Está en la página 1de 3
acion Peruana y su relacion con Chavin Publicado el 29 de Mayo de 2008, Por Richard L. Burger (*) Desde mi punto de vista, el estudio de los incios de la civilzacién peruana t¥ ingresedo a una suerte de pachacutl, esto es, un periodo de caos caracterizado por el trastorno del orden y las concepciones que lo sustent6. Existe una creciente, toma de conciencia sobre las preguntas no contestadas y las contradicciones no expicadas que no pueden resolverse 0 atin examinarse, utlizando el marco conceptual de Julio C. Tello, labored posteriormente por la mayoria de investigadores. "Chavin", con sus miitiples significados y usos, no debe continuar utlizéndose como vehiculo heuristico para organizar, entender y explicar las tempranas sociedades complejas descubiertas en la costa y la sierra del Peri, Actualmente nos encontramos en un punto dave de la historia de la arqueologla peruana donde reconocemos dicha situacién; al mismo tiempo, se inicia la apertura de un nuevo discurso, el primer paso para restablecer el orden. Una re-evaluacién del valor heuristico de "Chavin” para estudiar la arquitectura monumental temprana hublera sido iniciado con el descubrimiento de restos monumentales del Precerémico ‘Tardio en la costa, muchos afios antes de la "Conferencia sobre Chavin', en Dumbarton Oaks, Sin embargo, tal como el articulo sobre Aspero de Michael Moseley y Gordon Willey (1973) nos ilustra, ef conjunto dominante de ideas acerca de la prehistoria peruana jugé un rol importante en la formacién de las inferencias obtenidas desde los hallazgos de 1941, de tal manera, que Como consecuencia, Aspero fue originalmente asignaco al horizonte Ancén-Supe u Horizonte CChavin, a pesar de fa ausencia de ceramica asociada (Wiley y Corbett 1954). Esta conclusién estaba conforme con le idea ampliamente aceptada seguin la cval, la arquitectura monumental fue construida por primera vez durante e! Horizonte Chavin o, en otros términos, la Etapa Cultista (Bennet y Bird 1960). Paulatinamente, debido al trabajo pionero de Fréderic Engel (1957, 1958, 1966) y los estudios detallados de Edward Lanning (1964, 1967), Thomas Patterson (1971; Patterson y Lanning 1964; Patterson y Moseley 1968), Rosa Fung (1972) y Michael Moseley (1975), se tomd evidente que no s6lo habia conjuntos arquitecténicos monumentales més antiguos asignados al Precerdmico Tardio, sino también que la arquitectura de este tipo fue notablemente comin durante dicha etapa. A pesar de ello, la diferencia entre modestas plataformas precerdmicas ‘como las de Aspero (Feldman 1985) y la impresionante arquitectura y arte piblico de los sitios del Horizonte Temprano, ejempiliicada por Chavin de Hudntar, fue tan fuerte que la evidencia del Precerémico Tardio fue considerada por muchos, sin ninguna relacién a la ciscusién de la cWvillzacién Chavin, Enel IIT Congreso Peruano de! Hombre y la Cultura andina, celebrado en Lima en 1977, Toribio Mejia Xesspe insistié en describir a la Huaca La Florida como centro Chavin, a pesar de que anteriormente se habian publicado fechas radiocarbdnicas tempranas y cerémica pre-Chavin de dicho sitio (Patterson y Moseley 1968: 119-120). Mejia (1978: 497-498) identificé La Florida como Chavin siguiendo el criterio de Tello, segiin el cual toda alfarerfa marrén (monécroma) e incisa era considerada Chavin. En cambio, Patterson y otros formularon una detallada secuencle alfarera para el Periodo Inicial y el Horizonte Temprano de Ancén y se comprobé que le cerdmica de La Florida era contemporénea con una fase temprana de dicha cronologia, unos 1200 affos antes de la aparicién de materiales relacionados al Horizonte Chavin (Patterson y Moseley 1968; Patterson 1971, Scheele 1970, Burger 1972). Al asignar La Florida a los inicios del Period Inicial, Patterson demostré que los templas en U y la arquitectura verdaderamente monumental no deben ublizarse como elementos diagndsticos de la “infiuencia Cavin"; desafortunadamente, las implicaciones de su trabajo no fueron inmediatamente tomadas en cuenta, La evidencia estratigréfice y los materiales que sirven para fechar La Florida fueron presentados por Patterson (1985) en Dumbarton Oaks, La Florida se ubica al comienzo del Periodo Inicial y esto es singularmente significativo, ya que La Florida es monumental, en un sentido en que los centros del Precerdmico Tardio no lo son, tal como lo afirma Aspero, En «efecto, La Fiorida demandé 6 millones de hombres-dla para construirlo y Patterson (1985) ‘concluye que fue construida y abandonada en dos o tres siglos. Los reconocimientos arqueoldgicos de Harry Scheele (1970), Carlos Williams (1971, 1972) y otros, comenzaron a ubicar en un amplio contexto regional los escasos sitios monumentales excavados, de! Petiodo Inicial. De pronto, en la costa central, fue necesario no sélo explicar La Forida, sino también otras catorce construcciones en forma de U y por lo menos treinta complejos arquitectdnicos con grandes plataformas y plazas circulares hundidas. Todos los valles principales de la costa central resuitaron presentar varios centros, la mayoria anteriores al Horizonte Temprano, Estos centros costefios del Periodo Inicial tuvieron posiblemente sus antecedentes en aquellos del Precerdmico Tardio discutides por Moseley:(1985) y Feldman (1985), de la misma forma ue los centros Chavin del Horizonte Temprano derivaron de las ricas tradiciones arquitecténicas del Periado Inicial. Una serie de variantes regionales de arquitectura ‘monumental del Perfodo Inicial tales como, los templos en forma de U de la costa central; las plazas circulares hundidas de la costa nor-central; los complejos con columnatas en la costa- norte; los monticulos aterrazados de la sierra norte y los recintos rituales con fogones centrales, de la sierra norcentral, ya han sido descritos. Numerosos centros del Periado Inicial son sustancialmente mas grandes que Chavin de Hudntar. La pirdmide principal de Sechin Alto, considerada por muchos del Perfode Inicial, es segiin célculos de Moseley (1978: 521) quince veces més grande que el Castilo de Chaviny y varios centros en U del Periodo Inicial (San Jacinto, por ejemplo) son sustancialmente mas grandes que cualquiera de los complejos conocidos del Horizonte Temprano. Huaca Los Reyes y otros sitios del Perlodo Inicial son menos monumentales, pero como William Conklin (1985) lo demostré con claridad, su arquitectura es por lo menos tan elaborada y compleja como la de Chavin de Huantar. De este modo, parece razonable sugerir que en este momento de la historia de la arqueologia peruana, la urgencia por explicar la "emergencia de Chavin" ha perdido su ‘objetivo original y el problema de entender el nuevo y variado corpus de restos pre-Chavin demanda nuestra atencién, forzandose a plantear un conjunto de interrogantes completamente nuevo, El reo que debemos enfrentar es grande y la evidente falta de cohesién y sintesis testimonia esta problematica. Es como si estuviéramos viendo el mundo a través del ojo de una agua llamada "Chavin’, repentinamente éste es retirado, dej4ndonos cegados por fa luz. El significado de la temprana civilizacién peruana en la prehistoria mundial justifica nuestros esfuerzos. Mesoamérica, considerado por mucho tiempo como el nifio precoz de América, todavia se hallaba en e! nivel aldeano para la época a la que nos referimos, y la arquitectura ‘monumental en el Pert se inicio mil afios antes de que la gesta Olmeca tuviera lugar. De ‘manera que no existe mayor duda en considerar los Andes Centrales como la parte del hhemisferio en donde surgieron las primeras sociedades complejas y las mas antiguas arquitectura monumental La existencia de redes de intercambio costa-sierra ha sido ocumientada por la arqueologfa al recuperar restos de concha, pescado y otros materiales costefios en sitios serranos del Precerémico Tardio, tales como la Galgada y Huaricoto, La intensidad de las relaciones sierra- ‘costa se manifest a comienzos del Periodo Inicial, compartiendo la tecnologia alfarera, las cconvenciones decorativas y las formas de cerdmica més antiguas en ambas regiones (Burger y Salazar-Burger 1985). Es it en este contexto, considerar e! trabajo realizado en los centros tempranos de la costa central por Carlos Willams en las dos titimas décadas. Dicho estudio combina rigurosos analisis arquitecténicos y tipolégicos acompatiados de atrevidas interpretaciones (Wiliams 1972, 1981, 1985). Willams distingue dos tradiciones arquitecténicas en la costa central: una entre Lurin y ‘Supe, con edificios en U; y la otra encontrada principalmente en Casma, Huarmey y Pativilca, on plataformas rectangulares y plazas circulares hundidas. El citado autor concluye que, desde luna perspectiva arquitecténica, las convenciones observadas en Chavin de Hudntar son tipices de la costa central y probablemente fueron llevadas a la sierra desde dicha regién. Esta ‘onclusién se relaciona y complementa e! hecho de que la arquitectura de la Tradicién Religiosa Kotosh, con sus fogones ceremmoniales, fue tpica de la sierra de Ancash y Huénuco durante el Precerdmico Tardio y el Periodo Inicial, mientras que los elementos arquitecténicos discutidos or Williams son foraneos e intrusos en la regién Chavin (Burger y Salazar-Burger 1980; Burger 1984), Una sorprendente pero critica debilidad de una serie de estudios recientes del Periodo Formativo en el Peré, es la falta de control cronoldgico ha sido siempre una de las caracteristicas de la arqueologia peruana, pero el uso repetido de términos como: arquitectura temprana, sociedades complejas tempranas, formative o simplemente Horizonte Temprano 0 Perfodo Inicial, para ubicar los sitios en un marco temporal, refieja una difundida inseguridad sobre la edad de estos asentamientos. El término "formativo", incluso si se suprime el Formativo Superior, equivale a aproximedamente 1600 afios medidos en C14, Este lapso es mis ©. menos equivalente al tiempo transcurrido entre la desaparicién de Chavin y la llegada de Pizarro a Cajamarca. La division de este perfodo en dos o tres unidades consecutivas no permitir discutir el proceso cultural sino de la manera més general y especulativa, Los arquitectos, aunque tratan sofisticadamente la construccién y el disefio, estén entre los que menos Se preocupan de la cronologia no arquitecténica. La secuencia de los centros ceremoniales en 6 fases, elaborada por Wiliams (1985), tiene escaso 0 ningtin apoyo ‘arqueolégico; de igual modo la secuencia de acho fases propuesta por el arquitecto William Cokiin para Huaca de Los Reyes (1985), flota en el tiempo. La tinica conexién entre la cronologia de Coklin para Huaca de Los Reyes y otros sitios, se basa en él estilo de los frises de barro (fases 5-7), la cul, se dice, esté relacionada a la fase D de Rowe para Chavin de Huéntar. He propuesto en otro trabajo, que Huaca de Los Reyes data de fines del Perfodo Inicial y no del Horizonte Temprano (Burger 1981: 598-599); ademés, el andlisis arquitecténico de Coklin de las fases 5-7 de Huaca Los Reyes, demuestra que son arquitectonicamente innovativas, pero no se asemejan a Chavin de Hunter. La dificutad de fechar los centros tempranos es un tema importante. En general, los problemas ‘ronolégicos afectan inevitablemente los intentos de sintesis. Los titimos estudios realizados en Media Luna, valle del Chllén, por Jeffrey y Quilter, demuestran que por lo menos un centro arquitecténico asignado por todos al Precerémico Tardio, fue realmente construido durante el Perfodo Intermedio Temprano (Quilter, ms). Incluso la antigUedad del sitio de Sechin Alto, que cubre una extensién de aprox. 200 ha., se basa en muestras obtenidas de pozos de prueba (Colier 1962); como ilustran los estudios de Huaricoto (Burger y Salazar-Burger 1985), el fechado de la arquitectura ceremonial temprana es diffe, alin con extensas excavaciones. Datos que nos permitan comprender qué es lo que realmente ocurrié con la arquitectura de los, centros puilicos, no han sido recuperados. éCual o cudies fueron las funciones de estos complejos y qué cambios sufrié el rol de stos durante los dos milenios de su existencia? éCudl fue la relacién entre los numerasos complejos presentes en el valle?. La ausencia de datos contextuales y la escasez de informacién sobre los sistemas de asentamiento de esta etapa, imprime un carécter un tanto unicimensionel y formal a muchas discusiones del Formativo Peruano. (*) Abstracto de : "Los Inicios de la Civilizacién Peruana y su Relacién con el Horizonte Chavin". En: Burger, Richard L..- Emergencia de la Civlizacién en los Andes: Ensayos de Interpretacién.- Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1993.- pp. 23 - 39 Textos contenidos en el CD del Fondo Documentario de la Cultura Peruana.

También podría gustarte