Está en la página 1de 72
Manual de campo para la descripcion y caracterizacion de macizos rocosos en afloramientos xe rer /Planetaticnrs Luis. Gonzales de Vallefo O 3 Instituto Geoldgico *3 y Minero de pana Serie: GUIAS Y MANUALES, N° 4 MANUAL de campo para la descripcién y caracterizacién de macizos rocosos en afloramientos / Luis |. Gonzalez de Vallejo, dir. téc., Ferrer Gijon, M., superv. téc. - 2* ed. - Madrid: Instituto Geoldégico y Minero de Espajia, 2007. 134 pgs.; 24 cm. ISBN: 84-7840-708-1 - (Guias y Manuales; 4) 1 Macizo rocoso. 2 Mecanica roca. 3 Propiedad fisica. 4 Propiedad geotécnica. 5 Manual. |. Instituto Geolégico y Minero de Espajia, ed. Il. Gonzalez de Vallejo, LAL, dir. téc. Il Ferrer Gijén, M., superv. téc. 624.12 Portada: Macizo rocoso cuarc Sierra de Albarracin. Foto: M. Ferrer, Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, electronico, mecédnico, incluido fotogratias, grabacin o por cualquier otro sistema de almacenar informa- cién sin el previo permiso escrito del autor o editor. La infraccién de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intolectusl (Art. 270 y siguientes del Cédigo Penal). © INSTITUTO TECNOLOGICO GEOMINERO DE ESPANA Rios Rosas, 23. 28003 MADRID NIPO: 657-07-026-8 ISBN: 84-7840-708-1 Depésito Legal: M-43285-1999 Imprime: Soluciones Graficas Chile, S.L.L. Ci. Chile, 27 28016 MADRID Tel/Fax: 91 359 57 55 Impraro an papal ecolégico (INDICE Pag. PRESENTACION 5 LINTRODUCCION sc: sma nmeaam rece 1.1. DEFINICION DE ROCAY SUELO 1.2. MATRIZ ROCOSA, DISCONTINUIDADES Y MACIZO ROCOSO 1 2. SISTEMATICA EN LA DESGRIPCION DE MAGIZOS ROCOSOS EN AFLORAMIENTOS ................... ce 2.1. INTRODUCCION 13 2.2. SISTEMATICA O PROCEDIMIENTO A SEGUIR. 15 2.2.1, Descripcién del afloramiento y divisién en zonas 16 Descripcion detallada de cada zona vse V7 . Descripcion de los parametros de macizo rocoso 20 3._CARACTERIZACION DE MACIZ0S ROCOSOS 2.1. CARACTERIZACION DE LA MATRIZ ROCOSA 1.1. Identificacion 21 3.1.2. Meteorizacion — sinters neers » 24 3.1.3. Resistencia ... ues se - ii 4 Scare 27 3.2. DESCRIPCION DE LAS DISCONTINUIDADES 33 3.2.1. Tipos de discontinuidades 33 3.2.2. Descripcién de las discontinuidades 3.2.2.1. Orientacion Espaciado . Continuidad . Rugosidad . Resistencia de las paredes 3.2.2.6. Abertura : : 3.2.2.7. Relleno 3.2.2.8. Filtraciones “ " 3.2.3. Resistencia al corte de discontinuidades | 3.3. PARAMETROS QUE CARACTERIZAN AL MACIZO ROCOSO 3.3.1. Numero de familias de discontinuidades 3.3.2. Tamaiio de bloque 3.3.3. Grado de fracturacién 3.3.4. Meteorizacion 3.3.5. Resistencia .. 4. CLASIFICACION GEOMECANICA DE MACIZOS ROCOSOS 4.1. INTRODUCCION 4.2. CLASIFICACION RMR 4.3. SISTEMA Q 4.4. CLASIFICACION SRC BIBLIOGRAFIA APENDICE 1: FOTOGRAFIAS 1A 41 APENDICE 2: EJEMPLOS DE CLASIFICACIONES GEOMECANICAS DE MACIZOS ROCOSOS. FOTOGRAFIAS 42 A 84. Pag. 7 a7 40 43 46 50 50 51 52 53 56 57 59 62 65 69 69 70 73 74 81 85 109 PRESENTACION Esta segunda edicién del Manual de campo para la Descripcidn y Caracterizacién de Macizos Rocosos en afloramientos responde a la demanda por parte de diferentes colectivos relacionados con los estudios de campo que en él se describen. En esta nueva publicacion se han incluido las actualizaciones necesarias con respecto a la anterior edicidn. La caracterizacién de campo de los macizos rocosos es una labor necesaria en todos los estudios geolégico-geotécnicos que implican el conocimiento de las propiedades y caracteristicas geomecanicas de dichos materiales. El desarrollo completo de los trabajos de campo en afloramientos de roca permite obtener la informacion necesaria para evaluar el comportamiento de los macizos rocosos, asi como para disenar adecuadamente las fases de investigacion mas avanzadas y la interpretacién de los resultados obtenidos en las mismas. El bajo coste de estos trabajos en comparacion con los métodos de reconocimiento en profundidad (perforaciones, técnicas geofisicas, etc.) y la relevancia de los resultados hace que los trabajos de campo deban constituir la fase preliminar de los reconocimientos, con claras ventajas econdmicas y conceptuales. Este Manual presenta la sistematica para la descripcion, medida y tratamiento de los datos de campo geoldgicos y geomecanicos necesarios para definir los parametros representativos y caracteristicos del macizo rocoso. A partir de estos datos y de la aplicacion de clasificaciones geomecanicas junto con los criterios de resistencia y rotura se pueden obtener los parametros basicos para los proyectos de ingenieria de rocas. El IGME, como organismo dedicado al estudio y aplicacién de las Ciencias y Tecnologias de la Tierra, pretende con esta edicion la difusion de una metodologia que ayudara a los profesionales en el desarrollo sistematico y completo de los trabajos de campo destinados a la evaluacién geotécnica de los macizos rocosos. José Pedro Calvo Sorando Director General del Instituto Gealdgico y Minero de Espana 1. INTRODUCCION La descripcién y caracterizacién de macizos rocosos con fines geotdcnicos tiene como objetivo identificar y determinar las condiciones y propiedades, observa- bles en el campo, que posteriormente permitan con estudios adicionales prever el comportamiento de las rocas ante las excavaciones, cimentaciones 0 cualquier otra actuacién con fines constructivos o extractivos que implique una alteracion en su estado natural. El comportamiento de un macizo rocoso es funcién de las propiedades intrinse- cas de los materiales que lo constituyen, como la estructura y resistencia, de los planos de discontinuidad que lo afectan, y de las condiciones geoldgicas y ambientales a que esta y ha estado sometido, como los esfuerzos tectdnicos, estados tensionales, condiciones hidrogeologicas y climaticas. Todo ello define las propiedades y caracteristicas geotécnicas del terreno y, por tanto, su com- portamiento mecanico. Debido a la variabilidad de propiedades y diversidad de condiciones, la caracte- rizacion de macizos rocosos a partir de afloramientos resulta compleja y dificil en muchas ocasiones, ya que ademas es frecuente la presencia conjunta de suelos y rocas con zonas fracturadas, tectonizadas y/o meteorizadas. En la descripcién se deben incluir todos los aspectos y parémetros que puedan ser observados, deducidos y medidos en los afloramientos, siendo la primera labor la de identificacion y clasificacién del material o materiales que forman los macizos. En este sentido, las clasificaciones petrolégicas de las rocas establecen criterios de division a partir de la composicion, mineralogia y génesis. Sin embar- go, las descripciones para fines geotécnicos precisan de observaciones y medi- das adicionales a los parametros geolégicos. De ahi, la necesidad de establecer una sistematica que homogeneice criterios y facilite la comunicacion entre todos los profesionales que tengan que realizar los trabajos de descripcién de macizos rocosos a partir de afloramientos. De las diferentes fases que incluye la investigacion y caracterizacion geomecani- ca completa de los macizos rocosos (descripciones de campo, ensayos e investi- gaciones in situ, ensayos de laboratorio, etc.), la observacién, descripcién y toma de datos superficiales en afloramientos es la de mejor relacién coste-beneficio, siendo necesaria, ademés, para el disefio de las siguientes fases de la investiga- cién. Las descripciones detalladas de campo sirven, ademés, para la correcta interpretacion y extrapolacion de los resultados obtenidos en los ensayos in situ y de laboratorio. 1.1. DEFINICION DE ROCAY SUELO Las rocas son agregados naturales compuestos de particulas de uno o mas mine- rales, con fuertes uniones cohesivas permanentes, que constituyen masas goo- légicamente independientes y cartografiables La composicién de la mayoria de los materiales de construcci6n, tales como metales y hormigones, es uniforme y homogénea hasta el extremo de que las propiedades mecanicas de estos materiales, una vez que estan emplazados, son virtualmente las mismas que se obtienen en ensayos de laboratorio. El caso de las rocas, la composicién y propiedades son altamente variables, con- firiendo a los materiales naturales un caracter heterogéneo, discontinuo y anis6- tropo. Ademas, las rocas estan afectadas por procesos geolégicos y ambientales (fracturacién, alteracion, etc.) que hacen que la reproduccion de su comporta- miento en el laboratorio sea una labor dificil, debido también a los problemas asociados a la obtencién de muestras representativas y a la escaia de trabajo, entre otros. De una forma simplificada las rocas pueden clasificarse en los siguientes grupos, basandose en la composicion, relaciones geométricas de sus particulas (textura) y caracteristicas genéticas: Rocas igneas: pluténicas y volcdnicas Rocas Sedimentarias: detriticas y no detriticas Rocas Metamorficas Los suelos, segtin su acepcién geotécnica, son agregados naturales de particulas minerales granulares y cohesivas separables por medios mecanicos de poca energia o por agitacién en agua. Los suelos se originan por ta accién del conjunto de los procesos geoldgicos 8 externos sobre las rocas (Figura 1), pudiendo formarse suelos residuales, cuan- do el producto de descomposicién y alteracion de la roca permanece en el lugar de origen, o suelos transportados, cuando no permanecen en su lugar de origen. Estos procesos comienzan en el momento en que una roca situada en la superfi cie terrestre sufre fragmentacién mecanica o eliminacién de sustancia, por fend- menos fisicos 0 quimicos que implican una pérdida de masa, y comprenden las siguientes etapas: a) Comienzo de la disgregacién y removilizacién de sustancias por alteracién y meteorizacion de la roca madre. b) Transporte del material disgregado y separado por agentes que se caracterizan por tener unos ciertos niveles de energia. c] Acumulacion del material en zonas de bajo nivel energético, donde se inician los procesos de sedimentacién controlados por las caracteristicas mecénicas, fisico-quimicas y biolégicas del ambiente. Meteorizacion Cubierta de Denudacién meteorizacion it Evoluci6n fisica, quimica y biolégica Suelos “ enudacion Particulas de sedimento Sedimentacion Sedimentos Estratos t ‘Ompactacion SEDIMENTARIO Diagénesis Rocas Integracién en sedimentarias la corteza MEDIO. Figura 1. Procesos en relacién con la formacién de suelos y rocas sedimentarias (Agueds et al, 1977). aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Cuadro 1. Clasificacién de las rocas a partir de su resistencia a compresién simple {Gonzalez de Vallejo et al., 2004) Resistencia a : Geological |, 5 la compresi6n| ISRM 3. Bieniawski 7 simple | (rast) | Socey | (1973) Ejemplos (MPa) Ps) Suelos 1-5 |Muyblanda| Blanda > 1.25. 7 Sal, lutita, limolita, 5-125 Mod. blanda| Muy baja | parga, toba, carbon De ae] Blend eee Mod. dura 25-50 | Mod. dura Baja Esquisto, pizarra Rocas metamérficas esquistosas, marmol, 50 - 100 Dura Dura Media grenito, gneiss, arenisca, caliza porosa Rocas igneas y metamorficas 100 - 200 Muy dura Alta duras, arenisca muy Muy dura cementada, caliza, dolomia > 200 Ext rem. . = Extrem. ses Muy Alta | Cuarcita, gabro, basalto dura 1.2, MATRIZ ROCOSA, DISCONTINUIDADES Y MACIZO ROCOSO Matriz Rocosa es el material rocoso exento de discontinuidades, 0 los bloques de roca “intacta” que quedan entre ellas. Generalmente se caracteriza por su peso especifico, deformabilidad y resistencia. Discontinuidad es cualquier plano de origen mecénico o sedimentario en un macizo rocoso, generalmente con ung resistencia a la traccién muy baja o nula. La presencia de discontinuidades implica un comportamiento no continuo del macizo rocoso Macizo rocoso es el conjunto de matriz rocosa y discontinuidades. La presencia de discontinuidades de diverso tipo confiere al macizo rocoso un cardcter heterogéneo y un comportamiento no continuo, condicionado por la naturaleza, frecuencia y orientacién de los planos de discontinuidad, y condiciona su comportamiento geomecanico e hidraulico. aay También la propia matriz rocosa, a pesar de considerarse mecanicamente conti- nua, presenta un comportamiento heterogéneo y anisdtropo ligado a su fabrica y a su microestructura mineral. Todos estos factores constituyen, en conjunto, la estructura rocosa, y gobiernan el comportamiento global del macizo rocoso, predominando mas uno u otro componente en funcién de sus propiedades respectivas y de la escala o Ambito de estudio en el macizo {Figura 3). Ademas de las propiedades intrinsecas del macizo rocoso asociadas a las carac- teristicas de la matriz rocosa y de las discontinuidades, y que definen en gran parte su resistencia, existen otros factores que afectan a su comportamiento geo- técnico, como son: - Las tensiones naturales (estado tensional). - Los factores geoambientales. - Estructuras tectonicas y sedimentarias no discontinuas en el macizo rocoso (por ejemplo los pliegues). Excavaci6n subterréaca vatias discontinuidades Macizo rocoso Figure 3. Transicién entre la roca intacta y el macizo rocoso altamente fracturado (Hoek, 1983). 12 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. ramiento y la de cada uno de sus componentes: rocas, suelos, zonas con agua, discontinuidades singulares, etc. Es recomendable en esta fase incluir cuantos detalles se aprecien, incluso los que puedan considerarse de interés secunda- rio. Si existe alguna duda sobre las condiciones del afloramiento es recomen- dable indicarlo en la descripcion. En base a criterios litoldgicos y estructurales se realizara una division en zonas mas 0 menos homogéneas del afloramiento. El numero de zonas que se esta- blezca y la extension de las mismas dependera del grado de heterogeneidad de los materiales y estructuras del macizo rocoso, de la extensiOn de! aflora- miento y del grado de detalle y finalidad de la investigacién. 2) Descripcién de cada una de las zonas Tras el establecimiento de las diferentes zonas en el afloramiento se llevara a cabo la descripcién por separado de cada una de ellas, pudiendo aparecer diferencias en la interpretacion de las distintas observaciones o medidas que se realicen en una misma zona debido a su variabilidad. Deberé tratar de ser lo més objetiva y clara posible, utilizando terminologia estanderizade, de manera que distintos observadores Ileguen a la misma descripcién. 3) Descripcién del macizo rocoso en su conjunto La fase final del proceso culmina en el conocimiento de las condiciones del macizo en su conjunto a partir de las observaciones y descripciones realiza- das, pudiendo materializarse en perfiles geolégico-geotécnicos y en clasifica- ciones geomecanicas de los macizos rocosos. Esta Ultima fase requiere una mayor experiencia, e integra el conocimiento de la geologia regional y del emplazamiento. A lo largo de estas etapas van entrando en juego los diferentes factores que caracterizan al macizo rocoso y que definen su comportamiento, como son las caracteristicas de la matriz rocosa y discontinuidades, el grado de fracturacion y meteorizacién del macizo, sus propiedades hidrogeolégicas, las tensiones a que esta sometido, etc. En general, en un macizo rocoso pueden establecerse a simple vista, siempre que el ambito a describir no sea muy amplio, distintas zonas con diferente aspecto o tipos de materiales rocosos (por ejemplo, zonas con diferente litologia, grado de fracturacién, grado de meteorizacién, ete.), lo que permite la division inicial por zonas 0 niveles que se proceden a describir mas en detalle. Esto evita tener que realizar esta zonificacion a posteriori, es decir, una vez realizadas las descripcio- nes y toma de datos y medidas, lo que facilita enormemente el proceso de toma de datos y medidas, tal como se recoge en las etapas descritas anteriormente. No obstante, en macizos rocosos con pocos afloramientos o con muy amplia exten- sion, puede resultar dificil la division en zonas inicial. La descripcién y caracterizacién del macizo rocoso puede ir dirigida hacia distin- tas aplicaciones geotécnicas como son: 14 a) Condiciones para la cimentacion de edificios. b) Estabilidad de taludes excavados o laderas naturales. c) Condiciones para construccién de muros y anclajes. d) Terraplenes, pedraplenes, presas de tierras etc. e) Excavaciones subterraneas y tuneles. f) Obtencién de materiales de construccién. g) Tratamientos geotécnicos de mejora del terreno. h) Control de filtraciones y drenajes. En Espafa no se cuenta con ninguna normativa propia referente a la descripcion de macizos rocosos. Las descripciones se realizan frecuentemente a partir de cla- sificaciones geoldgicas, considerando, en el mejor de los casos, algunos aspectos geotécnicos. En el dmbito intemacional los métodos recomendados se incluyen a continuacién: - ISRM (1981). Suggested methods for rock characterization, testing and moni- toring. Ed E.T. Brown. Pergamon Press, 211 pp. - ISRM (1981). Basic Geotechnical Description of Rock Masses. Int. J. Rock Mech. & Min. Sci. & Geomech. Abstr. Vol. 18, Pergamon Press. - B.S. 5930 (1981). Code of practice for site investigations. British Standars Institution, London. - ISRM (1978). Suggested methods for the quantitative description of disconti- nuities in rock masses. Int. Journal of Rock Mech. & Min. Sci., vol. 15. - Working Party of the Geological Society (1977). The description of rock masses for engineering purposes. Quaterly Journal Eng. Geology, n° 10, 355-389. London. - Working Party of the Geological Society (1972). The preparation of maps and plans in terms of engineering geology. Quaterly Journal Eng. Geology, n° 5, 293-382. London. 2.2. SISTEMATICA O PROCEDIMIENTO A SEGUIR La descripcién y caracterizacion de macizos rocosos incluye el estudio de la matriz rocosa, de las discontinuidades y de! macizo rocoso en su conjunto, inclu- yendo tanto sus propiedades intrinsecas como los factores externos que los afec- tan y que condicionan su comportamiento. En general, el método a seguir parte de una descripcidn general de los aspectos y caracteristicas observables a simple vista para, posteriormente, describir y caracterizar con detalle las diferentes zonas observadas; finalmente, a partir de todos los datos obtenidos, se caracteriza y clasifica el macizo rocoso: - Caracteristicas generales del macizo rocoso y divisién en zonas. - Descripcion y caracterizacién de cada zona. - Descripcidn general. - Matriz rocosa. - Discontinuidades. = Descripcién de los pardmetros del macizo rocoso. - Caracterizacién global y clasificacién geomecanica de! macizo rocoso. Estos diferentes aspectos son tratados en los capitulos siguientes. Todos ellos han de valorarse adecuadamente para la caracterizacion final del macizo rocoso. Dada la gran variabilidad de los factores a considerar, es necesario seguir una sis- tematica en la toma de datos que permita la valoracién integral del macizo. 2.2.1, Deseripcion general del afloramiento y division en zonas El primer paso en el estudio de un afloramiento amplio de un macizo rocoso ha de encaminarse a la identificacion del mismo y su descripcidn general, indican- do los siguientes datos: - Nombre (litologia). - Edad. - Rasgos estructurales generales (estratificado, fallado, fracturado, masivo, etc.). - Localizacion. Posteriormente se Ilevara a cabo la divisién en zonas o sectorizacion del mismo, diferenciando zonas homogéneas segun criterios litolégicos, estructurales o de otro tipo, como presencia de agua, zonas meteorizadas, fallas o zonas de brecha, etc. y procediendo a una descripcién general de cada una. Es muy util realizar una fotografia o secuencia de fotos del afloramiento y reali- zar un esquema del mismo, donde se indicaran las caracteristicas basicas de cada zona, Se recomienda seguir la siguiente secuencia: a) Identificacion del afloramiento b) Fotografia y esquema del afloramiento Se incluira la situaci6n geografica y una descripcion geoldgica general, asi como aquellas estructuras diferenciables a gran escala. Se diferenciaran las distintas zonas. ¢) Descripcién general de cada zona Para cada zona diferenciada se dara una breve descripcién, donde se incluiran aspectos relacionados con la litologia, edad, estado de meteorizacién, fractura- 16 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Tipo de trabajo: Fase de estudio: Elemento investigado: Localizacion: Observador: Fecha: FOTO. ESQUEMA ZONA |: ZONA II: ZONA til: DESCRIPCION GEOLOGICA GENERAL: DESCRIPCION BASICA DE CADA ZONA: Figura 4. Estadillo pare descripcién y divisién en zonas de macizos rocosos 18 PROYECTO: ESTACION: HOIAIPLAND: eae FECHA: LOCAUZACION: FOTOS: Tae —— a FSET SONY EE FaUGORES | ATRL ToRFeIDE eR romans SES oes site cs BLOQUES | Wy grandes” ‘Grandes Wedios ‘Pequerios ‘Muy pequafios | Muy Brechificada FRACTURACION Jv Juntasin3 <1 or) 3-10 10-30 > 30 > 80 RSS bayine | aes tt — as eeeree, [tae [toon | einen | cote | asa | vant | nore — METEORIZAGON Sana Algo moteorizada | Med. Meteoriz. | Muy meteorizada | Compl. Meteoiiz. ‘Suelo residual sige ~ suri so ramoncoaas | SESS | ESE vanoe | come | nw SRE oe cosets ere — JES] espacabo | conTIN ‘APERTURA a] a] om.) ay neon resumes : eh Whi ‘ueworeacon fe essence cette atatel at mW ah lee g ages le =| 4 | yell Ses Wal [ aan a | le lalele ea Hy eePERa bepeceifeate | Bag esa Reeee ERSR) Fs z [ole coo t [Core ZA Figura 5, Estadillo para la toma de datos de campo de le matriz y discontinuidades 19 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 3. CARACTERIZACION DE MACIZOS ROCOSOS 3.1. CARACTERIZACION DE LA MATRIZ ROCOSA 3.1.1. Identificacion En primer lugar se reconoceran los minerales constituyentes de la roca, identifi- candolos y clasificandolos. Si existieran dudas en la identificacion de la roca se recogerén muestras para su posterior estudio en lamina delgada. Se completara la identificacion de la roca definiendo el tamafo de grano y el color. Para ello es necesario limpiar la roca, eliminando la capa superficial de alte- racién, y comparar el color de la roca con una tabla de colores. El tamaio de grano se puede medir con una simple regla o con la ayuda de comparadores de tamano. Criterios petrolégicos La identificacién de visu de una roca se establece a partir de su composicion y de las relaciones geométricas (textura) de sus minerales. A estos criterios descripti- vos se unen las caracteristicas genéticas, cuando estas pueden ser deducidas de la paragénesis mineral, composicién quimica, forma y estructura del yacimiento, y de las relaciones temporales y espaciales con otras rocas. El proceso de identificacién parte de la separacion de los minerales constituyen- tes esenciales de las rocas, y cuya presencia implica el nombre de la misma, de aquellos que son accesorios. Los accesorios aparecen en un porcentaje menor y su presencia o ausencia no influye en el nombre. 21 Los minerales mas comunes que forman las rocas a nivel de muestra se pueden identificar mediante una lupa, siempre que las dimensiones del mineral estén proximas a 1 milimetro como minimo; con practica, se pueden reconocer mine- rales de dimensiones menores. Las observaciones mas précticas son las siguien- te: 1) Forma general de los granos. 2) Color y transparencia. 3) Presencia o ausencia de exfoliacién. 4) Presencia 0 ausencia de maclado y tipo de macla. 5) Dureza. La identificacién detallada de los minerales requiere un estudio petrografico mediante lamina delgada, que se realizar siempre que existan dudas en la iden- tificacién de los mismos. Una vez descritos los minerales, se nombra y clasifica la roca. El sistema reco- mendado se basa en clasificaciones geolégicas enfocadas hacia usos geotécni- cos. En la Figura 6 se incluye la clasificacién propuesta por la Sociedad Internacional de Mecanica de Rocas (ISRM). Color Es uno de los factores més facilmente identificables de visu. El color de una roca depende de los minerales que la componen. Algunos minerales tienen un color distintivo, por ejemplo el color verde de la clorita, pero en la mayor parte de los casos contienen sustancias o impurezas que lo modifican. Por otra parte, la variacidn en el color es un indicador basico del grado de la meteorizacion y alteracién que presentan las rocas. Se hace referencia a una roca sana cuando ésta no ha sufrido procesos de alteracion y presenta un color origi- nal y caracteristico de dicha roca. Si en el afloramiento se observan variaciones en ese color es una evidencia de que el material rocoso ha sufrido procesos de meteorizacion. La variacion en la coloracién puede afectar a todos los minerales constituyentes o solo a algunos, aspecto que ha de indicarse en la descripcién. El color de una roca se puede describir de forma semejante al de los suelos, dando un color principal seguido de uno secundario e indicando, por ultimo, la intensidad que presentan. (Ej. granito gris verdoso claro). Existen cartas de colo- res que pueden ser utilizadas para evitar cualquier grado de subjetividad en la asignacién de una tonalidad determinada a la roca. Tamario de grano El tamafio de grano de una roca hace referencia a las dimensiones medias de los 22 wae SYESONVISH SVDD cory srs ig vo eatoanon snd meveu at 8909) aw Loven? ‘avg soo) st opp uasTuco ne of spain saypun Hee | LeLALNE syuuoe resume seu woumssu op upceves ved une i ap soe mn aan saan onowe siaoine as a Sees meee odio oe OUINDT seuene | ee comcaition’ [ais veecoanind ‘ema 2 un soon ur anes 9 | wenn voawro pee otereeccrtcer aa co eal oa 3 ovwnub | | ewworeo| | 3] vio 8 ound ep aout " lnasionoied ¥ sus ons one 4 ‘ t ap 8] susowr | evan | 8 ound ap vO. owe] | erom: | pe a won) |e eo «0 | s to wa. ¥ ¥ feo found ' 4 | ruove | cuttin | onan oan sue] ‘ ssappatreey a 3 *o oe aah aes 3 3 fos g ¥ 2 sinnes ‘ amar 2 sowy | RESER won ¥ s wanton oa ‘| sunmennarn| ° oswo | scones | oan over] | eotemrdarmganses| [8 ons wot | wre | enml eres ? vogue] cuntaccniegene eee | anaes enunes 3 a cucre | Sebcsieisess | wows | NER oS : | eaerang “ito Teun | roman | Setenaey ‘an oteromaeo ene o ut ‘onan "forse ona ieee: | omen sonngene| "OOMENOTINGD] cmb auc oe coe ae a a Sesea sso ah oes cp ian esp sian SE nt | eo ananans aea m Fon RRS ee ee aoe IWS!) 5091U99086 sosn e1ed se201 ap UO! oysse|9 9 ANB LY 23 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. rocosa a la descomposicién de los silicatos y otros minerales, aunque algunos de ellos, como el cuarzo, resisten bien estas acciones. Los procesos de disolucion juegan un papel importante en la alteracion quimica de las rocas, especialmente en materiales carbonatados y salinos. La accién biolégica esta regida por la presencia y actividad de los seres vivos, que producen destruccién fisica y descomposicién quimica en los materiales rocosos; esta Ultima es mas evidente por la accion de los microorganismos. La accion y los efectos de la meteorizacion seran distintos dependiendo del tipo de material afectado, estando directamente relacionados con la composicion mineraldgica de la roca y con sus propiedades texturales y estructurales. Las condiciones climaticas, definidas por sus principales variables (temperatura, humedad, precipitaciones, regimen de vientos), constituyen el principal factor de control en las transformaciones fisicas y quimicas que afectan a los materiales aflorantes. Las acciones de origen fisico mas importantes controladas por el clima, en espe- cial por la temperatura y la humedad, son: Insolacion: En climas aridos las acusadas diferencias térmicas que tienen lugar en periodos cortos de tiempo, producen tensiones importantes en las rocas, debidas a la dilatacidn y contraccién sucesivas, que dan lugar a la fractura- cién de las mismas. Hidratacion: Determinados tipos de materiales (arcillas, sulfatos) son suscepti- bles de hidratacion, de tal forma que aumentan su volumen, produciéndo- se deformaciones importantes que pueden llevar a la fracturacién mecani- ca. Capilaridad: Los minerales con estructuras hojosas (micas, yesos) o con fisura- cién, permiten la penetracién de agua, que, frente a cambios de tempera- tura, puede producir roturas estructurales, al ser el coeficiente de dilataci6n del agua mayor que el de la roca o mineral. Formacién de sales: La cristalizacién de sales en poros o grietas de las rocas puede dar lugar a la rotura y disgrogacién. Fractura por heladas: El agua que rellena poros y grietas aumenta de volumen al bajar la temperatura y formarse hielo, pudiendo producir la fractura de las rocas. Las acciones quimicas tienen lugar en presencia de agua y estan controladas por la temperatura, siendo mas abundantes e intensas en regiones climaticas htime- das que en zonas de clima seco. Las mas importantes son la oxidacién, reduc- 25 cién, hidratacion, hidrélisis y disolucién, y son procesos que dan lugar a la for- macion de nuevos minerales 0 compuestos a partir de los existentes. Oxidacién: Combinacién de un elemento o mineral con oxigeno, perdiendo sus atomos 0 iones uno o més electrones y fijando oxigeno. Todo proceso de oxidacién es simultaneo a uno de reduccién. Reduccién: Reaccién quimica o proceso por el que los dtomos 0 iones de un ele- mento pierden oxigeno, tomando uno o mas electrones. ratacién: Incorporacion o adicion de agua a un mineral o compuesto para for- mar otro compuesto quimico. Desdoblamiento o descomposicién de un compuesto quimico o sus- tancia por accién del agua. El grado de hidrélisis depende de la atraccién que los iones del elemento ejerzan sobre las moléculas de agua rd Disolucién: Descomposicién de minerales por accién del agua, teniendo como ultima consecuencia la desintegracién del material. A pesar de ser consi- derada una accion fisica, la disolucién suele ir acompanada de procesos 0 reacciones quimicas. Dependiendo de las caracteristicas climaticas de una zona predominaran mas unas acciones que otras; asi, en climas frios o de alta montafia, con precipitacio- nes medias, predominara la meteorizacién fisica controlada basicamente por el hielo, mientras que en climas tropicales calidos, con precipitaciones abundantes, las acciones quimicas seran las dominantes. El clima es el factor que determina el tipo de meteorizacién en las rocas y la inten- sidad con que ésta se va a producir. A modo de sintesis, en la Figura 7 se inclu- yen los diferentes tipos de alteracion predominantes y la intensidad con éstos se dan en funcién de la temperatura y precipitacién de la zona. El grado de meteorizacién es un aspecto muy importante en la caracterizacién de la matriz rocosa, ya que, en funcién del mismo, se modifican sus propiedades mecénicas. Segun avanza la meteorizacion aumentard la porosidad, permeabili- dad y deformabilidad, al tiempo que disminuye la resistencia del material. Cada tipo de roca sufre estos procesos con mayor o menor intensidad, y cuanto més tiempo esté expuesta a los agentes causantes, mas intensa serd la meteori- zacién sufrida. La Figura 8 ilustra la variacién del grado de meteorizacién con la profundidad en macizos rocosos de diferente origen. Para la identificacién del estado de meteorizacién de una roca se recomienda seguir las descripciones incluidas en el Cuadro 3. 26 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. MINISTERIO DE EDUCACION q YCENGIA, ~37} Instituto Geologico “4% _y Minero de Espana

También podría gustarte