Está en la página 1de 22
-2- por complet, y 8 rogue a Tos ectores, que oe sete Som rn opinions expretamenta no I newenezh is OSS snmp adntan lingua como verdnders eh mi 10 3 gon gun, x nol. Yo daraiene denis dos verted: wa Prince : inde podria panne choo anton 88 6 DT oe ————_—CE eda rae nano pat do gv Goh Sot ee alo, une evans peste ce ame ne ee seu tien uve 8 seen mtr ny mens; pe acide? dado 7 ae Men ape weve He Js P sa vas tamblen, uno que Je mart de 1 | as maid ne ictn do P88 ingen ne oreo co at Bo DHS 2 a en od tonne a sao lo — Frys grains eas vernon 81 FT tun dete en vanadate Sh i stad pueden oO saree peroetndevn, y4 cll era at ee aun hr gan de CL————"—— ce oar fev aoe soem defies # ey ina ven HME sn gene voto pve ge ab, se 6 senate 6 LOS PRINGIPIOS DE LA FILOSOFIA PRIMERA PARTE DE LOS PRICIPIOS DEL, CONOCIMIENTO HUMANO 1 enon oo ee ee eat Como hemos sido nit : vst te warren es oe septate gn sim a : ry 8 multitud de prejuicios que nos impide ae rocimiento de Ia verdad, y nos ps se poe ‘rie ee ‘en nuestra vida, de todas las costs en. Pe! enans presentadas @nuestog sent, 2 Que es dit tambien conserar come fats foes os dudosas. : Sect umbién may Gt gua esicenas ome al, toe ‘sean capsecs de la menor duda, x fi eat algunas oo ln de gh, dened {Hue toe tyres yr nse vs amos que son también muy ciertas y i de conocer que es posible, vemey mis toe _ a. Que no debemos serviraos de eta dda eta condctadenaesras ‘cciones. tingid aa sola contomplar a condacta de nmetra ‘in embargo, eata asta, ha deer idm dota word, Puosn lo que 30 reiore aI sepa etemoe cilgadon, may freccentemente «segue opiniones 30- creer te vorsimiles, porque las ocasiones de obrar, pasaran, eas Gre antes do quo puaemos braraos de todas nuestras dndas. Jrimando se eacnantean suchas opiniones tales sobre an wisme Jhanto, aunque nso no pereibanos mis erisimlitd en woas Que aeeviogeai ta aosién 90 sf demora, In rizén quiere ae eljamos waaay due después de haber elgido tangamos constancia en se- Ufirle como 6 la fswhiésamos argado may cert, (4) Porat pede der de tas sas senses ‘Pero peta que ahora no tenemos otro desir que dedlearnos ‘ata tnvestigncién dela verdad, dudaremos en primor tugary ai de ‘tue an ooaue gn eaen bajo suastros senties o hayamos podido nmginas an seesta vida, hay algunas qu verdadoramente exist, eats sabemos por experiencia que neato sentidos nos Ran en ‘inado ox muchas oaaiones,ystxa poco pradento fara demasiado ri que nus han enganade siqalera una ved, ya tambisn opasid veado que sotamos eat slompre durmlendo, ¥ entonen nos parse Tuo sentimea vivarnntso imaginamos co toda cara, una inn iat de cou que noexisten op modo algano; ¥ quando a» été asf Mdudar de todo, no queda ya sala! por Is quo poder dsts- romeo Jules ton peosamiontos aenexids darante ek buato, on mas flsos ‘we fos dams, (Gr et te er ton de ts dence teatens, ‘Dodareinos también de las ¢ sms eras que otras Yeoe8 80S bat preside muy elertas, ann de as domostraciones matemstiens 9 t= ion do oes princiios, por més quo sean evidentes por sf mlsmos, mH cst quo bay Romeo qu sb Ban outvonndorusnando sobre ‘sae prise ose boo day au ne ha rnd, pds hace fn gue gle, 9 Roma ona be aro Dneos a qs on eons enor sen toma ner conn, pr 3 fe permido que nm hayoneqivocn alganes Yeo a to ha observado, ‘stern Rr tants que el pensamienio perelbo estas noeiones, y ol orden on que ha dedueido esta conclusion w tens semefantas, os muy se- gure de su verdad; pero como no poviie pensar siempre con tants Atoncién on etav coma, cuando evoade que se aeaerda de otra cen i, sin rapararen ol orden en que puede ser domosireda, pen ‘ando in embargo que el Autor dea sor habsia podido ereato de snataruena tal que we equivocase en todo lo quo le parecomuy evidens te, veblen que tena justifiendo motivo para desconflar de ta verdad @e fo que no perolbe claramente, y que no podria poseer ningu- ‘na clone eerta hasta quo haya conocido al que lo ha creado, 14. Que se puade demostrar que hay un Ds, solamente porge fa ne ‘esa de sor 0 exisirestd comprendida en (a noclon que tene mos de Ei. Cuando, a ravine deepuse ls diversas idea o noviones que te- ‘en sf, enoventra nuestro peneamiento, la de un Ser omniseiense, todopodarove y eamamente porfeoto, evonoce en esta Idea, Ia mst =a importante de todas las que pose, fate Dios, que os este Ser perteo- timo, existe) no on) tna existeneia posible y oontingente sola note, omo la quo observa en las dems ideas do 1 otras ens ‘due poeibedistintaiente, [Mona exias en que nada Te asegarn de nintocia de at objeto) aino absotutamente necesarin y eterna. Y como, porque ve, por jempla, que en Ie kde de titngu ot vene Tisleaente compeendido que aus tres Sng sean iguate 9 os Fee fos, se perminde plovanients de quo el triingolo tena tes dagulos iealera doa restos, det mimno modo, tom sito porque persibe que tr existoncia nacesria y otras est comprendida en 1a iden que te thede ua Ser suramnente perfecto, debe, evidentements ooneulr que ‘to Sor parfectsimo existe. 46. Que la necesidad de ser no estd ast comprendida en ta nockin gue tenemos de tas dems cosas, sino solamente fa posibiided de ser. ‘Pods todavia corelorarse major do In veriad do esta consti, io ja ov que no Hleno on af inden (0 noetn] do ninguna ote eos, i gue pueda rotonooet wna exisonsia que sea ton shuotutamente ae erat puce or eato solo abr que a iden do un Sor perfectshmay rola poseo por una fesiin como Ia que representa aaa qvimers, Gb quo, por el eontrarlo, eté imprest on el ponsamionto por une “tatoratoa inatable y verdaders, quo debe exitir necesariaments, ore no puede ser conesbida sino oon wa existanla nestsarin, 15. Que fos pejucios implden que muchos conozcan claramente esta incest de existe qu reste en Dibs ‘A muvstro esti, [o auesteo pensamiontn| 10 le cosariasrabajo poroudina de est vordad, st estuvieesiibre do sus prefect; poro ervmaato que exatnoa acosbuanbrades a dstinguls en todas is dems ons in eaansia de Is osistonol y que podomos fingir a wseseo g¥8- termushos ideas de oom que teas no han exiside nunca, ¥ qve que veo enfatian jamie; xando no eloramos como 0 preciso Huss? ‘erie a In contarplaei6n de oste Ser perfetiatnn, puede suceder ae ‘que dudomos desi Ia idea que tenemos de Bi no wes una de las aoe + Que cwantos mds pefeeciones descubrantas en una case, tanto ‘mis homos de creer que su causa ha de ser tarblin mds perfeta Ades coda rattsonanos abr divers es qo en te sto ets dvr que hay uch eres tian on ants gelencodernarsnplanninnmo oan doe sar, poro que fla Ray muy grant, rena fa ana epresenta ura som ys tra ory tn ge ant nmr ho pe ‘rt, tent qe qn repent de objet pune norte Cn. gealments own, qu eno ono ie age Hon a ‘asa do una mtatina ey aise, faneton rain para ora tod ie ha pad gus alu. saber ha vino tig ao woe mtglon snag, hoa por oy ha prea tan bea a Mock, 5 Sone a privilege on Ingenio an poe rin, qe por sani bay pti neat i haber roma ‘eit fm pai, pos fd ole qoe an ula {Sst to stvmeaty eso cones oe tt nr an aa ee reoostaratont aL sms ena primer pep en told oral eulneigmeta nn nrmemtn site 38. Quedeayul mueresente se puede concur que hay un Dios. Astosemo, poraue encontramos 00: ea de Dios, 0 de ‘8 Se anasto, tenemos drscho a iadagee i enue de gue pot mos tal idea; mas deopués de liner considerao eon atencia ts n= ‘mentldad de perfeesionas que nos representa, nos vemos obligadoe ‘conterar, que no podefa provenir sino de una subwtanel, vordade- +o complemento do todas lat pertossfones, e¢ decir, de un Dios roaimente esiotante; porque en man\Sesto por Ia us aatnral, no so Jamente que It nada no puede producir absolntamente nada, ¥ que Jomis pertorto no podria sar sna conseedensia y un eteoto de 10 ‘menos perfecto, ino también, que imposible que teagamos aiden ‘olmazen do elgane cote, #i en nosotros, 0 en otra parte, no ex lun Arguetipo que couteuga realmente, todes laa perfooiones que ‘os son eal representadas; pero como subemos que ea modo alguno ‘poscerea aquelis elevade perfecaiones de que tenemos idea, dabe~ ‘mos conctulr que residen en alguna naturaleas diferente den nues- tra, 0s deair en Dios; 0 por io menos, que ali residierom otras veces, x slendo como on infinitas se siguo, quo todavia residen, Gee Qe aangue no comprendamos ta naturaeza de Dies, no hay nada, stv embargo, que conozcamos tan coramente como sus pefeciones. ‘Yono veo on esto dfteuliad pars Tos que han acostumbeado sa copiritn a 18 contomplacion do Ia Divinidad, y han reperado en sty perfessionesintttas; pues aunque 20 les conprendamos, puesto que In naturalean de 1o infinite otal que nosotros, que somos Hates, no Podemes somprenderia, as entendemos, sin embargo, més clara y Aintitamente que Int cosas materiales, porque som Inde simples, y no estin obseuresidas por ninguna Iimitecii. Tampoco hey expe: ‘ulaelén que pueda contribuir més a porfeesfonar nuestro entendi~ imionto, y que sea mis importante que ésta, ya que la eonstdoraclon oun objeto de pertocelones itlmltadas, nos colma de stistaccién y ‘seguridad (0). (9 cia cna tn main rte ale eta ty de olamere oat hie aT) (5) Que nosso somos a cana de atte miso, Dit, ya ‘por consigiente existe Dios. ‘Poo como no todos se jan on ello adacusdamonte, ¥ porque sa- biendo porfetamente, euando tenemos nna idea de alguna miquina artifoions, Ja manera o6mo nos ha veoido, no seriamos capes de tcovdarmos igaalmenta, enfndo noe ba as somunioada por Dios te ‘ea que de El tenemos, ya que siompre ha axstide on nosotrs, preciso todavia, que fnvestizuemon qulba e8 el autor do nosotros 108 que poavemos Ja doa do aa influitas porfecolones que resi den on Dios, puosto qve 1a lax natura), evidencia que quien canoes alguna coma mis perfesta que si no ao ha dado el ser, pues igualman- te 40 bublera dado todas ls parfeceiones enya idea poses; y que por ‘onsigatenta no podsla subsitir por nlagin otro que no poseysse todas esti perfeecloney, os decir, que uo fuose Dios. 21, Que solamente fa daracisn de muestra vida basta para prober 1a cexltencta de Dios ‘Yono ergo que pueda dudarse do a vordad do ostademostracisu, ‘ana ver que se considers la naturalart del tismpa, 6 deta dyracion i an comas (1), pts slondo tal que us partes no dependen unas de otras, nf exiaton juntas Jams, no ce sigue noccsariamente de que exisimos sora, que cxitamos ua momento dospnés, i alguna eau 9, esta, la iam que not ha produelda, no continin produelén= ‘dopos, & desir, no nos sonserva, Y fésilmente comprendemes que fnnesiste aa noeotrot farran alguna por Im cual podemos [oa s6le momento} eamtervaraoa nosotros mismos, ¥ quo el quo tne tanto ‘oder que nos conserva Taera dof, tanto mejor sone consorvar 418i mimo, 0 mks bon na tiene neoosided do sor eonservado por nadie, s, on una palebra, ea Dios, ° ot i, die atten aed 8.7) -ue 28. Que comoctendo det moda explleado age, ta exstencia de Dios, se conocen tambita sus arbutee tanto gate pueden ser conoldas por (a sola er natura. Probande do esta forms la exlstonsla do Dio, tenemos todavia la san veatajy, da qua conosemos at mismo tiempo To qua fies, fanto lo permite la debitidad de naertea naturales. Pus retlesio- nando sobre In inna idea quo tenemos do Fl, vemoa quo es eterno, oomiseieat, omnipatente, fuente de toda bondad y verdad, areador ‘ie todas lax cos, 3 eh Sa, poseedor de todo aquallo en que podaumos reconager caramente agian perfeelén inBalta, que mo este Limi tala por ninguna imperfecién 28. Que Diss no es corpéreo ni conoce (medlante fos sents] coma ‘nosotros, aie ator del peeado, ay clertamente mashes corae, om el snundo, que sou Unitas y por consigufente jmparfostts, aunque obseevemot en ellas algunas perfessiones, pero féelimente we coneibe que no es posible que aque igs estén on Dios. Asi, como Ja extensiGn constituye la nataralora {el ezexy9,5 lo que ee extenso puode sor dividido en muchas pat ‘thin eta ua dafonia canes que Big Ua ex mn esaega,Y ane 50 sea ex osowoa-una perfescln tener sentldas, sin emberge, ‘como en toda seneseiGa hay pasién,y padocer a= dopendor de alzo, ‘concinos tambige, que Dias eareze en absolute de seatacionen:¢n- ‘ends y quiere solamente; mas esto 20 yx como nosotros, por oper ‘clones en elerio modo ditereales, sizo que Sempre por usa misma y entiende ai mismo tempo, quierey have todo, cs desir, todas Jas enaus (que venlmente existenl, puoe no quire Ia allel del peoudo, norgue no e8 ne snplcisme a Que después de haber conocido a Dios, pora pasar al conceitea- to de las eritaras es preceo recordar que. nuestro entendimiento es Fittoy ol poder de Dios tanto & & Después de haber asf eonosido a Dios, ¥ ade 85 el autor de toca lo que existe « puedo exiti, sogulmos ol mejor método da que uns puede servinee pera encontrar Ia verdd, #1 dol conocimiento aoe ean naturalesa poseomos, psamios « la explicacién de las eoens ae ercedo, para adguirie asiune clancia perfects, o dedin, sh coneimiento de os efesios por-snseanaas, Pero con el fin de baser to ron mide ceguridad y sin peligro de orvor, tondromos Ia prer:= Sn, siempre [que nos propangamios ozamina® la naturulena de gust: oleroosa | do recordar bien, que Dios, quo es su Autor, e iatinito,y ‘qao nosoizes somos completamente Malt. 25s Yue es preciso creer todo to gue Dios ha reveado, aunque este por enc delalcance de rues exprit ‘De modo que, sit nos have In geacia de revelarnos, 0 evans & ‘iva, coma ques excedon ins fuersas naturales de nuesieo espiri, ‘omg soa los mistarioe de la Eucevatei6n y de i Trinidad, 20 pon- Aremosdifcultad en ereerias, seaqienoaso no fas entoidames 1m laramenta, puse no dobemos exirafarnos de gue haya en 60 nef rales, que es Inmonsa, y ea lo que ha ereado, muchas cose gee 28. Que no a de tratarse de comprender io infinite, sixo solamente ‘pensar que todo agueloen que no encondzamos lintes alguns, tet mola extesidn del mundo, a vslblidad de tas partes dea ma ‘orl, el mimero dela etree, ef. lndefinid Asi, no nos molesiaremes jamés en dispzias sobre fo iatiaite, es seria absurd que aosottes, que somos fnites, eatsserno8 && Aoiermisay algona oosn infinite, ¥ Go essa maners, suponeria Sala =m {ntentando compronderte. Por esto, do nos euldaremon do responder 4 lon que proguntan al Ia mitad dena linea Infinit es infinite, el et ‘ndmero innit 68 par o Imper, y otras cosas somejantes, ya ques0- Jase lon que imaginan quo sa eapilta es iafinito, son Jon que croen que tales ditigatades han de aor tenidaa en cuenta, a cuanto 4 nosotros, viendo eosas en las que no encontromos, sepin ciertas cousideraciones, antes de ningusa eepece, no ageguraremos por ao, sia eabaryo, ane sean Fntinitas, sino qu tas eatimaremce s0-— “Inovente oomap Indeflaidas, Ast, porque no podeios Smaxinar wna ‘no conelbamos todavia otra mayor, dire eas poses os indefinda, ¥ porque no go podria dividir un cuerpo en pariesian pequetisa, que cada una {de elas nc pudioze sor dividida on oteas mis poquetes, pnsaremos \dad es indetinidamente divisible. ¥ porque n0 podria- ‘os Imgginar tants estrollas, que Dios no pudiera erear todavia ifs, supondremoe quest nimmoro es indafinido,y asi sucesivaments. (2 Que ayperencta hay entre indetinido¢ iia. ¥ nombearemos indofinidas esas eas, mAs bien que. inflates, solamente la denomizaciéa de iafintto, tanto “Gorge ox manors alguna obsorvamos limites an sus singularos pertorsiones, como también, porque estamos muy seguroa de que no puede tenerloa. Por Io quo toen alas domds cosss, sabemos que 4o son tan absolntamente pertoeias, pues aunque a ooos obsarve- ‘08 en ellas propiodades que nes pargcen no. tener limites, no de- {Jamos do eomprender que esto procode de invuficencia de nuestro ‘tandimient, y no do le neturalora de aqullas cas, 2%, Que mo han de indagarse as eau fates de Ins cosas ereadas, sino ses causasefclentes, ‘No nos detendremos tampoco a cansiderar los fines que Dica 0 le naturaleza e¢ ba propuesto al erear et mando, (y rechuzaremos ‘eoterameate de nuestea Filosofia ta investigacton do las onus ft -a- ‘ales pues no hemos do tones tal arrogancis, que aupongamos 10° Dios haya queeldo eomuniearuos sus destgnios. Mas eonslderdndolo como enum eiciote do todss Ins coms, examinaremos por algunos asus aicfontos de que ha querido taviésemce algin eanocizaien- to, lo quo la luz natural do quo nos dots, nos domusstreelaray die ‘intaments, reepecto a aquellos di was efecton que aparveon a no {ros Sontides;recordando, sin embargo, que yx a ha dicho ae 18 Jaz natural ha de wer oreida en tanto no conteadiga nada de lo que or Dies mismo ha sido revelado, Yk % Que Dios noes ta casa de muestros errores, Di primero do sus atributos, quo parece ha de ser considerade suf, conalte en quo es rortiatmo, y Ia faonta de toda Ine de suer- ta que no 02 postble quo nos gan, o8 decir, que sea drsetiaonto Ja causa de los orrorea aque eetamos snjeton; puek song la dase ‘ora do engattar, pareoo sol doaguders de ingento entre Ios hors bres, jams, sin embargo, provode ot dacto de engntit, sno de mie- fica. de miodo y debitided, y por ennsigulente no pide ser tei Daldo a Dios. “D> De apa leave sm verdadero totes tos oss gue prsiinas Clann, elms ir de os es enterlrmente prope ‘np sea vorladoro, on tanto qué ella Yo persibo, ea deci, en tanto gue lo conoes elaray distintamente, puss tendfamoa motlvo para cteor ‘que Dios sevin engaisndor si nos Ik hubiose dado tal que tomsam05 lo ico por 1 verndoro, ¥ outa gala vonsideraoién, nos debe ibe dela duds hipesbéllea en quo homes permenosido, mientras no 20- ‘Ulamos, si quiet ora tl nuestra naturaloza que nos equivosisemos sun en iat eogs# que nas pareoen my evidontes, Nea debe servi ‘abi contra todas las damés razonea que tenfamos para dv va verdades matematins, nos sera ‘0 sospedhosas, porque son muy ovidentes, y si pereibimos alguna ‘cosa por lo gentidos, sea Yelando, o darmiendo, con tal que separe- ‘m3 lo quo haya de ela y distinto on ta noeiéa quo tongamos de ‘ata cosa, de lo oseuro y eonfuso, podremos fieilmente asegurar- ros de to verdadero. No me extiondo aqut més sobre sste asunto, ‘porque yt ho tratado stmpiiament de él en laa Meditasiones Metatf- ‘sons, y lo que ha d2 seguir ensoguida, gerviré todavia para explic canto msfor. ‘BH, Que nuestros exores con respeto a Dios no som sino negaciones, pro con respecto a nosotas som prvaclones 0 defects. oro, sucodlondo que freeuontamente nos equlvocamos, aunque Dios no se engaiioro, si deseamios invastigar In eanea d> meestros ‘errore, ¥ 61 manantial de eos, fin do eoreegitloe, eb preelso que tangamos en euanta qua ao depesien tanto de nuestro entondlil to, como de nnestrafeolniad'y que no son coats [0 substancias] que tengan noossdad del coneurso aotual e Dlos pare ser producldas, or lo quo no son en Sw reepecto sino wegastonos, [os lr, que no os ha dado todo to que podia daraoa, ¥ que venies por el risino 1maito que no estaba sujoto a otorgernos| siondo, en cambio, oon rs: pécio 8 nosotros, dafectos 2 merfeeeiones. 32. Que nv hay en nosotros sno dos especles de pensantenios, a saber, preepelin del endendinentoy a acid de ia votuntad. Indudabiomests lodas as manoras de pensar que obsorvanos ‘on nosotros, pusden rfornsa don, gener, un do es xn eon sist en In pereepeién ve opornelin del antendiaontn,y 18 tra en 1a wollen opersetin deta votuntad Do este modo, sentir imag par, ¥ aun, cone sinteligthes no son ena ie ue desea, aboreece, atr- = “38. Que o nas equvocemos sno cuando jusgamas de algo que no nos bastante conoea. ‘Cuando porcibimos alguna cosa, no estamos en patigro de equivo- ‘cermos, sl nad aflame nl negamos con respesto aa misma: a8 um atirmando 0 nggando, con tat que no demos nuestro, eonsen iio Go ny stm tsar conprendido snag de qo spas o ayamon, 0 e0= Semen eaufeoearna;perole gua do ordnaro hace gee os 3 qnemos, ou, nn fees fungamos.eangue 20 SENEG6 [WORT amo ecto de guoio de gue fogatox. 34. Que la vountad,y no solamente el entendinente, es requerita para Jusgar Contlezo que no podriamod juzgal de vada dnippatendimiante}ptesto que nada podemos jungar de To que en ‘ind algo eimos perebid; mas, siendo bsolutemente nesearin 4a votuntad para dar nro ssentimiento alo queen alguna forma hemos pereibido, y nosiondo neeasario un conocimtento completo ¥ ecto para fungal menos para jugar de cualguier moto), st ode maf Fscatatoncatd quqataninosa corse de que nines he- ‘WEE sino un sonoolmtento may obscuro y canto, 85. Que a votuntades mis exten gue a entendinient,procediendo de agu azestros errores, iho se exttende sino sl corto nimero de Ads CRONE ‘io percibimos mada que pueda ser objeto de otra voluniad, inch dein valnied fnmenen que reside co Dise, «que tba a att] tra no pueda extenders, Por e50 1a eonducimos ordiaatiamento ni ‘0 dot quo somasomos ea dintamat aus ae Y¥ 38, Nuestros erores no pueden ser impatados a Dios. buogo, aunque Dice no nos hayadado wn eaten do ingtin modo, ofeer que 68 ol autor do mues- araleva det entondimlento ito ost cl no wer omlaisctente. (A) cue pneptgeectn done cmt ex te tee Oeics ace Siento, por el eontaro, Ia volunad nataralmente my extonss, x paca nosotros une Yoni grandis ol poder obrar por su me: a, ento om bremente, d2 moo queseamos an duos de aves: tras ation quo os gave mereodste do sbi Sols No son, pues alaados loo automtes, poe moverse tex muchas formas diferentes, ten oxaclamente como patria de- fur, pesto que ets nGgatbas no roprofentan sino ssione® me~ ‘monte novotadas So lab, por coslgaente, al atfon, que Ins ta fabriaio, porau ha teaido ot poder y Ie voluntad de compe tray tam prodiiosement. Por Ia misma rafn, ha do eonne- féteanon algo mds or lag lo xerdadaro,nne wr deinguldo de lo ‘iso mdlante wna determina de-asests solani, gaol £6 “Sante dotermaiados y oouetetllos por wn pita 35, Que maestros erroves son defects de nuestra manera de abr, pero ‘node nuestra nataraisa; y gue fas fatlas de os subordinados pueden on frecuencia ser atrduidas« los otros sefores, pero no @ Divs. ‘2emuy verdad que siompre qve datisquiimos, bay defeeto ex ssuestra manora de olrar op el uso do muestra libertad; pero eatom> ‘quiere decir qu existadefoeto on muosicanaturalaza, porgue esin “siempre in mlsma, sesa yordaeros o faleos nuestros falls. Y aun- “que Dios kublera posido avnos 1 eatondithento fam penetrante, ‘gue nanoa bubiésemos estado anjotos a exrar, no tenemos por £0 oe sn derecho a quurnoe de fl. Pues, par més que ensre nosotros, gue ha podido impedir un mal yaoTo ba impedido, sa eoseured0 yjuagado oulpable, no ssoade lo mlsmuo respenio de Dine, en tanto ‘que el poder que los hombres tienen anos sabre otros, est Instltol- ‘do paca quo eviten en gus inferiores el obrar mal, wientres que i= Onaipotoncia do Dios sobve ol Universo es sumamente abvotuts y libre. Por eso, debemos darle ls gractae por loe beneAeios que now hia hecho, y no quejeraos de que no nos hays favorecido com todos Jos que saber hubiors podide eomenicarnos. 8) Qt ead oust voted evden por mira Porlodemis, estan ovidente que tonamos una voluniad bre que ‘unde dar asentimiaito, 0 eusado La pls que ssa ‘puedo aor coeds eom0 nna cones, jgnata on wosotroe. ‘prusba muy clara, pues al ibumos de todo, 1 pun guponfaatds quo et quo-nos ha ereado empleaba su poder en gxgediaraon de todas maneres, exporimentibamos, sin embargo, «2 ‘sono bert tau grande, qe podianion gparous decrees lo quo go concsiamas ipdavis porfootumente bien.{Laago, 10 940 pereibfamos diadatamenta, y de fo cual no podfamos dudar durante ‘va suspensid tan goural, e2mds cleo que nlnguus ofr cogs o> adams conocer jams, oe stems tention may cette gue Di todas tas cose. = ha preortnads Mas, como lo que despute hemos conodido de Dis, nos segura 424 poder e tn inmenso, que sometertames Wa dle paneando

También podría gustarte