las víctimas
de delitos contra la libertad sexual. De ahí que la suma de las agresiones físicas, sicológicas y sexuales (juntas o separadas) alcanza al 97% en los dos años. Los nuevos tipos de
violencia establecidas en las nuevas leyes visibilizan otras agresiones hacia las mujeres.
Por ejemplo, la violencia económica y patrimonial que alcanza a 825 casos el 2013.
Resumiendo, los años 2012 y 2013 mantienen la tendencia de años anteriores de que la violencia física, sicológica y sexual son las principales formas de agresión a las mujeres en Bolivia, destacando la aparición de la violencia patrimonial y la violencia feminicida en 201311.
2.5. ¿En qué ciudades de Bolivia han sido más agredidas las mujeres en 2012 y
2013?12
Las ciudades capitales donde más mujeres denunciaron violencia el año 2012 son, en orden
de casos: Santa Cruz, El Alto, La Paz y Cochabamba. El año 2013, Cochabamba sube al primer
lugar, seguido de Chuquisaca, luego Oruro, Santa cruz y El Alto. Pero, comparando las cifras
de ambos años, se advierte que, respecto de 2012, Cochabamba ha aumentado en 19% las
mujeres víctimas de violencias el 2013; El Alto en 12%, Santa Cruz y Oruro en 9% Esto quiere
decir que estas ciudades han aumentado la violencia contra las mujeres entre 2012 y 2013.
Gráfico Nº 4
Bolivia. Violencia contra la mujer en las ciudades capital y El Alto 2012-2013
8,11%
El Alto
19,76%
0,30%
2,02%
Tarija
Chuquisaca
16,20%
7,39%
Cochabamba
30,10%
11,35%
13,16%
Santa Cruz
22,50%
6,07%
6,24%
Beni
2,79%
1,46%
4,33%
5,20%
Pando
Potosí
Oruro
15,11%
5,98%
3,48%
La Paz
0%
5%
18,09%
10%
Gestión 2013
15%
20%
25%
30%
35%
Gestión 2012
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
10 Lourdes Peñaranda ha escrito un importante texto sobre cómo quedan las mujeres después de la violencia,
ver página 41 de este reporte.
11 Para el análisis de feminicidio, ver el punto 3.8 de este reporte.
12 Los datos fuente de esta parte se encuentran en los cuadros 2012.1, 3, 5, 12 y 2013. 1, 3, 5, 12 de los Anexos.
SIVICIGE - 2012 - 2013
Pág.
33
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
De este modo, Cochabamba, El Alto, Santa Cruz, Oruro y Sucre han sido las ciudades más violentas contra las mujeres entre 2012 y 2013. Sin embargo, todas las otras
ciudades capitales han registrado denuncias, las que en números reales son siempre
impresionantes. Por ejemplo, si la ciudad de Tarija está en el noveno lugar el 2013, esto
representa 1748 mujeres violentadas en esa ciudad. Hay que considerar, entonces, que
este análisis destaca las ciudades más violentas contra las mujeres, lo que no quiere decir, en ningún caso, que todas las otras ciudades han registrado altos casos de violencia
contra las mujeres.
2.6. ¿En qué municipios de Bolivia han sido más agredidas las mujeres en 2012
y 2013?13
El examen de los lugares donde es más violentada la mujer en Bolivia se completa con
datos de municipios, provenientes de los registros de los Servicios Integrales Municipales, SLIM14. Antes de analizar las cifras es importante indicar que los datos indican
que los SLIM han dejado de registrar denuncias el 2013 porque las cifras bajan de 4307
denuncias el 2012 a 803 el 2013. Asimismo, el 2013 aparece el departamento de Chuquisaca que junto al de Pando no estaban registrados el 2012 y, éste último no aparece en
los datos de 2013. Finalmente, las denuncias que no especifican el sexo de la víctima alcanzan el 42% el 2012 y 81% el 2013. Todo esto ratifica la desatención de los municipios
a estos servicios.
Cuadro Nº 7
Bolivia. Mujeres víctimas de violencia por municipio y departamento 2012-2013
Consolidado
Departamento
Municipio
2012
2013
2012+2013
2012-2013
Quillacollo
930
984
1914
Tiquipaya
440
731
1171
Cochabamba
4362
Sacaba
702
702
Colcapirhua
250
325
575
Beni
1253
Riberalta
1253
1253
Yacuiba
414
711
1125
Villamontes
397
397
La Moreta (Entre Rios)
394
394
Tarija
2328
San Lorenzo
306
306
Uriondo
106
106
Llallagua
429
431
860
Potosí
968
Villazón
108
108
Portachuelo
384
192
576
Santa Cruz
1264
Camiri
516
516
Cotoca
172
172
Continua
13 Los datos fuente de esta parte se encuentran en los cuadros 2012.13-16 y 2013. 13-16 de los Anexos.
14 Para el análisis de feminicidio en municipios y ciudades intermedias, ver el punto 3.8 de este reporte.
Pág.
34
SIVICIGE - 2012- 2013
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
Oruro
513
La Paz
1385
Chuquisaca
102
Huanuni
Challapata
Caranavi
Achacachi
Caquiaviri
Coroico
Viacha
El Villar
164
185
382
197
251
180
164
244
131
102
328
185
382
441
251
180
131
102
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
En tal sentido, los datos del 2012 —año que mayor número de denuncias registra, pero
sobre todo mayor número de municipios— indican que ese año el municipio de Riberalta del departamento de Beni fue el de mayor violencia contra la mujer con más de mil
víctimas registradas. Le sigue Quillacollo del departamento de Cochabamba con más de
900 denuncias y, con cifras de más de 400 denuncias los municipios de Sacaba, Camiri,
Tiquipaya, Llallagua y Yacuiba. Sumando las denuncias de todos sus municipios, el departamento cuyos municipios han sido más violentos contra las mujeres el 2012 fue el de
Beni, seguido de Tarija, La Paz, Potosí, Santa Cruz y Oruro.
El 2013 los municipios de mayor registro de denuncias de violencia contra la mujer fueron, en orden de casos denunciados: Quillacollo, Tiquipaya, Yacuiba y Llallagua.
El análisis comparado de ambos años permite indicar que los municipios que han aumentado ostensiblemente los casos de denuncia de violencia contra la mujer han sido Yacuiba
que aumentó en 297 casos del 2012 al 2013, Tiquipaya que aumentó en 291, Colcapirhua
en 75, Quillacollo en 54 y Achacachi en 47.
Así, los datos sumados de ambas gestiones señalan que los municipios de Cochabamba
han registrado la mayor cantidad de mujeres víctimas de violencia, seguidos de los municipios de Tarija, La Paz, Santa Cruz, Beni, Potosí, Oruro y Chuquisaca.
Respecto del tipo de violencia contra la mujer en municipios y ciudades intermedias, los
datos indican que la violencia sicológica, física y sexual, (juntas o separadas) han sido los
principales tipos de violencia contra la mujer en municipios y ciudades intermedias en
2012 y 2013. En el 2012 estos tipos de violencia representaron el 64% del total de denuncias y esta cifra sube a 83% el 2013, lo que señala que el 2013 la violencia, sicológica, física
y sexual contra la mujer en los municipios y ciudades intermedias subió en alarmantes
23 puntos porcentuales. Luego, la violencia intrafamiliar o doméstica mantiene un 15%
en los dos años. A la vez, llama la atención el 7% de denuncias `por asistencia familiar en
los dos años como el 3% de denuncias por violencia económica o patrimonial. Estos dos
últimos datos informan, tanto de la irresponsabilidad de los padres para con sus hijos
(asistencia familiar), como de la violencia dirigida a enajenar los bienes que las mujeres
consiguen por su trabajo (violencia económica o patrimonial).
SIVICIGE - 2012 - 2013
Pág.
35
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
Cuadro Nº 8
Bolivia. Tipos de violencia contra la mujer en municipios y ciudades intermedias
2012-2013
Tipo de violencia
Violencia psicológica
Violencia física
Violencia física y psicológica
Violencia intrafamiliar
Otros
Asistencia familiar
Violencia sexual
Violencia económica/patrimonial
Violencia física, psicológica y sexual
Violencia psicológica y sexual
Divorcio por violencia
Violación
Tentativa de violación
Violencia psicológica y sexual
Violencia contra la dignidad, la honra y el nombre
TOTALES
2012
1180
712
712
629
453
341
142
120
56
8
6
3
2
4364
%
27,04
16,32
16,32
14,41
10,38
7,81
3,25
2,75
1,28
0,18
0,14
0,07
0,05
100
2013
261
64
272
38
45
16
14
1
%
36,30
8,90
37,83
5,29
6,26
2,23
0,00
1,95
0,14
4
4
719
0,00
0,00
0,00
0,56
0,56
100
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
En 2012, los municipios con mayor número de denuncias en violencia física, sicológica
y sexual (juntas o separadas) han sido, en primer lugar el municipio de Yacuiba del departamento Tarija), con 520 casos, luego el municipio de Lllallagua del departamento de
Potosí con 392 casos, Villamontes del departamento de Tarija con 390 casos, Camiri del
departamento de Santa Cruz con 298 casos, Caranavi del departamento de La Paz con 260
casos, Riberalta del departamento de Beni con 186, Challapata del departamento de Oruro con 183, Achacachi del departamento de La Paz con 171 y Huanuni del departamento
de Oruro con 145 casos.
Los datos del 2013 son muy escuetos porque, como se dijo antes, parece que los SLIM han
dejado de registrar denuncias. Con todo, llama la atención que ese año, el municipio de
Achocalla del departamento de La Paz que en 2012 registró 14 casos, el 2013 registró 36,
22 más que en 2012, Villazón 95 casos, 30 más que en 2012, Llallagua 398 casos, 6 más que
en 2012.
2.7. ¿Quiénes agredieron a las mujeres víctimas de violencia en 2012 y 2013?15
Del total de denuncias que registran el sexo del agresor/a, el 82% corresponde a mujeres
y el 18% a hombres, confirmando que si bien hay violencia contra los hombres, su peso es
de menos del 20% respecto de la violencia que sufren las mujeres. En tal sentido analizaremos a continuación las características de este 82% de varones que agreden, mayormente
a las mujeres.
15 Los datos fuente de esta parte se encuentran en los cuadros 2012. 17-19 y 2013. 17-19 de los Anexos.
Pág.
36
SIVICIGE - 2012- 2013
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
Gráfico Nº 5
Bolivia. Edad de los agresores varones
2012-2013
37,40%
39,82%
35,85%
Gestión 2012
18 a 30
31 a 40
2,11%
1,28%
6 a 12
13 a 17
17,58%
41 a 50
51 a 60
1,49%
2,41%
0,16%
0,37%
0a5
5,40%
5,41%
0,02%
0,19%
22,24%
28,37%
Gestión 2013
61 a más
RANGO DE EDAD
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Respecto de la edad, el 90% de los agresores se concentran en el rango de 18 a 50 años.
Se recordará que las mujeres adultas agredidas también se concentraban en este rango de
edad, corroborando que la mayor violencia se da en contextos de pareja.
Gestión 2012
30,76%
PRIMARIA
SECUNDARIA
TÉCNICA
TÉCNICA
3,75%
18,06%
OTROS
1,73%
4,57%
0,50%
11,27%
10,45%
6,87%
Gestión 2013
7,17%
38,51%
31,64%
35,08%
Gráfico Nº 6
Bolivia. Nivel educativo de los agresores varones
2012-2013
NINGUNA
SIN
ESPECIFICAR
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE
.
SIVICIGE - 2012 - 2013
Pág.
37
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
Sobre el nivel de instrucción, el 2012 y 2013, el 80% de los agresores han estudiado los niveles primario, secundario y superior de educación (33%, 32% y 12%, respectivamente) y
solo el 3% no tiene ningún nivel de instrucción formal. Este dato desmitifica la creencia común de que los agresores son personas “no educadas”. Llama la atención que el promedio
2012-2013 de agresores que han accedido a la educación superior es de un importante 11%.
Entonces, hasta los hombres más educados pueden ser también agresores de las mujeres.
Gráfico Nº 7
Bolivia. Relación del agresor con la mujer víctima de violencia 2012-2013
Hermano/Hermana
Tia/Tio
0,62%
0,14%
0,47%
0,68%
6,78%
8,86%
Padre/Madre
Exenamorado/Novio(a)
1,42%
2,29%
Enamorado/Novio(a)
3,62%
7,74%
6,27%
5,79%
Ex concubino(a)
35,24%
34,09%
Concubino(a)
6,01%
3,94%
4,21%
Exesposo(a)
Otros
Maestro(a)
Jefe/Empleador
Tutores
Padrastro/Madrastra
Abuelo(a)
0,28%
0,38%
0,13%
0,26%
10,62%
0,16%
1,62%
0,17%
0,09%
1,04%
29,13%
27,95%
Esposo(a)
0%
5%
10%
15%
Gestión 2013
20%
25%
30%
35%
40%
Gestión 2012
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Respecto de la relación del agresor con la mujer víctima de violencia, el 63% fueron esposo o concubino de la víctima en 2012 y 2013, confirmando que la violencia contra la
mujer viene especialmente del compañero de vida de la mujer y padre de los hijos e hijas
de ambos. Pero otras cifras también alumbran sobre la relación del agresor con la víctima;
por ejemplo que los ex esposos, ex concubinos y ex novios fueron el 13% de agresores,
refrendando la norma patriarcal de las mujeres como propiedad del varón. Es decir, aún
la mujer se separe de un novio, concubino o esposo, la violencia de éste ratifica el poder
que sobre la mujer tiene, aún se haya roto el lazo afectivo y formal, hecho confirmado por
ese dicho tan popular: “si me dejas te mato”.
Otro dato interesante es que los padres tienen un importante 8% en ambos años, dato que
puede afirmar la creciente violencia que sufren las niñas y adolescentes, aunque también
el sentido de propiedad de las mujeres se da entre padres e hijas, independientemente
de su edad. Por eso es que si a la de los padres se suman los datos de agresores abuelos,
tíos, hermanos y tutores, la cifra sube a 11%. Ahora bien, estos datos incluyen a madres,
abuelas, tías, hermanas y tutoras lo que revela que la adultocracia es otra vertiente de la
violencia contra las mujeres.
Pág.
38
SIVICIGE - 2012- 2013
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
2.8. ¿Dónde denunciaron a las mujeres víctimas de violencia en 2012 y 2013?16
Gráfico Nº 8
Bolivia. Víctimas femeninas de violencia por institución receptora de la denuncia
2012-2013
JIF
1,82%
3,32%
MP
FELCC
11,21%
2,44%
1,75%
JMP
8,02%
6,69%
SLIM
17,02%
28,34%
0%
39,74%
DNNA
0%
Gestión 2012
12,28%
3,06%
ONG
BPF/FELCV
Gestión 2013
11,07%
36,58%
16,68%
10%
20%
30%
40%
50%
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Las denuncias de violencia se reciben en instituciones creadas para el efecto por la normativa específica, como la Brigada de Protección a la Familia, BPF, que la Ley 348 convirtió
en la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, FELCV; las Defensorías de la Niñez
y Adolescencia; DNNA, los Servicios Legales Integrales Municipales, SLIM; la Fuerza
Especial de Lucha Contra el Crimen, FELCC; los Juzgados en Materia Penal, JMP; el Ministerio Publico (Fiscalías de Distrito), MP y los Juzgados de Instrucción de Familia, JIF.
A estas hay que sumar instituciones de la sociedad civil que también cumplen ese papel
como las Organizaciones No Gubernamentales, ONG.
Los datos señalan que tanto en el 2012 como en el 2013, la Brigada de Protección a la Familia, BPF y la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, FELCV, han sido las instituciones que mayor cantidad de denuncias de mujeres víctimas de violencia han recibido, haciendo un promedio los dos años de 38%. El año 2012 le sigue en importancia los SLIM; y
el 2013 las Defensorías de la Niñez y Adolescencia; DNNA. Pero, estas defensorías suben
a primer lugar de recepción de denuncias de mujeres víctimas de violencia el año 2013.
Por otra parte, si se suman las cifras de la BPF/FELCV con las de la FELCC, llegan al 51%
el 2012 y 46% el 2013, pero en la comparación de ambos años, estas instituciones bajan al
22% por efecto del aumento de denuncias en las Defensorías de la Niñez y Adolescencia;
DNNA. Esto quiere decir que si bien la confianza en las instituciones policiales para la
denuncia de la violencia contra la mujer permanece como importante en los dos años, las
DNNA empiezan a tener mayor confianza de los /as denunciantes. Este dato también
16 Los datos fuente de esta parte se encuentran en los cuadros 2012. 20-22 y 2013. 20-22 de los Anexos.
SIVICIGE - 2012 - 2013
Pág.
39
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
puede estar indicando el aumento de violencia que sufren las niñas y adolescentes en el
país. Por otra parte, hay que destacar que los SLIM se mantienen en un tercer puesto en
el balance de los dos años y los Juzgados en Materia Penal, JMP, suben significativamente
en el balance 2012-2013.
2.9. ¿Cuántos casos de violencia contra la mujer han ingresado a proceso
judiciales en 2012 y 2013? 17
Los casos denunciados de violencia contra la mujer pueden seguir procesos por vía familiar o vía penal en los estrados judiciales, de acuerdo a los delitos que implican.
Cuadro Nº 9
Bolivia. Denuncias de violencia contra la mujer procesadas por vía familiar y penal
2012-2013
2012
Denuncias
Total denuncias
2013
%
Denuncias
2012+2013
%
Denuncias
%
111 727
100
88 244
100
199 971
100
Procesos vía familiar
17 726
15,87
2901
3,29
20 627
10,31
Procesos vía penal
33 547
30,03
34 800
39,44
68 347
34,18
Total procesos judiciales
51 273
45,89
37 701
42,72
88 974
44,49
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Como se aprecia del cuadro anterior, del total de denuncias de violencia contra la mujer
el año 2012, el 16% ingresaron a procesos por la vía familiar y 30% por la vía penal. En
el 2013, los procesos familiares significaron el 3% de la denuncia y 40% los penales. La
comparación de ambos años indica que las denuncias procesadas en juzgados familiares
fueron el 10% y las penales el 34%.
Llama la atención la drástica reducción de 13 puntos porcentuales de denuncias dirigidas
a la vía familiar, dato que parece confirmar que las instituciones receptoras de denuncias
registran la denuncia (cuando lo hacen) y no cumplen la función de inicio de procesos
judiciales para proteger a la víctima y castigar al agresor. En cambio los casos derivados a
la vía penal han acusado un aumento de 10 puntos porcentuales el 2013 respecto del 2012,
dato que también parece confirmar el aumento de la agresividad en la violencia contra la
mujer.
Siguiendo con la comparación, del total de denuncias de violencia contra la mujer que ingresaron al sistema judicial, sea por la vía familiar o la penal, el 2013 acusa una reducción
de cerca de tres puntos porcentuales respecto del 2012, tendencia que, aunque mínima, no
debería consolidarse en las siguientes gestiones.
Con todo solo el 46% de las denuncias de violencia contra la mujer en 2012 y 2013 se dirigió a su procesamiento judicial, lo que ha dejado en la impunidad al 54% de las víctimas,
que corresponde a 108 mil mujeres víctimas de violencia en 2012 y 2013.
17 Los datos fuente de esta parte se encuentran en los cuadros 2012. 23-29 y 2013. 23-29 de los Anexos.
Pág.
40
SIVICIGE - 2012- 2013
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
Respecto del estado de la causa de los casos de violencia contra la mujer en la administración de la justicia, el año 2012 el 26% de los casos se encontraban en investigación
preliminar, 16% fueron abandonados,12% con resolución, 8% con imputación formal, 8%
fueron rechazados y 0,40% tuvieron sentencia ejecutoriada (penal); es decir el agresor fue
encarcelado.
En el 2013, el estado de la causa de los casos de violencia contra la mujer en la administración de la justicia tenían los siguientes datos: 42% en investigación preliminar, 24%
rechazados, 11% en etapa preparatoria, 7% con imputación formal y 0,6% con sentencia
ejecutoriada.
Así quedaron!: Mickeyla, Carla y Carolina, sobrevivientes de violencia
Lourdes Peñaranda18
La violencia ejercida contra las mujeres de todas las edades tiene efectos graves
en su salud física y psicológica. En mayo 1996, la Organización Mundial de la
Salud, OMS, adoptó una resolución considerando la violencia contra las mujeres como una prioridad de salud pública. En 1997, ese mismo organismo adoptó
otra resolución enfatizando la importancia de “reconocer la violencia contra
las mujeres como un problema social y sanitario de primera magnitud y que
requiere acción urgente”.
¡Pero, cuánta distancia hay entre esas resoluciones, los planes de gobierno y la
realidad concreta! Tales los casos, por ejemplo de Mickeyla Quispe, Karla Osuna
y Carolina Cusi, símbolo de miles de mujeres bolivianas agredidas con ensañamiento. Como tantas otras, si bien estas tres mujeres sobrevivieron a la violencia, las secuelas y consecuencias en su salud física y psicológica son de tanta
magnitud que las ha imposibilitado vivir una vida digna.
Mickeyla Guadalupe Quispe, nació el 7 de julio de 2010 y era una niña saludable. El 7 de septiembre de 2011, cuando apenas cumplía un año y dos meses, su
padre, José Israel Ordoñez Illanes, se quedó en casa para cuidarla, pero en lugar
de cuidarla la golpeó hasta dejarla en estado de inconciencia, solo por haber
llorado. De acuerdo al diagnóstico médico, Mickeyla presentaba el síndrome de
niño maltratado, poli-traumatizado, con traumatismo cráneo encefálico severo
y presentaba una fractura en la clavícula izquierda.
Debido a tan brutal agresión Mickeyla perdió la vista, quedó ciega, con todo el
cuerpo paralizado y gran parte del cráneo hundido. Desde entonces, Mikeyla
está postrada en su cama y quedará así por el resto que le queda de vida. De
acuerdo al diagnóstico del neurólogo, el 90% del cerebro de Mickeyla está dañado y es un caso irreversible e irreparable.
Karla Miosiris Osuna, joven estudiante de 21 años hasta que el 11 de noviembre de 2010 un hecho de violencia la dejó en estado de coma.
18 Responsable del Observatorio “Manuela” Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo del CIDEM.
SIVICIGE - 2012 - 2013
Pág.
41
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
Karla contrajo matrimonio el 2009 y su esposo la agredía violentamente desde que se casaron, aun ella estuviera embarazada. De acuerdo a la declaración de su madre “mi hija fue arrastrada en la terraza de sus cabellos pidiendo socorro y auxilio a los vecinos, Ariel Patricio Salazar Choque la metió
con violencia de una patada en el estómago a su cuarto, estando ella en
gestación”.
El 11 de noviembre de 2010, y después de dos semanas de haber dado a luz,
Ariel la golpeó brutalmente en la parte superior de la cabeza hasta dejarla
desmayada. Fue trasladada al hospital donde pasó al estado de coma. Después
de dos operaciones, Karla tiene un hundimiento en la parte derecha de su cabeza; es decir, no tiene los huesos del cráneo, estando vulnerable a cualquier
infección del cerebro. La parálisis en gran parte del cuerpo la dejó en silla de
ruedas.
Ahora ella ya tiene 25 años y su hijo cinco. No tiene asistencia familiar y la
madre ha quedado al cuidado de ella y el niño. El agresor sigue con detención
preventiva, por el delito de tentativa de asesinato.
Carolina Olga Cussi Guarachi, tenía 26 años cuando, en 2011 conoció al señor
Joel Roly Condori con quien inició una relación de pareja. Los convivientes vivían en la comunidad de Mucuña del municipio de Pucarani del departamento de La Paz, donde Joel trabajaba como docente de una unidad educativa.
Ni bien habían empezado a convivir, Joel la golpeaba constantemente, la echaba de la habitación, obligándola a dormir en una cocina de paja junto a su
hija de cinco años, hasta que el 29 de agosto del 2011 cambió su vida. Ese día
Joel empezó a agredir verbalmente a Carolina, aludiendo celos. Posiblemente
como forma de acabar con la discusión, Carolina decidió irse con su hija, pero
cuando el trio pasaba por un puente de la comunidad Mucuña, Joel la lanzó
del puente hacia el río. La hija de Carolina, de apenas cinco años fue testigo
del hecho. Carolina perdió el conocimiento y cuando lo recobró no podía moverse porque tenía la rodilla, el cuello, la columna y la cabeza rota. El agresor
la abandonó sin prestarle ningún auxilio. Casi al amanecer, el agresor regresó
regresado al lugar del hecho y junto con otra persona la levantaron, y la trasladaron a su domicilio.
Fue traslada al Hospital de Clínicas de la ciudad de La Paz donde permanece hospitalizada hasta la fecha. El estado en que quedó es irreparable, quedó
parapléjica y constantemente es sometida a intervenciones quirúrgicas. Las
necesidades de Carolina son urgentes, no puede valerse por sí misma, ni siquiera puede manipular la silla de ruedas y no tiene ingresos económicos. La
vivienda donde vive su hija, que ya tiene nueve años, es precaria y no cuenta
con los servicios básicos. Joel Roly Condori Huayta, tiene detención preventiva y es procesado por el delito de asesinato en grado de tentativa.
Las madres y las hijas se hacen cargo de estas mujeres que quedaron incapacitadas para desarrollar su vida y no reciben ningún apoyo del Estado. La
Pág.
42
SIVICIGE - 2012- 2013
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
mayoría de estas víctimas de la violencia no tienen el carnet de discapacidad y
sufren, desde su postración la situación de sus hijos y familiares.
Y ¿cómo quedan los hijos de estas mujeres que fueron testigos de estos hechos
y luego tienen que hacerse cargo de sus madres incapacitadas para valerse por
sí mismas?
Así, a los embarazos no deseados y los hijos no deseados, a los hijos de la violación, hay que sumar a los hijos e hijas de mujeres violentadas, para completar el horroroso cuadro de los hijos de la violencia patriarcal.
Los estropeados y maltrechos cuerpos de la niña Mikeyla, de Carolina y de
Karla expresan el odio hacia las mujeres y deberían, a la vez, concentrar el
compromiso de mujeres y hombres para terminar con la violencia que sufrimos o podemos sufrir las niñas, adolescentes, adultas, ancianas, ricas, pobres,
profesionales, analfabetas… todas.
SIVICIGE - 2012 - 2013
Pág.
43
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
III. EL FEMINICIDIO EN BOLIVIA 2013
3.1. ¿Cuántos casos de feminicidio se procesaron en la justicia en 2013?
Como se detalló en las Consideraciones generales, el feminicidio es la agresión a las
mujeres que concluye con la muerte de la víctima. Con seguridad que este crimen se
ha cometido años anteriores pero solo se ha hecho patente cuando por efecto de la movilización de las mujeres y los avances en la teoría de los derechos de las mujeres en el
mundo en general, y en América Latina en particular, se ha calificado a los delitos de
las mujeres en razón de género como feminicidio. En Bolivia, la Ley Nº 348 define este
crimen y establece la base para su tipificación como delito en el Código penal. A partir de esta Ley se empieza a registrar este delito en las instancias correspondientes en
2013. Pero los registros aún son insuficientes porque los registradores no comprenden
a cabalidad la diferencia, por ejemplo, entre feminicidio y homicidio (cfr. supra Teoría
feminista del feminicidio).
En ese sentido, el CIDEM ha tomado el 2013 como un año de registro piloto de datos oficiales sobre feminicidio. Esta decisión se basó, precisamente en el convencimiento de que
los cambios en las instituciones y su personal tardan en adecuarse a las modificaciones
de la ley, sea por el lento ajuste de los mecanismos y, sobre todo, por la persistencia de la
cultura sexista, e incluso de cierta incultura jurídica. Tanto así que el principal problema
que ha detectado el CIDEM en el registro del feminicidio en las instituciones que por
ley tienen esta misión, es el de desconocer la especificidad del feminicidio —o resistirse
a comprenderlo como delito específico—, lo que resulta en que en muchos casos se ha
comprobado que estas instituciones registran como “homicidio por emoción violenta” u
“homicidio culposo” lo que en realidad es feminicidio.
Esta resistencia a registrar el feminicidio viene, como ya se dijo antes, de la incomprensión de la situación de la mujer en la sociedad porque el feminicidio no es la versión femenina del asesinato u homicidio. El feminicidio es el delito que castiga a las mujeres por
el hecho de serlo y toma la forma de terrorismo sexista motivado por desprecio, placer o
sentido de propiedad de las mujeres.
Se comprende que la actitud de los empleados públicos de no registrar el feminicidio o registrarlo como otro delito, patenta fehacientemente la pulsión estatal de invisibilizar este
crimen contra las mujeres. Esta actitud del Estado encuentra su explicación, a la vez, en
que el feminicidio descalifica las políticas públicas de seguridad ciudadana y de derechos
humanos porque no puede garantizar el ejercicio de los derechos de las mujeres, o lo que
es lo mismo, de la mitad de la población.
Pág.
44
SIVICIGE - 2012- 2013
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
Con esas consideraciones, a continuación se analizarán los pocos datos de feminicidio
que han registrados las instituciones llamadas para el efecto en la gestión 2013, considerando siempre que el CIDEM considera estas cifras como “prueba piloto” para el registro
del feminicidio en Bolivia. Por ello, además, en el acápite siguiente se analiza el feminicidio registrado en la prensa nacional, como forma de completar los datos y tener un mejor
acercamiento al fenómeno.
Cuadro Nº 10
Bolivia. Feminicidio por ciudad capital y El Alto 2013
La Paz
7
Oruro Potosí
1
Cobija Trinidad Santa Cruz Cochabamba Sucre Tarija El Alto Total
1
7
14
8
8
16
2
64
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
3.2. ¿En qué ciudades se procesaron feminicidios en 2013?
Del total de casos procesados por feminicidio, la ciudad de Tarija fue la que más casos
registró (16 caos en proceso) seguida de Santa Cruz Tarija con 14, Cochabamba y Sucre
con ocho casos, Trinidad y La Paz con siete y Oruro y Potosí con 1 caso.
3.3. ¿Dónde se denunciaron los feminicidios que fueron procesados en 2013?
El mayor registro les correspondió a los juzgados en materia penal, seguidos del Ministerio Público y las ONG. Según el Art. 42 I y II de la Ley Nº 348, además del Ministerio
Público y la Policía Nacional (encargadas de la denuncia) los SLIM, DNNA, SIJPLU y
autoridades originarias pueden promover la denuncia, hecho reflejado en el siguiente
Cuadro. Pero también la misma Ley (Art. 59.I) establece que toda denuncia debe pasar al
Ministerio Público por lo que los datos de este Cuadro pueden repetir casos y más bien
dibujar la ruta que siguen los casos de feminicidio, desde las instituciones receptoras de
la denuncia hasta la administración de justicia.
Cuadro Nº 11
Bolivia. Feminicidio por institución receptora de la denuncia 2013
INSTITUCIÓN
SLIM
ONG
MP
FELCV
Casos
1
15
18
8
FELCC
JMP
TOTAL
22
64
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Pero lo que destaca en este cuadro es la ausencia de datos de la FELCC, de ahí que la cifra
de 64 feminicidios del 2013, sin duda, no corresponde al total de la denuncia de ese año.
Esto se confirma con los datos analizados a continuación, con base en información de la
prensa nacional que identifica 110 casos de feminicidio en 2013, lo que indica que el registro oficial abarca solo el 58% de casos registrados en la prensa. Este dato también valida
acudir a la fuente hemerográfica en ausencia de datos oficiales.
SIVICIGE - 2012 - 2013
Pág.
45
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
3.4. Feminicidio en la prensa nacional19
Los datos que a continuación se presentan se obtuvieron de registros de prensa del Observatorio “Manuela” Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo del CIDEM. Como ya
se dijo, en las Ciencias Sociales en general, la fuente hemerográfica es válida anta la ausencia de información oficial y varios estudios de violencia contra la mujer —por ejemplo
antes que existan leyes específicas— han tenido como base esta fuente. Esta información,
por tanto, completa la todavía escueta información oficial sobre feminicidio y tiene la
ventaja de registrar el feminicidio antes que la ley lo reconozca (de hecho el Observatorio
“Manuela” registra el feminicidio desde 2009).
3.5. ¿Cuántos casos de feminicidio en Bolivia en 2012 y 2013 ha registrado la
prensa nacional?
El Observatorio “Manuela” Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo, con base en información heremográfica nacional ha registrado 99 feminicidios en 2012 y 110 en 2013, lo
que supone un aumento del 11% en 2013 respecto del 2012.
Cuadro Nº 12
Bolivia. Feminicidio por departamento según la prensa nacional 2012-2013
Departamento
Beni
Chuquisaca
Cochabamba
La Paz
Oruro
Pando
Potosí
Santa Cruz
Tarija
Total
2012
1
2
20
45
4
1
5
19
2
99
2013
2
3
23
47
4
4
25
2
110
2012+2013
3
5
43
92
8
1
9
44
4
209
%
1,44
2,39
20,57
44,02
3,83
0,48
4,31
21,05
1,91
100
Fuente: CIDEM. Observatorio “Manuela” Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo .
3.6. ¿Qué características tienen las mujeres que han fallecido por feminicidio
en 2012 y 2013 según la prensa nacional?
Las 99 mujeres fallecidas por feminicidio en 2012, tenían edades que van de los 0 hasta
los 61 años o más. Esta terrible realidad señala que las mujeres de todas las edades somos
pasibles de morir por causa del feminicidio. La concentración de casos se da en el rango
de 21 a 30 años con el 38% de casos en ambos años.
Pero, como se ha estado insistiendo en este reporte, el lacerante dato es de las niñas y adolescentes muertas por feminicidio. Las niñas víctimas de 0 a 12 años representan el 12%
de víctimas de feminicidio en los dos años, teniendo el punto alto en el 14% el 2012 con 14
casos. Las adolescentes y jóvenes de entre 13 y 20 años que murieron el 2012 y 2013 representan el 16% del total de casos.
19 Los datos fuente de esta parte se encuentran en los cuadros 2012. 30-35 y 2013.30-35 de los Anexos.
Pág.
46
SIVICIGE - 2012- 2013
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
49,09%
Gráfico Nº 9
Bolivia. Edad de las víctimas de feminicidio según la prensa nacional
2012-2013
60%
50%
3,64%
9,09%
5,45%
1,01%
6,36%
1,01%
3,64%
9,09%
11,82%
10,10%
17,17%
23,23%
10,10%
14,14%
30%
10%
25,25%
Gestión 2013
40%
20%
Gestión 2012
0%
0 a 12
años
13 a 20
años
21 a 30
años
31 a 40
años
41 a 50
años
51 a 60
años
61 a mas
años
Sin
especificar
Fuente: CIDEM. Observatorio “Manuela” Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo .
Respecto del estado civil, el 32 % de las víctimas eran casadas o concubinas en 2012 y 2013
y las que no tenían un vínculo con el perpetrador del crimen (divorciadas, separadas e
incluso viudas) llegan al 37% de las víctimas. Es decir, la violencia contra la mujer alcanza
a las que tienen una relación afectiva con el agresor, tanto como a las que no la tienen, lo
que demuestra el sentido patriarcal de las mujeres como propiedad de los varones y que
este sentido puede llegar a la muerte de las mujeres.
Gráfico Nº 10
Bolivia. Estado civil de las víctimas de feminicidio según la
prensa nacional 2012-2013
29,29%
34,55%
Gestión 2012
SOLTERA
CASADA
CONCUBINA
DIVORCIADA
NIÑA
20,20%
15,45%
SEPARADA
0,91%
3,03%
2,73%
16,16%
10,00%
1,01%
3,64%
12,12%
13,64%
19,09%
18,18%
Gestión 2013
VIUDA
SIN
ESPECIFICAR
Fuente: CIDEM. Observatorio “Manuela” Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo.
SIVICIGE - 2012 - 2013
Pág.
47
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
3.7. ¿Qué tipo de feminicidio se ha cometido contra las mujeres víctimas de
feminicidio en 2012 y 2013 según la prensa nacional?
Los datos sobre casos de feminicidios en 2012 y 2013 revelan que el íntimo o conyugal,
o aquel en que la víctima y el perpetrador tenían un vínculo afectivo es el mayormente
cometido, con el 51% entre los dos años, pero con un aumento de casi 30% el 2013 respecto
del 2012.
Cuadro Nº 13
Bolivia. Tipos de feminicidio según la prensa nacional
2012-2013
TIPOS DE FEMINICIDIO
2012
CASOS
2013
%
CASOS
2012+2013
%
CASOS
%
Feminicidio íntimo o conyugal
44
44,44
60
56,60
104
50,73
Feminicidio sexual
31
31,31
31
29,25
62
30,24
Feminicidio infantil
16
16,16
8
7,55
24
11,71
Feminicidio por conexión
3
3,03
4
3,77
7
3,41
Feminicidio familiar
2
2,02
2
0,98
Feminicidio político
2
2,02
2
0,98
Feminicidio por ocupación
estigmatizada
1
1,01
1
0,94
2
0,98
Feminicidio social
1
0,94
1
0,49
Feminicidio por aborto mal practicado
1
0,94
1
0,49
99
100
106
100
205
100
Total
Fuente: CIDEM. Observatorio “Manuela” Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo.
El feminicidio sexual representa el 30% de los casos en los dos años, pero con un aumento de 100% el 2013 respecto del 2012. Estos datos expresan que el feminicidio íntimo o
conyugal y el feminicidio sexual son los de mayor amenaza para las mujeres, junto al
feminicidio infantil que llega al 12% en los dos años.
3.8. ¿En qué departamentos de Bolivia se han cometido feminicidios en Bolivia
en 2012 y 2013 según la prensa nacional?
Todos los departamentos de Bolivia han sido escenario de feminicidio en 2012 y 2013 y en
el conteo de los dos años, el departamento de La Paz es donde se han cometido el 44% de
los feminicidios, en Santa Cruz y Cochabamba el 21% cada uno, respectivamente.
Pág.
48
SIVICIGE - 2012- 2013
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
Gráfico Nº 11
Bolivia. Feminicidio por departamento según la prensa nacional
2012-2013
Gestión 2012
50
45
45
Gestión 2013
47
NÚMERO DE CASOS
40
35
30
25
20
20
25
23
19
15
10
5
0
1
2
BENI
4 4
2 3
CHUQUISACA
CBBA.
LA PAZ
ORURO
1
PANDO
5 4
POTOSÍ
2 2
STA. CRUZ
TARIJA
DEPARTAMENTO
Fuente: CIDEM. Observatorio “Manuela” Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo .
Pero el análisis comparativo de los datos de los dos años indica que los departamentos de
La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca y Beni han aumentado los casos de feminicidio en 2013 respecto de 2012. El caso más fuerte es el de Santa Cruz que ha aumentado
en más de 30% los casos de feminicidio en 2013 respecto de 2012.
Si eso a nivel departamental, en 54 de los 399 municipios de Bolivia se ha cometido feminicidio en 2012 y 2013, lo que representa que el 14% del territorio del país ha sido escenario de feminicidio contra las mujeres.
De éstos 54 municipios, en 43 de ellos se ha cometido un feminicidio y en 11 se ha cometido dos o más. Los 43 municipios con un feminicidio en su haber, corresponden a todos
los departamentos, excepto Oruro, que está en la lista de departamentos con más de 2
feminicidios en estos dos años.
SIVICIGE - 2012 - 2013
Pág.
49
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
Cuadro Nº 14
Bolivia. Municipios con dos o más casos de feminicidio por gestión según la prensa
nacional 2012-2013
Depto.
Provincia
Municipio
2012 2013 2012+2013
%
Cercado
Cochabamba
9
11
20
12,57
Cochabamba
Chapare
Sacaba
2
3
5
3,14
Punata
Punata
2
2
4
2,51
El Alto
26
27
53
33,33
Pedro D. Murillo
La Paz
La Paz
13
15
28
17,61
Ingavi
Viacha
2
2
1,25
Oruro
Cercado
Oruro
4
4
8
5,03
Potosí
Tomás Frías
Potosí
4
4
2,51
Cotoca
2
2
4
2,51
Santa Cruz
Andrés Ibáñez
Santa Cruz de la Sierra
11
18
29
18,23
Chuquisaca
Oropeza
Sucre
2
2
1,25
TOTALES
73
86
159
100
Fuente: CIDEM. Observatorio “Manuela” Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo.
De los municipios en los que se ha cometido más de dos feminicidios, sobresalen los 53
casos cometidos en el municipio de El Alto que hace el 33% del total de los dos años; este
municipio, además, ha aumentado en casi 4% los casos en 2013 respecto del 2012. Le sigue el municipio de Santa Cruz de la Sierra con 29 casos (18%) en los dos años pero con
un aumento de 63%. Es decir, si bien el municipio de El Alto ha sido el lugar donde más
feminicidios se ha cometido, en el municipio de Santa Cruz aumentan con mayor fuerza
los feminicidios de un año a otro. El municipio de La Paz también representa el 18% de los
casos de feminicidio en los dos años, con un aumento de 15% en 2013 respecto del 2012.
Le sigue el municipio de Cochabamba, con el 13% de los casos y un aumento de 22% en
2013 respecto del 2012.
De los 11 municipios con dos o más feminicidios, están las ciudades capital El Alto, Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Sucre que además concentran más casos
respecto de las ciudades intermedias. Las ciudades intermedias con más casos de feminicidio son Sacaba (departamento de Cochabamba) con 5 casos en los dos años, Punata
(también departamento de Cochabamba) con 4 casos, Cotoca (departamento de Santa
Cruz) con 4 casos y Viacha (departamento de La Paz) con 2 casos.
3.9 ¿Quiénes fueron los perpetradores de feminicidio en 2012 y 2013 según la
prensa nacional?
Respecto de la relación del perpetrador con la mujer víctima de feminicidio, el 53% eran
parte del entorno afectivo de la víctima: cónyuges/ex cónyuges (esposos/ex esposos;
concubinos/ex concubinos; novios-ex novios) y otras parejas íntimas/parejas sexuales,
otros parientes masculinos y progenitores. En cambio, el 47% eran desconocidos, amigos,
vecinos u otras figuras masculinas en la vida de las mujeres victimadas. Ambas cifras,
cercanas entre sí, reflejan que si bien el entorno afectivo es peligroso para la vida de las
mujeres, lo es también el mundo externo, configurando un mundo en el que el riesgo de
morir está presente en la existencia de todas las mujeres.
Pág.
50
SIVICIGE - 2012- 2013
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
Cuadro Nº 15
Bolivia. Relación del perpetrador con la víctima de feminicidio según la prensa
nacional 2012-2013
2012
2013
2012+2013
TIPO DE RELACIÓN
CASOS
%
CASOS
%
CASOS
%
Cónyuges/ex cónyuges (esposos/ex
esposos; concubinos/ex concubinos;
novios-ex novios) y otras parejas íntimas/
parejas sexuales
7
7,07
65
59,09
72
34,45
44
44,44
20
18,18
64
30,62
1
1,01
8
7,27
9
4,31
28
28,28
6
5,45
34
16,27
5
5,05
4
3,64
9
4,31
10
10,1
4
3,64
14
6,70
Vecinos
2
2,02
2
1,82
4
1,91
Ex esposo contrata sicarios
2
2,02
1
0,91
3
1,44
99
100
110
100
209
100
Desconocidos
Amigos masculinos de la víctima
Otras figuras masculinas
Otros parientes masculinos
Progenitores
Total
Fuente: CIDEM. Observatorio “Manuela” Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo.
En la Introducción de este informe aseguramos que si bien las cifras de violencia (que no
feminicidio) habían reducido en algunos casos, se notaba que las agresiones hacia las mujeres se habían hecho más crueles y abarcaban, cada vez más a las niñas y las adolescentes.
Esta afirmación se valida con el hecho de que 3 feminicidas contrataron sicarios para dar
muerte a la que fue su esposa. Es decir, el feminicidio ha acudido al crimen organizado,
hecho por demás execrable y que alerta sobre la magnitud de los crímenes contra las
mujeres.
El amor como dispositivo de peligro para las mujeres
Virginia Ayllón20
El amor es, sin duda, el más alto sentimiento humano y es la base de todos los
afectos que arma la sociedad, desde la simpatía, la amistad, el amor por los animales, las plantas, la humanidad y, por supuesto, la pasión amorosa.
Pero el amor, al ser una hechura humana, no es neutro; todo lo contrario, el amor
se desarrolla en una sociedad concreta. Y cuando esta sociedad se organiza en
torno a la discriminación, el sublime amor puede devenir en peligro.
Esto lo demuestran las cifras de violencia contra la mujer que van desde el insulto —pero también el piropo e incluso los “chistes”— hasta el asesinato de las
mujeres.
20 Escritora, feminista.
SIVICIGE - 2012 - 2013
Pág.
51
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
No habrá estado de perplejidad más terrible para las mujeres que el que se produce cuando el ser a quien se prodigan los cuidados del amor, con quien se
comparte la vida e incluso se crían hijos, de pronto, se convierte en un ser capaz
de lastimar con la boca, los puños, las patadas, con palos y armas.
Es asimismo notorio que los celos sean uno de los argumentos mayormente aludidos por los agresores de las esposas, las convivientes y las novias, pero también de las ex esposas, es concubinas y ex novias. En ese momento el romántico
“serás mía para siempre” se convierte “serás mía o de nadie”.
Pero a la vez llaman la atención las víctimas que retiran sus denuncias (cierto
que muchas veces impulsadas por policías, jueces, madres, hijos y otros) contra los agresores y aceptando sus “disculpas” reinician la relación, poniendo su
vida en evidente peligro.
Y es que el amor no es neutro, repetimos, porque la sublimación del amor,
más que fortalecer, anula las capacidades de las mujeres. Detrás de esta sublimación del amor está la ideología de la familia y la maternidad y son
claros los mecanismos sociales que promueven la idea de que la mujer solo
vale en tanto esposa y madre. Estos dispositivos, no en vano, se dirigen sobre todo a las mujeres y especialmente a las más jóvenes: la educación, la
publicidad, la música de moda, la religión, la justicia, todo, todo, exacerba la
noción del sublime amor, de la sublime maternidad y de la sublime familia.
La parafernalia va desde la modelación de los cuerpos de las mujeres, pasando por los ritos del enamoramiento, llegando a la idea de la “gran boda” y
la feliz maternidad.
Tan eficientes son estos dispositivos que la gran mayoría de las mujeres y especialmente de las jóvenes arman su vida en torno a este ideal y la profesión o el
trabajo son apenas apéndices de este camino “único” para las mujeres. A pesar
de la altisonante palabrería sobre el cambio en la sociedad, todavía se sigue castigando socialmente a la soltera, la divorciada y la viuda y aún se siente “más”
la que “anda” con novio o marido: lo logró y pasea su logro frente a los ojos de
otras mujeres “solas”. Sin darse cuenta, ese momento se ha fortalecido el sistema
que oprime y permite la inmolación de las mujeres.
Esta ideología, denominada como la del amor romántico, que nace en el siglo
XVI, ha sido perfeccionada por la sociedad patriarcal, y ricas y pobres, educadas
o no, migrantes u originarias van disciplinadas hacia el “martillazo final”.
Ninguna mujer es culpable de la violencia que sobre ella se ejerce como no hay
argumento alguno que la legitime. Aún la infidelidad no puede justificar se trate
así a un ser humano.
Por eso las mujeres tenemos que hacer lo nuestro para vivir y desplegar nuestra
creatividad, trabajo y sueños. A esto se llama autonomía femenina y es cierto
que las mujeres autónomas podemos establecer relaciones de pareja más dignas.
Pág.
52
SIVICIGE - 2012- 2013
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
Se suele decir que la autonomía femenina es un invento de Occidente, una idea
del exterior, ajena a la cultura propia. Bien vale que venga de donde venga, esta
forma de comprender la vida impida que más mujeres mueran por “amar”. En
cambio, habrá que desechar toda cultura, por muy “propia” que sea, que habilite la matanza de las mujeres. Las leyes ayudan, pero solo ayudan (si acaso lo
hacen), conseguir la autonomía será solo y exclusivamente tarea nuestra.
Simone de Beauvoir, filósofa feminista, pero también nuestras Adela Zamudio
e Hilda Mundy, decían que en un sistema así es imposible el amor porque no
puede existir un sentimiento tal entre alguien que de hecho se siente superior
y otro(a) que ha sido criada como inferior o solo válida cuando se une a ese
superior.
Pero con estas mujeres asesinadas y violentadas, nosotras mismas, mantenemos nuestra creencia en una sociedad en la que en verdad podamos amar y
ser amadas.
SIVICIGE - 2012 - 2013
Pág.
53
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER - CIDEM
Bibliografía utilizada
Atencio, Graciela. 2013. “Feminicidio-femicidio: paradigma para el análisis de la violencia de género”. En: La Razón. Gaceta Jurídica. 15 de febrero de 2013. [En línea] http://
tinyurl.com/ppzrrpj (acceso 20/11/14).
Ayllón, Virginia. 1989. Violencia doméstica en la prensa nacional. La Paz: CIDEM.
Bolivia. Defensor del Pueblo. XV Informe a la Asamblea Legislativa Plurinacional: 2012.
La Paz: 2013.
Bolivia. Leyes, decretos, etc. Ley Nº 348, Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una
Vida Libre de Violencia. 9 de marzo de 2013
Bolivia. Leyes, decretos, etc. Ley Nº 2026, Código Niño, Niña Adolescente. 22 de octubre de 1999.
Bolivia. Leyes, decretos, etc. Ley Nº 1674, Ley Contra la Violencia en la Familia o Doméstica. 15 de diciembre de 1995.
Bolivia. Leyes, decretos, etc. Ley Nº 2033, Ley de Protección a las Víctimas de Delitos Contra la Libertad Sexual. 29 de octubre de1999.
Lagarde Marcela, 2006. “Presentación a la edición en español”. En: Russell y Harmes,
2006.
Russell, Diana. “Femicide”: the power of a name”. 2011. [En línea] http://www.dianarussell.com/femicide_the_power_of_a_name.html (acceso 20/11/14).
Russell, Diana E.; Radford, Jill (eds.). 2006. Feminicidio: la política del asesinato de las
mujeres. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades; Comisión especial para conocer y dar
Seguimiento a las investigaciones relacionadas con los feminicidios en la república mexicana.
Russell, Diana E.; Harmes, Roberta (eds.). 2006. Feminicidio: Una perspectiva global. México: UNAM. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
Snaidas, Javier. s.f. “El feminicidio en América Latina: historia y perspectivas”. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. [En línea] http://webiigg.sociales.
uba.ar/iigg/jovenes_investigadores/5jornadasjovenes/EJE6/Conflictos,%20Desarrollo/Ponencia%20Snaidas.pdf (acceso 20/11/14).
Warren, Mary Ann. 1985. Gendercide: The Implications of Sex Selection. New Jersey: Rowman and Allanheld.
Pág.
54
SIVICIGE - 2012- 2013
ANEXO 1
CUADROS ESTADÍSTICOS 2012
INDICE CUADROS ESTADÍSTICOS SOBRE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 2012
Cuadro 2012.1 Bolivia. Denuncias de violencia por capitales de departamento (y El Alto),
sexo de la víctima e instituciones receptoras de denuncias. 2012.................................................................... 3
Cuadro 2012.2 Bolivia. Denuncias de violencia por sexo de la víctima. 2012.......................................................................... 4
Cuadro 2012.3 Bolivia. Denuncias de violencia por capitales de departamento y El Alto,
y sexo de la víctima. 2012...................................................................................................................................... 4
Cuadro 2012.4 Bolivia. Edad de la víctima de violencia, por sexo. 2012.................................................................................. 4
Cuadro 2012.5 Bolivia. Edad de la víctima de violencia, por sexo y ciudad capital (y El Alto) 2012................................... 5
Cuadro 2012.6 Bolivia. Nivel de Instrucción de la víctima de violencia, por sexo 2012......................................................... 6
Cuadro 2012.7 Bolivia. Nivel de Instrucción de la víctima de violencia, por sexo y ciudad capital (y El Alto) 2012........ 6
Cuadro 2012.8 Bolivia. Ocupación de la víctima de violencia, por sexo 2012.......................................................................... 7
Cuadro 2012.9 Bolivia. Tipos de violencia por sexo de la víctima 2012, según tipología Ley 1674...................................... 7
Cuadro 2012.10 Bolivia. Tipos de violencia por sexo de la víctima, según tipología Ley 1674
por capitales de departamento (y El Alto) 2012................................................................................................. 8
Cuadro 2012.11 Bolivia. Tipos de violencia por sexo de la víctima, según tipología Ley 1674
por institución receptora de la denuncia. 2012................................................................................................... 9
Cuadro 2012.12 Bolivia. Denuncias de violencia por SLIM de ciudades intermedias,
municipios y sexo de la víctima. 2012................................................................................................................ 10
Cuadro 2012.13 Bolivia. Municipios con mayor número de denuncias de violencia en el SLIM. 2012............................... 11
Cuadro 2012.14 Bolivia. Municipios con mayor cantidad de denuncias de violencia
contra la mujer en el SLIM. 2012........................................................................................................................ 11
Cuadro 2012.15 Bolivia. Tipos de violencia contra el hombre en ciudades intermedias y municipios. 2012...................... 12
Cuadro 2012.16 Bolivia. Tipos de violencia contra la mujer en ciudades intermedias y municipios. 2012......................... 12
Cuadro 2012.17 Bolivia. Edad del agresor/a, por sexo 2012...................................................................................................... 12
Cuadro 2012.18 Bolivia. Nivel de Instrucción del agresor/a, por sexo 2012............................................................................ 13
Cuadro 2012.19 Parentesco de la víctima con de violencia con el agresor/a, por sexo 2012................................................. 13
Cuadro 2012.20 Bolivia. Denuncias de violencia por sexo de la víctima e institución
receptora de la denuncia. 2012............................................................................................................................ 13
Cuadro 2012.21 Bolivia. Tipos de violencia por sexo de la víctima, según tipología Ley 1674
por institución receptora de la denuncia. 2012................................................................................................. 14
Cuadro 2012.22 Bolivia. Edad de la víctima de violencia, por sexo e institución receptora de la denuncia 2012.............. 14
Cuadro 2012. 23 Bolivia. Procesos iniciados en materia familiar según tipo de violencia 2012,
por sexo de la víctima, según tipología Ley 1674............................................................................................ 15
Cuadro 2012.24 Bolivia. Procesos iniciados en materia familiar según tipo de violencia 2012,
por sexo de la víctima, por capitales de departamento (y El Alto), según tipología Ley 1674.................. 16
Cuadro 2012.25 Bolivia. Procesos iniciados en materia familiar según tipo de violencia 2012,
por sexo de la víctima, por institución receptora de la denuncia, según tipología Ley 1674.................... 17
Cuadro 2012.26 Bolivia. Procesos iniciados en materia penal según delito 2012, por sexo de la víctima,
por institución receptora de la denuncia, según tipología Ley 1674............................................................. 18
Cuadro 2012.27 Bolivia. Procesos iniciados en materia penal según delito 2012, por sexo de la víctima,
según tipología leyes 1674, 2026 y 2033............................................................................................................. 22
Cuadro 2012.28 Bolivia. Procesos iniciados en materia penal según delito 2012, por sexo de la víctima,
por ciudad capital (y El Alto) según tipología leyes 1674, 2026 y 2033........................................................ 24
Cuadro 2012.29 Bolivia. Casos de violencia en el sistema judicial. Estado de la causa. 2012 ............................................... 28
Cuadro 2012.30 Bolivia. Tipos de feminicidio y asesinatos por inseguridad ciudadana
por departamento, provincia y municipio, según la prensa nacional.2012................................................. 29
Cuadro 2012.31 Bolivia. Feminicidio y asesinatos por inseguridad ciudadana por departamento,
según la prensa nacional.2012............................................................................................................................. 31
Cuadro 2012.32 Bolivia. Tipos de feminicidio, según la prensa nacional.2012........................................................................ 31
Cuadro 2012.33 Bolivia. Edad de las víctimas de feminicidio, según la prensa nacional. 2012............................................ 31
Cuadro 2012.34 Bolivia. Estado civil de las víctimas de feminicidio, según la prensa nacional.20121................................ 32
Cuadro 2012.35 Bolivia. Relación del perpetrador con la víctima, según la prensa nacional. 2012...................................... 32
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2012
Cuadro 2012.1
Bolivia. Denuncias de violencia por capitales de departamento (y El Alto), sexo de la víctima e
instituciones receptoras de denuncias. 2012
Capital de
departamento
La Paz
Oruro
Potosí
Pando
Beni
Santa Cruz
Cochabamba
Chuquisaca
Tarija
El Alto
Sexo víctima
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Total
SLIM
ONG
JIF
256
1868
385
2314
111
480
2124
121
732
2699
15
181
2
198
591
115
748
853
37
587
863
135
1165
MP
BPF
533
10272
533
10272
75
3512
75
798
1009
509
1828
8787
10615
25513
626
62
1454
710
2226
8650
6373
28528
593
5543
623
6759
2358
6491
153
29
30
39
98
164
636
91
1349
40
469
809
21
51
411
503
704
118
29
146
626
5127
321
244
1209
19
134
798
5103
226
1123
5783
22745
1697
172
239
91
2901
2410
3963
189
3371
285
4152
175
30
402
285
4152
632
12551
432
45
322
632
12551
1225
2962
1207
2509
3092
3679
5601
1718
1961
367
19
125
483
4187
744
3332
724
914
144
26
203
245
4076
42
980
1638
561
708
229
189
1022
467
3256
1269
561
820
4219
2722
3723
47664
1381
22575
483
245
189
Total
259
550
72
416
793
189
DNNA
2362
2765
565
781
916
1300
5
113
3015
3015
832
4271
JMP
3512
783
2588
624
17
272
23
312
107
902
2901
FELCC
621
621
206
253
800
103
468
9549
9549
3406
4061
8849
213
1647
23
1883
853
6,48
39
7,372
2703
20214
12564
35481
7329
14528
571
332
529
158
1019
27
226
7467
333
484
124
941
163
283
21857
2378
7378
282
10038
859
3058
253
446
9011
9326
3917
11929
23643
710
36282
160966
4984
459
185
261
446
18337
44639
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
SIVICIGE - 2012
Pág.
3
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2012
Cuadro 2012.2
Bolivia. Denuncias de violencia por sexo de la víctima. 2012
Sexo víctima
Hombre
Mujer
Sin especificar
Total
Absoluto
34998
11173
14241
160966
%
21,7
69,4
8,8
100,0
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
.
Cuadro 2012.3
Bolivia. Denuncias de violencia por capitales de departamento
(y El Alto) y sexo de la víctima. 2012
Sexo
de la
víctima
La Paz
Oruro
Potosí
Pando
Hombres
5,783
593
2,358
213
Mujeres
22,745
5,543
6,491
623
28,528
6,759
8,849
s/e
Total
Beni
853
Santa
Cruz
Cochabamba Chuquisaca Tarija
El Alto
Total
2,703
7,329
2,378
859
11,929
34,998
1,647
6,48 20,214
14,528
7,378
3,058
23,643
111,727
23
39 12,564
282
710
14,241
1,883 7,372 35,481
21,857
10,038 3,917
36,282
160,966
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Cuadro 2012.4
Bolivia. Edad de la víctima de violencia, por sexo. 2012
Rango de edad
Hombre
Mujer
Sin especificar
Total
0a5
1185
2016
5614
8815
6 a 12
1716
2911
6482
11109
13 a 17
2259
6479
6697
15435
18 a 30
4567
13669
4247
22483
31 a 40
2990
8449
4037
15476
41 a 50
2194
3998
1814
8006
51 a 60
1943
2197
61 a más
678
651
191
1520
709
729
29791
87713
Sin especificar
Total
20
17552
40370
4140
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Pág.
4
SIVICIGE - 2012
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2012
Cuadro 2012.5
Bolivia. Edad de la víctima de violencia, por sexo y ciudad capital (y El Alto) 2012
Edad
0a5
Sexo de
la víctima
13 a 17
919
16
18
4
6
28
70
60
32
32
1185
1458
14
35
14
29
114
133
56
65
98
2016
5575
5614
s/e
30
53
18
35
142
203
155
97
5705
8815
Hombres
964
29
67
5
10
43
163
186
84
165
1716
Mujeres
1449
21
159
20
45
172
315
325
141
264
2911
6435
6482
Total
2413
50
226
25
55
215
478
558
225
6864
11109
Hombres
1072
47
120
8
32
139
347
214
138
142
2259
Mujeres
2369
93
415
73
137
736
1077
613
397
569
6479
6697
6697
7408
15435
s/e
51 a 60
61 a más
47
s/e
3441
140
535
81 169
875
1424
535
Hombres
652
148
650
38
200
784
917
666
228
284
4567
1504
545
1991
278
628
942
1587
2674
892
2628
13669
4225
4247
7137
22483
s/e
22
2156
693
2641
Hombres
467
67
507
54
316 850
Mujeres
867
337
1595
80
s/e
1726
2504
3340 1120
149
530
616
342
121
137
2990
352
476
906
1454
594
1788
8449
4026
4037
11
1334
404
2102
Hombres
361
41
293
40
Mujeres
462
128
543
40
134 512
s/e
1006
1522
1796
715
5951
15476
113
420
384
250
91
201
2194
223
307
588
832
197
678
3998
1803
1814
11
Total
823
169
836
80 347
727
972
1082
288
2682
8006
Hombres
393
35
175
39
88
434
360
238
90
91
1943
Mujeres
343
40
225
29
210
311
282
476
110
171
2197
Total
736
75
400
68 298
745
642
714
200
262
4140
Hombres
209
23
79
19
131
86
70
22
38
678
Mujeres
158
32
114
16
34
35
174
44
s/e
1
s/e
Total
367
55
193
1
35
165
121
Hombres
Total
Total
244
66
44
651
191
191
273
1520
20
20
Mujeres
Sin
especificar s/e
827
Mujeres
Total
41 a 50
39
2377
Total
31 a 40
Santa
Cochabamba Chuquisaca Tarija El Alto Total
Cruz
Hombres
Total
18 a 30
Oruro Potosí Pando Beni
Mujeres
Total
6 a 12
La
Paz
13647
621
50
38
709
621
50
58
729
2237
6986
723 2351
5601
7866
8774
3246
36282
87713
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
SIVICIGE - 2012
Pág.
5
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2012
Cuadro 2012.6
Bolivia. Nivel de Instrucción de la víctima de violencia, por sexo 2012
Nivel de Instrucción
Primaria
Secundaria
Técnica
Superior
Otros
Ninguna
Sin especificar
Total
Hombre
Mujer
740
658
184
259
88
55
1984
4436
4685
747
1263
424
857
52
12464
Sin Especificar
3960
3856
628
1513
1945
1109
52
13063
Total
9136
9199
1559
3035
2457
2021
104
27511
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Cuadro 2012.7
Bolivia. Nivel de Instrucción de la víctima de violencia, por sexo y ciudad capital (y El Alto) 2012
Nivel de
sexo de
Santa
instrucción la víctima La Paz Oruro Potosí Pando Beni Cruz Cochabamba Chuquisaca Tarija El Alto
Hombres
73
14
479
10
41
93
8
22
Mujeres
479
371
1489
120 365
569
275
768
Primaria
s/e
138
945
1537
1340
Total
690
385 1968
130 406
945
2199 283 2130
Hombres
100
23
354
5
51
78
20
27
Mujeres
878
224
1351
130 437
536
138
991
Secundaria
s/e
269
1096
1073
1418
Total
1247
247 1705
135 488
1096
1687 158 2436
Hombres
21
6
135
1
8
7
6
Mujeres
145
29
331
3
126
32
81
Técnica
s/e
105
283
134
106
Total
271
35
466
4
283
268
39
193
Hombres
55
33
19
2
87
54
5
4
Mujeres
236
75
251
18
476
24
183
Superior
s/e
164
2
754
471
122
Total
455
110
270
20
87
754
1001
29
309
Hombres
24
9
49
6
Mujeres
54
311
59
Otros
s/e
264
85
800
391
405
Total
342
9
360
85
800
456
405
Hombres
15
30
1
6
3
Mujeres
67
265
257
27
25
108
108
Ninguno
s/e
309
468
332
Total
82
265
287
27
26
309
582
443
Hombres
Mujeres
19
33
Sin
especificar s/e
50
2
Total
19
50
2
33
Total
3106 1051
5056
312 1146
4187
6195
509 5949
Total
740
4436
3960
9136
658
4685
3856
9199
184
747
628
1559
259
1263
1513
3035
88
424
1945
2457
55
857
1109
2021
52
52
104
27511
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Pág.
6
SIVICIGE - 2012
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2012
Cuadro 2012.8
Bolivia. Ocupación de la víctima de violencia, por sexo 2012
Ocupación
Hombre
Profesional
Mujer
90
Sin especificar
Total
460
1255
1805
46
490
536
70
309
417
796
Cuenta propia
409
2397
431
3237
Comercio informal
202
1570
845
2617
12
1070
11
1093
Sin especificar
Técnica/o
Trabajador/a del hogar remunerada
Trabajador/a del hogar no remunerada
13
3185
Estudiante
123
778
3198
Asalariado/a
429
1104
Otros
316
1551
2018
3885
Total
1664
12470
6629
20763
1162
2063
1533
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Cuadro 2012.9
Bolivia. Tipos de violencia por sexo de la víctima 2012, según tipología Ley 1674
Tipo de Violencia
Violencia física
Hombre
Mujer
Sin Especificar
Total
1075
24200
5505
30780
10
667
65
742
2822
28580
4042
35444
Violencia psicológica sexual
20
697
Violencia física y psicológica
530
6829
8
795
Otros
1021
2945
4018
7984
Total
5486
64713
13632
83831
Violencia sexual
Violencia psicológica
Violencia física, psicológica y sexual
717
2
7361
803
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
SIVICIGE - 2012
Pág.
7
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2012
Cuadro 2012.10
Bolivia. Tipos de violencia por sexo de la víctima, según tipología Ley 1674 por capitales de
departamento (y El Alto) 2012
Tipo
violencia
Sexo de la
víctima
Hombres
Mujeres
Violencia
física
Oruro Potosí Pando
Beni
Hombres
Mujeres
Violencia
sexual
Violencia
psicológica
sexual
432
312
39
87
1075
4607
2165
1483
495
2288
7011
1308
2109
824
1910
24200
5158
5505
7155
30780
1
10
27
667
62
65
347
4664
2171
1616
497
2289
7364
1740
8
413
2421
863
1
22
7
131
9
24
31
3
3
Hombres
218
96
654
Mujeres
7945
1858
1173
131
12
25
31
3
90
742
14
84
3
970
504
50
229
2822
574
2264
6738
3705
2141
648
1534
28580
3239
4042
5002
35444
s/e
803
8163
1954
3
1827
588
2348
7544
4675
2645
698
17
20
118
7
184
110
76
202
697
121
7
201
110
76
202
717
Hombres
46
46
37
6
8
19
255
93
14
6
530
Mujeres
717
512
591
136
289
1336
1478
687
119
964
6829
s/e
s/e
Total
Violencia
física,
psicológica
y sexual
Total
6
7
Total
Violencia
física y
psicológica
El Alto
1
22
Mujeres
Tarija
2
421
Hombres
Chuq.
133
Total
Total
Cbba.
6
s/e
Violencia
psicológica
Santa
Cruz
57
s/e
Total
Otros
La Paz
2
2
763
560
628
142
297
1355
1733
780
133
970
Hombres
1
4
Mujeres
76
294
80
1
36
199
61
13
35
795
77
298
80
1
36
199
64
13
35
803
424
80
206
1021
854
225
748
2945
2156
4018
3
7361
8
s/e
Total
Hombres
311
Mujeres
648
24
s/e
Total
Total
446
1862
959
15168
5012
4359
1228
24
2308
1278
305
3110
7984
5235
18858
9515
6195
1697 16564
83831
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Pág.
8
SIVICIGE - 2012
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2012
Cuadro 2012.11
Bolivia. Tipos de violencia por sexo de la víctima, según tipología Ley 1674 por institución
receptora de la denuncia. 2012
Tipo de violencia
Violencia física
Violencia sexual
Violencia psicológica
Violencia psicológica
sexual
Violencia física y
psicológica
Violencia física,
psicológica y sexual
Sexo de la
víctima
SLIM
ONG
TOTAL
109
49
46
871
1075
Mujeres
705
665
321
22509
24200
s/e
5505
Total
6319
714
Hombres
1
Mujeres
180
s/e
65
Total
246
416
Hombres
1031
74
Mujeres
5462
2551
s/e
4042
Total
10535
2625
Hombres
2
Mujeres
5505
367
23380
30780
8
1
10
408
79
667
65
80
742
77
1640
2822
344
20223
28580
4042
21863
35444
1
17
20
194
378
125
697
421
Total
196
379
142
717
Hombres
422
14
72
22
530
Mujeres
3354
2308
1117
50
6829
s/e
s/e
2
2
Total
3776
2324
Hombres
3
5
Mujeres
358
376
3
58
795
1189
72
7361
361
381
3
58
803
710
1021
1359
2945
8
s/e
Hombres
BPF
Hombres
Total
Otros
JIF
311
Mujeres
62
1500
24
s/e
4018
Total
4080
1811
24
2069
7984
Total
25513
8650
2004
47664
83831
4018
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
SIVICIGE - 2012
Pág.
9
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2012
Cuadro 2012.12
Bolivia. Denuncias de violencia por SLIM de ciudades intermedias,
municipios y sexo de la víctima. 2012
Departamento
Beni
La Paz
Cochabamba
Oruro
Potosí
Santa Cruz
Tarija
TOTAL
Provincia
Municipio
Vaca Diez
Riberalta
Ingavi
Viacha
Omasuyos
Hombres
Mujeres
Sin
especificar
Total
1253
1253
11
74
85
Achacachi
26
171
197
Caranavi
Caranavi
120
262
382
Aroma
Umala
5
35
40
Pedro Domingo Murillo
Achocalla
53
53
Omasuyos
Santiago de Huata
10
11
Ingavi
Tiahuanacu
Nor Yungas
1
65
65
Coroico
180
180
Pacajes
Caquiaviri
251
251
Chapare
Sacaba
702
702
Quillacollo
Tiquipaya
440
440
Quillacollo
Quillacollo
930
930
Quillacollo
Colcairhua
250
250
Abaroa
Challapata
Pantaleon Dalence
Huanuni
Rafael Bustillo
Chuquihuta
Tomas Frías
Belén de Urmiri
Modesto Omiste
Villazón
Rafael Bustillo
Llallagua
Cordillera
Camiri
Andrés Ibáñez
Cotoca
172
172
Sara
Portachuelo
384
384
Gran Chaco
Villamontes
Arce
Padcaya
Gran Chaco
Yacuiba
Burnet O’ Connor
La Moreta (Entre Rios)
Avilés
Uriondo
2
183
185
19
145
164
0
40
40
6
6
56
56
37
392
429
109
407
516
7
390
397
35
35
17
457
474
56
338
394
410
4307
106
106
3480
8197
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Pág.
10
SIVICIGE - 2012
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2012
Cuadro 2012.13
Bolivia. Municipios con mayor número de denuncias de violencia en el SLIM. 2012
Municipio
Departamento
Denuncias
Riberalta
Beni
1253
Quillacollo
Cochabamba
930
Sacaba
Cochabamba
702
Camiri
Santa cruz
516
Yacuiba
Tarija
414
Tiquipaya
Cochabamba
440
Llallagua
Potosí
429
Villamontes
Tarija
397
La Moreta (Entre Rios)
Tarija
394
Portachuelo
Santa cruz
384
Caranavi
La Paz
382
Caquiaviri
La Paz
251
Colcapirhua
Cochabamba
250
Achacachi
La Paz
197
Challapata
Oruro
185
Coroico
La Paz
180
Cotoca
Santa cruz
172
Huanuni
Oruro
164
Uriondo
Tarija
106
TOTAL
7746
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Cuadro 2012.14
Bolivia. Municipios con mayor cantidad de denuncias de violencia
contra la mujer en el SLIM. 2012
Departamento
Municipio
Denuncias
Beni
Riberalta
1253
Tarija
Yacuiba
457
Santa cruz
Camiri
407
Potosi
Llallagua
392
Tarija
Villamontes
390
Tarija
La Moreta(Entre Rios)
338
La Paz
Caranavi
262
Oruro
Challapata
183
La Paz
Achacachi
171
TOTAL
3853
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
SIVICIGE - 2012
Pág.
11
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2012
Cuadro 2012.15
Bolivia. Tipos de violencia contra el hombre en ciudades intermedias y municipios. 2012
Tipo de violencia
Nº de denuncias
Violencia psicológica
83
Violencia física
72
Violencia física y psicológica
62
Total
217
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Cuadro 2012.16
Bolivia. Tipos de violencia contra la mujer en ciudades intermedias y municipios. 2012
Tipo de violencia
Nº denuncias
Violencia psicológica
1180
Violencia física
712
Violencia física y psicológica
712
Violencia Intrafamiliar
629
Otros
453
Asistencia Familiar
341
Violencia sexual
142
Violencia económica
120
Violencia física, psicológica y sexual
56
Violencia psicológica y sexual
8
Divorcio por Violencia
6
Violación
3
Tentativa de Violación
2
TOTAL
4364
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Cuadro 2012.17
Bolivia. Edad del agresor/a, por sexo 2012
Rango de edad
Hombre
Mujer
Sin especificar
Total
0a5
3
2
5
6 a 12
24
15
39
13 a 17
309
74
383
18 a 30
5483
1264
2
6749
31 a 40
5256
1094
5
6355
41 a 50
2577
496
3073
51 a 60
792
150
942
61 a más
218
49
267
Sin especificar
3269
899
50
4218
17931
4043
57
22031
Total
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Pág.
12
SIVICIGE - 2012
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2012
Cuadro 2012.18
Bolivia. Nivel de Instrucción del agresor/a, por sexo 2012
Nivel de instrucción
Hombre
Mujer
Sin especificar
Total
Primaria
4376
689
387
5452
Secundaria
4759
594
422
5775
Técnica
894
151
35
1080
Superior
1406
204
76
1686
Otros
570
190
55
815
Ninguna
468
149
49
666
84
84
12473
1977
1108
15558
Sin especificar
Total
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Cuadro 2012.19
Bolivia. Parentesco de la víctima con de violencia con el agresor/a, por sexo 2012
Víctima
Agresor (parentesco)
Hombre
Sin especificar
Mujer
Total
Esposo (a)
1151
3486
4233
8870
abuelo(a)
115
130
48
293
Padrastro/Madrastra
45
21
23
89
Tutores
19
20
8
47
Jefe/Empleador
31
33
Maestro(a)
45
47
8
100
1181
1324
6050
8555
Ex esposo (a)
142
492
51
685
Concubino (a)
1521
4252
5444
11217
Ex Concubino (a)
363
722
393
1478
Enamorado/ novio (a)
118
452
517
1087
61
286
8
355
898
1105
1269
3272
Tía/Tío
99
85
Hermano/Hermana
27
17
2
46
5816
12472
18054
36342
Otros
Ex Enamorado/ novio (a)
Padre / Madre
Total
64
184
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Cuadro 2012.20
Bolivia. Denuncias de violencia por sexo de la víctima e institución receptora de la denuncia. 2012
Sexo de la víctima
SLIM
ONG
JIF
Hombres
3464
462
515
Mujeres
19011
7476
3704
3038
712
25513
8650
s/e
Total
4219
MP
2722
2722
BPF
FELCC
JMP
DNNA
Total
3261
10212
1370
15714
34998
44403
12363
3417
18631
111727
197
10294
14241
4984
44639
160966
47664
22575
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
SIVICIGE - 2012
Pág.
13
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2012
Cuadro 2012.21
Bolivia. Tipos de violencia por sexo de la víctima, según tipología Ley 1674 por institución
receptora de la denuncia. 2012
Tipo de violencia
Violencia física
Violencia sexual
Violencia psicológica
Violencia psicológica
sexual
Violencia física y
psicológica
Violencia física,
psicológica y sexual
Otros
Sexo de la víctima
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Total
SLIM
109
705
5505
6319
1
180
65
246
1031
5462
4042
10535
2
194
ONG
JIF
49
665
46
321
871
22509
714
8
408
367
23380
1
79
416
74
2551
77
344
2625
1
378
196
422
3354
421
379
14
2308
2
2324
5
376
3776
3
358
361
62
4018
4080
25513
BPF
80
1640
20223
21863
17
125
72
1117
142
22
50
1189
72
3
58
3
381
311
1500
24
58
710
1359
1811
8650
24
2004
2069
47664
Total
1075
24200
5505
30780
10
667
65
742
2822
28580
4042
35444
20
697
717
530
6829
2
7361
8
795
803
1021
2945
4018
7984
83831
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Cuadro 2012. 22
Bolivia. Edad de la víctima de violencia, por sexo e institución receptora de la denuncia 2012
Edad
0a5
6 a 12
Pág.
14
Sexo de la víctima
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
SLIM
ONG
JIF
BPF
Total
2
1
3
22
6
20
11
43
3
25
12
55
1
1
26
256
390
54
269
446
67
2
646
715
SIVICIGE - 2012
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2012
13 a 17
18 a 30
31 a 40
41 a 50
51 a 60
61 a más
Sin especificar
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Total
5
73
370
448
318
2929
4225
7472
184
1741
4026
5951
124
740
1803
2667
92
427
519
28
97
191
316
17376
33
206
2
26
240
674
280
979
370
1629
1421
9881
4225
15527
1056
6841
4026
11923
610
2913
1803
5326
392
1179
239
15
1143
28
3
226
914
1085
5583
1158
13
894
229
18
185
6668
841
4021
907
7
478
203
8
33
4862
471
1662
485
1
143
41
8
21
2133
291
588
144
1
42
29
1
4
879
72
204
43
5
276
1571
102
347
191
640
3068
50
50
587
16404
50
50
37435
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Cuadro 2012.23
Bolivia. Procesos iniciados en materia familiar según tipo de violencia 2012, por sexo de la
víctima, según tipología Ley 1674
Tipo de violencia
Violencia física
Violencia sexual
Violencia psicológica
Hombre
Mujer
Sin Especificar
578
4670
7492
12740
5
129
62
196
4779
10089
714
4596
Violencia psicológica sexual
1
375
Violencia física y psicológica
192
3542
67
699
Violencia física, psicológica y sexual
Divorcio por Violencia
Total
376
2
3736
766
2
173
Asistencia Familiar
252
1919
1550
3721
Sin especificar
153
1623
2053
3829
1964
17726
15938
35628
Total
175
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
SIVICIGE - 2012
Pág.
15
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2012
Cuadro 2012.24
Bolivia. Procesos iniciados en materia familiar según tipo de violencia 2012, por sexo de la
víctima, por capitales de departamento (y El Alto), según tipología Ley 1674
Tipo de
violencia
Violencia
física
Violencia
sexual
Violencia
psicológica
Violencia
psicológica
sexual
Violencia
física y
psicológica
Violencia
física,
psicológica y
sexual
Divorcio por
Violencia
Asistencia
Familiar
Sexo de la
Santa
ChuquiLa Paz Oruro Potosí Pando Beni
Cochabamba
Tarija El Alto
víctima
Cruz
saca
Hombres
53
20
151
4
6
7
308
28
1
Mujeres
219
167 1197
51
28
34
76
2104
778
16
s/e
2334
5158
Total
272
187 1348
51 32
40
2417
2412
806
5175
Hombres
1
4
Mujeres
1
108
7
2
11
s/e
62
Total
2
112
7
2
73
Hombres
74
68
29
5
2
3
2
496
28
7
Mujeres
297
218
730
63
12 1173
13
1478
425
187
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Sin especificar
s/e
Total
Total
371
1
1
2
53
425
286
1176
1540
1555
263
76
11
24
263
10
460
46
18
98
76
19
1336
11
19
138
470
46 116
1355
157
759
68
14
1974
50
397
15
145
24
2
243
160
245
478
6
254
2
262
12
13
227
1
5
199
3
447
67
214
12
13
227
2
53
1
5
199
3
281
13
13
32
270
302
153
1124
1277
2716
43
43
55
4
423
427
101
5
114
101 119
2
246
205
304
248
357
866
453
25
25
30
2
75
30
2
4
56
75
197
60
1193
1390
1483
260
963
1223
11663
165
165
239
804
3661
267 286
239
3333
1090
1090
6099
3239
3433
5316
Total
578
4670
7492
12740
5
129
62
196
714
4596
4779
10089
1
375
376
192
3542
2
3736
67
699
766
2
173
175
252
1919
1550
3721
153
1623
2053
3829
35628
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Pág.
16
SIVICIGE - 2012
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2012
Cuadro 2012.25
Bolivia. Procesos iniciados en materia familiar según tipo de violencia 2012, por sexo de la
víctima, por institución receptora de la denuncia, según tipología Ley 1674
Tipo de violencia
Violencia física
Violencia sexual
Violencia psicológica
Violencia psicológica
sexual
Violencia física y
psicológica
Sexo de la víctima
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Divorcio por Violencia
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Asistencia Familiar
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Sin especificar
s/e
Total
Total
Violencia física,
psicológica y sexual
SLIM
ONG
17
386
5935
6338
1
15
62
78
184
569
3239
3992
1
59
JIF
1
69
91
514
70
605
11
BPF
469
3701
1557
5727
4
103
DNNA
TOTAL
578
4670
7492
12740
5
129
62
196
714
4596
4779
10089
1
375
11
7
1274
91
362
1281
453
107
432
2391
1540
4363
100
11
205
11
120
1205
205
944
100
2
1359
2
1363
1325
104
67
376
192
3542
2
3736
67
35
256
10
398
699
35
256
10
30
88
10
465
2
45
766
2
173
30
9
265
1550
1824
153
1124
963
2240
15541
88
528
10
51
494
47
4
409
188
223
528
545
413
411
2959
1090
1090
12521
411
175
252
1919
1550
3721
153
1623
2053
3829
35628
60
70
874
104
499
499
4196
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE
SIVICIGE - 2012
Pág.
17
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2012
Cuadro 2012.26
Bolivia. Procesos iniciados en materia penal según delito 2012, por sexo de la víctima, por
institución receptora de la denuncia, según tipología Ley 1674
Sexo de la
víctima
Hombres
Mujeres
Abandono de Familia
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Homicidio
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Homicidio por
Emoción Violenta
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Lesiones Graves y
Leves
s/e
Total
Hombres
Abandono de Mujer Mujeres
Embarazada
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Lesiones Gravísimas
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Privación de Libertad
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Tentativa de
Asesinato
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Tentativa de
Homicidio
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Tentativa de
Violación
s/e
Delito
Total
Pág.
18
SLIM
8
55
963
1026
6
6
4
4
5
145
11
161
1
21
22
ONG
JIF
MP
4
13
1
18
1
5
BPF
FELCC
260
864
41
91
1124
132
598
209
6
5
8
807
2
3
13
4
55
1
13
699
5
3636
3024
59
14
699
146
1
185
146
2
12
1
185
109
14
4
10
109
14
3
42
3
42
12
12
6660
6
146
152
230
186
416
91
123
214
141
51
192
591
313
904
33
2
6
28
2
148
503
6
30
2
148
536
JMP
47
109
2
158
21
25
10
56
1
1
DNNA
TOTAL
2
1
360
1132
966
2458
622
246
10
878
8
16
3
2
927
1709
71
2707
128
153
25
306
32
21
32
55
90
12
157
13
31
2
46
15
34
21
31
25
49
21
40
5
66
4
90
3
97
56
149
143
292
16
61
77
24
4701
5798
107
10606
7
552
559
318
422
12
752
257
307
2
566
156
130
286
612
365
5
982
55
838
3
896
SIVICIGE - 2012
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2012
Hombres
Mujeres
Violación
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Sin especificar
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Otros
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Amenazas
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Asesinato
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Corrupción de
menores
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Embarazo producto
de violación
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Estupro
s/e
Total
Hombres
Homicidio en riña o a Mujeres
consecuencia de ag
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Homicidio Suicidio
s/e
Infanticidio
SIVICIGE - 2012
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
6
43
4
1051
15
6
43
4
1051
15
84
903
2662
987
30
4
2662
277
566
34
1170
1005
9652
9652
65
263
843
10
5
2175
1526
1609
328
1
4
15
4
27
167
5
31
56
33
134
6
51
173
1272
87
1532
3672
3429
10134
17235
14
29
326
3684
117
4127
30
2666
2696
5119
5000
19786
29905
1654
2091
43
2
2
42
170
13
51
57
18
20
4
42
2
13
4
9
29
3745
146
158
4
308
24
135
42
64
15
38
159
12
12
12
17
112
29
158
12
63
919
31
1013
1
56
220
220
3135
121
49
69
390
30
489
15
367
382
1
1
17
14
31
220
2
253
1
17
20
6
31
5
5
6
1
10
1
1
37
6
6
1
12
Pág.
19
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2012
Lesión seguida de
Muerte
Proxenetismo
Rapto con mira
Matrimonial
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Rapto Impropio
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Rapto Propio
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Simulación de
Matrimonio
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Suicidio
s/e
Total
Hombres
Sustracción de menor Mujeres
o Incapaz
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Aborto
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Tráfico de Personas
s/e
Trata de Seres
Humanos
Pág.
20
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
18
4
4
6
22
10
9
22
1
38
10
5
48
9
39
53
32
7
104
2
113
4
4
8
4
4
26
166
7
23
3
14
8
36
255
20
192
26
84
30
4
4
17
10
7
291
40
115
20
110
8
17
155
52
52
1
9
2
12
1
1
1
100
45
1
100
46
145
62
75
137
47
101
1
1
146
62
75
4
17
27
137
47
126
2
175
19
29
127
303
8
12
5
10
44
27
25
8
56
159
338
430
15
52
497
148
21
2
23
2
2
4
SIVICIGE - 2012
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2012
Violación de niño,
niña o adolescente.
Violación en estado
de Inconciencia
Muerte de personas
(en investigación)
Tentativa de suicidio
Aborto
Preterintencional
Homicidio Culposo
Lesiones Culposas
Abandono de Niño,
Niña y Adolescente
Abondo de Hogar
Abandono Escolar
Asistencia Familiar
SIVICIGE - 2012
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
773
83
1475
773
1558
50
4
50
4
872
307
74
210
3
287
2
12
14
1179
70
69
139
5
19
24
29
16
3
62
65
2
2
1
1
2
2
160
2520
3
2683
2
68
70
872
307
1179
70
70
140
5
21
26
29
16
45
213
225
45
213
225
438
769
790
438
769
790
1559
339
307
1559
339
307
646
87
61
646
87
61
148
1895
1496
148
1895
1496
3391
3391
Pág.
21
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2012
Aborto seguido de
lesión o muerte
Abuso Deshonesto
Contagio Venéreo
Desaparición de
personas
Coacción
Corrupción de
mayores
Abandono de
menores
Actos Obscenos
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Total
2
2
4
83
664
497
497
747
2
2
19
30
11216
3897
33
2
3
1
1
33
189
6
228
161
580
17
758
2
6
2
6
5
277
1930
23
2230
2
8
10
19
30
49
59
49
49
59
49
108
3
6
2
108
3
8
9
14
20
2
2
8
11
16
28
34
10
44
4
2
6
4
2722
2
4933
6
74421
2545
22575
26500
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Cuadro 2012.27
Bolivia. Procesos iniciados en materia penal según delito 2012, por sexo de la víctima, según
tipología leyes 1674, 2026 y 2033
DELITO
Abandono de Familia
Corrupción de menores
Embarazo producto de violación
Estupro
Homicidio
Homicidio en riña o a consecuencia de ag
Pág.
22
Hombre
Mujer
360
24
63
622
1
Sin Especificar
1132
135
12
919
246
966
31
10
Total
2458
159
12
1013
878
1
SIVICIGE - 2012
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2012
Homicidio por Emoción Violenta
Homicidio Suicidio
Infanticidio
Lesión seguida de Muerte
Lesiones Graves y Leves
Abandono de Mujer Embarazada
Lesiones Gravísimas
Privación de Libertad
Proxenetismo
Rapto con mira Matrimonial
Rapto Impropio
Rapto Propio
Simulación de Matrimonio
Suicidio
Sustracción de menor o Incapaz
Tentativa de Asesinato
Aborto
Tentativa de Homicidio
Tentativa de Violación
Tráfico de Personas
Trata de Seres Humanos
Violación
Violación de niño, niña o adolescente.
Violación en estado de Inconciencia
Sin especificar
Muerte de personas (en investigación)
Tentativa de suicidio
Aborto Preterintencional
Homicidio Culposo
Lesiones Culposas
Abandono de Niño, Niña y Adolescente
Abandono de Hogar
Abandono Escolar
Asistencia Familiar
Otros
Desaparición de personas
Coacción
Corrupción de mayores
Aborto seguido de lesión o muerte
Abandono de menores
Actos Obscenos
Abuso Deshonesto
Amenazas
Asesinato
Contagio Venéreo
Total
8
17
6
22
4701
7
318
257
7
36
40
100
62
156
47
612
55
19
159
326
160
2
30
872
70
5
29
213
769
339
87
1895
5119
19
59
3
2
16
277
1654
146
2
19793
16
20
6
10
5798
552
422
307
104
8
255
115
1
46
75
130
126
365
838
29
338
3684
2520
68
2666
307
70
21
16
225
790
307
61
1496
5000
30
49
8
3
28
6
1930
2091
158
8
33547
107
12
2
2
2
5
3
8
117
3
19786
23
4
21081
24
37
12
32
10606
559
752
566
113
8
291
155
1
146
137
286
175
982
896
56
497
4127
2683
70
2696
1179
140
26
45
438
1559
646
148
3391
29905
49
108
11
5
44
6
2230
3745
308
10
74421
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
SIVICIGE - 2012
Pág.
23
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2012
Cuadro 2012.28
Bolivia. Procesos iniciados en materia penal según delito 2012, por sexo de la víctima, por ciudad
capital (y El Alto) según tipología leyes 1674, 2026 y 2033
Sexo de la
víctima
Hombres
Mujeres
Abandono de Familia
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Homicidio
s/e
Total
Hombres
Homicidio por Emoción Mujeres
Violenta
s/e
Total
Hombres
Delito
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Abandono de Mujer
Embarazada
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Lesiones Gravísimas
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Privación de Libertad
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Tentativa de Asesinato
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Tentativa de Homicidio
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Tentativa de Violación
s/e
Total
Lesiones Graves y
Leves
Pág.
24
La
Santa
Oruro Potosí Cobija Trinidad
Cbba. Sucre Tarija El Alto
Paz
Cruz
28
231
2
4
19
68
4
4
53
7
769
14
3
28
22 203
28
5
1
2
963
81
8 1000
16
3
32
41 273
32
972
286
16
16
4
17
97
63
26
15
82
135
5
8
4
5
30
14
9
5
31
1
9
421
21
24
8
23
127
77
44
20
113
5
1
1
1
12
1
3
17
2
1
1076
1262
57
25
678
1537
56
101
2338
1
36
82
1
6
2215
157
214
5
204
37
42
41
7
6
6
214
105
230
5
8
2
204
33
33
24
15
28
83
41
66
12
1
335
1
5
3
2
10
1
1
66
20
23
43
162
155
107
32
14
1
10
6
2
43
2
5
1
2
17
6
43
21
17
317
46
29
46
71
52
10
26
5
45
15
19
6
14
6
23
55
27
38
239
133
75
76
58
123
11
119
31
2
9
34
3
186
20
1
16
82
14
75
372
10
164
134
5
102
130
11
189
17
89
174
107
3
156
204
1
361
4
968
1076
36
2080
595
538
584
599
70
1133 1253
2
3
22
28
31
34
38
12
84
9
28
2
39
10
5
15
45
32
5
82
1
68
3
72
Total
360
1132
966
2458
622
246
10
878
8
16
24
188
208
343
248
396
591
6
31
6
38
12
31
37
29
50
1
2
66
21
25
3
4
12
46
9
3
16
45
18
12
26
15
63
8
66
41
74
33
33
4701
5798
107
10606
7
552
559
318
422
12
752
257
307
2
566
156
130
286
612
365
5
982
55
838
3
896
SIVICIGE - 2012
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2012
Violación
Sin especificar
Otros
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Amenazas
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Asesinato
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Corrupción de menores
s/e
Total
Hombres
Embarazo producto de Mujeres
violación
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Estupro
s/e
Total
Hombres
Homicidio en riña o a
consecuencia de ag
Homicidio Suicidio
Infanticidio
SIVICIGE - 2012
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
33
578
4
40
30
260
7
61
16
156
611
44
30
4
290
68
172
530
824
34
18
24
621
26
504
87
617
43
439
2662
326
3684
117
4127
30
2666
263
197
328
338
124
65
65
3370
3128
9652
2696
5119
5000
19786
482
134
1230
145
1364
107
70
33
20
66
81
53
48
43
147
134
122
9981
576
596
460
183
189
790
243
459
130
122
161
16150
14
29
29905
1654
2091
702
8
7
4
19
283
10
4
43
14
12
26
5
14
3
28
2
3745
146
158
4
308
24
135
5
31
2
159
663
3
177
89
216
518
22
30
3
5
8
305
16
62
91
3
1
256
5
6
1172
43
15
372
20
13
52
8
46
13
1
15
78
4
9
4
11
1
4
58
4
17
33
4
8
54
16
13
1
4
21
12
141
16
129
2662
339
253
9389
1354
245
273
5
136
17
287
30
334
12
1
41
10
46
3
49
12
42
56
52
5
1
5
2
1
2
15
275
29
319
5
151
156
12
12
12
12
60
2
74
12
63
919
31
1013
3
86
9
63
89
72
1
1
1
17
14
1
17
20
37
6
6
12
1
1
1
1
31
2
4
2
2
6
Pág.
25
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2012
Lesión seguida de
Muerte
Proxenetismo
Rapto con mira
Matrimonial
Rapto Impropio
Rapto Propio
Simulación de
Matrimonio
Suicidio
Sustracción de menor
o Incapaz
Aborto
Tráfico de Personas
Trata de Seres
Humanos
Pág.
26
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
2
2
1
5
6
1
4
1
18
1
11
1
2
1
3
1
19
2
1
3
1
8
5
1
1
22
10
8
5
22
2
24
21
1
1
7
1
5
24
5
21
8
29
5
32
7
104
2
113
6
1
1
8
6
1
13
6
1
2
15
1
1
4
34
23
133
5
35
1
3
9
6
8
36
255
14
3
13
6
2
2
17
3
9
1
1
3
38
9
31
156
6
30
40
6
19
4
8
5
9
2
3
6
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
16
4
12
4
40
36
25
13
5
Hombres
Mujeres
s/e
Total
291
40
115
155
1
1
3
6
1
14
8
19
4
1
1
4
2
24
5
28
17
7
3
1
100
46
9
22
23
2
6
29
45
10
146
18
22
1
2
10
8
1
3
7
15
17
4
5
17
3
4
62
75
40
3
18
4
22
21
22
7
137
Hombres
7
5
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
20
7
2
12
3
2
15
17
15
20
2
2
27
12
14
3
2
32
35
7
5
44
54
84
47
126
2
175
19
29
8
56
159
338
12
138
497
49
113
1
7
10
3
4
1
6
11
48
20
61
1
26
2
29
2
1
8
11
7
7
162
17
7
7
59
81
14
1
4
17
17
17
27
SIVICIGE - 2012
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2012
Hombres
Violación de niño, niña Mujeres
o adolescente.
s/e
Total
Hombres
Violación en estado de Mujeres
Inconciencia
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Muerte de personas
(en investigación)
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Tentativa de suicidio
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Aborto
Preterintencional
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Homicidio Culposo
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Lesiones Culposas
s/e
Total
Abandono de Niño,
Niña y Adolescente
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Abandono de Hogar
Abandono Escolar
Asistencia Familiar
SIVICIGE - 2012
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
32
468
10
54
6
249
2
85
7
147
40
548
41
595
500
1
18
64
255
87
154
588
636
6
2
2
6
10
2
2
15
3
6
82
16
10
161
66
98
3
227
7
1
1
8
1
19
407
152
93
48
6
87
20
559
9
13
141
26
31
107
23
22
18
1
22
2
8
57
1
2
45
1
1
10
4
2
3
3
2
3
1
6
5
4
3
9
126
3
138
1
18
19
13
248
261
2
4
2
27
2
4
29
160
2520
3
2683
2
68
70
872
307
1179
70
70
3
3
1
6
140
5
21
1
1
3
1
4
4
1
10
1
1
1
1
3
3
3
1
2
26
29
16
8
12
29
11
2
156
140
6
21
37
3
24
19
45
213
225
296
58
43
438
41
7
5
38
764
752
769
790
43
1516
1559
339
307
339
307
646
87
61
646
87
61
148
1895
1496
148
1895
1496
3391
3391
Pág.
27
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2012
Hombres
Mujeres
Aborto seguido de
lesión o muerte
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Abuso Deshonesto
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Contagio Venéreo
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Desaparición de
personas
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Coacción
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Corrupción de mayores
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Abandono de menores
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Actos Obscenos
s/e
Total
Total
2
2
39
435
474
2
2
2
3
5
30
33
2
3
1
4
2
31
10
79
37
5
70
33
89
37
75
32
359
17
408
1
29
155
6
190
32
249
281
11
138
117
377
149
494
1
1
6
1
1
2
4
6
3
3
11
18
1
4
29
5
9
9
3
63
3
1
1
1
6
8
1
1
14
1
9
2
5
277
1930
23
2230
2
8
1
10
19
30
6
2
1
9
2
49
59
49
11
1
108
3
8
18
2
3
11
2
2
1
1
5
5
14
2
1
2
1
1
1
1
3
1
11
16
28
1
19
3
2
4
44
1
1
2
2
6
1
1
2
2
6
8086
1332
5597
658
1666 19494
5220
4404
1943
26021
74421
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Cuadro 2012.29
Bolivia. Casos de violencia en el sistema judicial.
Estado de la causa. 2012
ESTADO DE LA CAUSA
Investigación Preliminar
Hombre
Mujer
Sin Especificar
Total
545
2812
525
3882
Concluidos con Sentencia
91
320
2
413
Con apelación
15
23
38
Con Casación
16
29
45
106
1.300
Con Resolución(1674/2026)
Pág.
28
3
1409
SIVICIGE - 2012
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2012
Con Sentencia Ejecutoriada(1674/2026)
45
547
Con Sentencia Ejecutoriada (Penal)
18
44
1
6
7
148
844
992
717
717
22
22
En Proceso
Rechazo
Preparatoria
Sentencia
592
18
80
Desistidos
144
336
Recursos
24
82
106
Abandonados
414
1.746
2160
Imputación Formal
307
892
52
1251
37
91
2
130
106
246
20
372
Procedimiento Abreviado
Acusación
Sobreseimiento
683
40
148
24
212
181
578
54
813
41
116
2279
10899
Salida Alternativa
Juicio Oral
Total
203
157
903
14081
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Cuadro 2012.30
Bolivia. Tipos de feminicidio y asesinatos por inseguridad ciudadana por departamento,
provincia y municipio, según la prensa nacional. 2012
FEMINICIDIO
Depto.
Provincia
Cercado
Beni
Chuquisaca
Municipio
TOTALES
Por
Por ocupación
Íntimo o
Sexual Político
Familiar Infantil
conexión estigmatizada
conyugal
Total
Asesinato por
inseguridad
General
ciudadana y
otros
Trinidad
1
1
Guayaramerín
1
1
1
Riberalta
1
1
Nor Cinti
Camargo
1
1
1
Oropeza
Sucre
1
1
1
Carrasco
Puerto
Villarroel
1
1
1
Cercado
Cochabamba
3
6
9
2
11
Chapare
Sacaba
1
1
2
2
Germán
Jordán
Cliza
1
1
1
2
Punata
2
2
2
Colcapirhua
1
1
1
Quillacollo
1
1
2
2
Sipe Sipe
1
1
1
Tiquipaya
1
1
Tiraque
1
1
1
Vaca Díez
Cochabamba Punata
Quillacollo
Tiraque
SIVICIGE - 2012
Pág.
29
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2012
Aroma
Patacamaya
Franz
Tamayo
Apolo
Ingavi
1
1
1
1
1
1
Guaqui
1
1
1
2
Viacha
1
1
1
2
Inquisivi
Quime
1
1
1
Loayza
Luribay
1
1
Pedro
Domingo
Murillo
Achocalla
1
1
1
El Alto
1
5
9
10
1
26
14
40
La Paz
1
10
1
1
13
8
21
Sud Yungas
La Asunta
2
2
Oruro
Cercado
Oruro
2
2
4
4
8
Pando
Nicolás
Suárez
Cobija
1
1
1
Cornelio
Saavedra
Betanzos
1
1
1
Tomás Frías Potosí
1
3
4
4
Cotoca
1
1
2
2
La Guardia
1
1
1
Santa Cruz de
la Sierra
2
6
3
11
7
18
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
José Miguel San Miguel de
de Velasco Velasco
1
1
1
Ñuflo de
Chávez
San Ramón
1
1
Obispo
Santistevan
Montero
1
1
Sara
Portachuelo
1
1
1
Cercado
Tarija
1
1
1
1
1
1
2
2
16
43
32
2
3
1
99
48
147
43.43% 32.32%
2.02%
3.03%
La Paz
Potosí
Andrés
Ibáñez
Santa Cruz
Tarija
Ángel
Sandóval
San Matías
Cordillera
Camiri
Germán
Busch
Puerto Quijarro
Guarayos
Ascensión de
Guarayos
Gran Chaco Yacuiba
Total
% de feminicidios
2.02% 16.16%
1.01% 67.35%
32.65% 100.00%
Fuente: CIDEM. Observatorio “Manuela” Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo.
Pág.
30
SIVICIGE - 2012
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2012
Cuadro 2012.31
Bolivia. Feminicidio y asesinatos por inseguridad ciudadana por departamento, según la prensa
nacional. 2012
Departamento
Feminicidio
%
Asesinato
Feminicidios
+ asesinato
%
%
Beni
1
1,01
2
4,17
3
2,04
Chuquisaca
2
2,02
0
0,00
2
1,36
Cochabamba
20
20,20
4
8,33
24
16,33
La Paz
45
45,45
27
56,25
72
48,98
Oruro
4
4,04
4
8,33
8
5,44
Pando
1
1,01
0,00
1
0,68
Potosí
5
5,05
0,00
5
3,40
19
19,19
10
20,83
29
19,73
Tarija
2
2,02
1
2,08
3
2,04
Total
99
100
48
100
147
100
Santa Cruz
Fuente: CIDEM. Observatorio “Manuela” Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo.
Cuadro 2012.32
Bolivia. Tipos de feminicidio, según la prensa nacional.2012
Tipos de feminicidio
Casos
Feminicidio Íntimo o conyugal
44
44,44
Feminicidio Sexual
31
31,31
Feminicidio Infantil
16
16,16
Feminicidio por conexión
3
3,03
Feminicidio Familiar
2
2,02
Feminicidio Político
2
2,02
Feminicidio por ocupación estigmatizada
1
1,01
99
100
Total
%
Fuente: CIDEM. Observatorio “Manuela” Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo.
Cuadro 2012.33
Bolivia. Edad de las víctimas de feminicidio, según la prensa nacional. 2012
Rango de edad
SIVICIGE - 2012
%
0 a 12 años
14
14,14
13 a 20 años
23
23,23
21 a 30 años
25
25,25
31 a 40 años
17
17,17
41 a 50 años
9
9,09
51 a 60 años
1
1,01
61 a más
1
1,01
Sin especificar
9
9,09
99
100
Total
Total
Fuente: CIDEM. Observatorio “Manuela” Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo.
Pág.
31
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2012
Cuadro 2012.34
Bolivia. Estado civil de las víctimas de feminicidio, según la prensa nacional. 2012
Estado Civil
Total
Soltera
29
29,29
Casada
18
18,18
Concubina
12
12,12
Divorciada
1
1,01
16
16,16
Niña
Separada
%
3
3,03
Sin especificar
20
20,20
Total
99
100
Fuente: CIDEM. Observatorio “Manuela” Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo.
Cuadro 2012.35
Bolivia. Relación del perpetrador con la víctima, según la prensa nacional. 2012
Tipo de relación
Amigos masculinos de la víctima
Cónyuges/ex cónyuges/novios/ex novios/otras parejas íntimas/parejas sexuales
Compañeros de estudio
Casos
%
7
7,07
44
44,44
1
1,01
28
28,28
5
5,05
10
10,10
Sicario/s
2
2,02
Vecinos
2
2,02
TOTAL
99
100
Desconocidos
Otros parientes masculinos
Progenitores
Fuente: CIDEM. Observatorio “Manuela” Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo.
Pág.
32
SIVICIGE - 2012
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2012
ANEXO 1
CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
SIVICIGE - 2012
Pág.
33
INDICE CUADROS ESTADÍSTICOS SOBRE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 2013
Cuadro 2013.1 Bolivia. Denuncias de violencia por capitales de departamento (y El Alto),
sexo de la víctima e instituciones receptoras de denuncias. 2013.................................................................. 35
Cuadro 2013.2 Bolivia. Denuncias de violencia por sexo de la víctima. 2013........................................................................ 36
Cuadro 2013.3 Bolivia. Denuncias de violencia por capitales de departamento (y El Alto)
y sexo de la víctima. 2013.................................................................................................................................... 36
Cuadro 2013.4 Bolivia. Edad de la víctima de violencia, por sexo. 2013................................................................................ 36
Cuadro 2013.5 Bolivia. Edad de la víctima de violencia, por sexo y ciudad capital (y El Alto) 2013................................. 37
Cuadro 2013.6 Bolivia. Nivel de Instrucción de la víctima de violencia, por sexo 2013....................................................... 38
Cuadro 2013.7 Bolivia. Nivel de Instrucción de la víctima de violencia, por sexo y ciudad capital (y El Alto) 2013...........38
Cuadro 2013.8 Bolivia. Ocupación de la víctima de violencia, por sexo 2013........................................................................ 39
Cuadro 2013.9 Bolivia. Tipos de violencia por sexo de la víctima 2013, según tipología leyes 1674, 2026, 2033 y 348........39
Cuadro 2013.10 Bolivia. Tipos de violencia por sexo de la víctima, según tipología leyes 1674 y 348
por capitales de departamento y El Alto. 2013................................................................................................. 40
Cuadro 2013.11 Bolivia. Tipos de violencia por sexo de la víctima, según tipología leyes 1674, 2033 y 348
por institución receptora de la denuncia. 2013................................................................................................. 42
Cuadro 2013.12 Bolivia. Denuncias de violencia por SLIM de ciudades intermedias,
municipios y sexo de la víctima. 2013................................................................................................................ 44
Cuadro 2013.13 Bolivia. Municipios con mayor número de denuncias de violencia en el SLIM. 2013............................... 45
Cuadro 2013.14 Bolivia. Municipios con mayor cantidad de denuncias de violencia contra la mujer en el SLIM. 2013.......45
Cuadro 2013.15 Bolivia. Tipos de violencia contra el hombre en ciudades intermedias y municipios. 2013...................... 45
Cuadro 2013.16 Bolivia. Tipos de violencia contra la mujer en ciudades intermedias y municipios. 2013......................... 46
Cuadro 2013.17 Bolivia. Edad del agresor/a, por sexo 2013...................................................................................................... 46
Cuadro 2013.18 Bolivia. Nivel de Instrucción del agresor/a, por sexo 2013............................................................................ 46
Cuadro 2012.19 Bolivia. Parentesco de la víctima con de violencia con el agresor/a, por sexo 2012................................... 47
Cuadro 2013.20 Bolivia. Denuncias de violencia por sexo de la víctima e institución receptora de la denuncia. 2013..........47
Cuadro 2013.21 Bolivia. Tipos de violencia por sexo de la víctima, según tipología según
tipología leyes 1674, 2026, 2033 y 348 por institución receptora de la denuncia. 2013............................... 48
Cuadro 2013.22 Bolivia. Edad de la víctima de violencia, por sexo e institución receptora de la denuncia 2013.............. 49
Cuadro 2013. 23 Bolivia. Procesos iniciados en materia familiar según tipo de violencia 2013,
por sexo de la víctima, según tipología leyes 1674, 2026 y 348...................................................................... 50
Cuadro 2013.24 Bolivia. Procesos iniciados en materia familiar según tipo de violencia 2013, por sexo de la víctima,
por capitales de departamento (y El Alto), según tipología leyes 1674, 2026 y 348....................................... 51
Cuadro 2013.25 Bolivia. Procesos iniciados en materia familiar según tipo de violencia 2013, por sexo de la víctima,
por institución receptora de la denuncia, según tipología leyes 1674, 2026, 2033 y 348.................................52
Cuadro 2013.26 Bolivia. Procesos iniciados en materia penal según delito 2013, por sexo de la víctima,
por institución receptora de la denuncia, según tipología leyes 1674, 2026, 2033 y 348............................ 53
Cuadro 2013.27 Bolivia. Procesos iniciados en materia penal según delito 2013, por sexo de la víctima,
según tipología leyes 1674, 2026, 2033 y 348..................................................................................................... 60
Cuadro 2013.28 Bolivia. Procesos iniciados en materia penal según delito 2013, por sexo de la víctima,
por ciudad capital y El Alto según tipología leyes 1674, 2026 y 2033........................................................... 62
Cuadro 2013.29 Bolivia. Casos de violencia en el sistema judicial. Estado de la causa. 2013 ............................................... 69
Cuadro 2013.30 Bolivia. Tipos de feminicidio y asesinatos por inseguridad ciudadana por departamento,
provincia y municipio, según la prensa nacional.2013 .................................................................................. 70
Cuadro 2013.31 Bolivia. Feminicidio y asesinatos por inseguridad ciudadana por departamento,
según la prensa nacional.2013 ............................................................................................................................ 71
Cuadro 2013.32 Bolivia. Tipos de feminicidio, según la prensa nacional.2013........................................................................ 72
Cuadro 2013.33 Bolivia. Edad de las víctimas de feminicidio, según la prensa nacional. 2013............................................ 72
Cuadro 2013.34 Bolivia. Estado civil de las víctimas de feminicidio, según la prensa nacional.2013.................................. 72
Cuadro 2013.35 Bolivia. Relación del perpetrador con la víctima, según la prensa nacional. 2013...................................... 73
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Cuadro 2013.1
Bolivia. Denuncias de violencia por capitales de departamento (y El Alto), sexo de
la víctima e instituciones receptoras de denuncias. 2013
Sexo
Hombres
Mujeres
La Paz
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Oruro
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Potosí
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Pando
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Beni
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Santa Cruz
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Cochabamba
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Chuquisaca
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Tarija
s/e
Total
Hombres
Mujeres
El Alto
s/e
Total
Total
SLIM
3069
3069
124
1463
1587
25
630
ONG
305
945
1250
16
917
MP
24
349
373
14
226
FELCV
914
655
88
468
192
8
163
661
29
447
556
138
1008
171
2
34
476
26
475
2610
688
4171
256
5115
317
2088
2405
25
226
251
2034
12804
14838
32232
2048
2048
1095
1095
703
703
501
39
2355
277
13
260
2394
140
3004
273
6
71
3144
21
1054
77
3
70
73
13982
13982
3737
3737
2893
2893
375
375
2165
2165
1109
1109
785
785
261
261
665
665
583
583
12062
12062
5316
5316
12478
12478
2086
2086
2807
2807
1195
1195
235
542
95
95
25
636
36
21
256
FELCC
22
892
240
18
174
1146
457
2153
933
JIF
1075
13
931
944
1666
1666
10204
2474
2474
51977
1712
DNNA
3729
5669
1445
9
139
9398
549
750
148
36
747
1299
185
204
783
31
381
389
39
206
412
6
259
245
67
162
265
39
2193
229
513
12313
2232
102
3028
12826
1312
1846
3130
22
1078
3158
365
826
64
1255
1100
22
983
777
689
1005
1005
37
746
1694
17133
783
11303
2
1370
1372
7401
JMP
164
1281
274
274
8005
10305
29
18339
47412
Total
4244
9136
20788
34168
712
3590
3268
7570
289
2391
3274
5954
195
1665
1046
2906
239
1938
1248
3425
1069
21318
17378
39765
2255
13404
14820
30479
731
5820
4066
10617
298
2752
1940
4990
10767
26230
2503
39500
179374
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
SIVICIGE - 2013
Pág.
35
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Cuadro 2013.2
Bolivia. Denuncias de violencia por sexo de la víctima. 2013
Sexo víctima
Hombre
Mujer
Sin especificar
Total
Casos
20799
88244
70331
179374
%
11,6
49,2
39,2
100
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Cuadro 2013.3
Bolivia. Denuncias de violencia por capitales de departamento
(y El Alto) y sexo de la víctima. 2013
Sexo de las
víctimas
La Paz
Oruro
Potosi
Pando
Beni
Santa
cruz
Cbba.
Chuquisaca
Tarija
El Alto
Total
HOMBRES
4244
712
289
195
239
1069
2255
731
298
10767
20799
MUJERES
9136
3590
2391
1665
1938
21318
13404
582
2752
26230
83006
S/E
20788
3268
3274
1046
1248
17378
1482
4066
194
2503
55247
TOTAL
34168
7570
5954
2906
3425
39765
30479
10617
4990
39500
179374
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Cuadro 2013.4
Bolivia. Edad de la víctima de violencia, por sexo. 2013
RANGO DE EDAD
HOMBRE
MUJER
SIN ESPECIFICAR
TOTAL
0 a 5 años
1574
2867
5640
10081
6 a 12 años
1878
3299
7144
12321
13 a 17 años
1512
5995
8315
15822
18 a 30 años
988
10835
6346
18169
31 a 40 años
641
6967
9035
16643
41 a 50 años
561
3606
3668
7835
51 a 60 años
199
991
672
1862
61 a más años
42
321
453
816
Sin especificar
246
2445
394
3085
7641
37326
41667
86634
Total
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Pág.
36
SIVICIGE - 2013
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Cuadro 2013.5
Bolivia. Edad de la víctima de violencia, por sexo y ciudad capital (y El Alto) 2013
Rango de
edad
0 a 5 años
6 a 12 años
13 a 17 años
Sexo de la
La Paz Oruro Potosí Pando
víctima
Hombres
1285
138
Mujeres
1927
214
s/e
31 a 40 años
51 a 60 años
61 a más
años
Chuq.
Tarija El Alto
14
24
7
19
76
11
118
41
173
194
158
29
15
620
4
Total
1574
1
2867
5001
5640
367
12
132
65
800
213
238
40
5002
10081
Hombres
1343
215
11
35
25
10
29
172
13
25
1878
Mujeres
1655
265
25
102
95
273
386
369
41
88
3299
6193
7144
6306
12321
s/e
920
Total
2998
480
Hombres
1118
160
2
Mujeres
2274
519
39
s/e
36
137
120
116
170
31
1203
415
572
14
123
50
23
1512
586
1229
467
226
369
5995
7581
8315
22
20
685
54
29
3412
679
41
116
192
1271
1243
619
276
7973
15822
Hombres
34
31
21
16
60
6
519
79
20
202
988
Mujeres
498
1114
527
406
535
500
4738
1257
404
856
10835
76
4134
6346
s/e
1014
Total
1546
1145
548
422
595
1628
5257
1336
500
5192
18169
Hombres
31
83
8
49
46
4
192
112
22
94
641
Mujeres
347
721
344
261
384
370
2321
1387
269
563
6967
s/e
904
87
7209
9035
1122
835
1282
804
352
310
430
1209
2513
1499
378
7866
16643
Hombres
20
12
7
43
30
2
143
102
2
200
561
Mujeres
167
208
184
94
218
200
1455
611
144
325
3606
s/e
441
43
2740
3668
Total
628
189
3265
7835
444
220
191
137
248
646
1598
713
Hombres
2
7
4
1
12
1
11
38
1
122
199
Mujeres
53
65
59
24
111
69
276
131
48
155
991
32
319
672
81
596
1862
25
42
30
321
s/e
164
Total
219
72
63
Hombres
3
2
3
Mujeres
24
5
26
157
25
6
123
227
287
169
4
1
3
1
36
23
126
29
52
16
s/e
388
Total
415
7
29
6
40
76
1
50
179
6
2
8
Mujeres
780
238
254
198
200
219
s/e
138
Total
919
288
433
204
202
227
641
162
9
Total
14631
4062
1705
1489
2015
7287
12296
5338
1556
Hombres
Sin
especificar
Cbba.
3212
Total
41 a 50 años
Santa
cruz
Total
Total
18 a 30 años
12
Beni
13
129
30
29
453
55
816
246
385
162
9
2445
256
394
3085
36255
86634
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
SIVICIGE - 2013
Pág.
37
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Cuadro 2013.6
Bolivia. Nivel de Instrucción de la víctima de violencia, por sexo 2013
Nivel de instrucción
Hombre
Primaria
366
3548
Sin especificar
7631
Secundaria
442
3442
7967
11851
Técnica
120
395
603
1118
165
1141
690
1996
25
28
6
59
Ninguno
106
360
213
679
Sin especificar
190
1512
7314
9016
1414
10426
24424
36264
Superior
Otros
Total
Mujer
Total
11545
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Cuadro 2013.7
Bolivia. Nivel de Instrucción de la víctima de violencia, por sexo y ciudad capital (y El Alto) 2013
Nivel de
instrucción
Sexo de
La Paz Oruro Potosí Pando
la víctima
Hombres
Primaria
Mujeres
Superior
Ninguno
38
38
5
2
366
1028
21
230
471
243
1073
49
426
3548
6558
7631
6986
11545
1186
295
805
279
541
805
281
1111
54
87
26
53
36
Mujeres
898
336
505
414
524
160
s/e
224
1079
224
956
395
592
Hombres
49
7
11
Mujeres
58
40
9
s/e
956
440
56
577
196
48
5
117
1
12
107
12
47
20
Hombres
24
9
22
Mujeres
114
25
161
s/e
75
138
75
56
186
165
6
80
30
454
31
136
34
183
136
186
534
61
442
605
3442
6787
7967
7392
11851
120
114
395
591
603
705
1118
165
170
1141
479
690
649
1996
Hombres
5
20
25
Mujeres
4
24
28
s/e
6
Total
9
Hombres
3
Mujeres
51
s/e
Total
Pág.
38
59
Total
Otros
70
181
Total
Total
49
Hombres
Total
Técnica
Cbba. Chuq. Tarija El Alto
6
268
7
Santa
Cruz
158
s/e
Total
Secundaria
7
Beni
6
6
3
2
6
12
34
54
6
40
9
44
59
98
4
19
160
33
160
226
106
55
360
213
4
324
55
679
SIVICIGE - 2013
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Sin especificar
Hombres
1
2
179
6
2
190
Mujeres
6
666
177
177
23
s/e
3705
578
42
Total
3712
1246
398
183
25
553
66
Total
3719
3819
1044
947
1400
2610
1033
66
397
1512
553
2436
7314
397
2436
9016
3108
361 18223
36264
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Cuadro 2013.8
Bolivia. Ocupación de la víctima de violencia, por sexo 2013
Ocupación
Profesional
Sin especificar
Técnica/o
Cuenta propia
Comercio informal
Trabajador/a del hogar remunerada
Trabajador/a del hogar no remunerada
Estudiante
Asalariado/a
Otros
Total
Hombre
Mujer
51
9
27
300
71
2
584
134
155
1333
358
253
100
1878
1336
412
2996
1177
1105
498
10113
Sin especificar
168
14447
414
2597
225
Total
577
14709
541
4775
1632
414
4279
1762
1790
4581
35060
1283
1
551
3928
23614
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Cuadro 2013.9
Bolivia. Tipos de violencia por sexo de la víctima 2013, según tipología leyes 1674
2026, 2033 y 348
Tipo de violencia
Violencia Física
Violencia Patrimonial y Económica
Violencia Laboral
Violencia Institucional
Violencia en la Familia
Violencia Física y Psicológica
Violencia Psicológica y Sexual
Violencia Física, Psicológica y Sexual
Otros
Violencia Psicológica
Violencia Contra la Dignidad, la Honra y
Violencia Sexual
Violencia Contra los Derechos Reproducti
Violencia en Servicios de Salud
Violencia Feminicida
Hombres
260
38
52
263
1
1
35
1141
Mujeres
1504
825
29
843
5238
484
378
1079
6458
27
141
1820
9
16986
Sin especificar
20153
1445
8
3
13276
1279
30
22
2125
21539
3
77
23
30
60013
Total
21917
2308
8
3
14171
6780
515
401
3239
29138
30
247
23
30
9
78819
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
SIVICIGE - 2013
Pág.
39
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Cuadro 2013.10
Bolivia. Tipos de violencia por sexo de la víctima, por capitales de departamento
y El Alto. 2013
Tipo de
violencia
Violencia
Física.
Sexo de
La Paz
la víctima
Oruro
Potosí
Santa
Cruz
Cobija
Trinidad
Cbba.
Sucre
1
80
1
88
631
80
Hombres
90
Mujeres
177
541
11
13
7
s/e
4593
1563
1327
428
429
5949
2790
1450
Total
4860
2104
1339
521
437
5949
3509
1530
32
3
1
1
222
6
Hombres
Violencia
Mujeres
Patrimonial
y Económica s/e
Total
Tarija
44
1504
947
677
20153
947
721
21917
2
40
12
225
7
40
14
Total
260
38
29
245
185
116
149
El Alto
29
245
185
85
825
1329
1445
1414
2308
Hombres
Violencia
Laboral
Mujeres
s/e
1
7
8
Total
1
7
8
3
3
3
3
Hombres
Mujeres
Violencia
Institucional s/e
Total
Hombres
Violencia en Mujeres
la Familia
s/e
Total
4
4
Hombres
Violencia
Física y
Psicológica
Mujeres
248
s/e
1208
Total
1456
10
42
171
170
181
52
405
212
405
Violencia
Física,
Psicológica
y Sexual
Pág.
40
Mujeres
1
s/e
30
Total
31
843
13276
13276
13369
14171
57
6
10
19
18
134
16
2
1
263
493
226
28
293
980
1414
844
51
661
5238
71
550
232
38
312
998
1548
860
Hombres
Violencia
Psicológica
y Sexual
93
201
10
18
65
124
1279
662
6780
1
1
189
484
30
201
Hombres
10
18
65
190
1
Mujeres
205
s/e
22
Total
22
31
515
1
90
18
34
378
22
205
32
90
18
34
401
SIVICIGE - 2013
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Otros
Violencia
Psicológica
Hombres
26
9
Mujeres
238
384
10
61
890
259
1226
269
61
475
305
66
Total
66
264
393
Hombres
96
44
8
138
75
Mujeres
182
423
96
390
500
735
2787
1141
s/e
7047
1202
838
253
210
6713
3110
1142
Total
7325
1669
942
781
785
7448
6372
2588
3
Hombres
27
Mujeres
40
s/e
34
Total
Violencia
Contra los
Derechos
Reproducti
336
s/e
Hombres
Violencia
Mujeres
Contra la
Dignidad, la s/e
Honra y
Total
Violencia
Sexual
35
50
1079
3
907
2125
3
957
3239
1141
204
6458
596
428
21539
596
632
29138
27
27
3
101
3
27
30
2
45
2
3
25
29
17
27
45
2
3
27
27
17
9
141
16
77
25
247
Hombres
Mujeres
s/e
1
22
23
Total
1
22
23
30
30
30
30
Hombres
Violencia en Mujeres
Servicios de
s/e
Salud
Total
Hombres
Violencia
Feminicida
Mujeres
9
9
9
1670 18023
78819
s/e
Total
9
Total
14019
5471
2925
1435
1810 15832 11970
5664
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
SIVICIGE - 2013
Pág.
41
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Cuadro 2013.11
Bolivia. Tipos de violencia por sexo de la víctima, según tipología leyes 1674,
2033 y 348, por institución receptora de la denuncia. 2013
Tipo de violencia
Violencia Física
Sexo de la
víctima
ONG
JIF
FELCV
TOTAL
Hombres
93
90
77
260
Mujeres
433
1063
8
1504
s/e
1085
4
Total
1611
1157
5
33
38
357
468
825
s/e
1329
116
1445
Total
1691
617
2308
Hombres
Violencia Patrimonial y
Económica
SLIM
Mujeres
85
19064
20153
19064
21917
Hombres
Violencia Laboral
Mujeres
s/e
7
1
8
Total
7
1
8
Hombres
Violencia Institucional
Violencia en la Familia
Violencia Física y Psicológica
Mujeres
s/e
3
3
Total
3
3
Hombres
52
52
Mujeres
746
13276
Total
14074
97
Hombres
214
8
41
263
Mujeres
2742
1469
1027
5238
s/e
1209
70
Total
4165
1547
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Violencia Física, Psicológica y
Sexual
Mujeres
s/e
Total
Pág.
42
843
s/e
Hombres
Violencia Psicológica y Sexual
97
13276
14171
1279
1068
6780
1
1
31
453
484
4
26
30
35
480
515
1
1
253
124
4
18
258
142
1
378
22
1
401
SIVICIGE - 2013
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Otros
Violencia Psicológica
Hombres
35
Mujeres
559
35
520
1079
s/e
1140
Total
1734
520
Hombres
978
104
59
1141
Mujeres
4543
1906
9
6458
s/e
2766
330
Total
8287
2340
68
985
2125
985
3239
18443
21539
18443
29138
Hombres
Violencia Contra la Dignidad,
la Honra y
Mujeres
27
s/e
Total
Violencia Sexual
27
27
3
3
3
30
Hombres
2
27
29
Mujeres
48
93
141
s/e
56
21
77
106
141
247
Total
Hombres
Violencia Contra los Derechos
Reproducti
Mujeres
s/e
23
23
Total
23
23
s/e
30
30
Total
30
30
Hombres
Violencia en Servicios de Salud
Mujeres
Hombres
Violencia Feminicida
Mujeres
9
9
Total
9
9
Total
32007
s/e
7041
1222
38549
78819
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
SIVICIGE - 2013
Pág.
43
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Cuadro 2013.12
Bolivia. Denuncias de violencia por ciudades intermedias y municipios y sexo de la
víctima. 2013
Departamento
Provincia
Omasuyos
La Paz
Chuquisaca
Cochabamba
Santa Cruz
Tarija
Mujeres
Santiago De Huata
9
8
Sin
especificar
Total
17
244
78
244
Pedro Domingo Murillo
Achocalla
Los Andes
Pucarani
78
78
Tihuanacu
32
32
131
131
Viacha
Villazón
Modesto Omiste
Oruro
Hombres
Achacachi
Ingavi
Potosí
Municipio
13
95
Chuquihuta
Rafael Bustillos
78
108
33
33
Llallagua
63
368
431
Pantaleon Dalence
Huanuni
19
145
164
Tomina
El Villar
Luis Calvo
102
102
Villa Vaca Guzmán
49
49
Jaime Zudáñez
Icla
68
68
Yamparaez
Tarabuco
24
24
Tomina
Sopachuy
Belisario Boeto
Villa Serrano
Quillacollo
2
22
24
11
49
60
Tiquipaya
731
731
Quillacollo
984
984
Colcapirhua
325
325
80
80
192
192
62
62
Andrés Ibáñez
Cotoca
Sara
Portachuelo
José María Avilés
Uriondo
Eustaquio Méndez
San Lorenzo
306
306
Gran Chaco
Yacuiba
711
711
Aniceto Arce
Padcaya
Total
3
38
120
803
41
4152
5075
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Pág.
44
SIVICIGE - 2013
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Cuadro 2013.13
Bolivia. Municipios con mayor número de denuncias de violencia en el SLIM. 2013
DEPARTAMENTO
MUNICIPIO
TOTAL
Cochabamba
Quillacollo
984
Cochabamba
Tiquipaya
731
Tarija
Yacuiba
711
Potosí
Llallagua
431
Cochabamba
Colcapirhua
325
Tarija
San Lorenzo
306
La Paz
Achacachi
244
Santa Cruz
Portachuelo
192
Oruro
Huanuni
164
La Paz
Viacha
131
Potosí
Villazón
108
Chuquisaca
El Villar
102
FFuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Cuadro 2013.14
Bolivia. Municipios con mayor cantidad de denuncias de violencia
contra la mujer en el SLIM. 2013
Departamento
Municipio
Nº denuncias
Potosí
Llallagua
368
Oruro
Huanuni
145
Potosí
Villazón
95
La Paz
Achocalla
78
Chuquisaca
Villa Serrano
49
Tarija
Padcaya
38
Chuquisaca
Sopachuy
22
La Paz
Santiago De Huata
8
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Cuadro 2013.15
Bolivia. Tipos de violencia contra el hombre, denunciadas en el SLIM
de ciudades intermedias y municipios. 2013
Tipo de violencia
Nº de denuncias
Violencia física
1
Violencia Familiar
3
Violencia psicológica
70
Violencia física y psicológica
24
Otros
1
Total
99
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
SIVICIGE - 2013
Pág.
45
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Cuadro 2013.16
Bolivia. Tipos de violencia contra la mujer denunciadas en el SLIM de
ciudades intermedias y municipios. 2013
Tipo de Violencia
Nº Denuncias
Violencia física y psicológica
272
Violencia psicológica
261
Violencia física
64
Otros
45
Violencia en la Familiar o Doméstica
38
Asistencia Familiar
16
Violencia Patrimonial y económica
14
Violencia psicológica y sexual
4
Violencia Contra la Dignidad, la honra y el nombre
4
Violencia física, psicológica y sexual
1
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Cuadro 2013.17
Bolivia. Edad del agresor/a, por sexo 2013
Rango de edad
Hombre
Mujer
Sin especificar
Total
0 a 5 años
8
6 a 12 años
35
23
13 a 17 años
120
44
18 a 30 años
3728
648
4376
31 a 40 años
2082
302
2384
41 a 50 años
2656
398
3054
51 a 60
506
89
595
61 a más años
226
26
252
Sin especificar
367
21
3153
3541
9728
1551
3158
14437
Total
8
58
5
169
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Cuadro 2013.18
Bolivia. Nivel de Instrucción del agresor/a, por sexo 2013
Nivel de instrucción
Hombre
Mujer
Sin especificar
Total
Primaria
2695
318
7374
10387
Secundaria
2620
379
7271
10270
Técnica
585
73
1144
1802
Superior
890
78
1136
2104
43
29
121
193
Otros
147
47
2641
2835
Sin especificar
Ninguno
1538
53
3434
5025
Total
8518
977
23121
32616
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Pág.
46
SIVICIGE - 2013
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Cuadro 2013.19
Bolivia. Parentesco de la víctima con de violencia con el agresor/a, por sexo 2013
Víctima
Parentesco (agresor)
Hombre
Esposo (a)
Total
1292
1973
2530
5795
23
6
3
32
253
110
193
556
2
10
abuelo(a)
Padrastro/Madrastra
Sin especificar
Mujer
Tutores
8
Jefe/Empleador
38
9
2
49
8
19
3
30
Otros
491
285
9444
10220
Ex esposo (a)
151
407
5
563
Concubino (a)
1368
2387
4881
8636
Ex Concubino (a)
531
425
26
982
Enamorado/ novio (a)
103
524
12
639
Ex Enamorado/ novio (a)
213
96
13
322
Padre / Madre
353
459
8344
9156
Tía/Tío
41
32
90
163
Hermano/Hermana
52
42
22
116
4925
6774
25570
37269
Maestro(a)
Total
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Cuadro 2013.20
Bolivia. Denuncias de violencia por sexo de la víctima e institución receptora de la
denuncia. 2013
Sexo de las
víctimas
SLIM
ONG
JIF
MP
FELCV
FELCC
JMP
DNNA
Total
Hombres
3896
323
109
315
924
468
14764
20799
Mujeres
25011
7078
1603
9889
1547
10835
32281
88244
367
70331
47412
179374
s/e
Total
3325
32232
7401
1712
10204
51977
14662
51977
17133
11303
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
SIVICIGE - 2013
Pág.
47
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Cuadro 2013.21
Bolivia. Tipos de violencia por sexo de la víctima, según tipología leyes 1674, 2026, 2033 y 348 por
institución receptora de la denuncia. 2013
Tipo de violencia
Violencia Física.
Violencia Patrimonial y Económica
Violencia Laboral
Violencia Institucional
Violencia en la Familia
Violencia Física y Psicológica
Violencia Psicológica y Sexual
Violencia Física, Psicológica y Sexual
Violencia Feminicida
Otros
Pág.
48
Sexo de la víctima
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Mujeres
s/e
Total
SLIM
ONG
93
433
1085
1611
5
357
1329
1691
JIF
90
1063
4
1157
33
468
116
617
FELCV
77
8
85
7
7
3
3
52
746
13276
14074
214
2742
1209
4165
31
4
35
1
253
4
258
88
9
97
35
559
1140
1734
Total
19064
19064
1
1
124
18
142
41
1027
1068
1
1
356
356
520
520
8
8
3
3
52
843
13276
14171
263
5238
1279
6780
1
484
30
515
1
378
22
401
97
97
8
1469
70
1547
1
453
26
480
260
1504
20153
21917
38
825
1445
2308
985
985
444
9
453
35
1079
2125
3239
SIVICIGE - 2013
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Hombres
Mujeres
Violencia Psicológica
s/e
Total
Hombres
Violencia Contra la Dignidad, la Honra Mujeres
y
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Violencia Sexual
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Violencia Contra los Derechos
Reproductivos
s/e
Total
Hombres
Mujeres
Violencia en Servicios de Salud
s/e
Total
Total
978
4543
2766
8287
104
1906
330
2340
59
9
18443
18443
68
27
3
3
27
2
48
56
106
27
93
21
141
32095
7397
1222
1141
6458
21539
29138
27
3
30
29
141
77
247
23
23
23
23
30
30
38549
30
30
79263
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Cuadro 2013.22
Bolivia. Edad de la víctima de violencia, por sexo e institución
receptora de la denuncia. 2013
Rango de
edad
Sexo de la
víctima
SLIM
ONG
FELCV
JIF
DNNA
Hombres
0 a 5 años
6 a 12 años
Mujeres
50
s/e
JMP
Total
1530
27
9
8
1574
2334
363
15
105
2867
5640
Total
50
9504
390
24
113
10081
Hombres
12
1765
50
33
18
1878
Mujeres
104
2276
551
87
281
3299
116
11185
601
120
299
12321
8
1410
15
71
8
1512
275
2919
1607
472
701
5995
s/e
7144
Hombres
Mujeres
21
s/e
456
Total
477
Hombres
Sin especificar
FELCC
5640
Total
13 a 17 años
MP
Mujeres
1
s/e
394
Total
395
SIVICIGE - 2013
7144
7859
283
8315
12188
1622
543
709
15822
1
8
229
8
246
533
163
273
1285
190
2445
534
171
502
1293
190
3085
394
Pág.
49
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
18 a 30 años
Hombres
609
32
91
221
35
988
Mujeres
5110
1776
2621
316
1012
10835
s/e
6346
Total
31 a 40 años
12065
51 a 60 años
61 a más
años
1808
2712
537
1047
18169
Hombres
402
28
69
113
29
641
Mujeres
2880
1366
1944
94
683
6967
s/e
9035
Total
41 a 50 años
6346
9035
12317
1394
2013
207
712
16643
Hombres
296
20
36
201
8
561
Mujeres
1488
607
1034
177
300
3606
s/e
3668
Total
5452
3668
627
1070
378
308
7835
Hombres
57
1
13
122
6
199
Mujeres
188
274
364
81
84
991
s/e
672
Total
917
275
377
203
90
1862
Hombres
8
2
6
25
1
42
Mujeres
48
88
120
18
47
321
672
s/e
453
453
Total
509
90
Total
32132
5177
171
33379
126
43
48
816
10204
2055
3516
86634
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Cuadro 2013.23
Bolivia. Procesos iniciados en materia familiar por sexo de la
víctima, según tipología leyes 1674, 2026 y 348
Procesos Iniciados
Violencia física
Hombre
Mujer
Sin Especificar
Total
4
81
85
4
64
68
35
997
1032
36
36
Otros
Violencia sexual
Violencia psicológica
Violencia psicológica sexual
Violencia física y psicológica
Violencia física, psicológica y sexual
Divorcio por Violencia
Asistencia Familiar
577
Separación Judicial
Total
1388
5073
335
620
2901
7038
335
5073
8594
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Pág.
50
SIVICIGE - 2013
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Cuadro 2013.24
Bolivia. Procesos iniciados en materia familiar según tipo de violencia 2013, por
sexo de la víctima, por capitales de departamento (y El Alto), según tipología leyes
1674, 2026 y 348
Violencia
física
La
Paz
Oruro
Potosí
Asistencia
Familiar
Santa
Cruz
Cbba.
Chuq.
Tarija
El
Alto
Total
Hombres
3
1
4
76
5
81
79
6
85
Hombres
3
1
4
Mujeres
58
6
64
61
7
68
s/e
s/e
Total
Violencia
física y
psicológica
Beni
Mujeres
Total
Violencia
sexual
Pando
Hombres
Mujeres
18
11
4
2
35
248
148
105
6
11
187
193
48
51
997
Total
248
148
105
6
11
205
204
52
53
1032
Hombres
534
14
18
2
1
3
2
2
1
577
Mujeres
755
78
65
23
12
69
74
23
19
s/e
s/e
Total
270
5073
1289
92
83
25
13
1388
5073
5145
76
25
20
270
7038
Hombres
Divorcio por
Violencia
Mujeres
4
8
24
36
4
8
24
36
335
335
335
335
629
8594
s/e
Total
Hombres
Separación
Judicial
Mujeres
s/e
Total
Total
1537
240
192
171
37
5350
288
77
73
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
SIVICIGE - 2013
Pág.
51
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Cuadro 2013.25
Bolivia. Procesos iniciados en materia familiar según tipo de violencia 2013, por sexo de la
víctima, por institución receptora de la denuncia, según tipología leyes 1674, 2026, 2033 y 348
Sexo de la
Víctima
Tipo de Violencia
Violencia física
ONG
JIF
DNNA
Hombres
4
4
Mujeres
81
81
85
85
Hombres
4
4
Mujeres
64
64
Total
68
68
Hombres
35
35
Mujeres
997
997
1032
1032
s/e
Total
Violencia sexual
Violencia física y psicológica
s/e
s/e
Total
Hombres
Asistencia Familiar
TOTAL
Mujeres
67
279
455
s/e
Total
510
577
654
1388
5073
5073
6237
7038
279
522
30
6
36
30
6
36
Hombres
Divorcio por Violencia
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Separación Judicial
Mujeres
Total
Total
335
335
335
335
s/e
644
1713
6237
8594
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Pág.
52
SIVICIGE - 2013
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Cuadro 2013.26
Bolivia. Procesos iniciados en materia penal según delito 2013, por sexo de la
víctima, por institución receptora de la denuncia, según tipología
leyes 1674, 2026, 2033 y 348
TIPO DE
DELITOS
Abandono de
Familia
Actos Sexuales
Abusivos
Amenazas
Asesinato
SEXO DE LA
VÍCTIMA
Corrupción de
Mayores
Estupro
Feminicidio
SIVICIGE - 2013
ONG
JIF
MP
FELCV
FELCC
JMP
DNNA
TOTAL
Hombres
34
9
93
136
Mujeres
35
95
129
259
s/e
68
68
Total
68
69
104
222
463
Hombres
Mujeres
5
5
s/e
1
1
Total
1
5
6
Hombres
8
105
13
23
149
Mujeres
96
152
138
43
429
s/e
2844
2844
Total
104
3101
151
66
3422
Hombres
1
39
1
7
48
Mujeres
20
2
5
27
s/e
134
5
139
Total
1
193
3
17
214
Hombres
Contagio de
Mujeres
Enfermedades de
s/e
Transmisión
Total
Corrupción de
Menores
SLIM
3
3
1
1
15
17
1
14
5
20
1
15
1
23
40
Hombres
3
8
3
37
51
Mujeres
49
16
44
89
198
s/e
29
20
49
Total
52
53
47
146
298
Hombres
Mujeres
4
4
s/e
8
8
Total
8
4
12
Hombres
6
1
6
8
21
Mujeres
10
264
44
275
163
756
s/e
30
30
Total
10
270
45
281
201
807
Hombres
Mujeres
1
15
18
8
22
64
s/e
Total
1
15
18
8
22
64
Pág.
53
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Homicidio
Homicidio
en riña o a
consecuencia de
agresión
Abandono
de Mujer
Embarazada
Homicidio
Suicidio
Homicidio
Culposo
Infanticidio
Incumplimiento
de deberes
de Protección
a Mujeres en
situación de
violencia
Lesión seguida
de Muerte
Lesiones Graves
y Leves
Hombres
2
126
8
12
148
Mujeres
14
60
12
17
103
s/e
587
12
599
Total
16
773
20
41
850
Hombres
1
1
Mujeres
s/e
3
3
Total
4
4
Hombres
7
7
Mujeres
54
65
29
120
104
372
s/e
Total
54
65
29
120
111
379
Hombres
Mujeres
6
6
s/e
2
2
Total
8
8
Hombres
2
2
Mujeres
2
2
s/e
39
39
Total
43
43
Hombres
Mujeres
2
2
s/e
5
5
Total
5
2
7
Hombres
40
40
Mujeres
180
12
92
284
s/e
2
2
Total
180
12
134
326
Hombres
1
1
Mujeres
5
2
7
s/e
9
9
Total
5
12
17
Hombres
16
398
32
172
618
129
36
236
138
415
295
271
1.520
18
6
5892
112
6.028
147
36
252
144
6705
327
555
8.166
Hombres
12
25
37
Mujeres
1
4
19
3
46
73
s/e
5
663
6
674
Total
1
9
694
3
77
784
Mujeres
s/e
Total
Lesiones
Gravísimas
Pág.
54
SIVICIGE - 2013
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Privación de
Libertad
Proxenetismo
Rapto
Aborto
Suicidio
Substracción
de un menor o
incapaz
Tentativa de
Asesinato
Tentativa de
Feminicidio
Tentativa de
Homicidio
Tentativa de
Violación
SIVICIGE - 2013
Hombres
13
4
17
Mujeres
16
6
11
33
s/e
224
1
225
Total
253
6
16
275
Hombres
Mujeres
1
6
6
15
28
s/e
14
2
16
Total
1
20
6
17
44
Hombres
3
5
7
17
32
Mujeres
93
12
66
62
233
s/e
1
39
40
Total
96
1
17
73
118
305
Hombres
3
1
4
Mujeres
10
15
13
38
s/e
84
2
86
Total
97
15
16
128
Hombres
20
1
21
Mujeres
19
3
22
s/e
99
99
Total
138
4
142
Hombres
3
4
7
6
20
Mujeres
51
2
54
16
123
s/e
14
14
Total
54
14
6
61
22
157
Hombres
20
1
21
Mujeres
8
4
12
s/e
108
11
119
Total
136
5
11
152
Hombres
Mujeres
7
2
9
s/e
Total
7
2
9
Hombres
47
2
1
50
Mujeres
45
3
48
s/e
736
736
Total
828
5
1
834
Hombres
2
2
10
14
Mujeres
8
30
60
89
187
s/e
142
142
Total
8
174
62
99
343
Pág.
55
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Tentativa de
Violación de
Niño, Niña
Adolescente
Trata y Trafico de
Personas
Violación
Violación
de Infante,
Niña, Niño o
Adolescencia
Hombres
9
9
Mujeres
29
14
43
s/e
106
106
Total
38
120
158
Hombres
30
16
42
88
Mujeres
1
122
58
129
310
s/e
91
321
22
434
Total
91
1
473
74
193
832
Hombres
25
19
17
75
136
Mujeres
1
86
1058
342
1182
1297
3966
s/e
108
465
573
Total
1
86
1083
108
826
1199
1372
4675
Hombres
27
3
30
1
61
Mujeres
808
13
770
52
1.643
s/e
16
159
175
Total
835
16
16
800
212
1.879
Hombres
20
2
22
11
11
31
2
33
Mujeres
Aborto
Preterintencional s/e
Total
Violencia
Familiar o
Doméstica
Violencia
Económica
206
268
474
Mujeres
Hombres
501
23
6437
31
6608
13600
s/e
831
6401
58
7290
1332
23
6643
6.401
31
6876
58
21364
Hombres
Mujeres
7
20
45
52
124
s/e
32
32
Total
7
20
45
32
52
156
Total
Hombres
Violencia
Patrimonial
173
20
6
5
204
10
10
173
20
6
10
5
214
Hombres
19
19
Mujeres
1
14
15
s/e
Total
1
33
34
Mujeres
s/e
Total
Sustracción de
utilidades de
Actividades
Acoso Sexual
Pág.
56
Hombres
1
1
Mujeres
1
6
17
26
1
51
s/e
17
17
Total
1
6
17
17
1
26
1
69
SIVICIGE - 2013
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Hombres
Otros
Abandono del
Hogar
Abandono
Escolar
Aborto Forzado
Inducción a la
fuga de una
Niña, Niño y
Adolescente
Parricidio
Abandono de
niñas o niños
Coacción
Vejaciones y
Torturas
3
1
2
10
4690
4706
485
319
23
12
5167
6006
s/e
1258
24
992
2035
8532
12841
Total
1746
344
25
992
2057
18389
23553
Mujeres
Hombres
1
449
450
Mujeres
50
652
702
s/e
2
2
Total
50
1
1103
1154
Hombres
2
2
Mujeres
s/e
Total
2
2
Hombres
Mujeres
3
3
s/e
Total
3
3
Hombres
2
2
Mujeres
5
3
25
33
s/e
Total
5
3
27
35
Hombres
1
1
Mujeres
1
1
s/e
14
14
Total
16
16
Hombres
954
954
Mujeres
s/e
Total
954
954
Hombres
10
10
Mujeres
9
12
1
22
s/e
79
79
Total
9
101
1
111
Hombres
1
1
Mujeres
s/e
29
29
Total
30
30
Hombres
Violencia Física
SIVICIGE - 2013
5
5
Mujeres
235
320
76
631
s/e
331
2
19064
19397
Total
566
322
19064
81
20033
Pág.
57
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Aborto Seguido
de Lesión o
Muerte
Violencia
Psicológica
Violencia Contra
la Dignidad, la
Honra y
Violencia Sexual
Hombres
Mujeres
1
1
s/e
3
3
Total
3
1
4
Hombres
1
1
Mujeres
75
869
6
950
s/e
843
5
18434
19282
Total
919
874
18434
6
20233
Hombres
Mujeres
s/e
3
3
Total
3
3
Hombres
Mujeres
72
4
76
2
87
101
190
74
91
101
266
Hombres
Mujeres
s/e
23
23
Total
23
23
s/e
Total
Violencia Contra
los Derechos
Reproductivos
Violencia en
Servicios de
Salud
Violencia
Patrimonial y
Económica
Violencia Laboral
Violencia
Institucional
Hombres
Mujeres
s/e
30
30
Total
30
30
Hombres
Mujeres
30
3
33
s/e
1
5
6
Total
31
3
5
39
Hombres
Mujeres
s/e
1
1
Total
1
1
Hombres
Mujeres
1
1
s/e
Total
1
1
Hombres
Violencia en la
Familia
Mujeres
s/e
Total
Pág.
58
7
7
100
8
108
32
32
100
32
15
147
SIVICIGE - 2013
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Violencia Contra
los Derechos y la
Libertad
Actos Obscenos
Acoso Político
Abandono de
menores
Abuso
Deshonesto
Abuso Sexual
Violencia física,
psicológica y
sexual
Violencia física y
psicológica
Hombres
1
1
Mujeres
s/e
Total
1
1
Hombres
Mujeres
4
2
6
s/e
7
7
Total
4
7
2
13
Hombres
Mujeres
3
3
6
s/e
Total
3
3
6
Hombres
1
3
158
162
Mujeres
4
7
210
221
s/e
Total
5
10
368
383
Hombres
8
5
94
107
Mujeres
2
51
250
805
1108
s/e
64
103
167
Total
2
123
255
1002
1382
Hombres
14
12
26
Mujeres
606
450
7
1063
s/e
9
9
Total
620
9
462
7
1098
Hombres
Mujeres
9
9
s/e
Total
9
9
Hombres
2
2
Mujeres
44
44
s/e
Total
46
46
Total
5226
2190
25
10204
45467
17133
11303
25741
117289
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
SIVICIGE - 2013
Pág.
59
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Cuadro 2013.27
Bolivia. Procesos iniciados en materia penal según delito 2013, por sexo de la
víctima, según tipología leyes 1674, 2026, 2033 y 348
Tipo de Delitos
Abandono de Familia
Hombre
Mujer
136
Actos Sexuales Abusivos
Sin Especificar
Total
259
68
463
5
1
6
Amenazas
149
429
2844
3422
Asesinato
48
27
139
214
3
17
20
40
51
198
49
298
4
8
12
756
30
807
Contagio de Enfermedades de Transmisión
Corrupción de Menores
Corrupción de Mayores
Estupro
21
Feminicidio
Homicidio
64
148
Homicidio en riña o a consecuencia de agresión
1
Abandono de Mujer Embarazada
7
Homicidio Suicidio
103
64
599
850
3
4
372
379
6
2
8
2
39
43
2
5
7
40
284
2
326
1
7
9
17
618
1520
6028
8166
Lesiones Gravísimas
37
73
674
784
Privación de Libertad
17
33
225
275
28
16
44
Homicidio Culposo
2
Infanticidio
Incumplimiento de deberes de Protección a Mujeres
en situación de violencia
Lesión seguida de Muerte
Lesiones Graves y Leves
Proxenetismo
Rapto
32
233
40
305
Aborto
4
38
86
128
Suicidio
21
22
99
142
Substracción de un menor o incapaz
20
123
14
157
Tentativa de Asesinato
21
12
119
152
Tentativa de Feminicidio
9
9
Tentativa de Homicidio
50
48
736
834
Tentativa de Violación
14
187
142
343
9
43
106
158
88
310
434
832
136
3966
573
4675
61
1643
175
1879
22
11
33
13600
7290
21364
Violencia Económica
124
32
156
Violencia Patrimonial
204
10
214
Tentativa de Violación de Niño, Niña Adolescente
Trata y Trafico de Personas
Violación
Violación de Infante, Niña, Niño o Adolescencia
Aborto Preterintencional
Violencia Familiar o Doméstica
Pág.
60
474
SIVICIGE - 2013
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Sustracción de utilidades de Actividades
Acoso Sexual
Otros
Abandono del Hogar
Abandono Escolar
19
15
34
1
51
17
69
4706
6006
12841
23553
450
702
2
1154
2
2
Aborto Forzado
3
3
35
Inducción a la fuga de una Niña, Niño y Adolescente
2
33
Parricidio
1
1
14
16
Homicidio por emoción violenta
Abandono de niñas o niños
Coacción
954
954
79
111
29
30
631
19397
20033
1
3
4
950
19282
20233
3
3
190
266
Violencia Contra los Derechos Reproductivos
23
23
Violencia en Servicios de Salud
30
30
6
39
1
1
Vejaciones y Torturas
10
22
1
Corrupción de Niña, Niño o Adolescente
Violencia Física
5
Aborto Seguido de Lesión o Muerte
Violencia Feminicida
Violencia Psicológica
1
Violencia Contra la Dignidad, la Honra y
Violencia Sexual
76
Violencia Patrimonial y Económica
33
Violencia Laboral
Violencia Institucional
1
Violencia en la Familia
7
Violencia Contra los Derechos y la Libertad
1
108
1
32
147
1
Actos Obscenos
6
Acoso Político
6
6
221
383
9
9
Abandono de menores
162
Violencia física, psicológica y sexual
Abuso Deshonesto
Violencia física y psicológica
7
167
13
107
1108
1382
2
44
26
1063
9
1098
8666
35863
72760
117289
46
Violencia psicológica sexual
Abuso Sexual
Total
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
SIVICIGE - 2013
Pág.
61
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Cuadro 2013.28
Bolivia. Procesos iniciados en materia penal según delito 2013, por sexo de la víctima, por ciudad
capital y El Alto, según tipología leyes 1674, 2026 y 2033
Tipo de
delito
Abandono
de Familia
Sexo de
La Paz
la Víctima
Hombres
7
Mujeres
46
Amenazas
Santa
Cruz
Cbba.
Sucre
82
2
1
112
2
53
2
1
194
2
Mujeres
1
s/e
1
3
3
Total
47
136
93
259
68
68
208
463
Total
2
4
5
1
4
6
Hombres
21
3
2
2
4
2
3
2
42
68
149
Mujeres
75
5
12
22
9
22
77
40
117
50
429
115
59
154
1408
347
345
129
83
167
1432
427
387
159
118
3422
1
1
1
2
9
30
48
17
s/e
416
Total
512
Mujeres
8
4
2844
5
1
1
3
s/e
27
10
6
8
4
45
30
5
4
Total
36
11
7
9
5
45
30
8
16
Hombres
Contagio de
Mujeres
Enfermedades
de Transmisión s/e
Total
2
3
10
5
2
3
10
Hombres
11
1
2
Mujeres
50
5
24
s/e
23
3
Total
84
3
Corrupción
de Menores
Tarija El Alto
Hombres
Hombres
Asesinato
Potosí Cobija Trinidad
s/e
Total
Actos
Sexuales
Abusivos
Oruro
47
3
15
5
4
7
4
26
214
3
1
1
17
23
1
1
40
3
22
1
11
51
53
32
2
23
198
13
8
67
11
2
6
27
139
56
20
49
34
298
Hombres
Corrupción
de Mayores
Estupro
Mujeres
4
s/e
5
Total
5
Hombres
2
Mujeres
59
4
7
6
4
1
1
1
8
1
1
1
12
37
1
4
7
3
2
2
21
22
279
115
76
42
113
756
s/e
Total
19
61
7
6
7
1
7
1
37
11
30
23
302
122
79
55
115
807
1
7
14
8
8
16
2
64
1
7
14
8
8
16
2
64
Hombres
Feminicidio
Mujeres
s/e
Total
Pág.
62
SIVICIGE - 2013
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Homicidio
Homicidio
en riña o a
consecuencia
de agresión
Hombres
10
Mujeres
16
1
2
2
2
1
2
16
116
148
7
6
5
10
55
103
s/e
400
13
8
5
6
104
40
11
12
Total
426
13
10
7
7
113
47
18
38
Hombres
599
171
1
850
1
Mujeres
s/e
1
1
1
Total
1
1
1
Hombres
Abandono
Mujeres
de Mujer
Embarazada s/e
Total
3
1
1
4
6
7
34
2
17
4
169
1
6
5
134
372
35
2
17
4
169
1
6
5
140
379
5
1
Hombres
Homicidio
Suicidio
Homicidio
Culposo
Mujeres
s/e
1
1
Total
1
1
6
2
5
1
8
Hombres
2
Mujeres
1
s/e
4
10
2
1
3
16
1
2
Total
4
10
2
1
3
16
1
2
2
1
2
39
3
1
43
1
2
Hombres
Infanticidio
Incumplimiento
de deberes
de Protección
a Mujeres en
situación de
violencia
Lesión
seguida de
Muerte
Lesiones
Graves y
Leves
Lesiones
Gravísimas
Mujeres
1
s/e
1
Total
1
1
2
2
2
2
5
Hombres
Mujeres
8
2
2
s/e
Total
8
2
2
Hombres
Total
7
40
40
272
284
2
2
314
326
1
Mujeres
s/e
1
5
2
2
2
2
1
3
2
7
9
2
5
3
2
1
2
17
Hombres
92
5
5
4
7
4
22
17
92
370
618
Mujeres
208
160
9
34
27
176
231
141
158
376
1520
s/e
1237
79
634
98
264
2142
920
583
71
Total
1537
244
648
136
298
2322
1173
741
321
746
8166
3
7
19
37
18
41
73
Hombres
4
Mujeres
7
3
s/e
110
3
134
3
4
166
129
119
6
Total
121
6
134
3
11
166
130
122
31
SIVICIGE - 2013
4
3
1
6028
674
60
784
Pág.
63
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Hombres
Privación de Mujeres
Libertad
s/e
Total
3
8
2
3
7
14
17
13
33
83
2
4
1
2
97
24
11
1
225
94
2
6
1
2
97
27
11
8
27
275
10
3
11
28
Hombres
Proxenetismo
Rapto
Mujeres
4
s/e
1
1
4
7
1
2
Total
5
1
4
7
11
5
11
44
Hombres
1
1
3
2
6
3
16
32
Mujeres
20
7
9
21
99
26
8
36
233
1
34
22
135
32
1
1
s/e
Total
Aborto
Suicidio
3
21
3
8
12
4
16
5
4
16
40
52
305
Hombres
1
Mujeres
8
1
2
s/e
28
4
2
1
16
22
11
2
Total
37
5
4
1
17
23
11
7
23
128
Hombres
1
2
18
21
Mujeres
3
6
13
22
s/e
8
20
15
2
21
33
Total
8
20
15
2
21
33
3
1
47
12
2
39
22
Hombres
Substracción Mujeres
de un menor
s/e
o incapaz
Total
6
6
2
1
10
7
12
8
1
50
Total
2
1
4
3
22
38
86
99
4
8
31
7
1
4
2
20
20
19
6
7
123
Hombres
Tentativa de Mujeres
Asesinato
s/e
2
2
142
14
10
9
157
6
15
21
3
5
12
56
1
4
5
2
14
16
10
11
56
1
6
5
2
16
16
10
20
119
20
152
Hombres
Tentativa de Mujeres
Feminicidio s/e
Total
1
8
9
1
8
9
Hombres
Tentativa de Mujeres
Homicidio
s/e
Total
1
Total
Pág.
64
1
13
34
50
2
27
19
48
129
26
9
33
30
441
47
21
129
27
9
34
30
441
50
21
2
1
5
3
2
4
8
6
7
27
20
25
53
20
8
2
6
42
39
8
15
9
35
63
69
64
Hombres
Tentativa de Mujeres
Violación
s/e
1
1
37
41
8
736
40
53
834
17
187
14
142
22
17
343
SIVICIGE - 2013
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Hombres
Tentativa de
Violación de Mujeres
Niño, Niña
s/e
Adolescente
Total
Trata y
Tráfico de
Personas
Violación
14
6
9
23
43
106
14
112
Hombres
8
Mujeres
35
13
12
1
s/e
172
12
7
5
Total
215
25
24
Hombres
22
1
Mujeres
394
s/e
Total
Hombres
Violación
de Infante, Mujeres
Niña, Niño o s/e
Adolescencia
Total
9
5
106
32
158
4
4
67
88
3
8
13
225
310
2
155
53
19
9
6
2
158
65
19
26
292
832
1
4
7
10
28
9
13
41
136
59
51
114
65
746
959
190
184
1204
3966
187
25
38
8
14
95
130
69
5
2
573
603
85
90
126
86
851
1117
268
202
1247
4675
2
2
5
10
27
3
4
91
34
26
28
73
690
477
114
83
27
1643
2
4
70
10
101
38
770
514
8
28
30
78
434
61
89
117
175
176
27
1879
18
2
22
Hombres
Aborto Preterin- Mujeres
tencional
s/e
Total
Violencia
Familiar o
Doméstica
1
1
3
1
3
2
2
4
1
4
2
2
42
46
13
30
136
26
18
26
474
1159
510
498
1886
4114
1811
1568
548
13600
1935
2713
1046
7290
511
3851
6963
1837
1586
1620
21364
7
34
16
13
4
4
124
5
4
32
9
8
156
Hombres
137
Mujeres
1495
11
s/e
1577
19
Total
3209
30
1201
4
22
20
556
11
18
2
33
Hombres
Violencia
Económica
Mujeres
s/e
17
Total
21
6
22
20
7
40
16
13
2
6
175
Hombres
Violencia
Patrimonial
Mujeres
20
s/e
5
Total
5
Hombres
Sustracción
de utilidades Mujeres
de
s/e
Actividades
Total
1
204
3
20
1
5
6
175
6
Acoso Sexual
s/e
Total
SIVICIGE - 2013
10
2
214
13
19
9
1
5
15
15
1
18
34
Hombres
Mujeres
2
12
1
4
2
16
3
8
3
8
3
8
6
8
6
6
8
14
6
1
1
4
1
51
1
1
17
5
3
69
Pág.
65
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Hombres
Otros
Abandono
del Hogar
1
2
598
3
8
4094
4706
1
496
24
757
317
11
4400
6006
s/e
841
1418
111
32
103
1883
1615
13
2
6823
12841
Total
842
1915
111
32
129
1883
2970
333
21 15317
23553
381
450
465
702
2
2
848
1154
2
2
2
2
Mujeres
Hombres
68
Mujeres
187
1
50
s/e
Total
255
50
1
Hombres
Abandono
Escolar
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Aborto
Forzado
Mujeres
Parricidio
Abandono
de niñas o
niños
2
3
1
2
3
s/e
Total
Inducción a
la fuga de
una Niña,
Niño y
Adolescente
1
Hombres
2
2
Mujeres
27
1
2
3
33
29
1
2
3
35
Hombres
1
1
Mujeres
1
1
s/e
Total
s/e
8
1
2
2
1
Total
8
1
2
2
1
954
954
6
4
10
9
3
22
Total
Mujeres
1
9
s/e
47
1
1
19
8
3
Total
48
1
1
28
8
3
Total
66
954
s/e
Vejaciones y Mujeres
Torturas
s/e
Pág.
16
954
Mujeres
Hombres
Violencia
Física
2
Hombres
Hombres
Coacción
14
79
15
7
1
10
1
18
10
1
18
Hombres
2
2
1
Mujeres
1
495
23
5
s/e
4325
1563
1327
428
429
Total
4328
2060
1327
452
434
111
1
29
1
30
5
8
95
5592
2790
1450
5592
2798
1545
4
631
888
605
19397
888
609
20033
SIVICIGE - 2013
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Aborto
Seguido de
Lesión o
Muerte
Hombres
Mujeres
1
s/e
1
Total
1
Hombres
Violencia
Psicológica
Violencia
Contra la
Dignidad, la
Honra y
1
2
3
1
2
4
1
1
735
2
15
1
Mujeres
1
196
950
s/e
5217
1202
838
253
201
6541
3110
1142
476
302
19282
Total
5217
1399
838
254
202
7276
3112
1157
476
302
20233
Hombres
Mujeres
s/e
3
3
Total
3
3
Hombres
Violencia
Sexual
Mujeres
15
3
s/e
118
18
2
47
Total
118
33
2
50
Hombres
Violencia
Mujeres
Contra los
Derechos
s/e
Reproductivos
Total
57
1
76
5
190
6
266
1
22
23
1
22
23
30
30
30
30
Hombres
Violencia en Mujeres
Servicios de
s/e
Salud
Total
Hombres
Violencia
Mujeres
Patrimonial y
Económica s/e
Total
57
3
29
5
1
8
30
1
33
6
1
39
Hombres
Violencia
Laboral
Mujeres
s/e
1
1
Total
1
1
Hombres
Mujeres
Violencia
Institucional s/e
Total
Hombres
Violencia en Mujeres
la Familia
s/e
Total
SIVICIGE - 2013
6
1
3
100
20
12
29
112
3
1
1
1
1
7
2
108
32
4
2
147
Pág.
67
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Violencia
Contra los
Derechos y
la Libertad
Hombres
1
1
1
1
Mujeres
s/e
Total
Hombres
Actos
Obscenos
Mujeres
1
1
s/e
2
1
Total
3
1
4
1
3
1
3
1
6
7
4
13
Hombres
Acoso
Político
Mujeres
2
6
1
1
2
2
6
158
1
Mujeres
210
2
1
4
4
1
2
162
368
3
1
5
4
2
8
37
7
18
107
98
130
56
472
1108
26
43
193
106
221
s/e
Hombres
32
1
Mujeres
217
15
s/e
Total
Abuso
Sexual
2
Hombres
Total
Abuso
Deshonesto
1
s/e
Total
Abandono
de menores
1
18
48
1
1
16
19
49
21
1
8
7
2
1
14
21
22
469
335
52
45
13
262
Hombres
5
Mujeres
89
12
6
1
100
13
s/e
Total
Hombres
Violencia
Mujeres
física,
psicológica y s/e
sexual
Total
4
2
17
37
83
120
106
1
16
383
167
490
1382
4
1063
26
1
477
342
54
47
9
21
24
4
1098
1
2
6
9
1
2
6
9
Hombres
2
Mujeres
23
12
9
44
25
12
9
46
1962
2140
Violencia
física y
psicológica
s/e
Total
Total
19109
6185
2
4751
26749 20635
7413
4380 23965
117289
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
Pág.
68
SIVICIGE - 2013
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Cuadro 2013.29
Bolivia. Casos de violencia en el sistema judicial.
Estado de la causa. 2013
Estado de la Causa
Hombre
Mujer
Sin Especificar
Total
Denuncias
38
113
79
230
Procedimiento Abreviado
15
55
24
94
Suspensión condicional del proceso
222
222
Suspensión condicional de la Penal
24
240
264
Juicio Oral
1
24
2
27
Concluidos con Sentencia Condenatoria
1
5
6
Concluidos con Sentencia Absolutoria
Con Recurso Apelación Restringida
Con Recurso de Casación
5
5
Con Sentencia Ejecutoriada
1
139
26
166
337
9087
9424
3
17
20
Audiencia
11
273
284
Preparatoria
78
2298
2376
10
10
Sobreseimiento
Investigación Preliminar
Etapa de Juicio
Apelación
3
63
66
Salida Alternativa
Sentencia Absolutoria
24
648
672
Desistidos
90
173
263
Abandonados
131
267
398
Rechazo
194
5047
12
5253
42
124
166
116
1515
1631
6
74
15
95
Conciliación
Imputación Formal
Sentencia condenatoria
Acusación Fiscal
Total
47
1008
1055
1162
21407
158
22727
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, SIVICIGE.
SIVICIGE - 2013
Pág.
69
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Cuadro 2013.30
Bolivia. Tipos de feminicidio y asesinatos por inseguridad ciudadana por departamento,
provincia y municipio. 2013
FEMINICIDIO
DPTO.
Beni
Chuquisaca
Provincia
Oruro
Pando
Pág.
70
General
1
1
1
Marbán
San Andrés
1
1
1
Luis Calvo
Macharetí
1
1
Nor Cinti
Villa Charcas
1
1
1
Oropeza
Sucre
2
2
1
3
Capinota
Capinota
1
1
1
Cercado
Cochabamba
2
1
5
3
11
6
17
Sacaba
1
1
1
3
1
4
Villa Tunari
1
1
Mizque
1
1
Vila Vila
1
1
1
1
1
1
Mizque
Narciso
Campero
Aiquile
Punata
Punata
1
1
2
2
Quillacollo
1
2
3
3
Tiquipaya
1
1
1
2
Aroma
Ayo Ayo
1
1
1
Ingavi
Viacha
2
2
2
Los Andes
Batallas
1
1
1
Pedro
Domingo
Murillo
El Alto
11
16
27
19
46
La Paz
4
9
1
1
15
9
24
Sud Yungas
La Asunta
1
1
1
Cercado
Oruro
2
2
4
1
5
Pantaleón
Dalence
Huanuni
1
1
Nicolás
Suárez
Cobija
3
3
Colquechaca
1
1
1
Pocoata
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
Chayanta
Potosí
Sexual
Asesinato
Total
por inseguriInfantil Familiar Feminicidad ciudadadios
na y otros
Trinidad
Quillacollo
La Paz
Social
Por ocuPor aborto
pación Por coneÍntimo o
mal practiestigmatixión
conyugal
cado
zada
Cercado
Chapare
Cochabamba
Municipio
TOTAL
Cornelio
Saavedra
Betanzos
José María
Linares
Puna
Tomás Frías
Potosí
SIVICIGE - 2013
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Cotoca
2
2
2
Santa Cruz de
la Sierra
1
1
3
1
10
2
18
9
27
Chiquitos
San José de
Chiquitos
1
1
1
Guarayos
Ascensión de
Guarayos
1
1
1
Ichilo
Yapacaní
1
1
Ignacio
Warnes
Warnes
1
1
1
San Julián
1
1
1
San Ramón
1
1
1
2
2
1
1
1
Andrés
Ibáñez
Santa Cruz
Ñuflo de
Chávez
Obispo
Santistevan
Aniceto Arce
Tarija
Cercado
Gran Chaco
Montero
Bermejo
Padcaya
1
1
Tarija
3
3
Villamontes
1
1
1
Yacuiba
1
1
1
31
1
4
1
60
8
4
110
64
174
0.91% 28.18%
0.91%
3.64%
0.91%
54.55% 7.27% 3.64%
63.22%
TOTAL
% Feminicidios
36.78% 100.00%
Fuente: CIDEM. Observatorio “Manuela” Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo.
Cuadro 2013.31
Bolivia. Feminicidio y asesinatos por inseguridad ciudadana por departamento. 2013
Departamento
Feminicidio
%
Asesinato
Feminicidio +
asesinato
%
%
Beni
2
1,82
0
0
2
1,15
Chuquisaca
3
2,73
2
3,13
5
2,87
Cochabamba
23
20,91
10
15,63
33
18,97
La Paz
47
42,73
28
43,75
75
43,10
Oruro
4
3,64
2
3,13
6
3,45
Pando
0,00
3
4,69
3
1,72
Potosí
4
3,64
2
3,13
6
3,45
25
22,73
12
18,75
37
21,26
Tarija
Santa Cruz
2
1,82
5
7,81
7
4,02
Total
110
100
64
100
174
100
Fuente: CIDEM. Observatorio “Manuela” Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo .
SIVICIGE - 2013
Pág.
71
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Cuadro 2013.32
Bolivia. Tipos de feminicidio.2013
TIPOS DE FEMINICIDIO
CASOS
%
Feminicidio íntimo o conyugal
60
54,55
Feminicidio Sexual
31
28,18
Feminicidio Infantil
8
7,27%
Feminicidio por conexión
4
3,64
Feminicidio Social
1
0,91
Feminicidio por ocupación estigmatizada
1
0,91
Feminicidio por aborto mal practicado
1
0,91
110
100
Total
Fuente: CIDEM. Observatorio “Manuela” Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo.
Cuadro 2013.33
Bolivia. Edad de las víctimas de feminicidio. 2013
Rango de edades
Total
0 a 12
11
10,00
13 a17
11
10,00
18 a 30
54
49,09
31 a 40
13
11,82
41 a 50
4
3,64
51 a 60
7
6,36
61 a más
6
5,45
Sin especificar
4
3,64
110
100
Total
%
Fuente: CIDEM. Observatorio “Manuela” Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo.
Cuadro 2013.34
Bolivia. Estado civil de las víctimas de feminicidio. 2013
Estado civil
Pág.
72
Total
%
Soltera
38
34,55
Casada
21
19,09
Sin especificar
17
15,45
Concubina
15
13,64
Niña
11
10
Divorciada
4
3,64
Separada
3
2,73
Viuda
1
0,91
Total
110
100
Fuente: CIDEM. Observatorio “Manuela” Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo.
SIVICIGE - 2013
ANEXO 1 - CUADROS ESTADÍSTICOS 2013
Cuadro 2013.35
Bolivia. Relación del perpetrador con la víctima. 2013
Tipo de relación
Casos
%
Cónyuges/ex cónyuges (esposos/ex esposos; concubinos/ex concubinos; novios-ex
novios) y otras parejas íntimas/parejas sexuales
65
59,09
Desconocidos
20
18,18
Amigos masculinos de la víctima
8
7,27
Otras figuras masculinas
6
5,45
Otros parientes masculinos
4
3,64
Progenitores
4
3,64
Vecinos
2
1,82
Ex esposo contrata sicarios
1
0,91
110
100
Total
Fuente: CIDEM. Observatorio “Manuela” Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo.
SIVICIGE - 2013
Pág.
73
Centro de Información y Desarrollo de la Mujer
CIDEM
Calle Boquerón Nº 598 - A, esquina Almirante Grau,
Edificio El Carmen 2, Mezanine - Zona San Pedro
Tel: (591-2) 2490358 - 2490319
Fax: (591-2) 2490517
Página Web: www.cidem.org.bo
e-mail: cidem@cidem.org.bo
Dirección Postal: 14036
La Paz - Bolivia