Está en la página 1de 4
PLATAFORMA ELECTORAL ELECCIONES DE CLAUSTRO DOCENTE FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERIA Y AGRIMENSURA 26 Y 27 DE MARZO DE 2015 éQUIENES Somos? Los integrantes de la lista "Unidad y Solidaridad Docente” somos, en su gran mayoria, jévenes docentes que por nuestras condiciones de trabajo nos reconocemos como trabajadoras y trabajadores precarizados. Muchos venimos desde hace afios llevando adelante una lucha sindical contra la Precarizacién Laboral en la Facultad de Cs. Exactas, Ingenieria y Agrimensura (FCEIA) y en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Algunos de nosotros hemos transitado también el proceso de lucha nacional del 2001 y seguimos sosteniendo las banderas populares de aquel Diciembre, como la participacién ydemocracia directa. Esta lista condensa la historia de la mayoria de sus integrantes y muchos més, la de todos aquellos que consecuentemente venimos luchando en esta Facultad y en esta Universidad contra la privatizacién del conocimiento’ y de los espacios piiblicos (bar, aulas bajo llaves, etc.), por becas reales para estudiantes, por el aumento del Presupuesto Universitario, contra la pérdida de la Autonomia Universitaria, entre otras cosas. Muchos de nosotros, ya siendo estudiantes, desarrollamos una participacién activa en las distintas instancias institucionales de la FCEIA (siendo consejeros directivos y superiores por el claustro de estudiantes), y asimismo en elactivismo gremial estudiantil. Todos estos compajieros y compafieras somos parte de esta propuesta Durante las movilizaciones y asambleas del ultimo afio, nos encontramos peleando juntos en las calles yen las aulas por una mejora salarial. Este proceso generé nuevas reuniones y debates identificando la Precarizacién Laboral en la UNR como problema estructural de la Educacién Superior. Asi, fuimos abriendo distintos canales de comunicacién y armando espacios de debate en la Facultad y en la Universidad misma, generando nuevos vinculos y relaciones entre compafieras/os que, aun compartiendo una misma actividad y condicion, estébamos separados. Hoy, muchas/os de nosotros hemos logrado identificarnos y reconocernos como lo que somos: trabajadores precarizados, Esta condicién nos interpela y repercute en muchos aspectos de nuestras vidas, y ala ‘veznos comprometea transformarla, Por esto, creemos necesario buscar una identificacién propia, renovadora y superadora a lo existente, convencidos de que estamos sumando debate y participacién en la diversidad de corrientes docentes existentes, apostando a fortalecer los procesos democraticos, tal como lo demostré la ultima eleccién de Delegados Gremiales de ADFI de 2014, cuando se incrementé la “participacién” docente (voté un 50% més de docentes respecto de la eleccién anterior de 2012). Adems de dar una pelea desde el plano gremial, queremos iniciar un proceso de transformacién politico-académico en la Facultad y en la Universidad. La Precarizacién Laboral implica un deterioro de la “calidad” educativa y por ende conlleva necesariamente una disputa en el plano académico. * Lamentablemente avalado como mercancia por las Naciones Unidas a instancias del FMI y Banco Mundial éCémo evaluamos la situacién universitaria? Concebimos que esta problematica estructural se inscribe en una Crisis General del Sistema Educativo donde, por ejemplo, casi la totalidad de los egresados del nivel medio aspiran a graduarse en una carrera universitaria; sin embargo sélo un numero escaso de ellos logra hacerlo. Dicha crisis expresa entonces dos sujetos de la precarizacién: la gran mayoria de la docencia y la gran mayoria del estudiantado. Por un lado, la precarizacién del trabajo docente se manifiesta, entre otras cosas, en los siguientes aspectos: inestabilidad laboral, concursos digitados, clientelismo y disciplinamiento, sobrecarga de trabajo, salarios indignos, condiciones de higiene y seguridad deficientes, inexistencia de tiempo rentado para la formacién, ausencia de lugar de trabajo ademés del aula, diversas formas de acoso y violencia institucional. Por otro lado, esto repercute directamente en la pauperizacién de las principales cualidades que supo tener el sistema educativo superior argentino. El proceso de ensefianza y aprendizaje inexorablemente reproduce la precarizacién enelvinculo docente-estudiante. La Crisis Educativa, que cada vez més se pone en juego en nuestro proceso de trabajo y sus dificultades, viene poniendo sobre la mesa la discusién curricular pedagdgica. En el marco de la busqueda de una transformacién profunda de los procesos de ensefianza y aprendizaje, resulta ineludible replantearnos el sentido de la estructura actual de la docencia universitaria, con sus categorias y funciones docentes actuales. Cémo concebir las distintas tareas segtin las jerarquias, cuando, por ejemplo, resultan indisociables la teoria y la préctica? éCémo se expresaria esto ultimo frente a una nueva forma evaluativa? Todo esto no ocurre por generacién espontanea sino que es el resultado de la aplicacién de politicas educativas inspiradas en la visién neoliberal del capitalismo dependiente, y que, en el caso de las Universidades Nacionales, tiene como maximo ejemplo a la nefasta Ley de Educacién Superior (LES) que atin nos rige. Este modelo de Universidad trajo como consecuencia que se generen diferencias abismales entre aquellos que ingresan ala docencia y aquellos que han alcanzado el “logro” de las categorias y dedicaciones més altas. Esto Ultimo erosiona la unidad del claustro, razén por la cual consideramos necesario el desarrollo de politicas inclusivas que reviertan el proceso de precarizacién docente-estudiantil éPor qué nos presentamos a estas elecciones? Porque creemos necesario transparentar, visibilizar y democratizar lo que se debate en el Consejo Directivo (CD) yenel Consejo Superior (CS). Porque la posibilidad de que los docentes mas precarizados tengamos “representacién” en el CD y en el CS fortalece nuestra defensa ante el desamparo legal e institucional muchas veces sufrido pero naturalizado, y pretendemos que sirva como muro de contencién ante las constantes situaciones de arbitrariedad, acomodo y violencia laboral institucional. Porque queremos luchar por mas Cargos Docentes, por Jerarquizacién y Potenciacién de los existentes, por el Pase a Planta Docente, garantizando la estabilidad laboral de aquellos que desde hace afios vienen trabajando en forma inestable o periédica (cargos temporarios, suplencias eternas, interinatos nunca concursados, contratos, trabajo calificado no remunerado, etc.) Porque queremos construir y bregar por un Nuevo Modelo de Universidad y no tenemos acuerdos partidarios con ningtin sector politico. Somos una expresién legitima “desde abajo” de un sujeto distinto en estas elecciones docentes, ya que partimos de una necesidad concreta. Porque queremos una Universidad masiva e inclusiva: el problema de la desercién estudiantil en el ingreso y enlos primeros afios es conocido por todas las autoridades de la FCEIA y de la UNR, pero sdlosse viene enfrentando con soluciones superficiales, “parches” que en definitiva no resuelven esta problematica, Porque frente a practicas educativas que buscan la continuidad de la educacién tradicional (métodos expositivos y reproductivos cuasi-medievales) queremos contraponer la alternativa de una Educacién Emancipadora con nuevas metodologias de aprendizaje. Porque queremos retomar la lucha por a triplicacién del Presupuesto Universitario, consigna del 2001 dejada de lado como tantas otras. Hoy la “venta de recursos” en nuestra Facultad alcanza el mismo orden dinerario del presupuesto nacional. Esto es una consecuencia de la LES, del vinculo empresarial con la Universidad y de la mercantilizacién del conocimiento (Ia “Fundacién Facultad” de la FCEIA es una expresidn de este entramado). Porque queremos retomar el debate en el seno del claustro docente sobre las Acreditaciones y los organismos de evaluacién como la CONEAU que violan nuestra Autonomia Universitaria. Necesitamos una mirada critica de qué significa “acreditar” y sus consecuencias. Porque queremos discutir la politica de Investigacién y Desarrollo en la Universidad y transformar la relacién dela UNR con CONICET, tratando que los lineamientos cientificos y tecnolégicos se debatan y decidan en favor ala comunidad toda éPor qué nos denominamos Unidad y Solidaridad Docente? UNIDAD de los docentes: porque necesitamos de todos, unidos en la accién, por la defensa de nuestros derechos por afios vapuleados. Y porque necesitamos de la SOLIDARIDAD docente para apoyarla lucha de quienes estan mas precarizados y a la vez, SOLIDARIDAD con nuestro Pueblo que necesita una Facultad y Universidad puestasal servicio de las mayorias. éQué proponemos? 1. Difundir abiertamente los temas que se discuten en el CD y en el CS, que son del interés para el conjunto de la comunidad de la Facultad y de la Universidad. 2. Eliminar figuras laborales “legalizadas” pero antiestatutarias y/o inconstitucionales (como ser Cargos Temporarios, actualmente la tercera parte de toda la Planta Docente de la FCEIA) garantizando la estabilidad de aquellos que desde hace afios vienen trabajando en esa condicién. 3. Participar activamente de la Comisién de Gestién Docente y No Docente del CD, dando publicidad a lo que alli se discute, fundamentalmente aquellos conflictos internos de la Facultad tales como el acceso a la docencia universita llamadosa Concursos. Los ditimos datos oficiales entregados por la Institucién a la ADFI datan del afto , las designaciones de cargos y los 2010 (actualmente se estima que la porcién de cargos temporarios es mayor) 4, Impulsar para todos los docentes universitarios la Formacién Continua en dreas pedagégicas con una visién desde la Pedagogia Critica. 5. Realizar un seguimiento y diagnéstico de los Planes de Estudios recientemente aprobados en la FCEIA y construir una transformacién Curricular con sentido critico, abierta al debate de toda la comunidad y orientada a satisfacer las necesidades de nuestro Pueblo. 6. Impulsar innovaciones educativas y apoyar aquellas que han resultado exitosas, como por ejemplo la modalidad Taller y la integracién curricular entre cétedras, departamentos, escuelas y facultades. Estas experiencias han demostrado resultados superadores a los obtenidos con métodos pedagégicos tra ionales, 7. Ante la actual Crisis General del Sistema Educativo, vamos a luchar por una nueva visién de la Educacién Superior, una nueva LES una Reforma Estatutaria en la UNR. éCémo pretendemos hacerlo? Convocando a Asambleas Docentes para que los consejeros lleven el mandato de las mismas al CDyal CS. Impulsando espacios de auto-organizacién de los trabajadores docentes: Reuniones de Docentes por Departamentos, Escuelas y/o Carreras, Grupos Abiertos de Trabajo junto a los Estudiantes, Graduados y No docentes. Construyendo y fomentando debates entre compafieros docentes que permitan acortar distancias con los méximos érganos de co-gobierno dela Facultad y de la Universidad. Generando instancias de participacién, movilizacién y accién como practica integral de una actividad académica comprometida socialmentey una nueva subjetividad del trabajador docente universitario. Siendo los docentes sujetos habituados a trabajar en solitario, el hecho de que un érgano institucional “‘discuta sus problemas” obtura la posibilidad de fortalecer el cardcter colectivo de todo trabajo humano. La unica manera de “sacudir la modorra” de nuestras/os compafieras/os es romper con esa légica, sosteniendo una forma de trabajo asamblearia que ponga de manifiesto la importancia de la participacién activa y la acci6n directa parala transformacién delas condiciones actuales. Los/as consejeros/as de la lista Unidad y Solidaridad Docente, mas que “representantes”, seremos portadores de una voz activa en ese espacio. éQué proponemos en el largo plazo? Es indispensable que promovamos la construccién de un movimiento de trabajadores docentes que apueste a nuevas formas de trabajo, de relacién y comunicacién entre compajieros y compafieras. Que nos reconozcamos en el hacer a partir de identidades laborales comunes, que reconozcamos dificultades y problemas colectivamente, y busquemos salidas que nos permitan no quedar atrapados en el “orden instituido”, Queremos construir un protagonismo colectivo que promueva el control de gestidn, la rotacién de responsabilidades, la rendicién de cuentas, la evaluacién periédica y una genuina “carrera” docente. Un movimiento que no se ate a lo viejo conocido, que sea osado y desprejuiciado, buscando nuevas formas de enfrentar las problematicas de nuestros tiempos. Que asumamos el desafio de abrir el juego para todos, no sdlo para un sector determinado de la comunidad universitaria. Que no demos nada por supuesto ni por sabido y que aprendamosa preguntarnos lo obvio. En sintesis, un movimiento docente desde el cual nos propongamos, mediante la lucha, con voluntad de aprendizaje, con humildad pero con firmeza, la mas amplia unidad y solidaridad entre pares. PRECARIZACION LABORAL & UN] mail: uysd@fceia.unr.edu.ar [J unidad.y.solidaridad.docente

También podría gustarte