Está en la página 1de 17
‘medio de imperatives, como en NO ESCRIBA o RESPETAD EL TEMPLO; ni simples prohibiiones en el modo impersonal, como en PROHIBIDA LA ENTRADA, o ESTA PROHIBIDO TOCAR LAS IMAGENES. En este texto se presentanargomentos como POR RES. PETO AL TEMPLO, etc, y I exgencia esd modalzads por un SE LE RUEGA (Ver la nocidn de modlizacisn en el préximo capitulo). * Los textos consiuidos por usa sola palabra: SACRISTAN (compa fad de una fecha), DAMAS, CABALLEROS, funcionan comuniee ‘ivamenteen forma diferente. Nose trata, aunque estn cereanos en ‘nae, de tes mensajes similaes. El primero dice Agu ve encuentra af sacratén.Loscouos dicen Agu emeran las daar. Aqui entnan lo cable rar (y no para cea + Un abajo pelagic interesante, en espasol como lengua extranjera tor cielo, consists en indicar todo la que se puede hacer en esta Iglesia y tod io que no se puede hace, siguiendo as instruclones de Tos il + Ott trabajo interesante podta sere de busca todas las implicaciones, conienidas en ls letreros (por ejemplo, que lo fees enen I est Ie de tocar ls imagenes), 4 cjat AA CAPITULO SF EL TEXTO Y SU ENUNCIACION a lingistica del texto y el andlisis del discurso son dos dis fleas exrechamente relacionadas, como ya lo sealamos fen el capitulo anterior, Ambas implican una doble ruptara on Ia linguistica “clisica, en la medida en que por una parte cxigen sobrepasar e limite de la oracién y, por otra, examinar no praciones fabricadas por el linguist, sino estudiar texts (discur 03} producidos en sitdaciones reales de comunicacién. 2.1. DE LA ORACION AL TEXTO La linglistica, cal como la definfa Saussure (1916), tenia como ‘bjeto propio el estudio de la lengua concebida como un ciigo supraindividual: un conjunto de valores constantes, que forman parce de una serie de circutos en los cuales cada elemento sélo tiene sentido en la medida en que se pone a los dems. En cam: bio, ef babla es la utilizacién individual, idiosinerdsica, de la len ‘gua: nada sistemético puede decitse de ella. En esta perspectiva, el habla (o discurso) es el reino de lo individual y de lo momenti- ‘neo. Ali sdlo se encontrarian cass particulares, los que por su di ‘etsidad infinita no podcian ser objeto de descripcian sistemsitica 25 Elimite superior de esta “lingistica de a lengua” (0 “del ci- 40") es la oracién, euya estructura es estudiada por la sintais.In- luso, en Saussure no est claro sila oracidn pertenece ala lengua (al sister), ya queen ella se manifesta un cierto margen de ceat- Vidad individual, o que la pondrla més bien en el campo del habla. Una concepeidn similar, en este aspecto, encontramos en ‘Chomsky (1965). Para también la ingstica tiene como abje- to propio el estudio de la competencia,entendida coma el conoci- micnro implicco que cada locutor / auditor tiene de las reglas que Permiten la construccién de todas las oraciones gramaticalmente pposibles de su lengua. El axioma de partida de su gramatica sgencrativa es por lo tanto la oracién (Lo que no quiere decir que ‘no haya trabajos a nivel del texto que usan el marco te6 gramdtica generativa. Ver, por ejemplo, De Beaugrande, en Ber- ndrder, 1987, para una discus de este tema) Se puede afirmar, ntonces, ue desde el punto de vista ebrico “ha sido corriente en la mayor parte de las teoria ingisicascon- siderar ala oracién como la méxima unidad de descripién’ (Van Dijk, 1984: 31), En la prictica pedagdgica ocure algo similar: la tunidad de andissy de eerccio era yen gran medida sigue siendo Ia oracién,Incluso se recomienda operat con “oraciones con sen- tido completo”, para no tener que hacer intervene ni el contexto ni lasiuacidn de comunicacién. Lo mismo parece ocurtir en el ‘campo de la teoriade la traduccién. Como dice Delisle, una de las imitaciones ala aplicacin de las eoris lingiistcas a a ta- duccién proviene del hecho que se ha tenido que “trabajar con una lingistica que s6lo estaba interesada en la oracin y cn ls construccioneslingisticas inferiores la oracin” (1984: 61). Peto dl traductor no tiene por catea traducir oracionesaisladas, sino traducie textos, Podemos afirmar, entonces, que tanto desde el punto de vista de la tcorfalingistica, como de ls reflexiones y précticas de los profesionales que trabajan con el lengua (profesores, raducto- res, periodistas,psicdlogos,et.), es indispensable desurollar un «studio sistemético de esas unidades de comunicacién que son los textos, los que normalmente sobrepasan el nivel dela oracid y {que no son simplemente analizabes en términos de una sere Hi 26 neal de oraciones, 0 en términos de “oraciones compuestas" sin {Gur son eonjuncos de oracionesatiulados sepin reas precisas Se extalizacion foto, par poder comprende los incrcambioscomunicat- ot, Pr Pil coma con salingstia queso wet limite de la oracin. Gran cantidad de fendmenos puramemte formalesoseminticos no pueden ser descrivs ni explicados en el tnarco dela oraidn, No daremos aqu un invenatio de ells (Ves, por ejemplo, Van Dijk, 1980: 21-25). Slo dizemos que concer pen fendmenos tan vastos como [a entonacisn, la pronominaliz ‘Gn, Ia eeerenciay la coreferencia, la elipsis, la eoncordancia femporal, etc. Séloilustraremos, porgue incden en el problema delasfronteras del texto, e wso delosconectores, En expafol no se puede encontrar normalmente conectores como “ahora bien’, "sin embargo”, y 110 en poscign nical de texto, Sie presenador del noicaro de la cevsién. dice, por SGemplo, ‘Ahora dejo con ustedes al Se. Plex para sands polsco ela semana’, yo Se. Pétez empieza dicende: “Sin embargo, los acontecimientos se desarrllaron en cal forma que todo oyente normal pensaré que bubo una fllaen ol monte y je desprei I primera pre del exo, Deno dela compet ext de individ, ela capacidad de aprarincuitivamense In clausura del texto (1.6) y de poder emt juicios de inconclui- vidad ("Fala elge") aunque en nivel dela oracin no se observe inguin fala, Podemosantcipar ya una de is afirmaciones bi Cx del ing dl ex: puede aur queda on de wa secuencia extn gramavicalmente bien formadas, pe ‘conjunto no consinaya un texto 2.2, DE LAS FORMAS AL USO: LA ENUNCIACION, La segunda ruptura con respecto a la Linguistica de raigambre saussuriana 0 chomskiana consiste en sobrepasar cl estudio de formas nti para cxaminar wo que de estas formas hacen Como devia Benveniste (1974), pasar del estio de hs acone formas que spe ne lo cleo npsicos al sud aera indviua de lacion i asa del exo de alengu leo del discs", podria uno decir en forma excuet, Pero, en vealidad es ms complejo ‘que soe pat del dicurso como predaco al dscuno como prnducén Ee esl campo de lo que ela habitalmente nunca: el proceso de product, conecbido no en cuanto fensmeno fico de emisigno de recepciin del deus sino en tanto que “acto de lenguaje durante el cual las oraciones se actua- lan, ya que son asus por un locuor particular en ccuns tanciasespacilesytemportes precisa” (Ducrory Talo, 1972 405. Na, La emuncacin consis, opin I enc csc de Benve- nse, en “poner a funciona la engen por un ato inva de tizacin “el acto del loctor que movil la lengua por a ena (1974: 84.87) elect anlar una oacgn teapot tllingista para ines deans como El gato se tom la leche en la que se podran estudiar, por ejemplo, las relacionessintdcticas, de “sujeto" /“complemento”, o las relaciones seminticas de “agen te" “paciente", noes lo mismo que producir un enunciado ss Elgato se om ta leche ante un interlocutor real en una situacién de a vida cotidiana, En cote segundo caso, aunque las relaciones formales entre los ele- ‘menos lingiisticos sean las mismas, estamos ance un fenémeno de enunciacién: produccién de un enunciado por un enunciador ‘que asume la responsabilidad de lo que dice (“que moviliza los, clementaslingiisticos por su cuenta) Nos parece necesario, sin embargo, presentar inmediatamente por lo menos tres precisiones 28 2) Laem oon actin Cone 10 fe produccisn del discurso como un fenémeno etricamente iid ERIS in sg de deriva haca lo redctble lo parc lle no siertable Habe pes que dei con Charades 1992), que eadasujeto productor de discuso es al mimo spe in cia ys si Parodia akoson (que alguna vec afr queen materia de lengua la propiedad pri- ‘hula no ent, podemos decir que, en materia de lengua, l sue {S scmpre un ser social, un “socioindividuo". Este ser socal ha inwerioiado, por su experiencia comunicativa, un conjunto de onvenciones, un sistema de regularidades del discurso (seg fa expresion de Caron, 1983). Yes el excudio de estas reguaridades, Aiscursivas lo que consttuye el objeto de la enunciacén, labré pues que desechar la idea de que el locutor es un see auténomo, que constrye ibremente” su mensaje, con prescinden- Giada insitcin social elosimperativos rales (Maingueness, 1976: 100) El siguiente texto podeailustar esta abservacin: QUETAL, LOPEZ, Un seftor encuentra a un amigo y lo saluda déndole la mano « inclinando un poco la cabeza ‘As es como eice que lo saluda, pero el saludo ya etd in- ventadoy este buen sefior no hace mds que calzar ene saludo, Llueve. Un sefor se refugia bajo una arcada, Casi nunca «estos seiores saben que acaban de resbalar por un robogén prefabricado desde la primera lluviay a primera aca G) Ahi viene Lopez ~,Queé ta, Lopez? {Qué tal, che? Yas es como creen que se saludan. Corde Hira de Cromapo 9 Fema 29 ) Le enunciacin no es slo la produccién del discuro. En la visi “ciberntica" (0 “telegrfica) de la comunicaciGn se repre- Senta, efectivamente a un emisor que emite un mensaje hacia un destinatatio que lo decodifca (Ver el esquema de Jakebson, 1966, las numerosas discusiones a que ha dado lugar: Maingueneau, 1976; Charaudeau, 1983 y 1992; Kerbrat-Orecchioni, 1980 y 1990, ete). Esa vsin es unidireccional: el acto de comunieacién seria el resultado de la sola actividad del emisor. Pero, la enuneia. cin es sempre interlocucin, interaccién de dos participant «encesainterlocucin sedan, por ejemplo, fenémenos de anticipa. cin y de retoaccién que son tipicos de la comunicaciSn humana, En esta comunicacin humana, la actividad del interlocutor no es tuna simple decodifcacién, sino que se rata siempre de un proce- so de interpreacién, "Todo enunciado supone un acto asimétrico de enunciacién, produccién y reconocimiento interpretativo. Re- dcr la enunciacién slo a la produccién y el enunciador soo al Jocutos es, al fin de cuentas, nocomprender que el enunciado no tiene sentido sin na doble intencién de signifcacién de los counciadoresrespecivos” (Cull, ctado por Adam, 1992. Nues- tra taduecién). Por lo tanto, habrd que considerar siempre a des sujeros (dos co-enunciadores, como dice Cull) en der procesos de enuncia- Adiovto; Mas anris > ‘mids atrsito, et). 6. Como balance parcial podemos decir que el saber enusciatoo del hablnte comprende na competence modal Loran, 1989), ue es la capacidad de individuo paraelegir un modo enuncatvo J una modalidad de enunciacin en funcién de larelacion que quiere establece con su interlocutor, yl eapacidad de modalizar Su enunciado en funcin desu acticud hacia os comtenidos des tados en su enunciado. EJERCICIO Fragmento de un cexto politica, Observe ls modaldades (EY Siglo, 10. 161-1995), “TRABAJADORES, A LUCHAR POR LO NUESTRO {La Asambleatendriensudreasindical un tabajoarduo, Se rata de profundizar el andlsis sobre el Cdigo del Teabajo y ver edmo va tos hacia su derogacin, Hay que tener claro que no bast a com Signa, £1 necro tabsjar duro para eso: hay gue organiza, sindicalizary ceva el nivel de conciencia de clase de los rabid ‘No podem seguir mirando impividos cémo el paraelsm [sin ical) desraye la orgaizacin.(..) Ese sstema no perdona ana dic, Pisen que mafana pueden ser ustedes los afectados.(..) Que hones quite lo mis valiowo de que disponemos: la coneienca de ‘que nos expotan y que hay que luchar para liberarnos de este iste ima oprobioso(.) ‘No puede seguir pasende lo del sindicato No | del Meio. Hay (que terminar con. los eompehuelgas y el krumiraje, A recupent a ‘onciencia de clase, (Las destacados son auesttos) a 2.7. ENUNCIACION Y PRAGMATICA, La enunciacién, como ya lo hemos adelantado, tiene estrecha te lacidn con lor fenémenos conocidos como actor de habla, del es tudio de los cuales se ocupa la pragmatica (Austin, 1962; Searle 1969, entre ottos). Ya habiamos sefialado que para abordarel es tudio del discurso debemos sobrepasat el andlisis de oraciones ais- Jadas fabricadas por el lings, para estudiar enunciados usados en situaciones de comunicacién e interaccién social, Vito desde este dngulo, el lenguaje es una forma de accién, 0 més bien de iteraccién humana. En efecto, el sujeto productor de discurso no habla para produc “oraciones gramaticalmente bien Forma- dla’, sino para realizar acciones: invitar a alguien, prometer algo, fechazaro aceptar una invitaciin, pedir un consejo, dar un conse jo, informar de algo, ete. "Decie es actuar”, como dirfa Austin. sta acciones que se ejecutan por medio del lenguaje se [aman «actn de habla ("speech ats’, en ings; “ates de parole”, en francés). La reparticin disciplinaria, en términos mis 0 menos clisicos, os la siguiente: la sineaxis y la semintica funcionan al nivel del estudio de fa lengua (del sistema): la primera estudia las eelaciones, formales existentes entte los elemencos consticutivos de las ore ciones y de los cextos: la segunda esudia el significado de estos clementos y de estas telaciones. La pragmatics, en cambio, ane ciona al nivel del dicuro,y se ocupa de as telaciones que sexta blecen entre los enunciadas y sus usuarios, ex decir la relaion que los enunciados y los textos establecen entre los sujetos del dliscuso Se designa con el nombre de fuerza ilocatioa la fucrea activa {que conllevan los enunciados [textos] cuanda som usilizados en situaciones reales dec liga a ambos inerlocu- rores en una especie (Charaudeau, 1983), 0 “contrato de comunicacién” (Charaudeau, 1992). Yahemos vito aneriormente el caso dela interrogacidn: SiX seditige a Y com la pregunta “Qué hont 2” pone a su interlocutor en a situa de tener que responder (salvo que no quier, por alguna razén, acep- tare “contrato de comunieacién” que se le propone,y entonces entra en una stuacin de beligerancia). a Esta nocién de “fuerza ilocutiva” es una extensién de lo que Austin llama acto performative, Se designa entonces como "per formativos” aqueios enunciados que realizan la accién por el he cho mismo de ser pronunciades. I deci las palabras se reliza el acto mismo. Ejemplos: El cura alos novios: Las delaro maride y mayer El presidente de la asamblea: Se abre la esi Estos ejemplos permiten observar que un acto de habla silo puede llevarsea cabo exitosamente en una siuacién de comuni ‘acidn determinada, la cual incluye entre otras cosis ~un lugar adecuado: la iglesia, la sala de sesiones: un enunciador adecuado: el cura, el presidente de la asambles slocutores adecuados: los novios, os miembros de la asa Si estas condiciones no se cumplen el ato performative nos: tealiza (no tiene éxito). Por ejemplo, siel Sr, Pérez dice "Se abre le sesién, pero él no esa persona insttucionalmente habilitada para hacerlo, lo més probable esque su intervencién no tenga éxito. O si un cura novicio, que necesita praticar su intervencion, repice Jas palabras “Los declao maridoy mujer"cn supicea, solo frente al «spejo, no est con ello realizando el acto de habla en cuestién, Solo «std telizando lo que Austin lama “acto locutivo": simple emision de ls palabras, sin fuera ilocutiva, porque no se producen en Ia situacién adecuada. Lo mismo ocure en las clases de idiomas ex- "tanjros:repett mecinicamente oraionescomo “Vouez-ousdanser «avec moi?” 0 "Can you come tonight”, Fuera de toda stuacin de comunicacién real o simulada-, no puede dar al estudiante la no- cin del contrato socio-humano que implica pronunciar ests pala- bras ante un interlocutor real, en una stuacin rel Los ejemplos presentados en el pirrafo anterior se producen, «cierto, en siuaciones institucionalizadas (un matrimonio, una sesién de asamblea..); peo los acts de habla se ejecutan en todos Jos momentos dela vida daria, oralmenteo por escrito: una pan ‘carta como NO ESTACIONAR ejecuta el acto de ‘prohibicibn” rmarido que le dice asu mujer "Tranguiliate. No ey. tomar mas” cfecta el acto de “proms” 27.1. Condiciones de satsfaccién Una preocupacién importante de la pragmética es el estudio de las "condiciones de satisfaccin” (0 condiciones de éxito) de un acto de habla (Searle, 1969). Retomemos el ejemplo aneri 1 que el marido dice Tranguilicate. No vey a omar mds. sta asercinserd normalmente inerpeetada por la xpos como tuna promesa, porque cumple las condiciones para ll. En efecto, para que baya ‘promes tienen que reunirse, por lo menos, las siguientes condiciones: 1. laaccién denotada tiene que refrirse al enunciador 2. laaceidn denotada apunta hacia el futuro, (No se pueden “pro- meter” cosas pasada). 3, Ia accidn denotada no puede realizarse sin la participacién del enuciador. (No se puede "promete” que "Mafana serd do- rmingo") 4, la accién denotada es del agrado del interlocutor. 5. enunciador sabe que esa accién agrada al incerlocutor. Tadas estas condiciones tiene que ver con el “saber comparti- do" de os interlocuores. Es por eo ques las llama “condiciones cognosciivas” (Van Dijk, 1980:61), A ells une ls “eondicio- tes sociales” que han sido mencionadasanterormente: los iter- locutores debe se los adecuados, ls palabras deben pronunciase en el lugar y el momento adecuados, etc. Por ejemplo, en el cas0 del acto de “orden” o mandate": X no puede dar na orden a s ‘zamine shoals stl dea Iyei de Son Franca de Tactmda, op. 1 cnéaminor dear de hale 50 no tiene el estatus adecuado, es decir si no hay entre ellos una relacién tal que X tenga el poder (0 se arrogue el poder) de dar uuna orden a Y. 2.7.2. Secwencias de actos de habla Lacritica que se puede hacer tanto a ls esudios tebrcos sobre los actos de habla (como ls de Austin y Seale), como a sus aplicacio res pedagégicas (como Un niveas-seuit de Coste et ali, 1976), la de operar con oraciones aslada, construidas por los autores, y no con textos [discursos}producidos en stuaciones reales de com nicacién, Ahora bien, los actos de habla ara vez ocurren aislada ‘mente en forma independiente. Lo que se encuentra generamnente lejos que eealzan secuencias de actos de habla La tarea sed, pues, como para las oraciones,examinar cme se ligan los actos de habla en interaceiones comunicativas comple jas. Desde este puao de vst, un texto [discuso] puede ser cen siderado como una secuencia de actos de habla, entre los cules tienen que cumplise is exigencias de coherencia / cohesin ip: casde los textos bien formados (como veremos en el capitulo cuar to). Estas secuencias de actos de habla pueden estudiarse yas textos dialogales, como ls conversaciones (Por e, Roulet, 1981 Rouler er ali, 1985); ya sea en textos monologales,orales 0 er tos, pero que son de todos modos dialgicos (como ya lo hemes sefalado), Como ilustracién del problema, recomatemos aqui algunos casos de secuencias deactos de habla analizados en Van Dilk, 1980, (pp. 63-72). En el caso de Cillte, por favor! Tengo gue terminar este tabaj, Ja primera oracién representa una orden (atenuada por el ‘por (favor), ylaseganda e¢ una asercién, que funciona come una ex plicacién a jutificacidn de la intimacién, Enel caso de Vo que nectar diner, elo mandaré man Biblioteca Dra. Marianne Perona: i Donacién la relacin es diferente: la primera asercién funciona como justif- cacién de la promesa contenida en la segunda asercién. Ya vimos ‘én, que el enunciador repa que el interlocutor apreciaria cierto acto de su parce, Aquila primera asercién cumple esta funcion y puede ser ‘considerada como wn “acto preparacorio” para el acto de habla de promess (que la promesa requiere, como condicion de sais 2.7.3, Actos preparatorios Los actos preparatorios son aquellos actos de habla que preparan cl terreno para el acto de habla principal. Un easo importante de ‘acto prepacacorio” es aquel que se torna necesario para “proteger su cara” o para “proceger la cara del otto" (Sobre “face work", ver Goffman, 1970, 1987). En efecto, toda intervencién lingitstiea implica arrogarse el derecho de penetra en el territorio simbélico del otro, y esto no puede hacerse in tornar en cuenta ls peligros aque ello conlleva: peligro de "perder la cara’ si el otro plo, no comtesta: peligro de “hacer perder la cara al ot pone en la obligacin de tener que responder cuando no quiere. Es por ello que el sujeto productor de dscurso introduce todo tipo de actos preparatorios que slo tienen por objeto facil niegociacidn de la interaccién comunicativa (Roulet, 1985 ). Por «jemplo, en situacién de oral: erdone, searita. Sal sin velo. ¢Me podria decir la hora? ‘en situacin de escrito: Esvimade son ited seguramente nose acuerda de mt, pero me atrevo de todos mmodos a escribirle, Una ver, usted me dijo gue quicds tendria tum srabajo para mi, En estos momentos justamente necesito tra agar ny 52 En el caso de la carta que acabamos de mencionar, podemos observar una serie de ascrciones que funcionan como actos prepa ratorios, justificaciones, explicaciones, etc, antes de introducir ‘explicitamente la peticién. Pero también podemos observat que ‘texto como wn todo constituye una peticin. Es lo que se lama tun macroacto de habla en el cual pueden distinguirse un acto do rminante o principal y una serie de actos subordinados que permi- ten prepara, explcar, ete, el acto principal. A veces el enunciador sefiah expicitamente emo debe interpretarse el macroacto, por tuna especie de rétulo que inscribe en su texto: Advertencia, Invi- tacién. Contato, Deereto, c., como en el ejemplo siguiente (carta de alurmnos a un profeso INVITACION. Este aio se integra a nuestra carrera una nueva generacin de estudiantes, compaferos y compaers. Por ete motivo, cl dia lunes 3 de abil alas 12:00 horas se ealzaré un Acto de Recepeidn Académica en el Auditorio de Lengua (..) Para tl evento, le invitamos cordialmente a participa de este encuentro lenssmios que su presencia contribu a nie los dicinos estamentos universitaros. Esperando contar con su presencia le salud atetamente CENTRO DE ALUMNOS DE ESPANOL Concepei, 30 de mary de 1995 2.7.4, Actos de habla indivectos “Tanto en el caso del acco de habla aslado, como en el caso de las secuencias de actos de habla ~el macroacto-, pueden enconcrarse actos de habla indiretos, es deci, actos de habla que se efecrian ‘mediante la realizacién de oto acto de haba. El cso mds frecuente esl de las aserciones que se pueden utilizar para dar una orden o para pedir algo. Por ejemplo, si una esposa dice a su marido Se acabé la mantequila, lo mis probable es que no sea sso para informal del hecho (seri). Puede ser un orden indict (Ve comprar). o una «excuss (Perdone La interpretacion de exe acto indtecto depen. deré de ipo de reacin que une los sujtos en cuestin (esposa sutoritaria/ marido sumiso; 0 esposa sumisa / marido machsta) Otro ejemplo: sien la mesa, un comensal dice de pronto No tengo cuchill, lo més probable es que la duefia de casa interpre esta asercion oro una pti tiga un cacill, (Se comer eu ex iante de lingstica y explica: Yo no dije que necstaba un cucill, Deh nol nae Sis cua nicer or coma saseriin, que denota la realidad de que no tengo eucille., lo mis probable es que sea asesinado con el mismo cucillo). La situacininversa se produciriasi el interlocucorresponde al aco literal, fingiendo no caprar el acto indirecto: A) Me puede pasar la sal? B) Si (sin hacer el gesto de pasar la sal) A) Puede hacerle une pregunta? B) Yale hice, Adis, A) Un tursta: Seftora. Quiero ir al Museo del Prado B) (sin decenerse): Le feicito! En algunos casos, codo un macroacto de habla pucde const tuir un acto inditecto. SiX quiere peditle dinero a Y, pero no Auiere perder la cara arriesgando una peticidn,o no quite hacer perder la cara al otto ponindolo en la situacin dificil de tener ‘que rechaza la petcibn, poded emitie una serie de actos indiectos: Hola. {Qué bueno que te encontr!Fijate que tengo a mi sora cenferma y tengo que ir al borpical. ¥tengo el auto en pana. No ‘tengo plata ni para pagar wn taxi. ee 54 El sujeto enunciador va preparando su peticién, que podré no realizase si observa que el interlocutor no da sefales de reaccio- nar favorablemente. En resumen, en el proceso de la enunciacién el sujeo produc: tor realiza actos de habla o secuencias de actos de habla, y tiene para ello una comperencia ilocusiva (un “saber ilocutivo") que for mma parte de su competencia dscursina. Todo texto (discurso] ten- cdrd que sr visto también en su dimensin activa: los textos circulan fen una comunidad lingifstica para actuar sobre la gente, 0 para hacer actuar ala gente: invtarla aun espectéculo, incitarla a votar por Fulano, informarla de un acomtecimiento, advertila de un peligro, ec Observe los args de habla en el texto siguiente (LEspres, 10-16-V 72, citada en “A-comme..", Pais, Hachette) Traduccién a expo 1. La voy abopda, Le dig (ASI QUE ESTAMOS DE VACACIONES? 2. No cs demanad banal, Mis bien fe voy «pregunta USTED 1S PARISINA SIN DUDA? Tampoco emer 4, Tengo que ehconuar algo simpasicoy orginal 4. Borejemplol SU PRESENCIA ILUMINA ESTA PLAYA. Fs exupi. 5. Obien USTED TIENELAFRESCURA ESCANDINAVA. Tat ucns 2 publicidad, 6, Osimplemsic: USTED ES ESTUDIANTE, SUPONGO? Nive 04 repontee, 7, Dodie pregunta: QUIERE UN CIGARRILLO? ro sil segs gilins bles [= cari Tue. Tengo una pucna ide, Le dr ;VAMOS Al, AGUA? USTED DEM NADAR COMO UNA SIRENA 9 Pda luda lindo ronceade 10, jMe a a mda de pace 11, sco no se ads de tone: SABE QUE TIENE,PERFI GRIEGO? So 2. (AST QUE 'STAMOS DE VACACIONES? St. USTED? | 55 Observe que en este texto — Hay fundamentlmenke dos pesonaes, un hombre yuna mujer, de re ones x la playa un rereero que slo aparece al fina: __Delheho, ico intecambio verbal el se produce cn ea tima vier — Pt hombee tine un proyecto vital tomar contacto con la mujt~ y pass llo se da un proyecto de habla: “Voy hablar __Taraello, debe consruir un discurso que le permita obtener objet torque ala esponda y que aepee enable didlogo. _ El pigs de perder a cara: que ella no responds, o que respon- davechazando su incrvencin. (Sefdeo ene texto) — Para ell, dabe ceaciin de imagen: va imagen de ella, que sea agradable para ella (Sefale las oraciones cn el texto). tina imagen de mismo, que sea positia (see), _Elhomabre procede a imaginar woe serie de “acts de hab, ulizando tna serie de modaldades (sefiselo} intertogacionesFtieas neteiones o preguntas sobre ella (aed e..) sees o ep pn (Uied sabe que.) -

También podría gustarte