Está en la página 1de 19
10.- CONTROL DE DILUCION Y LEYES 10.1.- INTRODUCCION Lo que entendemos por dilucién mineral: “Es la reduccién en ley por Ja cantidad de material por abajo de la ley minima de corte, o estéril que se mezcla con el mineral econémico”. Esta es una de las muchas definiciones que caracterizan la operacién de agregar estéril al mineral econémico bajando suey. La dilucién ha sido, en todas las minas del mundo, una gran preocupacién. Los ingenieros de minas y gedlogos buscan reducir sus efectos, enel sentido de aumentar sus ganancias y reducir sus costos. En realidad, la dilucién no significa solamente bajar la ley del mineral, es elevar en mucho los costos, ya que el envio de una tonelada de estéril a la planta, es mas costoso que el envio de una tonelada de mineral al jal. Por ello, en todas las minas se han desarrollado estudios tendientes a encontrar las posibles causas de la dilucion, y en consecuencia, proponer procedimientos més eficientes con los cuales reducir el “empobrecimiento” del mineral. De todo lo que se ha hecho hasta ahora, en términos de evaluacién de la dilucién ‘en minas con las caracteristicas de Bismark, se puede concluir que el valor aceptable de dicho pardmetro estd en alrededor de 10%, lo que sirve hoy para establecer el estandar mundial “benchmarking”. Con relacién a la vigilancia de la dilucién, Minera Bismark no es la excepcion, pues de mucho tiempo atras se viene aplicado esfuerzos para reducir los efectos negativos de este parametro. Pag. 30 10.2,- FACTORES CAUSADORES DE LA DILUCION Con el método de explotacién empleado (corte y relleno en largas areas), Jos factores que mas influyen en la dilucién en Bismark son los siguientes: 10.2.1. Factores técnicos Falta de paralelismo en ta barrenacién.- Es cuando los barrenos de ‘cabeza no son paralelos entre si, ni siguen el echado del cuerpo mineralizado, Jo que ocasiona que algunos de ellos se salgan de la estructura, provocando el tumbe de material estéril. (Figura 15 y 16). \ cueseo o Extraccién de tepetate al rezagar.- A este factor también se le Hama contaminacién de suelo, y es cuando el operador del sccop tram no respeta la linea de rezagado Pag. 31 Calidad del relleno.- Es cuando el material enviado del banco de préstamo de superficie, no cumple con cierta granometria. Provocando que el relleno quede muy suelto y dificultando el rezagado de! mineral. Descontrol de desbordes .- Es cuando queda mineral en las tablas de un rebaje y los barrenos de recuperacién exceden el espesor de este. (Figura 17). Fig. 17 10.2.2.- Factores Humanos © Comunicacién (partes involucradas). * Sistema de incentivos (bonos pagos por barrenos y no por leyes). © Insuficiente capacitacién de los operadores. Pag.32 10,3.- PROCESO DE CONTROL DE DILUCION Durante la explotacién de un rebaje se lleva a cabo un proceso para el control de dilucién. En la figura 18 se muestran dos esquemas en las que podemos observar las actividades actuales y las actividades propuestas. Las actividades actuales carecen de herramientas para amarrar mejor el control de dilucién, mientras que en las propuestas se involucran més actividades de mejora. ACTUAL PROPUESTO Cinicio Cinicio > TOR RS Muesieo | actusfizeds | Mo ateet [pee _seclogice | contactos | Barrenacién| Fig.18 Pag. 33 10.4.- PROCEDIMIENTOS Con el fin de disminuir ta dilucién se desarrollaron los siguientes procedimientos operativos esténdar. 10.4.1. Procedimiento de muestreo 10.4.2.- Procedimiento de rellene 10.4.3.- Procedimiento de barrenacién 10.4.4.- Control de dilucién 10.4.1.- PROCEDIMIENTO DE MUESTREO El siguiente procedimiento esta desarrollado para el control de muestreo y toma de muestras a canal, en donde el objetivo es calcular el valor del mineral, preparar presupuesto de produccién, determinar la zona de contacto entre mineral econémico y tepetate para control de la dilucion, por ultimo confirmar la presencia de mineralizacion y sus leyes en los bloques determinados como reservas. En este procedimiento los responsables son los muestreros. 10.4,1.1.-Estandar del proceso Para el desarrollo de este proceso, el muestrero debe estar informado de los siguiente: . ~ Nombre del rebaje a muestrear, - Tener un plano topogréfico con localizacién de las lineas de muestreo y puntos topograficos. 10.4.1.2.- Insumos y herramientas Para la realizacién de esta actividad, se debe contar con los siguientes insumos y herramientas: ~ Camioneta pick-up diesel. + Tarango de 3 m. de altura - Cufia con punta de carburo de tungsteno. = Marro de 4 libras. - Charola de lona. - Bolsa de plistico. - Talonario de muestreo numerado. = Pintura roja. - Libreta de campo. ~ Llave perica. - Moral para muestras. - Rotomartillo. = Llave stillson. = Cinta de lona. Pag. 35 10.4.1.3.- Actividades a realizar. ~ Matcar las lineas de muestreo perpendicular al rumbo de la estructura a cada cuatro metros. (Figura 19) Fig. 19 - Definir la longitud de cada muestra: minima 50 cm. y maxima 150 cm. = Con la cufia y el marro sacar la muestra con ancho de canal de 7-10 cm. y una profundidad de 1 a 2 cm. (Figura 20). Fig. 20 Pag. 36 10.4.1.4.- Instrucciones para los muestreros. ~ Checar las condiciones seguras del rebaje (que este ventilado y amacizado). ~ Lavar el rebaje perfectamente antes de iniciar su labor. - Verificar el bandeamiento y echado de la estructura mineralizada, para definir el rumbo de la muestra. = Marcar las lineas con pintura roja en spray. - Verificar si existen puntos topograficos para ubicar las lineas con sus respectivas muestras. = Seccionar las lineas de muestreo de acuerdo a la concentracién-de sulfuros, longitud minima de 50 cm. y maxima de 150 cm. - Extraer la muestra apoydndose en un tarango en buenas condiciones, con la ayuda de un marro de 4 libras y la cuila, recibiendo las esquirlas en un charola de lona y marcar su nimero en la linea. - Medir el ancho muestreado y el ancho del rebaie. - Llenar el talonario respectivo con los datos de la muestra y colocarla en la bolsa correspondiente. - La herramienta de muestreo colocarla en su morral para transportarla a superficie. ~ Amarrar muy bien las muestras y ponerlas en su morral para transportarlas a superficie y enviarlas al laboratorio. ~ Elaborar croquis de muestreo en su libreta ubicando las lineas de muestreo respecto a un punto topografico, ponga el nimero correspondiente a cada muestra de la linea. - Ubique las muestras en el plano respectivo en base al croquis elaborado en el terreno, acompafiarlo del reporte y pasarlo al jefe inmediato para que lo revise. pag. 37 10.4.2.- PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE RELLENAR Este procedimiento esta enfocado a el area de produccién en la actividad de rellene. Para que este procedimiento tenga éxito es necesario difundirlo a todos los operadores de scoop tram. El objetivo es asegurar pisos uniformes de rellene, garantizando una extraccién més eficiente del mineral tumbado, y proporcionar las condiciones ideales para el equipo de barreancién, 10.4.2.1.-Esténdar de proceso. - Rellenar 300 m. cuadrados. - Altura de la linea de la altura del rebaje de 2.50 m, ~ La distribucién debe ser en cascada del acceso del rebaje al foitdo. - El acceso debe tener la misma altura que el rebaje. 10.4.2.2.- Razén para controlar. - Disminuir dilucién al momento de rezagar. - Aumentar vida de Ilantas y ejes oscilantes de los scoop tram. ~ Garantizar una altura adecuada para amacizar. - Aumentar la estabilidad del rebaje. - Eficientar el cargado de la voladura, - Cortes uniformes en la cabeza del rebaje y pisos uniformes. ~ Incremento de productividad. - Facilitar la barrenacién 10.4,2.3.- Procedimiento operativo. Al iniciar el turno el operador debe tener: - Equipo de proteccién completo. - Scoop tram en condiciones de operar. ~ Tepetatera llena. - Lugar alumbrado y en buenas condiciones de ventilacién y amacize. - Instrucciones claras y precisas en tarjeta de pueble. ~ Buenos pisos y caminos, Pag. 38 Durante la operaci6n de rellenado: - Revisar correctamente el rebaje a rellenar. - Limpiar el camino. ~ Checar.la linea de referencia de ambas tablas. - Sacudir bien el cucharén para no tirar rocas. - Inicie el relleno con material grueso en la base, y finalice con una capa de afine con espesor entre 30 y 50 cms. ~ Rellene siempre de cascada (figura 21). Fig. 21 A fin de turno el operador del scoop tram debe: - verificar la linea de referencia. - Pedir rellene si se requiere para el siguiente turno. = Llevar el scoop tram al taller. = Sopletear los filtros de aire del scoop tram. Pag. 39 | 10.4.3 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE BARRENACION. Este procedimiento esta enfocado al rea de produccién, donde se involueran al operador de jumbo. El objetivo es reducir la dilucion de cabezas y tablas de un rebaje. 10.4.3.1.- Esténdar del proceso. Iniciar mareaje a partir de la linea de la geol6gica.. “a plantlla de cada rebaje debe de ser de 1.0 x 1.0 m. de separacién de los barrenos, =n rebajes junto a fala, la separaci6n a rumbo ser de 0.50 m, entre barrenos. ~ La plantilla debera comprender solo area de mineral, a excepcion de presencia de “caballos” de tepetate. Tas lineas de barrenos seran perpendiculares al rumbo del rebaje. (figura 22). EXPLICACION | Linuite GEOLOGIC BNOS PARA VOLADURA | BNOS DECOSTUREO | ae | yEake om DE ESPESOR - Razén para controlar. - Inctementar la productividad = Controlar la fragmentacién. - Redueir fracturamiento. - Optimizar factor de carga - Redueir accidentes a personal y equipo. 10.4.3.3.- Procedimiento operativo. Al iniciar el turno el personal de amacize y marcaje de plantilla debe tener: - Equipo de seguridad proteccién completa - Barra de amacizar, madeja de hilo, pintura, cinto, flexiémetro, escantillén, faineros y escuadra. - Area de zona econdmica marcada por geologia. - Lugar amacizado, regado y con iluminacién. - Instrueciones claras y precisas. 10.4.3.4.- Operacién de marcaje de la plantilla de barrenacién ~ Revisar el area de trabajo, amacize, ventilaci6n, limpieza ¢ iluminacién. - Con la ayuda de escantillén “escuadra” definir el rumbo de la primera linea de barrenacién. - Tender el hilo desde una tabla hasta la otra del rebaje. - Con la ayuda del flexémetro y pintura, avanzando segin la direccién del hilo, marear con un punto los barrenos a cada metro; en la tabla de la falla marcar costureo a cada 50 cms. - Para la otra linea de barrenacién medir 1.0 metro a partir de la linea anterior, procediendo a marcar los barrenos cada metro con pintura roja. - Repetir la secuencias hasta terminar la plantilla de barrenacién, = Cuando exista algin lugar que no sea posible marcarlo manualmente se utilizara el extensOmetro. Pag. 41 10.4.4.- CONTROL DE DILUCION Para evar a cabo este control se involueran los departamentos de planeacién, geologia y minas. El objetivo de éste es asegurar el comportamiento y reduccién de la dilucién 10.4.4.1.- Esténdar del proceso. - Asegurar por medio de la determinacién de los anchos de mineral y su relacién con el ancho del rebaje el calculo de la dilucién. - Reportar en un plano topografico puntos de control y nombre de la obra. 10.4.4.2.- Razén para controlar. ~ Asegurar el célculo de la dilucién. - Determinar voliimenes. ~ Asegurar la delimitacién del 4rea econémica. ~ Asegurar la calidad de la ley de mineral. 10.4.4, .- Procedimiento operativo. - Marcar longitudinalmente a cada 3 m. el drea de tumbe. (Figura 23). Fig. 23 Pag, 42 - Detallar el rebaje, Para actualizar planos, debe realizarse una vez a la semana (Figura 24), Fig. 24 - Medir ancho del mineral. (los caballos de tepetate deberdn ser interpretados como componentes de la zona mineralizada). (Figura 25). Fig. 25 Pag. 43 10.4.4.4,- Cdlculo de la dilucion. Esta se calcula de la siguiente manera: se obtiene el promedio del ancho del mineral y ancho promedio del tepetate. (Figura 26). \ CUERPO DE | MINERAL \ Fig. 26 La ley promedio del bloque se obtiene por barrenacién y muestreo de canal. Por lo tanto, la dilucién esta representada por la siguiente ecuacién: (a-c)/g x 100 donde: g= ley de mineral. anchos promedio de mineral. anchos promedio del rebaje Pag. 44 Ejemplo: ‘Tenemos un rebaje con un ancho promedio de 10.0 metros y el ancho de mineral es de 8.0 metros, la ley del mineral es de 8 %. Caleutar: joual es el porcentaje de dilucién? geudl es la ley diluida? Entonces: Porcentaje de dilucién = ((10.0 - 8) /8) 100 = 25 % Ley diluida =(gxe)/a = 8x 8/10=6.4% 10.4.4.5.- Consecuencias de la dilucién Las consecuencias de la dilucién se reflejan en el costo de: Acero Explosivos Acarreo Bola Reactivos Energia Relleno y ademds en aspectos ecolégicos como: * Mayor voltimen de material a ser enviado a la presa, # Reduccién de la vida de la presa. Pag. 46 10.4.4.6.- Concluciones y recomendaciones El control de Ia dilucién en Bismark es factor importante en el control general de las leyes ‘de produccién, evitindose grandes fluctuaciones de las mismas en perjuicio de la planta La siguiente grifica muestra los resultados obtenidos en el control de la dilucién. (Figura 27). Pag. 47 Con el control de la dilucién, diversas actividades deberdn estar disciplinadas como: espaciamiento y paralelismo en Ja barrenacién, influyendo en la reduccién de costos Se recomienda la creacién de un equipo de alto desempefio para el trato de la dilucién, en virtud que el proceso engloba diversas fases de la produccién lo que ocasiona el empleo de muchos supervisores. Planeacion desarrollé un programa de revision de accesos en los rebajes, los cuales estén contribuyendo también para la dilucién. Los accesos normales se proyectan con pendiente de -18%, los cuales Hegan con esa misma pendiente al rebaje. Revisando los proyectos y accesos colados se encontré que en ocasiones las pendientes no'se Hevan como es debido, Se recomienda que los accesos tengan un mejor control topografico. En lo concerniente a topografia, se tomaré como prioridad el marcaje de los tapones de piso, asi como la actualizacién de los mismos en el plano topogrifico y en seccién, para revisar la elevacién de cada uno de los accesos. Se toma en cuenta que la distancia entre tapones no deberdn de exceder de 15m. Pag, 48

También podría gustarte