Está en la página 1de 4
‘yebbdtbbbbbbbb db +: ICHCANZIHO "Los nacidos ie Ja Serpieniy LQUEOLOGICO nero NUEVE Preservacion del Centro Histérico H | Ys /UNTAMIENTO DE MERIDA ) DIRECCION DE DESARROLLO URBANO | @ ey e Editorial Los arboles del Mercado Grande Roger Orellana Lanza Los cenotes en el Centro Historico Margarita Ventura Dzib El glifo emblema de Chan Ti Ho Alexander Woltgang Voss El moro Muza Josep Ligorred Perramon Resefia histérica de! Mercado Sergio Diaz y Laura Saenz Imagen de satélite del Centro Historico de Mérida Revista Trimestral Jllo / Septiembre de 2001 - Namero 9 Proyecto de prospeccién arqueolégica Luis Barba y Josep Ligorred Nombres en maya en el Centro Histérico José E. Duran Caballero Los documentos histéricos John F Chuchiak IV Arquitectura del paisaje Garios A. Escalante Lopez Radiografia del Mercado Lucas de Galvez ‘Adrian Verde Cafetas Julio / Septiembre 3 El glifo emblema de Chan Ti Ho Alexander Wolfgang Voss Los mayas prehispanicos sobresalon de todos los pueblos nativos de América por su uso extensivo de una escritura jerogiifica inteligible, con la cual conservaron inmensurables datos de su historia y organizacién politica. La organizacién politica maya de la época clasica de lo: afios 300 hasta 900 se reconsiruye a través del jeroglifico denominado glifo embiema. Este indica el asentamiento que un gobernante maya (ajaw en mayathan) tenia bajo su control. E! glifo emblema es un titulo personal que concluye el nombre de cada gobernante maya. En general el glifo emblema consta de tres elementos; comienza con la palabra K'ul (venerable) y termina con la palabra ajaw (senor, gobemante). El elemento restante identifica el lugar que un sefior gobernaba. En la traduccién del mayathan al espafiol leemos “al venerable sefior de. En 1995 la investigadora estadouniense Linda Schele identiticé un glifo emblema en la estela 19 de Dzibilchaltin (Fig. 1) que s jentra en la exposicién del Museo del Pueblo de la zona arqueologica de Dzibilchaltun ubicada a unos 15 kms hacia el norte del centro histérico de Mérida. Este monumento escultorico fue erigido en Dzibilchaltun a fines del siglo Vill y pertenecié al gobernante uk'uw chan chaak (al chaak celestial que bebe 0 llora). El glifo emblema forma la tltima parte de su nombre. El elemento distintivo esta integrado por cuatro signos jeroglificos. Aunque carecemos de una lectura apropiada para el primer signo los restantes se leen chan ti ho (cielo en el cinco). En total este titulo es K’ul ¢? chan tiho ajawy se traduce "el venerable sefior de {7 Chan Ti Ho’ El glifo emblema de chan ti ho aparece dos vet iS, eN un hueso procedente de la tumba del mismo goberante uk'uw chan chaak que fue descubierta en 1998 durante la excavacién de la estructura 42 de Dzibilchaltiin (Fig. 2) por los arquedlogos Rubén Maldonado y Angel Géngora, del Centro INAH Yucatan, y en una vasija del estilo Cnocholé que se localiza en Dumbarton Oaks, Washington, D.C., EE.UU. (Fig. 3). Siguiendo a Linda Schele proponemos que ¢? chan ti ho es Fig. 1. Estola 19 de Dzblehaltin el nombre original de! sitio arqueolégico de Dzibilchaltin La presencia de este glifo emblema en Dzibilchaltin es de mayor importancia ya que nos permite una reconstruccién del panorama histérico del clasico tardio en el noroeste de la peninsula de Yucatan La expresién £? chan ti ho en Dzibilchaltin es similar al nombre Ichcanziho 0 Tiho de la poblacién maya que se ubicaba en el lugar donde los espafoles fundaron Ia ciudad de Mérida on 1541. De hecho, el nombre chan ti ho de las inscripciones parece ser la forma clésica de Ichcanzino o Tiho. Lo mas probable es que durante la época posciasica la élite maya trasladé su centro residencial del sitio arqueolégico de Dzibilchaltin a lo que es actualmente ol centro histérico de Mérida. La preservacién del topénimo clasico tardio maya ¢? chan ti ho para el sitia arqueolégico de Dzibilchalttin en el nombre maya Ichcanziho © Tiho para la poblacién donde los espafoles fundaron Mérida, indica la continuidad del patron de asentamiento en el noroeste de la peninsula de Yucatan, a partir de la época clasica tardia hasta la presente fecha Dibujo: A. Voss Fig, 2. Nombre del sanorulcuw chan chaakcen un hueso de venado, Dib: A. Voss Fig. 9. Vasja Chochola con ol fo

También podría gustarte