Está en la página 1de 133
Parte II Dibujo de maquinas Principales indicaciones metodoldgicas A continuacién se dan breves recomendacioaes para hacer las tareas incluidas en los capitulos correspon ientes del presente manual. Cumpliendo fas tareas hay que tener en cuenta que ‘en los dibujos los redondeos se trazarin con radios de 1 a 3mm, si no esta indicado su valor exacto. Capitulo XVII Trazado de los cortes Cada variante de Ja tarea @6consta de cinco problemas, resolviendo los cuales Jos estudiantes con- solidan el material teérico que se refiere a los procedi= mientos para trazar diferentes cortes. En todos los dibujos de las piezas que pertenecen al primer problems de cada variante, el plano secante coincide completamente con el plano de simetria de la pieza, por eso la posicion del plano secante en el dibujo no se marca y el corte no tiene ninguna inscripcion (ig. 28). En los problemas han de trazarse los cortes frontales que deben ubicarse en la vista delantera, Al solucionar Jos problemas, en todas las variantes se tiene en cuenta Ja posibilidad de unir la parte del corte con la parte de la vista, En este caso, en correspondencia con las normas GOST, los contornos invisibles de la pieza no deben dibujarse con lineas de trazos en una parte de la vista. En la fig. 28, a se plantea el problema y en la fig. 28, 6 se da su resolucion. En los problemas 2...4, en vez de una de las vistas dadas de ls pieza ha de trazarse el corte indicado en su otra vista. Por ejemplo, en la fig. 29, « se plantea el problema y en la fig. 29, 6 se da su solucién: la viste superior esta sustituida por el corte inclinado. En las representaciones que se obtienen se trazan las dimen- siones, En Ja fig. 30 se ilustra también la solucién de uno de los problemas. En Ia fig. 30, a se plantea el problema y en Ia fig. 30, & se da su solucion: Ia vista de la izquierda estit sustituida por el corte quebrado, estan trazadas las dimensiones En el problema se ha de dibujar la representaciOn, que no se da. Esta se traza basdndose en las represen- taciones que aparecen en el dibujo. Delineando dicha representacién se comprende mis claramente la estruc- tura de Ia picza, Para este mismo fin se hacen los cortes 156 ZZ y NS Fig. 30 necesarios y a las representaciones obtenidas se leva una parte de las dimensiones. Los estudiantes de las escuelas técnicas que cursan carrera de la construccion de méquinas pueden hacer el problema 5 como el trabajo de control después de tenminar el croquizado de las piezas. Capitulo XVII Delineacion de las secciones En la tarea 67, valiéndose de los dibujos en pers- pestiva de la pieza y su vista principal, se ha de trazar el dibujo técnico corapuesto por la vista principal y las secciones que se proponen en el eounciado. En la fig. 31 s¢ da un ejemplo de la tarea acabada: las representaciones trazadas con dimensiones permiten imaginar completamente la forma de la pieza, Capitulo XIX Piezas y uniones roscadas En las tareas de este capitulo se tratan los problemas que se refieren a los parimetros y representaciones de las piezas y uniones roscados. En la tarea 68 se ha de trazar las representaciones y el desarrollo de una linea helicoidal cilindrica a la derecha ntilizando sus parimetros dados: e! didmetro dy el paso p. Cumpliendo Ia tarea 69, los estudiantes deben cons- teuir, segin las dimensiones reales las representaciones de dos piezas de sujecion estandartizadas que se muestran con sus designaciones convencionales. Las dimensiones para delinear representaciones de dichas piezas deben tomarse en los libros de consulta, En fas tareas 70 y 71 se trazan las representaciones que muestran las uniones de piezas con pernos y esparragos, Al delinear éstas en los dibujos se trazarén todos los minimos detalles que caracierizan las uniones: hueigos, chaflanes, redondeos, Esta particularidad per- mitira a los estudiantes comprender mas claramente Porque se hacen las representaciones simplificadas de las uniones andlogas (véase la tarea 72) Las longitudes / de los pernos y espirragos deben elegirse valiéndose de las normas correspondicnies y teniendo en cuenta los espesores de las piezas que se uunen, asi como los valores recomendables de los extre- mos fileteados que sobresalgan de las tuercas enroscadas en éstos: K =(3...4) P. En la tarea 71 se admite convencionalmente que el esparrago se enrosca en la pieza de acero, por es0 s¢ emplea la correlacion /, = d. En la tarea 72 trazan de forma simplificada las uniones con piezas de sujecion, ateniéndose a las normas GOST. En la fig. 32 se exponen las piezas que deben unirse mediante el perno, tornillos y esparrago: las dimensiones de sus roscas se dan en el enunciado. La fig. 33 fepresenta un ejemplo del corte frontal de una unién, que se traza sin simplificaciones. Los estudiantes deben hacer el dibujo andlogo simplificdndolo de acuerdo con las normas GOST. Los ejemplos de dichas simplifica- ciones se dan en la fig. 34, Si las uniones se representan de forma simplificada, las roscas y arandelas se dibujan s6lo cuando se les atraviesa un corte; la rosca se traza en toda la longitud del vistago, los huelgos y la profundi- dad del orificio roscado no se muestran en el dibujo, Las representaciones de las piczas que se unen, deben hacerse de la misma magnitud que éstas tienen en el dibujo que aparece en la tarea. Los diametcos de los vastagos de las piezas de sujecin se determinan valién- dose de las dimensiones de sus roscas. Haciendo la tarea, los estudiantes deben hallar tas dimensiones de las piezas de sujecién que dependen de los espesores de las piezas que se unen. La longitud de la parte fileteada del espérrago que se enrosca, /, se toma segin la norma GOST correspon- diente que se indica en la tarea (véase el apéndice 4), La longitud del perno o esparrago ha de determi- 157 Unig por esparrago Ze aR q SHIN IN NINE Uniones por tornillos a Fig 4 arse, tomando en consideracién los valores de los extremos fileteados que sobresalgan de las tuercas enroscadas en éstos K = (3...4)P. En la tarea 73 se uazara el dibujo de la union entre uun tubo y los accesorios de cafteria estandartizados, el codo angular recto, manguito recto largo y la pieza en T recta. Segin el paso convencional prefijaio del tubo D, deben determinarse todos los pardmetros de las piezes a ensamblar (la rosca, espesor de la pared, etc). Los valores de parémetros han de tomarse de tas normas correspondientes, asi como de los materiales de consulta que se dan en el apéndice 6. En Ia tarea 74 se delinearin los cortes en los dibujos de uniones roscadas. En Ja practica, ejecutando los dibujos de miquinas 158 se tropieza frecuentemente con las uniones de piezas, en las cuales se emplean roscas, Haciendo los dibujos de montaje, los estudismtes a menudo cometen errores, trazando las uniones roscadas, no s6lo en las clases, sino también en los proyectos de fin de curso o de fin de carrera. Por eso, es preferibte que los estudiantes adquieran los habitos para delinear los cortes frontales de uniones roscadas, antes de que comiencen a ejecutar los dibujos de montaje, En la fig. 35, @ sc muestra un dibujo en el cual se plantea el problema y su solucion se da en la fig. 35,6 en la cual su vista principal esti sustituida por cl corte frontal, Ejecutando la tarea, es admisible unir la mitad del corte con la mitad de la vista en una misma representacion. | Wy [zz] 2} Fig. 36 Capitulo XX Lectura y correccién de los dibujos Haciendo la tarea 75.se comprueban y se coasolidan Jos conocimicntos que los estudiantes han adquirido antes: la capacidad para leer el dibujo, asimilar las reglas para su ejecucién, detectar los errores en et dibujo, etc. En la fig. 36, ase da un dibujo en el cual se plantea el problema. En dicho dibujo, con fines de instrucci6n, se han hecho los siguientes errores grificos: en el corte frontak: 1) est rayada Ia arista que se halla en el corte longitudinal; 2) falta la linea que limita por la izquierda ta ranura circular de gj 36; en la vista por la izquierda: 1) fallan el arco de la circunierencia exterior de la rosca, la circunferencia de @ \4y la circunferencia que corresponde al chaflan de 2x 45°; 2) la linea superior de la base ha de ser continua. En la fig. 36, b se da el mismo dibujo, pero sin los errores mencionados. La tarea puede hacerse en forma oral, enumerando todos jos errores graficos en el dibujo, sin trazar el ‘ultimo. Capitulo Xxt Trazado de los signos de rugosidad de fas superficies y su disposicion en los dibujos de piezas El grado de Ia rugosidad que es necesaria para las superficies de una pieza se determin, tomando en consideracion su destino y condiciones de trabajo. Para designar correctamente fa rugosidad de fas superficies de piezas, uno debe tener experiencia en el diseiio y conocimientos en la tecnologia de la construccién de maquinas. Por eso en los dibujos de estudio no se indica la rugosidad de superficies. Haciendo la tarea 76 Jos estudiantes dquieren los incipales hibitos para dibujar y ubicar los signos de rugosidad de las superficies. Si la superficie se encuentra en la zona de 30° respecto a la vertical, la linea de referencia se traza con el alu, y sino, sin ésta, Cuando todas las superficies de una pieza tienen la misma rugosidad, su designacién se sitéa en el Angulo derecho superior del dibujo, pero no se traza en la representacion de la pieza. La dimension del signo, que se pone a unos 5...10mm hacia el angulo derecho superior de] dibujo, debe ser aproximadamente 1,5 veces mayor que su designacion en la representaciéa. Dicho Signo se contornea con linea engrosada. Si la mayor parte de las superficies de una pieza tienen la misma rugosidad, en el angulo derecho supe rior del dibujo se pone la designacién de ésta y entre paréntesis, su signo convencional; éste indica que todas Jas superficies, que no evan puestos dichos signos, han de tener la rugosidad sefialada delante del paréntesis. Las dimensiones de los signos que se trazan en la representacién y entre paréntesis deben ser iguales, 159 mientras que el tamaiio del signo delante del paréntesis es 1,5 veces mayor que estos tltimos. Si la mayor parte de las superficies de una picza no se mecanizan en el dibujo dado, esto ve indica con el signo que se pone en el angulo derecho superior del dibujo, delante del paréatesis. Si alouna superficie de ta pieza no se maquina en el dibujo, Ia designacién de sa rugosidad se traza en la misma representacion de la pieza, La designacion de la rugosidad de las superficies de elementos iguales de las piezas (orificios, ranuras, dien- tes, aristas, etc,, el nimero de los cusles se pone en el dibujo) se’ traza una vez, independientemente de la cantidad de las representaciones. Problema 1, Higase el dibujo, disponiendo y tra- zando comectamente los signos con el ala de la linea de referencia y sin ésta. Si la superficie se encuentra en tz zona de 30” respecto @ le vertical, Ja designacién sélo en el ala de la linea de referencia. Los signos se dibujan segin dimensiones determi- nadas empleando un cartaban con Angulos de 30° y 60°, Problema 2. Higase el dibujo de la pieza en la cual todas las superficies tienen la misma rugosidad. Problema 3. Hagase el dibujo de Ix pieza. Las superficies iguales de esta picza no llevan puestos los signos de rugosidad, por lo que deben tener la rugosidad indicada delante del paréntesis. Las dimensiones del signo entre paréntesis y en la representaciOn son iguales, Problema 4. Hégase el dibujo de la pieza, en la cual la mayor parte de las superficies no se maquinan, lo que se indiea con el signo dispuesto en el angulo superior derecho del dibujo. Las tareas se hacen en el formato 12.0 en el cusderno de trabajo. Obsérvese (odas las reghas para trazar los signos de rugosidad. Capitulo Xt! Delineacién de los dibujos de los engranajes ordinarios y de tornillo sin fin En las tarcus del capitulo VI, valiéadose de los pardmetros dados de un engranaje hay que determinar sus elementos principales y ejecutar el dibujo de éste Para los engranajes cilindricos (tarea 77) y cbnicos (tarea 78) se dan como pardmetros principales: el midulo m, némmero de dientes del pifion 2, y de In rueda 2,, diimetros de los arboles del piiién Db, y de la rueda Dbz. Para el engranaje de tornillo sin fin (tarea 79) se toman como parimetros principales: el médulo m, niimero de médules que contiene el diimetro primitive del tornillo sin fin g=d,/m, namero de dientes de la rucda z, y el didmetro del arbol de la rueda Db, Los valores de principales elementos de los engra- najes deben calcularse, basandose en los datos de los, libros de consulta, Para hallar soluciones optimas, haciendo tas variantes de las tareas de este manual se puede emplear las correlaciones que aparecen en los apéndices 7... 10. 160 Encima del rotulo principal o en la margen libre del dibujo deben ponerse los valores de mq y 2, (para los engranajes dentades) y los valores de myq y 2; (para los engranajes de tornillo sin fin) ‘Cumpliendo las tareas de este capitulo hay que hacer simplificaciones en los dibujos (no se trazan los chafla- nes de redondeo, inclinaciones, ete, asi como tomar en consideracidn las demas recomendaciones de las normes Gost. Capitulo XXIII Delineacion de los dibujos de las piezas de uniones por estrias La unién por estrias junta un irbol y un cubo y se hace posible porque dichas piezas tienen dientes y hhuecos. En la tarea 80 se darin a conocer los datos fundamentales de las normas GOST que se refieren a la ¢jecucién de los dibujos de uniones por estrias y sus pivzas, Después de examinar la unién que se muestra en Ja tarea, los estudiantes han de hacer un dibujo del érbol dentado y un dibujo de le pieza con el orificio dentado. Las dimensiones de los dientes y su mimero se determinan valizndose de Ia designacién convencional de Ia unién por estiias. Las dimensiones de las piezas que faltan se miden en el dibujo de la tarea con ayuda del compas y la regla, tomando en consideracion la esala del dibujo. En Ja fig. 37 se dan los ejemplos de cdmo se hacen vVistes, cortes y_seeciones en fos dibujos de un Arbol dentado (fig. 37, a) y de un casquillo con ef orificio dentado (fig. 37 6). Los dibujos pueden ejecutarse con los instrumentos ‘0a mano en forma de croquis en el cuaderno de trabajo Bx 36 440x7 Capitulo XXIV Delineacion de los dibujos de los articulos soldados Los dibujos técnicos de articulos soldados se hacen en forma de dibujos de montaje. Encl planteamiento de Ja tarea 81 Se propone trazar una pieza de acero que consta de elementos simples que se unen con soldadura. A la ejecucion del dibujo de montaje ha de preceder la delineacion de los croquis de las piezas aistada (elementos) que forman parte del articulo soldado. A cada pieza semejante debe darse la desi denominacion, por ejemplo, ta chapa, list6 nervio, casquillo, anillo, cilindro, lamina, etc. En le especificacién se indica el formato de las hojas en las cuales se hacen fos eroquis. Un ejemplo del dibujo de estudio de un articulo soldado se muestra en fa fig. 36. Normas GOST T1-05 2. *Dii st a 00. 14. 02.03 { Electrodos de ta morca £42 nestaraci mensiones de referencia a fey aa 400.14. 02.02 [mu tI "| U4 toe 161 162 N As [EZ _| 1, Costuras soldadas T1-N8 2.Electrodos de la marca E42 J.Desviactones limites de dimenstones segin ta 7 clase @Material para todas las piezas: Ac.5 normas GOST j i j , Obser- se a vacton _———— re M400. 16.04. 01 Base 2] M 400. 16.04.02 Tdming ™M 400.16.04.03 [ay 400. 16.04.04 Arista M400. 16.04.00 [let [masa Trscata Montante Gant, CTT Fes._| cn BUTT i A YT Fig. 39 Si cl articulo soldado no ¢s complicado, sus piezas pueden fabricarse directamente segin ef dibujo de montaje. Entonees en el dibyjo de montaje se trazan todas las dimensiones necesarias para fabricar las piezas. En el renglon Formato de Ja especificacion se ponen ¢| simbolo SD (sin dibujo), la designacién y denominacion de las piezas, su cantidad. En la fig. 39 se da un ejemplo de como se cumple la trea sin trazar los croquis de las piezas separadas. En este caso se admite convencional- mente que todas las piezas se producen del acero de la marca St5, segin las normas GOST. Para simplificar el dibujo de estudio puede indicarsc convencionalmente en los requerimientos técnicos la marca del material, del cual deben fabricarse las piezas det articulo sol- dado. Tareas para la parte especial de la asignatura Capitulo XVII. Trazado de los cortes Yartonie 1 Cuerpo 1. nase la mitad del corte frontal von ta mitad de la vista dyase la vista de le inguierda por cl corte 4-4. amterior. 5. Trdcense la visla superior y tos cortes necesures 2. Sustitiyase la visa de la izquierda por el corte AA. ateniéealose a las vistes de le pieza que aparecen en el dibujo 3. Sustitdyase la vista anterior por cl corte A- A. 164 1. Unase Ja mitad del corte frontal von la mitad de la vista 4, Sustitiyase la vista anterior por ol corle 4 -A. anterior. S. Trlicense la visla superior y los cortes necesarios, 2 Sustitayase ta vista deluntera por el core 4 A. ateniéndese a las vistas de la pieza que aparecen en cl dibujo 3 Suslitiryase Ia vista de la izquiorda por el corte A~ A 16S Variante 3 1. Onase la mitad del corte frontal con la mitad de la vista 4, Sustitiryase la vista delantert por el corte 4-4, anterior. 5. Trécense la vista superior y los cortes necesars 2. Sustitityase la vista superior por el corle A -A. ateniéndose a tes vistas de la pieza que aparecen en el dibya 3. Sustitiayase la vista de ta izquietda por el corte A—A. 166 Variante 4 1. Unase la mitad del corte frontal con lt mitad de la vista 4, Sustitiyase ta viste de la izquierda por el corte AA. anterior. S Trécense la vista superior y los cortes necesurios, 2 Sustitayase la vista anterior por el corte A—4. ateniéndose a las vistas de la pieza que aparecen en el dibujo. 3. Susiitiyase la vista anterior por el corte 4-4. 167 Placa 1. Onase fa mitad del corte frontal con te mitad de a vista 4, Sasitiyase ta vista anterior por a come A~A anterior, 5, Tricense la vista por ld iapsierda y los cortes necest: 2. Sustitiyase fa vista antentor por el corte 4-4. ros, atenitndose 2 las vistas de la piezt que aparecen on d 3. Sustityase la vista anterior por el corte A~A. dibyjo. 168 2orif B10 1. Onase te mitad del corte frontal con la mitad de ia vista 4, Sustitiyase ta vista anterior por el corte 4— 4 anterior. 5. Tricense Ja visty superior y los cortes necesarios, 2. Sustitiyase In vista anterior por el corte 4 —A. ateniéndose a las vistas de In picza que aparecen ea el dibujo, 2. Sustitiyase la vista anterior por cl corte A—A. 169 Variante 7 wit A GIO) Seo) Kista A JA OY faartto12 Cuerpo 1, nase la mitad del corte frontal con la mitad de Ia vista 4, Sustitdyase la vista anterior por el corte 4—A. anterior. 5. Tricense la vista superior y los cortes necesaties 2 Sustitéyase Ia vista de la izquierda por el corte A—A. _ateniéndose a las vistas de la pieza que aparecen en el didi 3. Sustitéyase la viste de la izquierda por el corte 4-4. 170 1. Unase la mitad del corte frontal con la mitad de la vista 4, Sustitiyase la vista anterior por el corte A~A, anterior, 5. Tricense Ta vista superior y los cortes ncctsaries, Sustitiyase fa vista de la inquierda por el corte A~A. —_ateniéndose a las vistas de la pieza que aparecen en el dibujo 3 Sustitiyase la vista delantera por el conte 4 71 Cuerpo Cuerpo 1, Gnave la mitad del corte frontal con la mvitad de ta vista 44, Sustityase la vista anterior por ol corte A—A anterior. $, Tracense Iu vista superior y los cortes necesarios, 2, Sustidyase la visia anterior por el corte A—A. ateniéndose a las vistas de la pieza que aparecen en ct dibujo. 3. Sustitiyase la vista de fa imquicnda por e) corte A-A. 172 Yartante 10} Ldmina 4ort 910. TT] 1. Cinase la mitad del corte frontal con fa mitad de fa vista 4, Sustitayase la visia anterior por el corte A. anterior. 5. Tricense la vista superior y los cortes necesarios, 2. Sustitiyase Ia vista anterior por el corte 4-4. ateniéndose a las vistas de la pieza que aparocen en ol dibujo. 2. Sustitiyase la vista anterior por et caste A- A. 173 Lamine Cuerpo 1, Onase la mitad del corte frontal con la mitad de la vista 4, Sustitiyase la vista anterior por ¢l corte A- A. anterior. 5. Tracense la vista superior y los cortes neceserios, 2, Sustittyase la vista superior por el corte 4~A. ateniéndose a las vistas de la pieza que aparecen en el dibujo. 3, Sustitiiyase la vista anterior por el corte A~A. 174 Variante 12 1. Unase la mitad del corte frontal con la mitad de la viste 4, Sustitiiyase Ia vista anterior por el corte A~A. anterior. 2 Sustitéyase la vista anterior por el corte A- A. 3 Sustitiyase la vista anterior por ef corte A~A. $, Tracense la vista superior y los cortes necesarios, ateniéndose a las vistas de tas pieza que aparecen en el dibujo. 175 Variante 3) Ldming 1. Unase ta mitad del corte frontal con la mitad dela vista, 4, Sustitiyase la vista anterior por el corte 4-A anterior. 5. Tracense lz vista superior y bos cortes necesarios, 2, Susutuyase la vista anterior por el corie A-A. atcniéndose a las vistas de la pieza que apurecen en el dibujo 3, Susistuyase a vista anterior por el corie A-A 176 Variante 14 1. Unase ta mitad del corte frontal con la mitad de Ia vista 4, Sustityase Ia vistu unterior por el corte 4-4. anterior. 5. Trdcense la vista por la iquieeda y tes cortes negesarios 2. Sustitiryase la vista anterior por et corte 4~ A, aateniéndose a las vistas de la picza que aparceen en el dibujo 3, Sustitiyase la vistu de Ia izquierda por of corte AA 177 bse Vartante 15 Chapa Cuerpo 1, Unase la mitad del corte frontal con la mitad de la vista 4, Sustitdyase la vista anterior por cl corte A» A. anterior §, Trivense fa vista supentor y los corles necesarios, 2, Sustiiyase la vista superior por el corte A A, ateniéndose a jas vistes de lt pieza gue aparecen en ef dibujo 3. Sustitiiyase la vista anterior por el corte 4—A. 178 Chapa 1 Unase hx mutad del corte frontal von fa mitad de 1a vista 4 Sustitdyase la vista anterior por el corie A—A sitevor 3, Trivense Ia vista superior y los cortes necesatios, 2 Sustitiyase Jo vista de Ia izquiorda por el conte A~A. —aleniéndose a las vistas de la pioza que aparecen en el dibyjo. 2 Sustituyase 1a vista anterior por cl corte AA 179 Variante 17) recesses nen el dibtyo. Variante 18 Soporte zl “Cuerpo 1. Gnase la mitad del corie frontal con la mitad de fa vista eros 2 Sustitdyase la vista superior por el corte AA 5 Sustithyase ia vista de la izquierda por el corte A= 4 Montante 4, Sustityase lu vista de la izquierda por ef corte 4—A 5. Tracense la vista superior y los cortes necesaros, ateniéndose a las vistas de le pieza que uparecen en el dibujo, 181 |. Unase Ja mitad del corte frontal con Ja mitad de la vista 4, Susuitiyase la vista anterior por el corte A A. anterior 5. Tracense la vista por la izquierda y los cortes necesi- 2 Sustitiyase fa vista de la izquierda por el corte A—4. ios. ateniéndose a las vistas de la picza que aparecen en el 3. Sustitiyase la vista de la izquicrda por el corte A 4. dibujo. 182 Variante 20) 1. Gnase la mitad del corte frontal con la mitad del corte 4. Sustituyase la vista anterior por el coe 4-A anterior. 5. Tracense ta Vista por la izquerda y lus cortes necesa- 2. Sustitiyase Ja vista de ta izquierda por el corte 4—d. —_rias, ateniéndose a las vistas de la pieza que aparecen on el 3. Sustitiayase la vista anterior por el corte AA. dibujo. 183 Voriante 24 Tapa {. Unase la mitad del corte frontal con la mitad de ta vista 4, Sustitiyase Ia vista superior por al eorte A =A. anterior. S. Tracense la vista superior y 10s cortes neceserios, 2. Sustildyase la vista antenor por el corte AA, ateniendose 1 las vistas de la pieza que aparzcen on e! dibujo, 2. Sustitityase In vista anterior por el corte A—A. 184 Moatante Montante 1. Gnase la mitad del corte frontal con la mitad de la vista 4, Sustitiyase Ia vista anterior por el corte A-A anterior. 5. Trévense lu vista superior y Jos cortes necesarios, 2. Sustituyase Ia vista de la zquierda por el corte A A atenténdose a les visias de la pieza que aparecen ca el dibujo, 3, Susticayase la vista anterior por el eorle A—A 185 & Varianted |. Cruse Iu mitad det corte frontal con ke mitad de la vista 4 Sustitiryese Ju vista de la izquierda por ei corte A—A, anterior 5. Tricense Ia vista superior y los cortes necesarios, 2. Sustitiyase la vista anterior por el corte 44, ‘atenigndose a las vistas de la pieza que aparecen en el dibujo. 3, Sustitayase Is vista anterior por of corte A- A 186 VYariante 26 Chapa rg 1. Gnase Ia mitad dei corte frontal con ta mitad de la vista, 4. Sustitiyase la vista anterior por el corte A—A. anterior. 5, Tracense la vista por 1s izquierda y les cortes necesar 2, Sustitayase la vista anterior por el corte 4=4. rigs, ateniéndose a las vistas de la pieza que aparecen en cl 3. Sustitayase la vista anterior por el corte AA dibujo. 187 Variante 25 Jorihory |. Unase la mitad del corte frontal con la mitad de la vista 4 Sustiniyase Ia vista anterior por el conte AA. anterior. 5 ‘Tracense Ia vista superior y los cortes necesarios, 2 Sustitiiyase Ia vista anterior por el corie A~ 4, ateniéndose a las vistas de la pieza gue aparecen en el chbujo, 3. Sustituyase la vista de la izquierda por el corte A =A. 188 Tapa 1. Unage fa mitad del corte frontal eon fa mitad de la vista 4. Suslitoyase Ja vietu anterior por ol conte 4~ A. anerior. 5. Tracense la visla por la i2quicrda y lot cortes necen- 2 Sustitiyase la vista anterior por el corte A—d. rios, ateniéndose a las visias de la pieza que aparecen en el 2 Susttityase la vista de la izquuerda por el corte A~A. dibujo 189

También podría gustarte