Está en la página 1de 77
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LOS VALORES La educacién, si bien incluye la acciéa instrumental, es fandamental- mente accién comunicativa y prepara al estudiante para participar en comunidades en las que se utiliza la comunicacién con vistas a contri. buira la racionalizacién social. A lo largo de su proceso educativo, el estudiante debera adquirir, mediante el ejercicio, las habilidades ne- cesarias para desempefiarse como hablante y como oyente compe tente, Las competencias comunicativas aunadas a una praxis impulsada porun interés emancipatorio, han de orientarse a racionalizar el mundo ya dar sentido a la historia, La educacion, desde el punto de vista de los valores, es un pro= ceso de formacién, proceso que esté mediado por la cultura y cuya finalidad consiste en que el sujeto,a su vez, sea un creador de culturs La formacién requiere de una socializacién, un proceso de culturaci6n y un proceso de cultivo, La educacién implica siempre un proceso de socializaci6n, car- gada de valor, que tiene como referente la estructura basica escolar y Ja interaccién cara a cara educando-educador, Este proceso es necesario e inevitable en la construccién de la identidad del edueando; pero, para que la socializacién en la escuela contribuya elicazmente ala formacién de sujetos éticos, se requicre que las redes de interaccidn que se establecen dentroy fuera del aula, asf como las regulaciones que dan forma a esas interacciones, estén imprognadas de valores y uv de pseudovalores. Esto exige, de parte de educadores y divectivos, una revisi6n critica de lo que se realiza en la escuela y un trabajo vigilante y tenaz de transformacién de las interacciones; por ejemplo, no se puede esperar que se formen hibi. 61 ‘VIRGINIA GONZALEZ ORNELAS tos de tolerancia en un ambiente dogmético 0 de descalificacién, como tampoco puede esperarse que se formen individuos con tendencias demo- criticas donde predomina el aucorirarismo. Es necesatio, entonces, tener muy claros cuales son los valores que se pretende fomentar y realizar una socializacién conscience en la que di- chos valores estén presentes. En este caso la estrategia educativa consiste en generar un ambiente escolar cargado de valores. Como socializacién, la educacién conforme a valores 0 educacién valoral consiste en la internalizaci6n, por parte del educando, de normas legftimas que implican valores, que generan en él disposiciones cognos- citivas y afectivas favorables a éstos. Como se trata de drdenes normativas {que se le imponen al sujeto, la socializacién se lleva a cabo por la via de la interaccién maestro-alumno, alumno-alumno conforme a ciertos érdenes regulativos prevalecientes en el Ambito escolar; es deseable que éstos po~ sean una fuerte carga valoral, pero frecuentemente poseen también una carga de pseudovalor, Los valores y las regulaciones conforme a las cuales se realizan las interacciones constituycn el medio en el que la persona se inserta; por ello, a este nivel de Ia educacién valoral se le conoce como educacin en valores. La educacién formal es también inevitablemente un proceso de cultutizacién deliberada que implica, por una parte, la seleccién y organi- zacién de la informacién que se requiere de manera directa o indirecta pata promover los valores que se pretende que el estudiance aplique y que forman parte del acervo cultural dela sociedad en la cual vive; y, por otra parte, la instruccién que ocurre en el aula, gracias ala cual el docente faci Jita el acceso del estudiante a dicha informacién. En este aspecto hay va- rias tareas por realizar. La primera consiste en revisar criticamente las pautas de valor y la jerarquia de valores que la escuela y la sociedad estan transmitiendo efec- tivamente, mas ald de lo que plantean la legislacién y los programas edu- cativos. ‘La segunda tarea consiste en identificar y transmitir de manera efi- caz los elementos culturales y de valor que se consideran guias y horizon- tes axiol6gicos legitimos (como los derechos humanos, las méximas y ‘modelos de vida aceprados en una comunidad, etc.), lo cual implica consi- derar el contexto y la edad del educando, asi como las habilidades y com petencias con las que cuenta. Para realizar dicha transmisién pueden destinarse unidades curriculares especificas o ejes que crucen trans- versalmente el curriculum, y también aprovechar y ampliar los espacios -ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LOS VALORES 63 extracurticulares en los que puede realizarse esa tarea culturizadora. Las ‘éenicas y recursos para transmitir estas pautas 0 gufas de valor son muy variados, por ejemplo, los clubes de cine, las narraciones de historias Y cuentos, etcétera La tercers, que no es la menos importante, consiste en promover la adquisici6n de competencias para realizar valores. Al respecto vale la pena aclarar que la eticidad no se reduce a la realizacién de valores morales y sociales. El bien, la verdad y la belleza, como antafo, siguen siendo crite- ios axiol6gicos inescindibles, y a ellos se aiina el criterio de la eficacia cuya importancia no puede desconocerse en un mundo en el que los avan- es tecnolégicos son extraordinarios, por mas que haya que estat atentos a evitar que este criterio mediatice a los otros (Yurén, 1995, capitulo 5). Si éstos som los criterios, entonces no deberfan desdefiarse o consi- derarse secundarias las competencias que permiten realizar los valores aso ciados 2 cualquiera de ellos, como pueden ser: la correccién légiea o la claridad en la expresién, valores asociados a la verdad; Ja tolerancia, a equi- dad, la honestidad, valores asociados al bien; o la originalidad, asociada 2 la belleza. Dicho de otra manera, puesto que los valores permean todos los émbitos de la vida humana y muchos de ellos implican a otros, es nece. sario idemtificar cuales son los valores prioritarios que son abjeto de culturizaci6n y cudles son las competencias que se requieren para realizar #808 valores. Por ejemplo, no se puede pensar en formar una personalidad solidaria de carécter posconvencional sino se han logrado las competen- cias cognitivas de abstraccidn que permiten elaborar el principio del res peto. En resumen, para que la culturizacién preste servicios ala educaci6n valoral, se requiere disefar la estrategia educativa idénea que permita trans- mitir pautas y gulas de valor compartidas y legitimas, asi como degenerar las competencias necesarias para preferir valores —algunos de los cuales pueden ser controvertibles—, para apoyar racionalmente esa preferencia Y para someterla a procesos comunicativos. Como receptora de todo este entorno cultural, la educacién valoral consiste en la “transmisién de saberes” referidos a valores como moral, derecho, ciencia politica religién, arte, etc. Se rata propiamente de trans. isin de informacién, pues ni el conocimiento ni los valores pueden, en sentido estricto, transmitirse. Esa informacién es la expresién de creencias que pueden ser acepta- des —dependiendo de su contenido y de sus pretensiones de valider pot una comunidad epistémica o por una comunidad sapiencial, y que se 64 ‘VIRGINIA GONZALEZ. ORNELAS presentan con la intenci6n de suscitar actitudes favorables 0 desfavora- bles. De ahi resulta que la educaci6n valoral es fundamentalmente edieca~ cién sobre valores. Un proceso de cultivo que se traduce en facilitar los aprendizajes que permiten el desarrollo intelectual y moral del estudiante, ademas de la adquisicién de los habitos, habilidades y competencias nece- sarias para realizar los valores. ‘La socializacién hace referencia fundamentalmente a la forma de la educacién con estructura curriculary métodos, en tanto quelaculturizacién y el cultivo hacen referencia a los contenidos de la educacién; la primeraa los contenidos llamados “conocimientos” o “informacion sobre." y la se- gunda a aquellos llamados habitos, habilidades, competencias. Muchas de has acciones educativas que realizamos limitan u obstaculizan el desarrollo del educando que se requiere para forjar una identidad posconvencional. Esto significa que la socializacién y la eulturizacion sin desarrollo pueden conformar una identidad preconvencional o convencional, pero no posconvencional. Si de lo que se trata es de llegar a este estadio, e Jos educadores contribuyan a que el educando se desarrolle. Puesto clave del desarrollo es el deseentramiento; por tanto, se hace necesario, por una parte, anular ciertos habitos y pautas pseudovalios muy arraigados en el medio escolar, que mantienen al individuo en una posiciGn egocéntrica o convencional; entre ellos, el dogmatismo, el auto- ritarismo, el enciclopedismo y la memorizacién; y, por otra, poner al edu- cando en situaciones que lo obliguen a deseentrarse. Esto tiltimo ocurre cuando los contenidos del aprendizaje son significativos, pertinentes y relevantes, y el aula se convierte en un espacio de negociacion de significa- dos, de accién comunicativa y de vinculacién de la culcura experiencial con la cultura académica El descentramiento se llevaa cabo gracias a procesos de incerestruc- turacidn que surgen del conflicto cognitive y afectivo; por esto, resultan ‘tiles las estrategias educativas que propicien que el educando exponga y apoye con razones sus puntos de vista, escuche los puntos de vista de los otros y ejerza la eritica y la autocritica. Entre otras técnicas, son stiles la discusi6n de dilemas morales en el aula y el andlisiscritico de contextos 0 de casos. ‘Como cultivo, la educacién valoral consiste, por una parte, en un proceso de desarrollo que conduce al sujeto de un estadio inferior a otro superior de construccién de estructuras intelectuales y morales; como re~ ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LOS VALORES 65 sultado de dicho proceso, el sujeto adquiere ciertos hebitos, habilidades y competencias que son necesarios para preferir y realizar valores. En consecuencia, la educacién valoral en este nivel es educacién para los valores ‘Como formacién, la educacién valoral consiste en promover, inten- cionadamente, que e! educando se objesive mediante una praxis que, por orientarse a realizar valores, requiere de ciercos habitos, habilidades y com- petencias. Es gracias a ese movimiento de objetivacién que se forma como sujeto. En este nivel, la educacién valoral es educacidn por los valores. Sisse entiende a la educacién valoral o educacién conforme a valores como la conjuncién de los procesos de educacién ea, sobre, para y por valores 2 los que se ha aludido y en cuya base se ubica el aprendizaje, no cabe entonces pensar en su imposibilidad. En efecto, dichos procesos su- ceden en la realidad, con frecuencia indiferenciados, y si se habla de ellos es porque ya han sido diferenciados y recortados como objeto de estudio en el émbito de diversas disciplinas como la antropolega, a lingifstica, la sociologia, la psicologia la filosofia y la pedagogta, mediante la aplicacién de categorias. La educacién conforme a valores resulta entonces del entramado formado por procesos complejos e interdependientes que se denomina: socializacién, culturizacién, cultivo y formacién, Pere siesa educacién es posible, lo es porque también es posible su contrario, es decir, la educa~ cién pseudovaloral que, de acuerdo con lo que se ha expuesto, seria pseudoeducacién (Yurén, 1995, pp. 255-256) Por tiltimo, si el sujeto de la eticidad es un sujeto préxico que con su accién erea cultura y otorga sentido ala historia, es necesatio que la edu- cacién valoral atienda de manera prioritaria este aspecto. El proceso for- mativo demanda una didactica nueva que el espatiol A. Pérez Gomez ha denominado didetica de la reconstruccién de la culturs en el aula y que se resume en un proceso en el que el educando aprende le cultura, se apropia de ella y la reconstruye o la transforma. No se trata més que de reproducir lo que es eminentemente humano: elproceso de creacién de culeura y de autocreacién (J. Sacristén y A. Pérez, 1992, pp. 63 y ss) Para que la educacién valoral tenga ua carscter informativo, se re= quiere que el educador ponga al educando en situaciones que le deman- den: + Distinguir si su preferencia obedece 0 no a necesidades radicales 66 ‘VIRGMIA GONZALEZ OMNELS + Determinar sila realidad presente ha de ser transformada para satisfacer esas necesidades y en qué sentido debe hacerse tal trans- formaci6n (es decir, de acuerdo con qué pauta u horizonte axiolégico) + Comprometerse interiormente a actuar para transforma la rea- lidad + Realizar las acciones necesarias para hacer efectiva dicha trans- formacién El principio que resume esta intencién formativa es el siguiente: “La do- cencia debe ejercerse como una praxis que desencadena praxis". Desde esta perspectiva, la intervencién docente tendr’a que orientarse a lograr que el educando recuperase su experiencia, se apropiara de la cultura a st. aleance, constrayera su proyecto de vida, participara en la construccién de proyectos colectivos y en el establecimiento de reglas. Pero, sobre todo, habria de ser lo suficientemente efectiva para colo- car al educando en situaciones que le demandaran acciones cuyo objetivo fuera conferir cualidades valiosas a la realidad social, culcural y personal, Por todo lo anterior, durante el proceso educativo escolar y al térmi- no de éste, se espera que: + Los educandos se comporten consciente ¢ intencionalmente como sujetos éticos, en los ambitos en que se desenvuelven y gue realicen consciente ¢ intencionalmente esfuerzos en direc cidn de lograr la democracia, la justicia, la soberania, la identidad ylapaz + Los educandos guien sus acciones por los valores-principios del respeto, el amor, la verdad, la rectitud, la autenticidad y la efica- cia, y por todos los valores asociados a éstos + Los principios pedagégicos de la educaci6n conforme a valores Con base en los supuestos de la educacién valoral, la accién del docente tendria que guiarse por una serie de principios que den cuerpo a los méto- dos y permitan regular los contenidos (Yurén, 1999, capitulo 6). EESTRATEGIAS PARA EL DESARKOLLO DE LOS VALORES o El educando debe lograr las habilidades que le permitan participar en la accién comunicativa ¥, concretamente, en el discurso practico En consecuencia, el trabajo del docente ha de tender a que el educando: Adquiera ls habilidades que le permitan desarrollarse como coyente y hablante competente, Sea un comunicador competente que maneje las habilidades de pensamiento y de dominio del lenguaje que le permitan expresar con claridad sus acuerdos o desacuerdos respecto de determinados valores y regulaciones; que aporte argumen- tos consistentes para apoyar su posicién y tenga la capacidad para interpretar las razones expuestas por los otros. El educando, cuando opta por sus valores, ha de tener acceso a informacion pertinente, suficiente y significatioa La pertinencia de la informacion atatie a varios Ambitos: La pertinencia que requiere el educando para reconstruir la significacién de los términos que designan valores. Ello obli- ga.al docente a presentar al educando las diversas significa- ciones de los términos que designan valores y a propiciar que 4 construya su propio significado. Lo antetior implica que no se presente al estudiante un solo punto de vista ni se le obli- gue a aceptar una significacién de manera dogmitica. Asf se favorece la toma de conciencia de que entre los integrantes de una sociedad existen diversos puntos de vista y pos znes en torno a los valores, y de que todos son respetables. Al mismo tiempo se le brinda la oportunidad de reconocer el margen de equivocaci6n de los significances, elaborar una si nificacién y tomar una posici6n, oponiéndola racionalmente aotras. Lapertinencia que necesita para dar sentido a la historia. Este Principio hace referencia a la necesidad de que el docente 68 ‘VIRGINIA GONZALEZ ORNELAS vincule la informacién sobre el pasado hist6rico, la historia pasada y la época pasada, con el presente historic y la época presente, de manera que el estudiante pueda reconstruir el pasado, formular explicaciones o interpretaciones y elaborar Ia critica correspondiente. Tambien se refiere a la necesidad de brindar la informacién sobre el presente histérico y la época presente, facilitando la reconstruccién y Ia eritica del mismo, asi como la reflexién que da lugar a a creaci6n de imagenes anticipadas del futuro hist6rico y de la época futura ya la asunci6n responsable de Ia historia presente, Lapertinencia que constituye la “informaci6n suficiente” para realizar una preferencia; esto se refiere a la informacion contextualizada y ciecunstanciada que requiere el estudiante ‘cuando se e pone en situacién de establecer preferencias. Esto es factible cuando se ofrecen al educando miiltiples ejemplos de situaciones anslogas 0 contrastantes que le permitan: dis- tinguir entre necesidades manipuladas y “necesidades necesa- tias”; 0 reales para determinar necesidades preferenciales contextualizadas y distinguir aquellos valores que satisfacen a las necesidades preferenciales y que pueden adquirir rango de derechos o que ya lo tienen. Ello implica otorgar signfica- do a las necesidades, intereses y satisfactores, asf como dar sentido a las acciones en relaci6n con esas necesidades. La pertinencia que virtualmente brinda contenido a las raz0- nes que debe aportar para apoyar tanto sus preferencias como su adhesién a ciertas regulaciones. Eso remite al tipo de ra- zones con pretensiones de validez.que el educando ha de ofre- cer para apoyar una determinada preferencia o su adhesin a una determinada norma, Cuando se trata de un discurso préc- tico, el educando requiere de la informacién que le permita mostrar, respecto del valor ola norma en cuestin, lo siguien- ter que es congruente con un sistema de normas legftimass «que existen condiciones para su realizaci6n; que su conteni- do es compatible con los avances cientificos, y que responde aintereses no estratégicos y a necesidades preferenciales que ‘manifiestan necesidades genéricas. La pertinencia que requiere para guiarse adecuadamente por los valores-principios, lo que obliga al docente, sea cual fue- EESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LOS VALORES 69 ral curso que esté impartiendo, a organizar experiencias de aprendizaje que permitan al educando: ejercitarse en el logro dela congruencia, dela objetividad, de la suficiente fundamen- tacién, de la argumentacién consistente; manifestarse con veracidad y expresarse creativamente sin temor al ridiculo; examinar miltiples situaciones de acci6n en relacién con snormas y regulaciones, distinguir entre la legitimidad, la le- galidad y la moralidad de las mismas y sustentar su validez con base en principios; actuar con eficacia y eficiencia, cuan- do se trata de controlar objetos y no personas. Todas estas experiencias requieren ciertamente de reflexidn y esfuerzo individual, pero su efecto benéfico se multiplica si se procu- ral trabajo grupal. Sostener que la informacién debe ser suficiente implica que debe respon- der en cantidad y calidad alas caracteristicas del sujeto al que se le presen tala informacién y a la navuraleza del problema que se pretende que éste resuelva, Algunos de los principios pedagégicos aportados por Bruner (1987, pp.171 y 172) permiten apoyar esta idea: Cada edad y cada actividad tienen un ritmo que requiere respe- tarse, Hay momentos en los que, gracias a un ambiente de cordialidad y fespeto, el educando se comporta como oyente alerta; hay que aprovechar e50s momentos y saber producir ese ambience. Cada habilidad nueva que surge tiene un ciclo; deben reconocer- se las fases de ese ciclo para completarlas. ‘Toda habilidad plantea requisitos previos que deben cubrirse antes de intentar que la primera se logre. Las actividades tienen requisitos diferentes; hay que reconocer esa diferencia y actuar en consecuencia, Armedida que el educando erece, la actividad se organiza mas en funcién de la intenci6n, hasta dar lugar al proyecto; es necesatio estimular ese proceso. ‘La memoria itil depende de los modos eficaces de presentar la informacién. Cada set humano construye el futuro planeando y alcanzando sus objetivos; es necesario favorecer estas actividades. x ‘VIRGINIA GONZALEZ ORNELAS + Las ideas que se le presentan al educando son relacionables con lo que ya sabe (significacion légica). * Se facilita la disposicién del educando para relacionar (en lo sustancial y no de manera mecdnica y repetitiva) el material nuevo con su estructura cognoscitiva (significacién psicolé- gica). + Se estinmula al educando a relacionar los contenidos deapren- dizaje con valores y patrones culturales existentes 0 con exi- sgencias y necesidades concretas que generan valoraciones y significaciones nuevas (significacién social) (Ausubel, 1980, pp. 55 y 56). La actividad docente debe favorecer los procesos de descentramiento e interestructuracién que contribuyen al desarrollo intelectual y moral del sujeto Laadquisicién de los habitos, habilidades y competencias que forman parte de la formacién en el émbito de la educacién conforme a valores tiene su base en el descentramiento. En palabras de Piaget: «el obstéculo esencial que se opone al progreso de la coordina cidn intelectual y a la reeiprocidad moral no es ozro que la acti- tud més espontinea y mas inseparable de cualquier conciencia individual e incluso colectiva; es el egocentrismo, intelectual y afectivo, anclado en cada espiritu en la medida que es mas primi- tivo y ain no descentrado por las interacciones sociales; y es el socidcentrismo intelecwal y afectivo, que reaparece a su vez en cada unidad colectiva en la medida que de nuevo no se consigue efectuar una descentraci6n necesaria... Esta liberacién indispen- sable en relacién al ‘yo’ y al ‘nosotros’ exige incluso un esfuerzo intelectual y moral considerable, y supone una constante volun- tad e incluso a veces, una especie de heroismo” (Piager, J, 1974, pp. 74-75). Eldescentramiento cognoseitivo y afectivoimplica el distanciamiento res- pecto del punto de vista propio para captar la realidad de manera no refe~ [ESTRATEGIAS PARA #1. DESARROLLO DE LOS VALORES ridaal “yo” como centro del mundo. Cuando prevalece el centramiento se obstaculizan la reversibilidad I6gica, que consiste en a transformacién de una estructura en otra,y la reciprocidad individual, que significa superar la posicién de proyectar el contenido de la propia perspectiva en el otro. Por 50, la resistencia en el otro a ser asimilado obliga al sujeto a transformar la representaci6n que tiene de ese otro y a transformarse a sf misino, en la perspectiva de la cooperacién y el intercambio. Se considera que de la obra de Piaget se derivan algunos principios pedagdgicos que favorecen el proceso de desarrollo, los cuales, si se tra- ducen al orden del desarrollo moral, pueden enunciarse de la siguiente manera: * Poner al educando en continuas situaciones de preferencia, sin cohibirlo + Procurar el paso secuenciado de un estadio a otro hasta arribar al posconvencional, apoysndolo en su biisqueda de motivaciones y en la resignificacion del concepto de autoridad y de justicia + Provocar el conflicro afectivo haciéndolo participar en el discut- 0 prictico “También caben aqui, a manera de reglas, algunas recomendaciones del pro- pio Piaget para la educacién moral: + Colocar el acento sobre la actividad y no sobre el discurso + Considerar el ejemplo y las relaciones entre las personas como fuente de los imperativos morales + Atemperar la moral del deber fundado en el respeto unilateral a la autoridad, hasta el momento en que la moral del respeto mutuo domine ala primera + Promover discusiones organizadas que permitan al educando socializar su pensamiento, para que pueda comprender el valor de la verdad y la obligacién de la veracidad + Favorecer la actividad colectiva en tornoa agin ideal y sostener Ja confianza del educando en s{ mismo + Evitar la rivalidad egoista que se genera en la competencia, y fa- vyorecer el esfuerzo auténomo mediante la cooperacisn y la soli- daridad * Mas que imponer al educando un estudio verbal de las institu~ ciones y de sus deberes ciudadanos, ejercitarlos en la propia vida VIRGINTA GONZALEZ ORNELAS cotidiana en los mecanismos de reglamentaci6n, de organizacién y.administracion en diversos ambitos + Proveer al educando de un instrament de critica histérica, ha- ‘éndole comparar las diversas interpretaciones de un mismo hecho, y haciéndole analizar las causas de los desacuerdos entre grupos, comunidades o patses Eldescentramiento se acompaiia, ademés, de un proceso de interestructu- raciGn que debe ser favorecido. Este radica en el hecho de que el sujeto, en su actividad cognitiva y afectiva, reestructuta al objeto y es reestructurado por efecto de su rela- cién con éste. actividad del sujeto: Las formas de interestructuracién son diversas, dependiendo de la + La interestructuracién de apropiacién, que consiste en la or ganizaci6n de las situaciones nuevas con estructuras de repre- sentacién o de accién procedentes de actividades anteriores (asimilacién) y la transformacién de las estructuras de compor- tamiento o de pensamiento para ajustarse a la novedad de la si- twacién (acomodacién) + La interestructuracién de intervencién, consistente en que el sujeto confirma o deniega sus esquemas por la via de los efectos extrinsecos que se siguen de ensayos o hipétesis que pone prueba + Lainterestructuracién de retroalimentacién, conformada por la confirmaci6n o denegacién de los esquemas, pero no por los efec- tos extrinsecos, sino por los efectos intrinsecos de la accién (esta forma de interestructuracién permite explicar los procesos de autorregulacién y de reflexién) + Lainterestructuraci6n de conductas, que consiste en un proceso intrasubjetivo que comporta interestructuraciOn de diferentes conductas o diferentes enfoques cognoscitivos elaborados en el transcurso de la historia del sujero, o de los enfoques cognosci- tivos espontineos y las representaciones colectivas que se obtie- nen de las relaciones con los demés. [ESTRATEGIAS PARA FL DESARROLLO DE LOS VALORES 2 Como critico y creador de cultura, el educando ha de adquirir habilidades de pensamiento basicas y complejas, asi como disposiciones sentimentales favorables a los valores Las habilidades de pensamiento constituyen la base de la interaccion comunicativa y de las competencias como preferidor y realizador de va- lores. El término habilidades de pensamiento se emplea en la literatura pe- dagégica contemporénea para un conjunto de operaciones de caricter fun- damentalmente—aunque no exclusivamente— cognitivo, Las habilidades bsicas son: obseraar, comparar,velacionar, clasificar, ordenar, analizar, ela- orar stntess y evaluar. Las habilidades que se pueden formar sobre la base de las anteriores son: la automatizaci6n o adquisicién de “prictica” en alguna habilidad basica, como resultado dela ejercitacion; el discernimiento o habilidad para distinguir las situaciones nuevas de las viejas; la concep- tualizacién o capacidad de determinar el significado de nuevos 0 viejos significances; la critica o capacidad de negar oponiendo a lo negado una nueva determinacién. (Otras habilidades que requieren la vinculacién con la préctica son las siguientes: la inteligencia técnica o capacidad de interactuar con el mundo natural; la inteligencia prictica o capacidad de interactuat con otros; la creatividad o capacidad de transformar objetivamente una materia prima dada; Ia heuristica o capacidad de plantearse problemas, identificar sus componentes, explicitar sus presupuestos, determinar el método para re- solverlos, idear una soluci6n, ponerla en préctica y controlar los resulta- dos, y la argumentacién o capacidad de apoyar una determinada posicién aportando razones suficientes. ‘Una habilidad que se relaciona con disposiciones afectivas es la de elaboracién del sentido; en genera, la capacidad de “negociacién” de sig- nificados y de interpretaci6n intersubjetiva y la elaboracién del sentido de Ia historia, que implica la significaci6n de valores y normas en relacién con el “ahora” del sujeto y el presente de una comunidad. Puesto que los contenidos de las disposiciones actitudinales son los sentimientos, la educacién conforme a valores también ha de orientarse a Ia formaci6n de sentimientos, la cual, en el espacio escolar, es tan comple- ja como lo es el proceso de descentramiento del educando; como bien dice Heller: a VIRGINIA GONZALEZ ORNELAS “El hombre se relaciona con el mundo, y los aspectos de esta relacién son: interiorizacién, objetivactén y autoexpresiOn. Los tres son simulaneamente accién, pensamiento y sentimiento. Las po- tencialidades del hombre se diferencian yal mismo tiempo se reinte gran, conforme se forma y desarrolla el sujeto. Durante este proceso de diferenciacién y reintegracién, el hombre aprende a sentir® (Heller, 1987, p. 144). Se entiende el sentir como estar implicado en algo, y esa implicacién es parte estructural de la acci6n y el pensamiento. Silo que aparece a li con- Ciencia como central es la propia implicacién, entonces el sentimiento es “figura”; en cambio, silo que aparece como central es el objeto en el que estoy implicado, entonces el sentimiento es “trasfondo” (Heller, 1987, p.2i) ‘La preferencia implica necesariamente sentimientos de diversa indo- le, ya sea como figura 0 como trasfondo; por lo tanto, formar al preferidor significa promover aprendizajes que permitan al educando: + Identficar los sentimientos y sus objetos, para lo cual se re- quiere la interpretacién de unos y otros + Diferenciar un sentimiento de otro y reconocer su intensi- dad + Expresar los propios sentimientos mediante la verbalizacién ola accién dramatiirgica + “Leer” los sentimientos de otros a partir de las expresiones de éstos + Desarrollar hébitos (0 disposiciones sentimentales) que se constituyan en rasgos de personalidad + Reintegrar los sentimientos con el conocimiento y la accin + Convertir el deseo en voluntad, haciendo que el objeto en el que se esta implicado se convierta en objetivo de la acci6n, convertir el sufrimiento de los otros en dolor propio para poder implicarse en las causas de la dignidad humana (Heller, 1987, pp. 41; 70-143; 144-150; 154-155 y 311-313). ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DELOS VALORES 75 La actividad docente debe favorecer la construccién 0 reconstruccién cognitiva de las reglas por parte del educando Esto significa que el docente debe tomar en cuenta lo siguiente: + Existe una relaci6n dialéctica entre la representaci6n social de las reglas y el desarrollo individual de las construcciones cogni tivas de las reglas. + Las reglas culturales se examinan, utilizan, aclaran y negocian continuamente en los momentos més insignificantes de la vida cotidiana que se denominan “situaciones de responsabilidad”. * Los “mensajes culturales” se revelan en las interacciones, por medio de la naturaleza de la sanci6n, la justficacién dada a la infracci6n o a través del aspecto de la conducta que ha sido tematizado. + Es gracias ala interaccién interpersonal que el educando realiza Ja negociacién del significado y el conocimiento, en una situa- cin cara a cara, a partir de la “representacién social”, de la me- téfora y del simbolo que constituyen el marco de referencia de la definicién, la legitimacion y el significado culturales. Los edu- candos desiguales requieren un tratamiento desigual. Dar un tratamiento desigual alos desiguales significa, simple y llanamen te, que: “.. las diferencias de capacidad para aprender, de intereses y de propésitos en a ensefianza no sean utilizadas para disminuir las oportuni- dades de aprendizaje o de tener acceso al conocimiento” (Lazarsfeld, 1985, p12). Laaplicacién de este principio implica la consideracién del contexto del educando y de su situaci6n social, asf como de las implicaciones de ésta en el desarrollo intelectual y moral y en sus formas de relacién con los otros, incluyendo, desde Inego, los sentimientos. Se trata, pues, de un principio que admite una infinidad de reglas que dificilmente podrfan enunciarse independientemente del contexto peculiar de cada educando. Sin embargo, las siguientes consideraciones aporcan elementos para deri- var algunas reglas. Si se considera que en comunidades Hamadas “marginadas” la clave de la sobrevivencia son las redes de interaccién, cooperaciGn e interca- VIRGINIA GONZALEZ ORNELAS bio, entonces es muy probable que esa situacién se convierta en un factor favorable para el logro de un cierto nivel de descentramiento que permite pasar al sujeto de un estadio preconvencional al convencional. Sin embar- 40, algunos estudios sobre educandos en situaci6n de pobrezale permiten 2 Bruner llegar a la conclusién de que la cultura de la pobreza en la que, segiin datos aportados por organismos internacionales, vive una gran par- te de la poblacién mundial, por lo general lega a persistir durante varias generaciones antes de que puedan lograrse algunos cambios por efecto de Ia educaci Se trata de una cultura de subsistencia cuyos principales rasgos son Jos siguientes: las metas son de corto alcance y sumamente restringidas, pues porlo regular el grupo social se ha adaprado a “estar en el fondo”; se sospecha del exterior y del extrafio; se hace lo que se puede para la conser- vaci6n de la vida y el sujeto tiende a mantenerse dentro de su medio} las, formas de conducta y las normas tienden 2 imponerse mediante el uso del castigo 0 la ridiculizacién y muy rara vez. se hace uso de la recompensas el lenguaje es mas afectivo y metaférico que formal o analitico, esta ligado al contexto y sirve alos intereses particulares, de manera que los érdenes del significado dificilmente son universalistas. Dicho de otra forma, el lenguaje esta limitado al contexto, a la experiencia comtin y a los modos habituales del grupo. No obstante, como bien dice Bruner, la cultura de la pobreza no es una cultura pobre; por el contrario, es una cultura rica por cuanto es muy personalizada y lena de preocupaciones inmediatas (J. Bruner, 1987, p. 9). Las reglas que de aqui pueden emanar son: * Lejos de limitarse u obstaculizarse, deben estimularse las ten- dencias al intercambio, la cooperaci6n y Ia interacci6n que ya tienen lugar en la vida cotidiana de los educandos en situacién de pobreza, + Debe aprovecharse la riqueza de las preocupaciones inmediatas —que son manifestaciones de necesidades necesarias—, y pro- fundizar en ellas para promover un sentido de fururo a largo pla- zo y de “comunién” con otros grupos humanos y con la hu- manidad en general. © Laaccién comunitaria, como lo han probado diversos ensayos educativos en Latinoamérica (en Brasil, El Salvador y Nicara- gua), constituye una estrategia formativa en la medida en que ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LOS VALORES 7 permite alos participantes reconocer sus capacidades y posibili- dades de acei6n en la creacién de cultura. + Se requiere de un proceso que favorezca la paulatina descontex- tualizaci6n del lenguaje mediante un esfuerzo de resignificacién realizado por los propios edueandos. La educacién valoral, euyo horizonte es la dignidad humana, no es otra cosa que socializar conscientemente, culturizar con responsabilidad, con- uibuir al desarrollo del educando y favorecer su proceso informativo, ta- rea que la modalidad de educacién abierta puede realizar. Por todo lo anterior, durante y al término del proceso educativo es- colar, se espera que: + Los educandos se comporten consciente ¢ intencionalmente ‘como sujetos éticos, en los ambitos en que se desenvuelven, que realicen consciente ¢ intencionalmente esfuerzos en direcciéa de lograr la democracia, la justia, a soberania, la identidad y la paz, + Los educandos guien sus acciones por los valores-principios del respeto, el amor, la verdad, larectitud, la autenticidad y la efica- cia, y por todos los valores relacionados con éstos. Estrategias para promover el desarrollo de valores ease Sarre + Dindmica relacional Esta dindmica incluye, al menos, tres actividades orientadas al conocimiento propio, a describir cualidades en los otros y a tomar conciencia de que todos y ada uno poseemos una serie de recursos con los que contamos, Las técnicas coneretas son: “Tu arbol”, “El amigo invisible” y “Bombar- deo de recursos”. 78 VIRGINIA GONZALEZ ORNELAS Tu drbol ‘Todos tenemos una serie de cualidades y valores que a veces nos cuesta identificar, tanto en los demas como en nosotros mismos. En qué consiste Se trata de hacer conscientes alos participantes de que poseen una serie de cualidades, Fomentar la confianza en si mismos e intentar desarrollar la identidad personal. Relacionar los recursos con la consecucién de los logros. Metodologia Los alumnos dibujan en una hoja un gran érbol, con gran cantidad de ramas y de rafces,y con un fuerte tronco. Una vez dibujado el érbol, eseri- ben su nombre en el tronco con letras grandes. En las raices colocan todas sus cualidades, habilidades, destrezas (habilidad atlética, capacidad para hacet amigos, estudios, simpatia, tenacidad, capacidad para divertirs ‘A continuacién colocan en las ramas los logros més importantes que ha- yan conseguido hasta ahora (buenos amigos, buenas calificaciones, triun- fos deportivos). Posteriormente, se retinen en pequefios grupos y cada uno muestra sus compafieros su érbol, comentando cémo considera que sus logros se relacionan con sus habilidades, por qué han escrito en las amas esos lo- gros, es decir, por qué los consideran como tales. Adaptabilidad Esta actividad puede adaprarse a cualquier edad, aunque resulta més efec- tiva cuando ya los alumnos saben escribir y, sobre todo, diferenciar entre cualidades y logros. Es importante relacionar las habilidades y destrezas con los logros. Deben ser capaces de atribuirse a si mismos aquellos logros que hayan aleanzado. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DELOS VALORES 9 El amigo invisible En qué consiste Se trata de descubrir aspectos nuevos y positivos de los compafieros, y de uno en particular (el amigo invisible); descubrir sus cualidades y valores. Se ofrece la oportunidad a cada participante de recibir un feedback positi~ vo de uno de sus compaiieros. Aumenta la confianza en el otro, Metodologia En el desarrollo de esta actividad se pueden plantear diferentes fases: 1. El profesor explica que durante dos semanas cada uno de ellos ser4 amigo desconocido de un compafiero, Durante este tiempo mantendré en secreto de qué compafiero se trata, pero al mismo tiempo deberd estar atento a sus cualidades, a sus gustos, a las cosas que hace bien durante el dia. A lo largo de las dos semanas mandard mensajes a este amigo desconocido, sefialindole qué va descubriendo de él, qué cualidades ve que posee, qué cosas hace que a él también le gustan; en estos mensajes/cartas aparecerén también algunas pistas que ayuden a su compafiero a averiguar quién es su amigo desconocido. Es importante insistir en que en los mensajes s6lo deben reflejarse aspectos positivos del amigo seereto. Para que todos los alumnos tengan un amigo desconoci- do, en primer lugar se introducen en una bolsa papeles con los nombres y cada uno sacar un papel con el nombre del que sera su amigo desconocido. Deben mantener en secreto de quién se trata, 2. Ena segunda fase, durante las dos semanas (o el tiempo que se decida fijar) mandarin por lo menos cinco mensajes, dejandolos en su mochila 0 en algtin libro, de modo que no sepa quién se los manda. 3. Transcurridas las dos semanas, se dedica una sesién para que to- dos se retinan en un gran grupo, y cada uno va dieiendo quién cexee que es suamigo desconocido. Sino es quien él cree, volverda 80 ‘VIRGINIA GONZALEZ ORNELAS intentar con otra persona hasta que averigiie de quién se trataba, Posteriormente, comentan cémo se han sentido recibiendo y mandando mensajes secretos sobre aspectos positivos 2 uno de suis compafieros, cémo se han sentido siendo amigos desconoci- dos de otra persona, y también siles ha costado mucho averiguar quién era su amigo desconocido. Esta estrategia suele utilizarse, a partir de los once afios, si bien se puede trabajar también con més pequefios, adaptindola a su edad. Bombardeo de recursos Se trata de fomentar en los alumnos sentimientos positivos hacia los de- iis, en este caso hacia los miembros del grupo. En qué consiste Esta técnica intenta remarcar las potencialidades de cada uno de los parti- cipantes y favorecer la autoestima, a través del reconocimiento por parte de sus compafieros, de las virtudes que cada uno posee. Metodologia E] proceso a seguir puede ser diverso, pero lo resumimos en las fases si- guientes: + Ena primera fase el animador introduce la actividad comentan- do que todos tenemos cualidades, aspectos positivos, 7 que en algén momento podemos ayudar a los dem&s. Pero muchas per- sonas tenemos dificultades para darnos cuenta y reconocerlas y s6lo tenemos ojos para ver los defectos 0 cualidades negativas que poseemos o creemos poseer. Por esta raz6n, y por himpor- tancia de que cada uno se vea a si mismo de manera positiva, se cligié esta actividad, en la que cada uno de ustedes vaa recibir un auténtico bombardeo de recursos por parte de su compafiero. _ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE Lt Se dedican unos minutos a discu tipos de recursos que existen, ala vez que desa latio de palabras reforzantes que se pueden Se puede hacer una tormenta de ideas para escribir en el piza- sr6n todos aquellos términos reforzantes que pueden aplicarse posteriormentea los compaiieros. Por ejemplo: agradable, simpi- tico, acogedor, ameno, alegre... Esta fase es muy importante, y garantiza en parte el buen desarrollo de la actividad. ‘+ Los participantes se distribuyen en equipos. Anotan en una hoja ‘el nombre del que tienen a su lado y durante unos minutos escri- ben cualidades que observan en esa persona. Después la hoja se rota por todo el grupo, que va afiadiendo alguna cualidad hasta llegar al interesado. + Alffinal de la experiencia, y ya en gran grupo, se invitaré a los participantes que quieran, 0 bien a uno de cada equipo, a leer en vvoz alta la lista de virtudes que han recibido y se le van haciendo las siguientes preguntas: + {Qué te sorprendié més? + {Qué es lo que més te gust6? + ngqué noestés de acuerdo? (Los compaiieros y el profesor retroalimentan positivamente) + Cusles se han repetido més? + Segiin ti, équé cualidad es la que més valoras? + &Cémo te has sentido dando/recibiendo feedback afectuoso y positivo? Adaptabilidad La actividad se puede aplicar a cualquier edad y no exige més que saber leer o escribir, por lo cual resulta especialmente dil con nifios pequefios (da introducci6n debe adaptarse a su edad), El grado de adaprabilidad es grande, ya que existe gran ntimero de variantes. En este sentido, para grupos més retraidos, eabe la posibilidad de realizar el bombardeo de recursos por parejas o también por escrito. En caso de que les eueste trabajo escribir puede realizarse oralmente VIRGINIA GONZALEZ ORNELAS + Dinémica sobre los derechos humanos Objetivo Reconocer nuestra escala de valores en circunstancias donde debemos tomar decisiones répidas que afectan a otras personas. Metodologia Entregue a cada participante una hoja con el caso y el Articulo 1° de la Declaracién Universal de Derechos Humanos (DUDH) aprobada en 1948. Pida que lea detenidamente ambos textos. Se dispone de diez minutos para decidir ls cinco personas que se salvan del naufragio. Caso “Estamos navegando en alta mar y nuestro barco esté a punto de naufra- gat. Yo, capitin del barco, tengo que tomar una dificil decisién: s6lo dis- pongo de una lancha neumstica para cinco personas, Peroa bordo viajamos doce: una sefiora de setenta aos, un trabajador, un estudiante, una empresa- ria, un cientifico, un invélido, un cura, la cantante de un grupo de rock, tuna made de familia con su hijo y un toxic6mano. Tengo que tomar una decisién répida.” Declaracién Universal de los Derechos Humanos (bux), Articulo 1°: Todos los seres bumanos nacen libres iguales en dignidad y dere- chos, estén dotados de razén'y conciencia y deben comportarse en- tre ellos con espivtu de fraternidad. ‘Accontinuacién, el profesor escribe en el pizarr6n la lista de personas es- ‘cogidas en cada caso, Se establece una generalizacién a partir de los datos ividuales, es decir, una Gnica lista de cinco personas. Después se discute por grupos lo siguiente: + Por qué escogiste salvar a las cinco personas sefaladas? ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LOS VALORES 3 + éCon qué escala de valores crees que hiciste tu eleccion? + Pensando de forma genériea, écudles son los valores que predo- minan en nuestra sociedad? * &€rees que, en algiin momento, criterios concretos han decidi- do la salvacién o muerte de una persona? + éQué relaci6n tiene lo experimentado con el Articulo 1° de la Declaracién Universal de los Derechos Humanos? + La tolerancia, Un valor para la convivencia Diagnéstico Laintolerancia es un sistema que puede acarrear una peligrosa enfermedad social: la violencia. Esta requiere la movilizacién de todos los esfuerzos posibles para proteger la salud y el bienestar de la sociedad. Eleducador, tanto en émbitos de educacién formal como no formal, deberd evaluar y tomar en cuenta las indicaciones o sintomas de intoleran~ cia que pueden servir de base para la educaci6n en este campo. En qué consiste Eleducador debe estar vigilante para intentar detectar sintomas especifi- cos de intolerancia. Si el nifio es de corta edad puede reproducie actitudes observadas en su hogar 0 comunidad Metodologia Como todo educador puede constatar ficilmente, algunos de estos sin- tomas se aprecian en su entorno. * Conviene iniciar la enseianza con descripciones generales y ras- g08 distintos de los que se dan en la comunidad. Podrian empe- zar con articulos de periodistas seleccionados por los propios alumnos 0 miembros del grupo. 84 ‘VIRGINIA GONZALEZ ORNELAS + Debate y anilisis que ponga de relieve los comportamientos de intolerancia que se detectan. Facilitar la aportacién y participa- cidn de todos los miembros del grupo. + Intentar que el alumno “dé nombre” a los casos de intolerancia, cde manera que quede claro cuiles son los comportamientos que de- notan en realidad intolerancia. + Sibien conviene comentar el anilisis por medio de casosno dema- siado cercanos, es preciso terminar basandose en las narraciones y explicaciones de los alumnos sobre sus experiencias y ejem- pos de intolerancia observados en sus grupos, clases y comuni- dades. + Unavez.quese ha tomado conciencia dela intolerancia, es preciso fomentaractitudes y comportamientos que favorezcan ha toleran- cia en su familia, con los amigos, en la comunidad, etcétera. + Clarificacién de valores En qué consiste La clarificacién de valores es una estrategia que ayuda a los estudiantes a plantear, ordenar y sistematizar sus sentimientos y actitudes. Tntenta atmonizar sus valoraciones y, en consecuencia, adoptar un comportamiento coherente, ético y social. Objetivos Facilita la toma de conciencia de los valores, las creencias y las opciones vitales de cada persona. ‘Busca que los estudiantes leguen a darse cuenta de cudles son real- mente sus valores y puedan, de este modo, sentirse responsables y com- prometidos con ellos. Intenta provocar una reflexién sobre lo que es importante y valioso para ellos y por lo que estén dispuestos a huchar. El procedimiento que se sigue para la clarificacién de valores consta de eres fases: ESTRATEGIAS PARA FL DESARROLLO DE LOS VALORES 5 + Blecei6n, Momento de conocimiento, Eligiendo: + Libremente + Desde alternativas + Después de considerar ampliamente las consecuencias de cada alvernativa + Estimacién. Momento afectivo, Estimando: + Queriendo, siendo felices en la eleccién + Deseando afirmarla piblicamente * Accién. Momento de comportamiento. Actuando: + Segiin la elecci6n realizada + Repetidamente, como un patrén de vida Qué hace el profesor El papel del profesor es el de facilitador del grupo. Estimulaa los alunos para que expresen sus valores, para que reflexionen, para que analicen sus posturas. Con este fin podra: + Crear en el aula un ambiente valoral, basado en la contfianza y el respeto + Esforzarse porque los alumnos manifiesten sus valores + Aceptar los pensamientos, sentimientos e ideas de los estudian- tes, sin juzgarlos, tratar de cambiaelos o eriticarlos * Generar cuestiones para que los estudiantes vayan clarificando el sentido de sus respuestas + Facilitary motivar actividades para trabajar en el proceso de cla rificacién de valores Qué hace el alumno La actividad del alumno implica: + Actitud de compromiso con el trabajo propuesto 86 VIRGINIA GONZALEZ ORNELAS * Actitud de autoconocimiento y reflexién personal + Expresién de las propias ideas de manera libre y voluntaria La escuela debe jugar un papel en la educaci6n en valores, no puede inhibirse dejando este tipo de educacién a otras instituciones (familia iglesia, etc.). Es importante asumir la responsabilidad de la formacién integral del alum- no. Ahora bien, en una sociedad plural donde conviven (coexisten) dife- rentes sistemas de valores (Escmez, 1986), no se inscribe —ni puede—en Ia inculcacién de una opcién concreta de un valor; tampoco en la inhibi- cién y en elsilencio de aquello que constituye el nticleo central para com- prender el dinamismo funcional de la persona ‘Cont el deseo de orientar la practica educativa Paya (1994) menciona Jas dreas a considerar dentro del autoconocimiento: conocimiento del yo, clarficaci6n de valores y autoconstruccién, El conocimiento del yo es uno de los grandes objetivos de la educa- ciGn nical, general bisica y bachillerato. Podria afirmarse que 2s el objetivo de toda la vida. Sin embargo, adquiere una especial relevancia en los pri- meros afios de la existencia. Implica la reflexiOn sobre cémo somos y qué queremos; es decir, lo que nos gusta y nos desagrada, nuestros intereses, metas, deseos 0 propésitos en diferentes circunstancias y situaciones de la vida. Es interesante desarrollar ejercicios de autoconocimiento en la educaci6n inicial y en la obligatoria. En los primeros aos, a través de dilbujos, imigenes, ejercicios corporales, frases con las que se sientan iden- tificados. En la adolescencia necesitan forjar su propia identidad. Por ello conviene propiciarles elementos que les ayuden a un mejor conocimiento del yoy a fomentar el auroconcepto positivo, dado que en esta edad no se encuentran a gusto con su cuerpo ni consigo mismos; esto puede llevarles ‘ano aceptarse como son sino como les gustaria ser, en ese debate idilico e imaginativo propio de la edad. La dlarificacidn de valores y posturas implica la reflexion y expresién del propio pensamiento o juicio sobre posibles conflictos surgidos en la convivencia con la familia, en la escucla y en la pandilla. Se pueden realizar ejercicios diversos en la escuela, incidiendo en problemas plaateados en el mundo actual, Desigualdad norte-sur, acismo, violencia, desigualdad, di- ferencias culturales en aspectos concretos: vivienda, vestido, alimentacién, con cl fin de que lo puedan captar los alumnos a través de diversos me- dios, por cjemplo, el dibujo, las representaciones, los videos, eteétera. Se pueden realizar ejercicios creativos usando frases incompletas: “Si yo fuera..”. Todo ello orientado a tomar conciencia de que existen reali- ‘dades muy diversas que conviene insertar en la clarificacién de valores. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LOS VALORES 7 permite alos participantes reconocer sus capacidades y posibili- dades de acei6n en la creacién de cultura. + Se requiere de un proceso que favorezca la paulatina descontex- tualizaci6n del lenguaje mediante un esfuerzo de resignificacién realizado por los propios edueandos. La educacién valoral, euyo horizonte es la dignidad humana, no es otra cosa que socializar conscientemente, culturizar con responsabilidad, con- uibuir al desarrollo del educando y favorecer su proceso informativo, ta- rea que la modalidad de educacién abierta puede realizar. Por todo lo anterior, durante y al término del proceso educativo es- colar, se espera que: + Los educandos se comporten consciente ¢ intencionalmente ‘como sujetos éticos, en los ambitos en que se desenvuelven, que realicen consciente ¢ intencionalmente esfuerzos en direcciéa de lograr la democracia, la justia, a soberania, la identidad y la paz, + Los educandos guien sus acciones por los valores-principios del respeto, el amor, la verdad, larectitud, la autenticidad y la efica- cia, y por todos los valores relacionados con éstos. Estrategias para promover el desarrollo de valores ease Sarre + Dindmica relacional Esta dindmica incluye, al menos, tres actividades orientadas al conocimiento propio, a describir cualidades en los otros y a tomar conciencia de que todos y ada uno poseemos una serie de recursos con los que contamos, Las técnicas coneretas son: “Tu arbol”, “El amigo invisible” y “Bombar- deo de recursos”. 78 VIRGINIA GONZALEZ ORNELAS Tu drbol ‘Todos tenemos una serie de cualidades y valores que a veces nos cuesta identificar, tanto en los demas como en nosotros mismos. En qué consiste Se trata de hacer conscientes alos participantes de que poseen una serie de cualidades, Fomentar la confianza en si mismos e intentar desarrollar la identidad personal. Relacionar los recursos con la consecucién de los logros. Metodologia Los alumnos dibujan en una hoja un gran érbol, con gran cantidad de ramas y de rafces,y con un fuerte tronco. Una vez dibujado el érbol, eseri- ben su nombre en el tronco con letras grandes. En las raices colocan todas sus cualidades, habilidades, destrezas (habilidad atlética, capacidad para hacet amigos, estudios, simpatia, tenacidad, capacidad para divertirs ‘A continuacién colocan en las ramas los logros més importantes que ha- yan conseguido hasta ahora (buenos amigos, buenas calificaciones, triun- fos deportivos). Posteriormente, se retinen en pequefios grupos y cada uno muestra sus compafieros su érbol, comentando cémo considera que sus logros se relacionan con sus habilidades, por qué han escrito en las amas esos lo- gros, es decir, por qué los consideran como tales. Adaptabilidad Esta actividad puede adaprarse a cualquier edad, aunque resulta més efec- tiva cuando ya los alumnos saben escribir y, sobre todo, diferenciar entre cualidades y logros. Es importante relacionar las habilidades y destrezas con los logros. Deben ser capaces de atribuirse a si mismos aquellos logros que hayan aleanzado. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DELOS VALORES 9 El amigo invisible En qué consiste Se trata de descubrir aspectos nuevos y positivos de los compafieros, y de uno en particular (el amigo invisible); descubrir sus cualidades y valores. Se ofrece la oportunidad a cada participante de recibir un feedback positi~ vo de uno de sus compaiieros. Aumenta la confianza en el otro, Metodologia En el desarrollo de esta actividad se pueden plantear diferentes fases: 1. El profesor explica que durante dos semanas cada uno de ellos ser4 amigo desconocido de un compafiero, Durante este tiempo mantendré en secreto de qué compafiero se trata, pero al mismo tiempo deberd estar atento a sus cualidades, a sus gustos, a las cosas que hace bien durante el dia. A lo largo de las dos semanas mandard mensajes a este amigo desconocido, sefialindole qué va descubriendo de él, qué cualidades ve que posee, qué cosas hace que a él también le gustan; en estos mensajes/cartas aparecerén también algunas pistas que ayuden a su compafiero a averiguar quién es su amigo desconocido. Es importante insistir en que en los mensajes s6lo deben reflejarse aspectos positivos del amigo seereto. Para que todos los alumnos tengan un amigo desconoci- do, en primer lugar se introducen en una bolsa papeles con los nombres y cada uno sacar un papel con el nombre del que sera su amigo desconocido. Deben mantener en secreto de quién se trata, 2. Ena segunda fase, durante las dos semanas (o el tiempo que se decida fijar) mandarin por lo menos cinco mensajes, dejandolos en su mochila 0 en algtin libro, de modo que no sepa quién se los manda. 3. Transcurridas las dos semanas, se dedica una sesién para que to- dos se retinan en un gran grupo, y cada uno va dieiendo quién cexee que es suamigo desconocido. Sino es quien él cree, volverda 80 ‘VIRGINIA GONZALEZ ORNELAS intentar con otra persona hasta que averigiie de quién se trataba, Posteriormente, comentan cémo se han sentido recibiendo y mandando mensajes secretos sobre aspectos positivos 2 uno de suis compafieros, cémo se han sentido siendo amigos desconoci- dos de otra persona, y también siles ha costado mucho averiguar quién era su amigo desconocido. Esta estrategia suele utilizarse, a partir de los once afios, si bien se puede trabajar también con més pequefios, adaptindola a su edad. Bombardeo de recursos Se trata de fomentar en los alumnos sentimientos positivos hacia los de- iis, en este caso hacia los miembros del grupo. En qué consiste Esta técnica intenta remarcar las potencialidades de cada uno de los parti- cipantes y favorecer la autoestima, a través del reconocimiento por parte de sus compafieros, de las virtudes que cada uno posee. Metodologia E] proceso a seguir puede ser diverso, pero lo resumimos en las fases si- guientes: + Ena primera fase el animador introduce la actividad comentan- do que todos tenemos cualidades, aspectos positivos, 7 que en algén momento podemos ayudar a los dem&s. Pero muchas per- sonas tenemos dificultades para darnos cuenta y reconocerlas y s6lo tenemos ojos para ver los defectos 0 cualidades negativas que poseemos o creemos poseer. Por esta raz6n, y por himpor- tancia de que cada uno se vea a si mismo de manera positiva, se cligié esta actividad, en la que cada uno de ustedes vaa recibir un auténtico bombardeo de recursos por parte de su compafiero. _ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE Lt Se dedican unos minutos a discu tipos de recursos que existen, ala vez que desa latio de palabras reforzantes que se pueden Se puede hacer una tormenta de ideas para escribir en el piza- sr6n todos aquellos términos reforzantes que pueden aplicarse posteriormentea los compaiieros. Por ejemplo: agradable, simpi- tico, acogedor, ameno, alegre... Esta fase es muy importante, y garantiza en parte el buen desarrollo de la actividad. ‘+ Los participantes se distribuyen en equipos. Anotan en una hoja ‘el nombre del que tienen a su lado y durante unos minutos escri- ben cualidades que observan en esa persona. Después la hoja se rota por todo el grupo, que va afiadiendo alguna cualidad hasta llegar al interesado. + Alffinal de la experiencia, y ya en gran grupo, se invitaré a los participantes que quieran, 0 bien a uno de cada equipo, a leer en vvoz alta la lista de virtudes que han recibido y se le van haciendo las siguientes preguntas: + {Qué te sorprendié més? + {Qué es lo que més te gust6? + ngqué noestés de acuerdo? (Los compaiieros y el profesor retroalimentan positivamente) + Cusles se han repetido més? + Segiin ti, équé cualidad es la que més valoras? + &Cémo te has sentido dando/recibiendo feedback afectuoso y positivo? Adaptabilidad La actividad se puede aplicar a cualquier edad y no exige més que saber leer o escribir, por lo cual resulta especialmente dil con nifios pequefios (da introducci6n debe adaptarse a su edad), El grado de adaprabilidad es grande, ya que existe gran ntimero de variantes. En este sentido, para grupos més retraidos, eabe la posibilidad de realizar el bombardeo de recursos por parejas o también por escrito. En caso de que les eueste trabajo escribir puede realizarse oralmente VIRGINIA GONZALEZ ORNELAS + Dinémica sobre los derechos humanos Objetivo Reconocer nuestra escala de valores en circunstancias donde debemos tomar decisiones répidas que afectan a otras personas. Metodologia Entregue a cada participante una hoja con el caso y el Articulo 1° de la Declaracién Universal de Derechos Humanos (DUDH) aprobada en 1948. Pida que lea detenidamente ambos textos. Se dispone de diez minutos para decidir ls cinco personas que se salvan del naufragio. Caso “Estamos navegando en alta mar y nuestro barco esté a punto de naufra- gat. Yo, capitin del barco, tengo que tomar una dificil decisién: s6lo dis- pongo de una lancha neumstica para cinco personas, Peroa bordo viajamos doce: una sefiora de setenta aos, un trabajador, un estudiante, una empresa- ria, un cientifico, un invélido, un cura, la cantante de un grupo de rock, tuna made de familia con su hijo y un toxic6mano. Tengo que tomar una decisién répida.” Declaracién Universal de los Derechos Humanos (bux), Articulo 1°: Todos los seres bumanos nacen libres iguales en dignidad y dere- chos, estén dotados de razén'y conciencia y deben comportarse en- tre ellos con espivtu de fraternidad. ‘Accontinuacién, el profesor escribe en el pizarr6n la lista de personas es- ‘cogidas en cada caso, Se establece una generalizacién a partir de los datos ividuales, es decir, una Gnica lista de cinco personas. Después se discute por grupos lo siguiente: + Por qué escogiste salvar a las cinco personas sefaladas? ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LOS VALORES 3 + éCon qué escala de valores crees que hiciste tu eleccion? + Pensando de forma genériea, écudles son los valores que predo- minan en nuestra sociedad? * &€rees que, en algiin momento, criterios concretos han decidi- do la salvacién o muerte de una persona? + éQué relaci6n tiene lo experimentado con el Articulo 1° de la Declaracién Universal de los Derechos Humanos? + La tolerancia, Un valor para la convivencia Diagnéstico Laintolerancia es un sistema que puede acarrear una peligrosa enfermedad social: la violencia. Esta requiere la movilizacién de todos los esfuerzos posibles para proteger la salud y el bienestar de la sociedad. Eleducador, tanto en émbitos de educacién formal como no formal, deberd evaluar y tomar en cuenta las indicaciones o sintomas de intoleran~ cia que pueden servir de base para la educaci6n en este campo. En qué consiste Eleducador debe estar vigilante para intentar detectar sintomas especifi- cos de intolerancia. Si el nifio es de corta edad puede reproducie actitudes observadas en su hogar 0 comunidad Metodologia Como todo educador puede constatar ficilmente, algunos de estos sin- tomas se aprecian en su entorno. * Conviene iniciar la enseianza con descripciones generales y ras- g08 distintos de los que se dan en la comunidad. Podrian empe- zar con articulos de periodistas seleccionados por los propios alumnos 0 miembros del grupo. 84 ‘VIRGINIA GONZALEZ ORNELAS + Debate y anilisis que ponga de relieve los comportamientos de intolerancia que se detectan. Facilitar la aportacién y participa- cidn de todos los miembros del grupo. + Intentar que el alumno “dé nombre” a los casos de intolerancia, cde manera que quede claro cuiles son los comportamientos que de- notan en realidad intolerancia. + Sibien conviene comentar el anilisis por medio de casosno dema- siado cercanos, es preciso terminar basandose en las narraciones y explicaciones de los alumnos sobre sus experiencias y ejem- pos de intolerancia observados en sus grupos, clases y comuni- dades. + Unavez.quese ha tomado conciencia dela intolerancia, es preciso fomentaractitudes y comportamientos que favorezcan ha toleran- cia en su familia, con los amigos, en la comunidad, etcétera. + Clarificacién de valores En qué consiste La clarificacién de valores es una estrategia que ayuda a los estudiantes a plantear, ordenar y sistematizar sus sentimientos y actitudes. Tntenta atmonizar sus valoraciones y, en consecuencia, adoptar un comportamiento coherente, ético y social. Objetivos Facilita la toma de conciencia de los valores, las creencias y las opciones vitales de cada persona. ‘Busca que los estudiantes leguen a darse cuenta de cudles son real- mente sus valores y puedan, de este modo, sentirse responsables y com- prometidos con ellos. Intenta provocar una reflexién sobre lo que es importante y valioso para ellos y por lo que estén dispuestos a huchar. El procedimiento que se sigue para la clarificacién de valores consta de eres fases: ESTRATEGIAS PARA FL DESARROLLO DE LOS VALORES 5 + Blecei6n, Momento de conocimiento, Eligiendo: + Libremente + Desde alternativas + Después de considerar ampliamente las consecuencias de cada alvernativa + Estimacién. Momento afectivo, Estimando: + Queriendo, siendo felices en la eleccién + Deseando afirmarla piblicamente * Accién. Momento de comportamiento. Actuando: + Segiin la elecci6n realizada + Repetidamente, como un patrén de vida Qué hace el profesor El papel del profesor es el de facilitador del grupo. Estimulaa los alunos para que expresen sus valores, para que reflexionen, para que analicen sus posturas. Con este fin podra: + Crear en el aula un ambiente valoral, basado en la contfianza y el respeto + Esforzarse porque los alumnos manifiesten sus valores + Aceptar los pensamientos, sentimientos e ideas de los estudian- tes, sin juzgarlos, tratar de cambiaelos o eriticarlos * Generar cuestiones para que los estudiantes vayan clarificando el sentido de sus respuestas + Facilitary motivar actividades para trabajar en el proceso de cla rificacién de valores Qué hace el alumno La actividad del alumno implica: + Actitud de compromiso con el trabajo propuesto 86 VIRGINIA GONZALEZ ORNELAS * Actitud de autoconocimiento y reflexién personal + Expresién de las propias ideas de manera libre y voluntaria La escuela debe jugar un papel en la educaci6n en valores, no puede inhibirse dejando este tipo de educacién a otras instituciones (familia iglesia, etc.). Es importante asumir la responsabilidad de la formacién integral del alum- no. Ahora bien, en una sociedad plural donde conviven (coexisten) dife- rentes sistemas de valores (Escmez, 1986), no se inscribe —ni puede—en Ia inculcacién de una opcién concreta de un valor; tampoco en la inhibi- cién y en elsilencio de aquello que constituye el nticleo central para com- prender el dinamismo funcional de la persona ‘Cont el deseo de orientar la practica educativa Paya (1994) menciona Jas dreas a considerar dentro del autoconocimiento: conocimiento del yo, clarficaci6n de valores y autoconstruccién, El conocimiento del yo es uno de los grandes objetivos de la educa- ciGn nical, general bisica y bachillerato. Podria afirmarse que 2s el objetivo de toda la vida. Sin embargo, adquiere una especial relevancia en los pri- meros afios de la existencia. Implica la reflexiOn sobre cémo somos y qué queremos; es decir, lo que nos gusta y nos desagrada, nuestros intereses, metas, deseos 0 propésitos en diferentes circunstancias y situaciones de la vida. Es interesante desarrollar ejercicios de autoconocimiento en la educaci6n inicial y en la obligatoria. En los primeros aos, a través de dilbujos, imigenes, ejercicios corporales, frases con las que se sientan iden- tificados. En la adolescencia necesitan forjar su propia identidad. Por ello conviene propiciarles elementos que les ayuden a un mejor conocimiento del yoy a fomentar el auroconcepto positivo, dado que en esta edad no se encuentran a gusto con su cuerpo ni consigo mismos; esto puede llevarles ‘ano aceptarse como son sino como les gustaria ser, en ese debate idilico e imaginativo propio de la edad. La dlarificacidn de valores y posturas implica la reflexion y expresién del propio pensamiento o juicio sobre posibles conflictos surgidos en la convivencia con la familia, en la escucla y en la pandilla. Se pueden realizar ejercicios diversos en la escuela, incidiendo en problemas plaateados en el mundo actual, Desigualdad norte-sur, acismo, violencia, desigualdad, di- ferencias culturales en aspectos concretos: vivienda, vestido, alimentacién, con cl fin de que lo puedan captar los alumnos a través de diversos me- dios, por cjemplo, el dibujo, las representaciones, los videos, eteétera. Se pueden realizar ejercicios creativos usando frases incompletas: “Si yo fuera..”. Todo ello orientado a tomar conciencia de que existen reali- ‘dades muy diversas que conviene insertar en la clarificacién de valores. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LOS VALORES 7 La autoconstruccion es un paso muy importante si lo que queremos conseguir es que la educacién en valores no se quede simplemente en la mera reflexién, enumeracion de opiniones, clarificacién y principios de valoracién. La educaci6n en valores supone que la persona se implique en su propia autoconstruccién; es decir, no puede quedarse en la mera clarifica- cién, sino que debe incidir directamente en la conducta perfectiva, Desde las aulas es posible implicar al grupo-clase, como colectivo, a llevar a cabo acciones concretas en campafias solidarias en favor de paises o personas necesitadas, en el cuidado de la navuraleza, la limpieza y el orden del cen- tro, del barrio, asi como a contribuir en diversas tareas de su familia, As- pectos concretos, fécilmente identificables para as{ poder conscatar si se han efectuado, Metodologia A titulo meramente indicativo presentamos algunos ejercicios: Edad: a partir de 13 afios aproximadamente Niimero: 15-30 alumnos ‘Tiempo: 45 minutos El facilitador clegirs los objetivos espectficos para cada sesién de acuerdo con Jo que estime mas conveniente pata el grupo. La metodologia general se orienta a ayudat a que los participantes se expresen, se escuchen, se comuniquen en un clima de respeto y confianza. Es importante prestar atencién ala realizacién de didlogos clarificadores. + Las relaciones con los demas Objetivo ‘Que los participantes perciban los diferentes aspectos de su relacién eon los demés, asi como los niveles de esta relacién, para que puedan darse cuenta de las valoraciones en este campo. 88 VIRGINIA GONZALEZ ORNELAS Metodologia El profesor lee o entrega a los participantes la siguiente fabula de Esopo: Un coja y un ciego legaran a la orilla de un rio que forzosamente debian vadear pues, careciendo de puente, no les quedaba otro re- ‘medio al cual recurrir. Ante esta dficultad inesperada, el cojo dijo su compaiiero de infortunto Aquethay vado bastante bueno al parecer, mas a decir verdad mi sinica pierna no me permite cruzarlo. Entonces el ciego apunt6: Yo lo pasarta si pudiera ver, pero como me falta la vista mucho me temo resbalar y abogarme en él: qué hacer, Dios méo, iqué hacer! Al momento, el cojo, reaccionando, agregd: iMagnifica idea la mia!, mira, tus piernas serdn sostén y mi vista nuestra guia. Ayuddéndonos mutuamente pasaremos sin dificultad ala otra olla. En efecto, el coo se acomodé lo mejor que pudo sobre los hombros del ciego y ast ambos alcanzaron felices y seguros la otra ribera, Ulegando a la ciudad antes del tiempo calculado. El profesor propone reunirse en grupos de seis 0 siete. Les sugiere como tarea: + Comparar el relato anterior con la frase siguiente: “Si no sabe- mos vivir juntos como hermanos, moriremos como idiotas”. + Sacar alguna conclusion para llevarla a la puesta en comin, * Puesta en comiin y debate sobre algin punto de interés para el grupo, + En su hoja de valores cada participante puede eseribir lo que ha aptendido o sobre la experiencia vivida. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LOS VALORES 9 + = Vivo en familia Para conse; relaciones con los otros, el failitador propone lo sig el mismo objetivo de captar los diferentes aspectos de las et + Cada alumno escribird en su hoja de valores dos comportamien- tos de un muchacho de su edad que puedan ayudar a mejorar las relaciones familiares, + El profesor escribira en el pizarrén varios de estos comporta- mientos que los alunos deseen aportar. + Entre todos eligen el comportamiento que les parezca de mayor interés para discutir en clase, * . Cada alumno que lo desee va diciendo los motivos por los que le parece importante el comportamiento elegido. Pueden formu- larse preguntas aclaratorias y exploratorias, + Ensu hoja de valores cada alumno escribe su experiencia en esta actividad, o bien responde a alguna pregunta como ésta: (Qué decido respecto de mi comportamiento en la familia? + Participacién y comunicacion Objetivo Que los alumnos puedan darse euenta de lo que significa para ellos la co- municacién en diferentes niveles, asi como la participaci6n cn las diversas comunidades de las que forman parte, de modo que puedan desarrollar valores en estas areas. Qué hace el profesor Propone a Jos alumnos dibujar el diagrama siguiente: 90 VIRGINIA GONZALEZ ORNELAS En cada dvalo los alumnos escriben los nombres de ls personas de las que se sienten més cerca. Las mas queridas las sitian mas préximas al cfrculo del yo. Cada alumno va pensando 0 escribiendo cosas que podrfa comu- nicar en cada circulo, o bien, “équé doy y qué recibo en los diferentes efrculos?” if Los alumnos que lo deseen pueden compartir la experiencia que han tenido al hacer este ejercicio. Variante: “Mis dreas de participacion” En los mismos citculos los estudiantes escriben los nombres de las comu- nidades 0 grupos de los que forman parte: familia, colegio, trabajo, ami g05, pais... Después responden a las siguientes preguntas: + Cémo estoy presente en cada uno de estos grupos? &Cémo me tienen en cuenta los demas? + Gin qué grado me siento sujeto activo y participativo? + Elcaminante solitario Se intenta promover, como comportamiento social practico, entre perso- nas de diferentes razas y culturas. En suma, se pretende habituar a cada persona a convivir con otras distintas a ella. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LOS VALORES 9 En qué consiste Consiste en representar una situacién de un grupo marginado con el fin de-vivenciar mejor esta experiencia. Se puede actuar ya sea como observa- dor, marginado o como caminante, y finalmente deducir las conclusiones de la experiencia. Metodologia El profesor hace la presentacién, motivando al grupo, y explica lo que se pretende con la dinamica. Conviene que el grupo se conozca pero, de no ser asi sera preciso comenzar por ejercicios que faciliten el conocimiento mutuo, + _ Elgrupo se divide en equipos para realizar la siguiente represen- taci6n, Cada equipo elige el personaje a representar. + “Imaginen que van de paseo por la ciudad y de repente se encuentran con una persona tirada en la calle. El primer grupo se encuentra con un cubano, el segundo con un indigena, el tercero con un negro, el cuarto con un drogadicto y el quinto con un chicano.” + Laactitud de los grupos que pasean por la calle, al encontrar se con la persona tirada en el suelo, es distinta: unos de aco- gida, otros de indiferencia, otros de desprecio, + Cada equipo se reine y reflexiona sobre la experiencia. + Exponen primero los que representaron a los marginados. 2Cémo se sintieron? {Qué les parecié la experiencia vivida? ‘+ Después los miembros de cada equipo comentan alos demas ‘sus experiencias de acogida, indiferencia o desprecio hacia el marginado. + En gran grupo comentan la experiencia vivida desde tres pers- pectivas: 92 VIRGINIA GONZALEZ ORNELAS * Como observador de la representacién * Como actor + Conclusiones que se desprenden El profesor interroga al grupo sobre la dificultad de elegir el personaje a representar. Anilisis 'Al participar en estas técnicas, los grupos suelen sentirse 2 gusto con su representaci6n, aunque al reflexionar sobre la experiencia muchas veces detectan determinadas actitudes que pueden no ser del todo tolerantes. + Diagnédstico de prejuicios y estereotipos Las técnicas siguientes se orientan a detectar prejuicios y estereotipos que muchas veces poseemos y de los cuales no somos conscientes. Marafia de prejuicios Muchas veces tenemos prejuicios hacia otras personas o grupos. La mara fia de prejuicios desconciertaa las personas, las encierra en el mutismo, las hiere, las ofende y as deja desamparadas. En qué consiste Los participantes aprenderdn a comprender c6mo los estereotipos y pre- juicios afectana los individuos. Aprenderan a prestar apoyo a las personas insultadas 0 humilladas. Nada hay meds doloroso que el insulto a la dignidad humana, nada es mds bumillante que la servidumbre, La libertad y la dignidad bumanas son derechos innatos, Debemos defenderlos 0 mortr con digaidad (Cicerdn, 106-43 a. C). ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DELOS VALORES % Metodologia + Se seleccionard una persona para que acti como representante de un grupo minoritario. Los participantes comenzarén a contar bromas y anécdotas acerca del grupo, basadas en estereotipos y prejuicios negativos, + Elanimador del grupo, después de cada anéedota, ir enrollando una cuerda o pegaré una etiqueta engomada sobre el represen- tante de la “minoria®, envotviéndolo cada vez més en el entramado de los prejuicios hasta que los participantes lo tengan apresado, sin poderse mover ni abrir la boca, atrapado en esa red de prejui- cios infundados, + Después, e profesor preguntardal representante de la “minorfa” cémo se siente uno en esa situacién. Luego preguntaria los parti- cipantes qué sienten ellos y si les gustaria ponerse en su lugar. Enseguida examinardn, entre todos, las consecuencias de los estercotipos y de los prejuicios en las personas y en la sociedad. * Para liberaral prisionero de la maraiia de la red, pedira a los par- ticipantes que digan algo positivo, que le transmitan un mensaje de carifo y aprecio. Anilisis Mediante este juego los participantes no s6lo comprenden la crueldad y la injusticia de los prejuicios y comparten el suftimiento de la victima, sino que pueden, ademés, aprender que son capaces de contrarrestat los prejui- cios, aumentar la tolerancia y crear armonfa en su entorno. + Superar estereotipos Los prejuicios contra grupos minoritarios, emigrantes y personas dife- rentes desde el punto de vista cultural, se expresan y refuerzan mediante los estereotipos. Constituyen un importante obstaculo al entendimiento intercultural ya la armonia de sociedades pluralistas. Es crucial en educa- cin crear oportunidades para tomar conciencia de las consecuencias de los estereotipos. Como objetivo, se pretende evitar etiquetas que supon- 4 VIRGINIA GONZALEZ ORNELAS ganconnotaciones negativas, especialmente, evitando generalizaciones de aspectos negativos. Los estereotipos sientan las bases de la discriminacién, el etnocen- trismo y el racismo, con todo lo que ello conlleva de desconfianza inter- cultural, dominacién y conflictos. En qué consiste Esta estrategia tiene por objeto fomentar una mayor conciencia y valora- cién de las tradiciones y caracteristicas culturales de las diferentes comu- nidades. "Tal entendimiento trasciende los estereotipos y es, al mismo tiem- po, receptivo de las diferencias que enriquecen la diversidad. ‘También puede llevarse acabo representandoa los pafses: Cuba, Méxi co, Pera, Argentina, Estados Unidos, Colombia, Ecuador, etcétera. Metodologia + Secligen grupos de participantes voluntarios para representat a alguno de los paises. Cada equipo participante elige uno de ellos, pero la identidad del pats no se revelaré hasta el momento de la representaci6n. + Una vez asignados los paises, los equipos los trabajardn a fondo. Estudiarén su cultura, costumbres, creencias, habitos, formas ar- tisticas, productos y caracteristicas culturales. Cada grupo preparard un informe que presentari mediante el juego del rol. Se describiré el pats correspondiente y podré utilizarse mtisica, soni- dos y los apoyos necesatios. Finalizada la representacién de todos los paises se abriré un debate para ampliar la informacién sobre los aspectos que hayan despertado ma- yor interés. LESTRATEGIAS PARA FL DESARROLLO DE LOS VALORES, 8 Debate * éCudles son las costumbres tipicas del pais? + Las caracteristicas descritas, Zeran positivas o negativas? + @Ladescripcién ha sido exacta?; épor qué sf o por qué no? + eHlubo indicios de estereotipos en las descripciones? ¢Algunas de las caracterfsticas atribuidas a un determinado gru- po podrian encontrarse también en otros grupos? + GSerfan aplicables a todos los miembros del grupo? * Gs justo encasillar a personas o paises en estercotipos? Expo- ner algunas posibles consecuencias de éstos. * éCémo pueden superarse los estercoripos? ‘Nota: las mismas preguntas u otras parecidas pueden formularse sila di- nimica se realiza con otros paises. Anilisis Este ejercicio ayuda a conocer mejor las costumbres, produccién artistica y cultural de las diferentes comunidades, asi como a superat los estereoti pos existentes acerca de ella, o bien de determinados pafses vecinos, este- reotipos casi siempre infundados y generados por falta de un conocimiento mis preciso de los mismos. + Laautoconstruccién Objetivo Que Ia educacién en valores no se quede solamente en la pura reflexién, enumeracién de opiniones, clarficacién y principios de valoraci6n, %6 ‘VIRGINIA GONZALEZ. ORNELAS SU eater Cémo se hace Desde las aulis se puede implicar al grupo-clase, como colectivo, a llevara cabo acciones concretas en campaias solidarias en favor de paises 0 per- sonas necesitadas, en el cuidado de la naturaleza, la limpieza y el orden del ‘centro 0 del barrio, asf como contribuir en diversas tareas en su propia familia. Deben ser aspectos concretos, facilmente idemtificables para poder constatar si se han efectuado. + Enmendar conductas Objetivos Conseguir, mediante la repeticién de una conducta, reducir la sensacién de inadecuacién, de debilidad o de impotencia que nos ha provocado —o nos provocé en el pasado— el no haber sabido responder o enfrentarnos a una situacién determinada. “Aprender nuevas respuestas, nuevas conductas, comportamientos di- ferentes, que nos ayuden a superar la percepcién que tenemos de noso- tros mismos y a mejorar nuestro autoconcepto. Metodologta Resulta mis adecuado un grupo reducido, porque en él se crea con mayor facilidad el clima necesario para tratar temas de mucha implicacién, No obstante, el ejercicio puede realizarse en la clase, con todos los alurmnos y alurnnas divididos en equipos de cinco o seis integrantes. Tiempo aproximado: una hora y media. Qué hace el profesor En primer lugar, explica que se trata de borrar la mala impresién que nos ha dejado un comportamiento que consideramos inadecuado, aprendien- do otros para exhibirlos en el futuro en situaciones similares. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LOS VALORES 7 Qué hacen los alumnos A continuacién el profesor pide que, dentro del equipo, las alumnas —y, silos hay, los alumnos— se expliquen mutuamente algunas situaciones en que hayan sentido que “hacian el ridiculo” porque respondian de manera inapropiada o habfan quedado sin saber qué decir. De las situaciones apor- tadas escogerin una, la que les parezca mas representativa del sentimiento de inadecuacién. Cada equipo explica la situacién que ha escogido, y la representa mediante la técnica del juego de rol, No es necesario que la protagonista del incidente represente su rol; puede hacerlo cualquier otro miembro del equipo. ‘Una vez verminada la representacién de las situaciones, los equipos se reGnen nuevamente para hallarrespuestas més asertivas a los casos repre- sentados, tanto a los propios como a los de los demés. Después, explican sus aleernativas para cada situaci6n; se discuten en sesién plenatia y por ultimo se decide cual parece més adecuada. A veces puede escogerse “la salida” mas divertida, més creativa... Se trata, en defi nitiva, de hallar una solucién que deje a la persona protagonista con la sensacién de que ha salido airosa. ‘Acontinuacién, el subgrupo que habia representado la situaci6n vuel- ‘ve a representarla pero con el nuevo guidn, intentando que la alumna que habfa sido la protagonista ahora represente su papel en el juego de rol. De esta manera se “enmienda” su conducta anterior. Se hace lo mismo con las demés situaciones y el ejercicio acaba cuan- do se han hecho todas las representaciones con los nuevos finales. Debate A toda la clase: + éCémo se sintieron recordando situaciones en las que no supie- ron responder? + &Cémo se sintieron al constatar que no son las tinicas personas que experimentan estos problmas? + Les ayudaron el apoyo y el interés del grupo? 98 ‘VIRGINIA GONZALEZ ORNELAS so Tee ‘A las protagonistas: + &Cémo se han sentido después de haber “enmendado” su con- ducta? + @Creen que recordarin este éxito en otras situaciones conflicti- vas? + cLesayudard haber realizado este ejercicio? Alresto del grupo: Se han encontrado en situaciones similares? aan sabido responder adecuadamente siempre? aan podido compartir los sentimientos de las protagonistas? Se sintieron mejor cuando encontraron salidas diferentes? aCreen que el ejercicio los ayudara a adoptar conductas mis asertivas? Variaciones Esta simulacién podria realizarse varias veces. De hecho es un gjercicio que hay que repetir si queremos que produzca resultados apreciabless con tuna sola vez no se modificarin las conductas. En clases integradas por alumnas poco asertivas podrfa adoptarse la norma de permitir que cualquier persona que acaba de pasar por una expe- riencia desagradable pudiese explicarla al grupo y recibir su apoyo en for- ma de propuestas de conductas alternativas. + Poder Objetivos Aclarar qué es el poder e intentar aclarar los malentendidos relativos a este concepto. ‘Conseguir que los y las estudiantes scan conscientes del uso del po- der, y sobre todo de que ejercerlo es una actividad que todos realizamos cotidianamente. Que no significa perjudicar o ser injustos con los demés, sino que incluso puede ser todo lo contrario. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LOS VALORES 9 Quién participa Toda aclase dividida en equipos de cinco o seis alumnos y alumnas. Tiempo aproximado: hora y media o dos horas Qué se necesita ‘Cartulinas, colores, rotuladores, mesas méviles. Metodologia Qué hace el profesor El profesor anuncia que quiere acabar con los malos entendidos sobre el concepto de poder y pide a cada equipo que prepare una presertacién 0 representaci6n de cinco minutos que sirva para clarificar este concepto. Los equipos pueden ser tan creativos como quicran y preparar una pre- sentacién con apoyos visuals, hacer una pantomima, una entrevista, un sketch teatral, etc. Disponen de 45 minutos para realizar esta tarea, Qué hacen los alumnos Acto seguido los diferentes equipos hacen sus presentaciones (unos 25 minutos). ‘A continuacién el docente pide a cada uno de los equipos que escoja. entre sus integrantes al mis adecuada para reunirse can los seleccionados de los demas equipos y discutir sobre el poder. Los seleccionados forman un pequefio acuario en el centro de la cla- se y discuten —unos 10 minuzos— sobre las presentaciones de sus equi pos y sobre el concepto de poder que puede deducirse. El docente hace las puntualizaciones convenientes alas aportaciones realizadas y dirige una discusi6n sobre el tema en la que puede participar toda la clase. 100 ‘VIRGINIA GONZALEZ ORNELAS Anilisis eLes ha servido este ejercicio para desmitificar el concepto de poder? ZTodo el mundo ejerce el poder que tiene? éPor qué no? @Por qué hablan los expertos del “poder utilizable”? Es posible no influir en los demas? Seria razonable intentarlo? éCusndo y cémo nos sentimos influidos en nuestra vida coti- diana? Enfluyen en nosotros sélo los adultos o las personas “podeto- sas”? @Sobre qué tenemos poder nosotros? eCuindo? éCémo? Hay relacion entre aser ePor qué? eQué personas resultan més influyentes? ePor qué? &Con qué bases escogieron al representante 0 a la representante de su equipo? En nuestra sociedad, Zejercen més poder los hom- bres o las mujeres? Por qué? 2Cudntas mujeres conocen que son poderosas socialmente? éy hombres? En cl interior de las familias, équé tipo de poder acos- tumbran ejercer los hombres? 2 las mujeres? Y entre los hermanos y hermanas, équign tiene més poder? ePor qué? idad y ejercicio de poder? Variaciones Para aseguratse de que el concepto de poder ha quedado claro, después de Ja discusion plenaria el docente podria pedir a los equipos que se rednan otra vez para redactar un pequefio documento sobre el poder y leerlo después con miras a asegurarse de los aprendizajes efectuados por sus alumnos. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LOS VALORES, 101 + Recursos de poder Objetivos + Tomar conciencia de la variedad de medios existentes para ejer- cer poder. + Darse cuenta de que incluso las personas aparentemente menos poderosas tienen capacidad para influir y modificar las relacio- nes que han establecido con los demés, Tamafio del grupo: la clase, dividida en equipos de entre cuatro y seis alurmnos. Tiempo: dos horas. Metodologia Qué hace el profesor El docente explica que hay muchas maneras de ejercer poder y que la ma- yorfa de la gente se fija s6lo en recursos como la fuerza, pero también lo son la informacién, la experiencia, el saber, la simpatia, el dinero, la belle- za, el atractivo fisico, ercévera. Qué hacen los alumnos A continuacién pide a todos los equipos, tanto los integrados por chicos comoa los de chicas, que hagan tres lstas de recursos de poder: una de los que habitualmente utilizan los hombres, otra de los que suelen utilizar las mujeres y una tercera de los que utilizan unos y otros. ‘Terminada esta tarea, pide a una alumna 6 alumno que pase al piza- rrén y anote en columnas las tres clases de recursos que le irin dictando los equipos. Una ver hechas las listas en el pizarr6n pediré otra vez a los equipos que se retinan y analicen los recursos de poder anotados para ver si estén 102 ‘VIRGINIA GONZALEZ ORNELAS de acuerdo con lo que ha quedado escrito o bien creen que debiera hacerse alguna modificacion. Transcurrido el tiempo del analisis, los equipos hardn sus propuestas de modificacién y bajo la supervision del docente prepararin unas listas “provisionalmente definitivas”. El siguiente paso sera pasar revista a todos los recursos de poder listados para suprimir los que la clase considere que no deben utilizarse —como la fuerza fisica o el chantaje emocional—y para decidir cusles, en cambio, habria que potenciar. En esta fase es importante que se evidencie que los recursos de poder més aceptables desde el punto de vista ético no son ni tipicamente femeninos ni masculinos sino sencillamente humanos. Por tiltimo puede pedirse a los equipos que hagan una lista de los recursos de poder que se deberian utilizar ms a menudo y que deben intentar adqui Anilisis + (Qué lista de recursos de poder es mis larga: la de los que utili- zan habitualmente los hombres o la de las mujeres? + or qué tienen mas tendencia los hombres a utilizar sus recur- sos de poder? Usan las mujeres menos poder del que poseen? 2Qué sucede en la clase? @Uiilizan mis recursos de poder los chicos o las chicas? Por qué? @Hlacen uso alguna vez de recursos de poder que no nos parecen “confiables” desde el punto de vista ético? + Hay quien renuncia a utilizar todos los recursos de poder que tiene? + Por qué? + Alas chicas: ¢ @Qué piensan de los recursos de poder tipicamente masculi- nos? + Les gustaria poder disponer de ellos? 126 ‘VIRGINIA GONZALEZ ORNELAS + Comba cooperativa Es posible adaptar muchas actividades que normalmente se proponen en Educacién Fisica para dotarlas de un marcado caracter cooperativo. Juego colectivo Cada alurnno entra, ejecuta un salto y sale sin perder comba. Se suma el rnimero de saltos que el grupo puede efectuar sin interrupci6n. Se trata de establecer un récord de la clase en una serie de tentativas o tiempo dado. Situaciones del juego: * Cuando uno pierde no se le descalifica. Se le coloca entre dos compafieros mis aventajados para ayudarle. * Los jugadores de los extremos amoldan el ritmo de la comba a las posibilidades de salto de los que entran, Banco-rugby (o futbol americano) Juego nuevo para la familiarizaci6n con el balén ovalado de futbol ameri- cano, Las reglas del juego que se definen buscan la participacién de todos, la regulacién de los contactos y la cooperacién. ‘Niimero de jugadores: dos equipos de 8-10 jugadores Edad del alumnado: tercer grado de primaria y secundaria. Terreno de juego: cancha de 40 x 20 metros aproximadamente. Material Un balén ovalado y 2 bancos suecos. Cada uno se ubica sobre la respecti- va linea de penalties. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LOS VALORES 125 * Qué quiere decir el padre al afirmar respecto a sus hijas que “estudiar demasiado no es bueno, se les sube a la cabeza, les vie~ nen ideas raras”? + Crees que en la familia debe haber alguien que ejerza funciones de control? Explica tu respuesta, + {Qué piensas de la obediencia de las hijas que aparecen en el caso? (Tanto al padre como a sus respectivas novios.) + Comenta el texto y las conclusiones a las que hayas llegado con tus compaficros y en casa + Qué diferencias existen entre las opiniones de tu casa y las de clase? + La educacién en los valores xy Ia educaci6n fisica En la sociedad actual existen temas de especial relevancia en relacién con el consumo, Ia igualdad de oportunidades para ambos sexos, la salud, el medio ambiente, el tiempo libre. Se trata de contenidos que no const yen dreas curriculares de entidad propia y que cominmente se denominan *cemas cransversales”, Dela consideracién de los mismos surge la necesidad de actualizar la programaci6n curricular de la educaci6n fisica. No se trata solamente de incorporar nuevos contenidos conceptuales sino de revisar todos los ele- mentos del disefio curricular con el enfoque especial que proporcionan es- tos temas: objetivos y contenidos (no sélo conceptos o procedimientos sino, sobre todo, actitudes y valores), metodologia, variables de organiza~ idn, evaluacién. Dentro de este proceso de revisién destaca la educacin en valores inherentes a a préctica de una actividad fisica: cooperaci6n con los dems, oposicién sin rivalidad hostil, esolucion dialogada de los con- flictos del juego, sano sentido de la competicién, adapracién y concep- cién dialéctica del juego, respeto a los demas. En una sociedad con preocupantes tendencias deshumanizadoras, sobre todo en los especticu- los deportivos, cobra especial importancia adoptar una concepcién huma- nisca de la educacién fisica. A menudo el profesor reprime, de una u otra forma, las actitudes negativas que exhiben sus alumnos en clase, No obs- tance, cabe preguntarse: Se planifica conscientemente la forma en actitudes y valores positivos o simplemente nos limitamos a sancionar lo que ve- mos? 104 VIRGINIA GONZALEZ ORNELAS empleadas; mi hij es el mas pequeio y sigue estudiando porque él tendri que ina la universidad; las bijas n0, ya sabe, son mujeres. Abora trabajardn hasta que se casen, para aborrar y pagarse el ajuar. Las dos tienen novio y para casarse se necesita dinero, para poner la casa. Pero cuando se casen quiero aque tengan su casa, Son los maridos los que tendrdn que mantenerlas,y en- tonces es instil que hagan estudios largos, que no terminardn nunca y ade- mds, éme puede decir qué hacen con un trozo de papel, con un titulo? Lo tran cuando tienen que limpiar a casa, hacer la compra, preparar la comida, ‘ocuparse de los hijos, pensar en el marido. ¥ ademas nunca se sabe lo que se Tes mete en la cabeza a las bijas si estudian demasiado, yo no digo que no tengan que estudiar también ellas desde luego las dos tienen el diploma, es lo aque necesitan para no ser ignorantes; esudiar demasiado no es bueno, se les sube ala cabeza, les vienen ideas raras, équitn las controla?, los novios estén de acuerdo, yo no sy el inico que piensa as. Pero ellas son buenas, obedien- te, siempre han hecho lo que les decta'y yo les decta sie haces caso a tu padre siempre estards bien, y ast fue. Som chicas inteligentes, rranquilas, buenas, anusnca un disgusto, se ocupan de sus cosas, son sensatas, sevias, mus) formales, todo el mundo lo dice, no es porque yo sea su padre, también lo dicen los pa~ rientes, ya no se encuentran chicas ast, con la cabeza a péjaros que tienen las chicas abora.,. (Elena Gianini Belloti, Las mujeres los nits primero, Bar- celona, Laia, 1984, p. 223). Andlisis * Lee atentamente el texto. + Subraya o scribe las ideas que més te hayan llamado la atencién de este caso, + Qué opinién te merece el hecho de que el hijo vaya a la univer- sidad mientras que sus hermanas trabajan para ahorrar y después casarse? + Investiga el ntimero de universitarias y universitarios que hay en México. éEncuentras una explicacién a este resultado? + El protagonista de la historia, el padre, al igual que los novios de sus hijas, piensan que, al casarse, as mujeres deben dejar su tra- bajo para dedicarse por completo al hogar y ser mantenidas por sus maridos. Qué te parece esta forma de pensar? Razona tu respuesta ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LOS VALORES Padre | Madre Cocinar comprar comida Comprar muebles Hacer la cama Quitar et poivo Poner ta mesa Barrer Arreglar la luz Tievar fas cuentas de los bancos Ocuparse det coche ‘Acudir a reuniones enlaescuela (uldar de tos nifios Actividades + Haz un esquema en el que se vea la proporcién de tareas que desarrolla cada uno de los miembros de la familia. + Haz otro esquema, esta ver. colectivo, en el que se vea la canti- dad de varones, mujeres, nifias o nifios que realizan cada una de Jas actividades. eQuién debe estudiar? Es una casa grande, de cuatro dormitorios, uno doble para nosotros y uno para cada hijo. Tengo dos hijas y un hijo; ya son mayores; mis hijas estan VIRGINIA GONZALEZ ORNELAS 122 c. Entregara todos los miembros copia de la Declaracién Univer sal de los Derechos Humanos. Anilisis + Grupos sociales implicados + Engué se manifiesta la intolerancia + Sintomas e indicadores generales de intolerancia. Personas implicadas, dafios causados y derechos humanos infringidos + Describir los datios causados a las personas. éCusles son las causas de los incidentes? éSon recientes o ya son antiguas? Qué podrfa considerar cada grupo intolerante para el otro? Qué habria que hacer para propiciar la reconciliacién de las partes en conflicto « Elabore una lista de situaciones y problemas que considere intolerantes, Escribalas. éCabe pensar que cn esas circuns- tancias se han violentado los derechos humanos? + Estrategia de aprendizaje. ;Quién hace qué? Realizar un estudio de campo sobre las tareas y las relaciones en el hogar de los miembros de la familia. Diga a sus alunos que realicen tres encuestas: una.a su propia familia, otraa una familia de edad més avanzada, y la ltimaauna familia mis joven. Forme tres equipos segtin cada una de las edades. Digales, por siltimo, que analicen e interpreten los datos que apa- recen en las encuestas. Ejemplo de encuesta Pon una cruz en la casilla de cada persona que realice los siguientes traba- jos o tareas en la casa: ESTRATEGIAS PARA ELDESARKOLLO DE LOS VALORES ete., pues éste es, en suma, el objetivo de la educacién para una conviven- cia democritica + Un mapa de intolerancia. Estudio y discusién Si se quiere proseguir [a reflexién sobre el tema, se iniciarg el estudio, cexaminando la situacién de la intolerancia en el mundo, a Se pueden sefialar en un mapa del mundo (utilizado colores para indicar diferentes tipos de intolerancia) los datos siguientes: + Guerra, conflictos armados actuales sobre grupos étni religiosos y/o lingiifsticos + Conilictos y/o represion y segregacién racial + Conflictos entre una o vatias minorfas y la mayoria, tanto entre partidos politicos, como entre grupos étnicos o reli- giosos + Incidentes o situaciones de violencia contra las mujeres, u opresién por razones de sexo + Incidentes de explotacién y/o abuso de nifios Construir un pizarrén de anuncios y fijar las forografias, avicu- los de revistas y periédicos sobre casos e incidentes que eviden- cien intolerancia, Después: * Seleccionar un conflicto, ejemplo claro de la intolerancia, en cada una de las partes del mundo: 1. Africa 2. Asia 3. El Pacifico 4. América del Sur, América Central y el Caribe 5. América del Norte y Europa Contar con toda la informacién posible sobre el caso y compartir la tarea de comunicar la informacion a los miembros del grupo. 120 VIRGINIA GONZALEZ ORNELAS Casos En una pequefa localidad, un grupo de vecinos ha impedido a Sara ir a la escuela con sus hijos porque alegan que no se lava y hhuele muy mal Elalcalde de una localidad ha publicado un edicto, ante las pro- testas de los veeinos, impidiendo que se bafe en la piscina muni= cipal la poblaci6n de raza negra. Ante los disturbios causados en un grupo, se ha castigado a un joven indigena, alegando que siempre tiene la culpa. Se ha producido un robo en una gran Localidad en la que vivian cinco familias indigenas. La mayorfa de los vecinos culpan a los indigenas alegando que siempre roban. Una familia chicana quiere alquilar un departamento. El propie~ tario deseaba rentarlo porque llevaba mucho tiempo vacio, pero al darse cuenta de cémo era la familia, indicé: “No alquilo, no quie- ro complicaciones con gente extranjera”. Paco y Fatima se quieren casar, pero los padres de él no lo dejan porque ella es mestiza En una poblacién de Estados Unidos viven varias familias in- dias. Las nifias visten el traje ipico de su pafs y la direccién del colegio les indica que deben ir vestidas como las demés si quie- ren entrar a clase. Un joven llamado Daniel quiere entrar a nuestro pais. La policia del aeropuerto no lo deja porque salié sin autorizaci6n. Una familia proveniente de Fait va a Europa y en el aeropuerto les preguatan si cuentan con el dinero disponible para pasar el tiempo que desean permanecer; al no disponer de nada los de- vuelven a su pats. Anilisis Por medio de estas estrategias se tiende a propiciar la reflexién y el diag- néstico de situaciones de intolerancia a nivel general y también las que ‘ocurran en nuestro entorno préximo. Conviene hacerles captara los par- ticipantes situaciones que pueden propiciar a tolerancia, aunque en reali- dad son dificiles de detectar. Sin embargo, es preciso ensefiar a ver lo invisible y fomentar la cooperacién, el entendimiento mutuo, el respeto, [ESTRATEGIAS PARA FL DESARROLLO DE LOS VALORES. 119 + Alfinal, éJaime deja su coche o no? 4Qué argumentos entran en la decisién? + €Qué otros prejuicios tienen las personas sobre las mujeres? + £Cémo perjudican a las mujeres estos prejuicios? &¥ a los varo- nes? + La discriminacién: tolerancia e intolerancia Elestudio de casos se puede utilizar para diagnosticar la tolerancia e into- lerancia, asf como para trabajar diferentes teméticas con los participantes en el campo de la educaci6n en valores. Los casos pueden ser proporcionados por el animador o coordina dor del grupo o pedir a los participantes que describan de forma clara y breve casos reales y vividos por ellos Elegida la forma de trabajo, el grupo se divide en equipos pequefios. Seles aclara lo que se entiende por discriminacién: privar de benelicios y cexcluir de actividades sociales a las personas, fundindose principalmente en prejuicios. Metodologia Sc entregan diferentes casos sobre el tema objeto de estudio. Los partici pantes los leerén uno a uno, individualmente, Luego los ordenarén segiin el grado de racismo o discriminacién que tengan para ellos. En grupo, cada uno defender el orden elegido hasta que, entre todos, se pongan de acuerdo y-decidan la colocacién de las tarjetas de acuerdo con los siguientes crite- rios: muy racista, bastante racista, poco racista y nada racista. Reflexién critica + £Cémo te sentiste al debatir sobre estos temas? : cil o dificil ponerse de acuerdo? + or qué consideras la situacin X como la més racista? 118 ‘VIRGINIA GONZALEZ ORNELAS + Juego de roles + ida a sus alumnos que realicen un juego de rol sencillo ante el grupo. Recuérdeles que se deben convertir en las personas cuyos papeles estén interpretando. + Délea los voluntarios la mitad de la ficha. + Estos alumnos desarrollaran el juego de rol. + A-contin uacién, divida al grupo por parejas. Asignele a cada nito un papel y se inicia simultaneamente el juego de roles. * Alos tres o cuatro minutos detenga el juego y digales que inter- cambien los papeles. Marta ‘Tienes mucha seguridad en tus habilidades para reparar un coche. Arre- glaste por lo menos cuatrocientos autos cuando trabajabas en el taller an- tetior, Recibiste poquisimas quejas. Tu jefe te dijo que eras una de las personas més diestras arreglando coches que habia contratado. En el juego de roles intenta convencer al cliente para que deje su coche a arreglar en “M.y S.”. Jaime Teenteras de que han abierto un nuevo taller en el pueblo: “Reparaci6n de coches M. y.”. Estis contento porque los mecénicos de los otros talleres ‘nunca han arreglado bien el tuyo. Telefoneas y quedas en dejarlo. Cuando lo llevas te encuentsas con una mujer. Te quedas extrafado, No quieres que una mujer lo arregle. En el juego de roles intenta encontrar la manera de evitar dejar coche en el taller de reparaciones “M. y S.". Andlisis + Describe tus sentimientos cuando hacias el papel de Marta + Describe tus sentimientos cuando hacias el papel de Jaime. [ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DELOS VALORES. 7 En qué consiste Se trata de desarrolla la imaginacién y utilizarla para crear un clima de apo- yo, relaciones positivas y entendimiento mutuo. Metodologia Se asignari la tarea de escribir un poema, 0 cualquier tipo de composicién escrita de cardcter libre. Fl tema hard referencia a las razas, as nacionalidades, los contflictos étnicos, las guerras, la intolerancia. El maestro explica alos nifios que cada uno deberd concebir una imax gen poética en relacién con el contflicto, que podri ser la idea de odio, el Tlanto de un nifo, la alegréa perdida, a sirena de una alarma, una flor piso teada, una mufeca rota y abandonada, eteétera. oro general, una vez. que captan la idea, conciben muchas imagenes poéticas y hermosas. Se procede, después a su lectura, explicacién y comentario. + {Qué has querido expresar? Qué ha significado para ti? + Qué le sugiere alos demis? Anilisis Ademés de desarrollar la capacidad de redaccién y la habilidad para comu- nicarse por escrito, cultva la sensibilidad ante el sufrimiento, el dolor, la intolerancia, entre otros hechos de la realidad que dificultan el entendi- miento mutuo. Los alunos los expresan en forma de imigenes poéticas y toman conciencia de ellos. 116 ‘VIRGINIA GONZALEZ ORNELAS SUL ie) eee ee variantes de un mismo nombre, Se debate sobre cémo nos llaman en c2sa, cémo nos llaman nuestros amigos, cémo nos gusta mas que nos llamen, si hos gusta nuestro nombre, por qué se nos puso ese nombre, etcetera. Luego se les da tiempo para que cada uno piense un apodo positivo de él mismo. Una vez que todos lo hayan hecho, escriben en la tarjeta que tienen y la sujetan con un seguro a su camisa o suéter. Durante una semana, se ditigiran a los demés llamandolos por el apodo positivo que eligieron. “Todos llevaran puesto su nombre para que los demés puedan recordarlo, Anilisis Este ejercicio fomenta la visién positiva de las personas, ala vez que favo- rece el que los miembros del grupo se identifiquen, por medio de nombres y cualidades que ellos aprecian de un modo especial. Imdgenes poéticas La imaginacién es una facultad humana que permite a las personas com- prender y ser conscientes de sus responsabilidades hacia los demés. Esta Facultad hace que podamos sentie el dolor y el placer de otras personas. Todos tenemos imaginacién pero, de modo especial, la tienen los poetas y los nifios. El poder de la imaginacién es capaz de poner a las personas en con- tacto estrecho con los seres vivos. Objetivos Mediante estas actividades se pretende aportar elementos basicos de crea cién de conocimientos, desarrollo de habilidades, pensamiento critico, es- cucha de opiniones contrapuestas, resolucién de conflictos y apertura de opiniones. "Asimismo, sensibiliza ante valores como la justicia, a igualdad, la no discriminacién, la tolerancia y el respeto por la diversidad. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LOS VALORES, 115 Anilisis Ademés de ser un ejercicio muy sil para la practica de los adjetivos, ayuda a los nifios que se sienten solos, son timidos o tienen cualquier tipo de problemas para relacionarse, a adquirir confianza en si mismos, cuando se dan cuenta de que no pasan inadvertidos a los demas y de que los compa- fieros los aprecian. Esta experiencia de mostrar afecto y cualidades positivas es poco usual y consideramos que es importante para el fomento de la autoestima y el desarrollo integral de las personas. Ayuda a descubrir cualidades y recursos de los que, a veces, la persona no es consciente y, sin embargo, los demas aprecian en ella, + = Apodos positivos Para referinos a otras personas o familias, muchas veces utilizamos apo- dos peyorativos. Esta actividad pretende lo contrario: fomentar que cada uuno nos pongamos un apodo positivo, basado en alguna cualidad nuestra, o enalgo que nos guste. En qué consiste Se trata de resaltar de modo especial una cualidad personal y desarrollar relaciones entre los participantes. Metodologta El profesor introduce la actividad, indicando cémo se va a realizar. Los apodos son cualidades generalmente peyorativas y, en este caso, quere- mos que sean positivas. Se pueden recordar, por ejemplo, los nombres gue se ponen los indios (lo habrin visto en més de una pelicula). Estos nombres se basan en caracteristicas propias y en muchos casos se relacio- nan con aspectos de la naturaleza, por ejemplo, “mafiana luminosa”, “toro valiente”, “agua clara”, A continuacién el grupo reflexiona sobre los apodos o sobrenom- bres que puedan tener algunos de los alurmnos ast como de las posibles 114 VIRGINIA GONZALEZ ORNELAS eee + Fomentar el autoconcepto y la autoestima Las estrategias que se oftecen a continuacién se orientan a potenciar el desarrollo de nuestto propio concepto y de la autoestima, asi como aapren- der a valorar las cualidades de las personas con las que nos relacionamos + Qué aprecio de los demas Objetivos Se trata de fomentar en los nifios sentimientos de aceptacién, autoestima yy valoracién de su propia identidad, Esta acepracién es importante para forjar el sentimiento de autoestima y para la propia dignidad como ser rumano. La necesidad de respeto y aceptacién es un principio universal, vilido para todas las edades y culturas, Metodologia Se puede desarrollar en diferentes fases: + Se pide alos participantes que claboren una lista de las caracte- risticas que ellos valoran en un buen amigo. Después, se retnen ‘en equipos para leer cada uno su lista y comentar el tema. + Cada nifio pegard una hoja de papel en blanco en su espalda, Luego con un lapiz recorrers el aula escribird en el papel de los otros las cualidades que aprecia y admira de ellos. Durante el paseo por el aula se pueden cantar canciones o tocar los compa- eros. En suma, hacer que los nifios se sientan préximos, cerca nos y valorados. + Alfinal se debate sobre las caracterfsticas bisicas de la amistad: Qué cualidad es la mis valorada en la amistad? Es mejor tener muchos amigos o pocos? Qué se comparte con un amigo? &Cudndo acudes a un amigo 0 él a ti? ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DELOS VALORES * Com las canciones finalistas de cada equipo se hace una audicién general, para toda la clase, y se procede a elegir a la que mejor represente las ideas y valores sobre la paz.o los derechos huma- nos. + Después se organiza un debate para reflexionar sobre: * La mésica como medio de difusién de ideales + Cuil es el papel que juega el consumidor eritico La cancién seleccionada servira para preparar un coro y una danza en se- siones posteriores. Actividad 4 El profesor formar un coro para interpretar la canci6n elegida y se de- cidiran las sesiones de trabajo necesarias para su interpretacién ante el grupo. Actividad 5 Esta actividad estd destinada a que los alumnos expresen mediante el mo- viniento, sus ideas y sentimientos en torno a la paz y los derechos huma- nos. La finalidad que se persigue es que todos participen en un juego abierto y cteativo. El profesor interviene para ayudar en la coordinacién del gru- po, corregir movimientos y reforzar las ideas creativas. Actividad 6 La representaci6n ante todo el grupo es Ia éiltima de las actividades. Lo que se pretende con la puesta en escena de la cancién y la danza es la participacion del resto de sus compafieros al integeatse en las mismas. ‘A través de estas actividades se trata de aportar elementos basicos de creacién de conocimientos; desarrollar habilidades y el pensamiento criti- 60; escuchar opiniones contrapuestas; resolver conflictos y abrirse ante otras opiniones, Sensibilizarse ante valores como la justicia, la igualdad, la no discriminacién, la tolerancia y el respeto por la diversidad. 11 ‘VIRGINIA GONZALEZ ORNELAS Actividad 2 Por medio de esta actividad, los alumnos deben encontrar la pieza musical que, segiin su criterio, refleje las ideas y los valores relacionados con ks paz y los derechos humanos. También deben efectuar una lectura reflexiva del texto para penetsar en los simbolos y expresiones, valores y contra- valores existentes en las canciones. Analizar los contravalores simbolizados en las canciones, como la guerra, el consumismo, el individualismo, el hambre, la miseria, genera dos por el afin de poder y los desequilibrios existentes en el reparto de bienes. Sefialar los simbolos o palabras que aluden a dichos contravalores y establecer un paralelismo con los valores. Agruparlos, buscando su rela i6n, incidencia y posibles consecuencias en la convivencia, Para facilitar el proceso de bisqueda, el profesor puede ofrecerles pis tas que ayuden en su bisqueda, por ejemplo esta lista de titulos y autores: Mans: “eDénde jugarin los nifios?” Mana: “La selva negra” Rodriguez $: “Monélogo” TRE “Dejen en paz a la Madre Tierra” Mecano: “Cancién cortita para antes que nos abandone elmar” Arjona: “Del otro lado del sol” Serrat: “El Sur también existe” ‘Menudo: “Por favor paren al mundo” ‘Asimismo, el profesor recomendaré que graben en una cinta la misica gue elijan individualmence, para presentarlaa la clase en la proxima acti- vidad. Actividad 3 Esta actividad se dedicard a seleccionar el mejor tema de los elegidos por los alumnos. + En primer lugar se resinen en equipos y cada uno selecciona su cancién, la que crea mas adecuada ESTRATEGIAS PARA FL DESARROLLO DE LOS VALORES cooperacién, solidaridad, autonomfa personal, autoestima, confianza en uno mismo y en los demas, respeto, dilogo, libertad y tolerancia), contti- buyendo a la comprensisn y participando activamente de manera pacifi- cadora y transformadora, Metodologta La técnica se desarrollara en seis o siete sesiones. La primera serviri de introduccién; en las dos siguientes los alumnos debatirin sus ideas, y en las altimas, se dedicarén a expresar sus sentimientos mediante la mésica vy la danza. Actividades Estas pretenden que los jévenes participen activamente en la experiencia que comienza con la matisica de los grupos favoritos de cada uno de ellos, finaliza, ccon su actuacién, tratando de expresar sus ideas a través de la miisica y de la danza. Actividad 1 En forma de dilogo, el profesor trata con los alumnos los siguientes as- pectos: + éQué entendemos por la palabra paz y por los derechos huma- nos? © €Qué importancia damos a estos valores en la actualidad? + éCrees importante la labor que se hace desde la musica para fa- vorecer estos valores? A continuacién se forman equipos para comentar y discutir las ideas que se han abordado en el dislogo, se exponen al resto de sus compafieros las conclusions, asi como el proceso seguido. Es muy importante incidir en el proceso llevado a cabo por el grupo: étodos estén de acuerdo o sélo algunos? no VIRGINIA GONZALEZ ORNELAS eQué respuesta crees que es més adecuada? 2Cémo habrias contestado té si te hubieras encontrado en la situacién de Maria? Escribelo y coméntalo con tu compafero, Por iiltimo, conviene establecer una respuesta en comin encaminada a buscar as ventajas e inconvenientes de los tipos de respuesta. [ntenta po- tenciar la que se considere mas ascrtiva. + Estrategias de educacién para la paz La educaci6n para la paz a través de la misica La misica se considera como el lenguaje universal, por tanto, capaz de unir a los hombres y pueblos de muy diversas culturas. Ademas, es un lenguaje al que son muy sensibles las generaciones jévenes. El trabajo esté pensado para el érea de miisica de bachillerato, Su finalidad consiste en que los alumnos desarrollen los valores de la paz y Jos derechos humanos, a través del andlisis de composiciones musicales que tratan problemas actuales, Objetivos Indagar sobre el conocimiento que los alumnos tienen acerca de la paz y de los derechos humanos Desarrollar actitudes solidarias y de convivencia armoniosa por medio de la misica y de la danza para la pazs descubrir, en suma, que se puede promover la paz por medio de la mtisica Ayudar a comprender los distintos mensajes y expresar sus sen timientos e ideas acerca de la paz Favorecer el trabajo en grupo como experiencia de comunica- cién y enriquecimiento mutuo Ensefiar a valorar las aportaciones musicales y de danza que se realizan a favor de la paz La miisica puede contribuir a mejorar las relaciones personales y sociales, como un recurso privilegiado para la interiorizacién de valores (justicia, ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LOS VALORES Retroalimentacién 0 refuerzo positivo. En ella se analiza el ensayo conductual, con el fin de determinar lo que se hizo bien y lo que podria mejorarse. Con ello se pretende aumentar en frecuencia faciltar un acer- camiento por pasos a la conducta global deseada, Conviene valorar y re- forzar los logros graduales que van realizando los participantes, Generalizacién y transferencia a otras situaciones. Es importante reforzar la frecuencia de la conducta esperada en situaciones propias de la vida cotidiana de los participantes. De hecho, la generalizacion del adiestra- miento es el objetivo final de los programas de entrenamiento en habilida- des sociales. Es esencial que los comportamientos que se ensefien puedan ser contextualizados. Caso practico Se presentan a continuacién determinadas situaciones de la vida diaria, Léclas y presta atencién a las respuestas de Maria, + En la familia de Marfa, cada dia recoge la mesa un hermano. La madte le dice a Maria que quite la mesa y ella contesta que ino le da la gana! En realidad, la habfa recogido el dia anterior y ese dia le tocaba a su hermano. + Maria se encuentra ala salida del colegio con una persona que le pregunta por una calle; ella le indica la direccin y ala persona no Je queda muy clara. Maria le dice: “¢Quiere que la acompatie? tengo tiempo...” + El salon al que asiste Maria suele estar ordenado, pues todos los compafieros se comprometen a dejar las cosas en su sitio. Un dia, al finalizar la clase, Maria se queda entre los tiltimos alumnos. La ‘maestra le dice: “Maria el salon esta muy desordenado, épodrias ordenarlo?” Maria le contesta: “Si, pero hoy tengo clase de in alés y si me quedo llegaré tarde. éPodria ayudarme alguien?” Analizar con los compaieros los dislogos de Maria con su familia, en la calle y en la escuela, Son lugares en los que te encuentres todos los dias. + €émo crees que fueron las respuestas de Marfa? + &€émo se sintieron has personas con ks que hablaba? 108 VIRGINIA GONZALEZ ORNELAS «que les reportard obtenerla. Se intentara que conozcan con claridad el con- tenido de la conducta objeto de aprendizaje, asf como los momentos en los que suele ser til. El educador debers estimular a los participantes para que se interesen en el aprendizaje de dicha habilidad y la consideren como algo importante en sus relaciones. Presentacién de modelos. Se basa en el aprendizaje por medio de la imita~ ci6n, La conducta a ser aprendida se muestra junto a dos conductas més que luego serén rechazadas por ineficaces. Las respuestas presentadas en el modelo son: + La respuesta agresiva, en la que el protagonista no respeta los derechos, sentimientos y puntos de vista de su interlocutor. + Larespuesta pasiva, en la que los sentimientos, opiniones o necesi- dades del protagonista son ignorados. + Larespuesta asertiva, en la que el protagonista se manifiesta con sinceridad, respetando pluralmentea su interlocutor. Se recono- cen Jos sentimientos, necesidades y opiniones tanto del prota- gonista como de su interlocutor. Los participantes deberin observar detenidamente los pasos en los que se divide la conducta asertiva y seguir su secuencia a medida que se va pro- duciendo. Sin embargo, seguir un modelo no es suliciente para aprender una habilidad social, es necesario pasar ala representaci6n de papeles. En general, en el aula slo se trabaja la respuesta agresiva o la pasiva para contraponerla a la asertiva, con el fin de simplificar el proceso. Representacisn de la conducta a adquirir. Se pide a los participantes que representen una conducta igual o parecida a la del modelo, Antes de lle- vvarla a cabo se entabla una discusién para analizar més detalladamente la relacién entre dicha conducta y la vida de los alumnos. La fase de repre- sentacién de papeles o conductas requiere siempre una preparaci6n previa, en la que los participantes puedan identificarse con el personaje y el com- portamiento requerido. En distintas investigacioes levadas a cabo sobre el tema, se ha puesto de manifiesto que todos los participantes que repre- sentan un papel conductual tienden a modificar su comportamiento més que aquellos que no lo hacen. LESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LOS VALORES. 107 + Estrategia de educacién para la convivencia Habilidades Las habilidades sociales hacen referencia a un conjunto de pautas de vida ‘que aseguran una adecuada socializaci6n. Implican valorar y reconacer la pertenencia a la comunidad, lo que supone la adquisicién de normas convivenciales que permitan una adecuada vida colectiva. Preparar a las personas, en suma, para hacerlas competentes para la relaci6n social Entre las habilidades personales se pueden destacar: + Capacidad de eseucha + Desarrollo de la autoestima para poder potenciar también la de otros + Confianza en las capacidades de los alumnos + Sinceridad en el grupo. Fomentar el dislogo entre todos los miem- bros + Toleranciay flexibilidad normativa + Empatia para poder sineronizar con los puntos de vista, viven- cias, problemas y perspectivas de los otros Metodologia Puig (1995) menciona los siguientes pasos en la aplicacién de ejercicios de habilidades sociales: Informaci6n y motivacién PresentaciGn de los modelos Retroalimentacién o refuerzo positive Generalizacién y transferencia a otras situaciones Informacién y motivacién Informacion y motivacién. La finalidad de esta primera fase es informar a Jos alumnos sobre la habilidad que se vaa trabajar, Se explican las ventajas 106 VIRGINCA GONZALEZ ORNELAS ~Y si se ponen enfermos, dtiene usted algo previsto? —Su abuelo puede cuidarlos. Vive cerca. —Muy bien, gracias, sefior de Pérez. Ya le comunicaremos nuestra respuesta dentro de unos dias. Elsenior de Pérez sali6 dela oficina lleno de esperanza. La jefa de personal se fij6 en él al marcharse. Tenfa las piernas cortas, la espalda un poco encorvada y apenas tenia cabello. “La sefiora Moreno detesta los calvos”, record6 la responsable de la contratacién. Y, ademés, le habfa dicho: “Mas bien uno alto, rubio, con buena presencia y soltero”.Y Ia seftora Moreno seri la directora del grupo el aio préximo. Bernardo Delgado, sefior de Pérez, recibié tres dias més tarde wna carta que empezaba diciendo: “La- mentamos...” (France de Lagarde. Le Monde, 28-29 septiembre 1975). Anilisis + éQué injusticias se denuncian? * Qué recurso literario utiliza el autor para evidenciar estas in- justicias? + &€rees que este recurso es eficaz? * {Qué aspectos se contemplan para la contratacién del protago- nista? * {Qué aspectos contemplarias tii? + Por qué? Variantes + Inventa otra historia de “un mundo al revés” en la que se denun- cien otras injusticias que ti conozcas. + Reescribe el texto en vifetas. + Escenifica el texto. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO Dé LOS VALORES —Bernardo Delgado, sefior de Pérez. —Debo decile, sefior de Pérez que, actualmente, a nuestra direc cién no le gusta emplear varones casados. En el departamento de a seiiora ‘Moreno, para el cual nosotros contratamos al personal, hay varias perso- nas de baja pot paternidad. Es legitimo que las parejas jévenes deseen te- ner nilfios; nuestra empresa, que fabrica ropa de bebé, les anima 2 tener hijos, pero el ausentismo de los futuros padres y de los padres jovenes constituye un duro handicap para la marcha de un negocio. —Lo comprendo, sefiora, pero ya tenemos dos nifios y no quiero mis. Ademis —el sefior de Pérez. se ruboriza y habla en voz baja—, tomo la pildora. —Bien, en ese caso sigamos. {Qué estudios tiene usted? —Tengo el certificado escolar y el primer grado de formacién profe- sional de acministrativo. Me habria gustado terminar el bachillerato, pero cen mi familia éramos cuatro y mis padres dieron prioridad a las mujeres, lo gue es muy normal. Tengo una hermana coronela y otra meciinica. En qué ha trabajado usted sltimamente? —Basicamente he hecho sustituciones, ya que me permitia ocupar- me de los nifios mientras eran pequefios. —£Qué profesién desempefia su esposa? —Es jefa de obras de una empresa de construcciones metilicas. Pero esté estudiando ingenieria, ya que en un futuro tendra que sustituir a su madre, que es la que cre6 el negocio. —Volviendo a usted. {Cuales son sus pretensiones? Pues. —Evidentemente con un puesto de trabajo como el de su esposa y con sus perspectivas de futuro, usted deseard un sueldo de complemento. Unos pesos para gastos personales, como todo vardn desea tener, para sus eaprichos, sus trajes. Le ofrecemos 1,000.00 pesos para empezar, una paga extra y una prima de asiduidad. Fijese en este punto, sefior de Pérez, la asiduidad es absolutamente indispensable en todos los puestos. Ha sido necesario que nuestra directora crease esta prima para animaral personal no faltar por tonterfas. Hemos conseguido disminuir el ausentismo mas- ceulino a la mitads sin embargo, hay sefiores que faltan con el pretexto de que el nifio tose o que hay una suspensi6n en la escuela,

También podría gustarte