Está en la página 1de 87
Aduana Nacional de Bolivia ‘tine vamparenit GERENCIA NACIONAL JURIDICA CIRCULAR No. 146/2007 La Paz, 13 de julio de 2007 REF; DECRETO SUPREMO N® 29190 DE 11-06-07, SOBRE NORMAS _BASICAS —-DEL_—s SISTEMA DE ADMINISTRACION DE BIENES Y SERVICIOS. Para su conocimiento y difusién, se remite el Deereto Supremo N° 29190 de 11-06-07, sobre Normas Basicas del Sistema de Administracién de Bienes y Servicios. EEJOlargl GACETA OFICIAL DE BOLI PERSE cern DECRETO SUPREMO 29190 11 DE JULIO DE 2007 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION DE BIENES Y SERVICIOS ce CH, “ties Eee 5 Fi 5 ; ce DECRETO SUPREMO _N’ 29190 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: Qué'el Articulo 10 de la Ley N° 1178 de 20 de julio de 1990, de ‘Administracién y Control Gubernamentales, dispone que el Sistema de Administracién de Bienes y Rervicios establecerd Ia forma de contratacién, manejo y disposicién de bienes y Servi cios. Que el Articulo 20 de la Ley N* 1178, establece tas atribuctones bisieas de los dreanos reciores, entre Jas cuales se encuentra la de emitir las norms y reglamentos basicos para cada sistema. Que la Ley N° 3351 de.21 de febrero de 2006, de Organizacién del Poder Eje- cutive, establece que es atribucién del Ministto, de Hacienda ejercer la facultad de Or- ¢gano Rector del Sistema de Administracion de Bienes y Servicios. Que es atribucién del Organo Restor actualizar, de manera integral, los sistemas de admiinistracion gubernamental y las Normas Bésicas del Sistema de ‘Administracién de Bienes y Servicios. Que el Gébiemno Nacional tiene como politica generar oportunidades para todos tog aciones econdinicos, promoviendo Ta inclusién de los Micro y Pequetios Empresa. ‘Hos, Orwanizaviones Econdmicas Campesinas y Asociaciones de Pequefios Procustonst tn los'procesos de comtratacién del Estado, con el objetivo de fortalecer © impulsar Ia produceidn nacional, mejorando lx calidad de vida de los botivianos. Quie 108 municipios con elevados indicadores de pobreza requieren de normati- ‘vas gue se adecuen a su realidad socio-econémica ¢ jmpulgen et desarrollo productive de sus habitantes. EN CONSEJO DE MINISTROS, ‘DECRETA: . de contratacién, las disposiciones especiticas estabiecidas en las presentes Normas Basi re i i GACETA OFICIAL'DE BOLIVIA NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION DE. BIENES Y SERVICIOS ._ TITULOT SISTEMA DE ADMINISTRACTON DE BIENES Y¥ SERVICIOS CAPITULO I ASPECTOS GENERALES ARTICULO 1. (SISTEMA DE ADMINISTRACION DE BIENES Y SER- VICIOS). El Sistema de Administracién de Bienes y Servicios, es el conjunto de nor- mas de cardcter juridico, tecnico y administrativo que regula en forma interrelacionada ~ con Tos otros sistemas de administracién y control de la Ley N°.1178 de 20 de julio de 1990, de Administracién y Control Gubernamentales, la contratacién, mangjo y disposi- cién de bienes’y servicios de las entidades publicas. ARTICULO 2. (OBJETIVOS). Las Normas Basicas del Sistema de Adminis: iracién de Bienes y Servicios, tienen como objetivos: a) Establecer los priticipios, normas y condiciones que regulan los procesos de administracién de bienes y servicios y las obligaciones'y derechos que deri- van de éstos, en el marco de la Ley N° 1178 b) _Establecer 1os elementos esenciales de-organizacién, fumeionamiento y de control intemo, relatives a Ja administracién de bienes y servicios, desde su solfcitud hasta ta disposicién final de los mismos. ARTICULO 3.- (AMBITO DE APLICACION). Las presentes Noimas Basi- as, sus reglamentos ¢ instrumentos elaborados por el Organo Rector son de uso y apli- caci6n obligatoria para todas las entidades del sector pablico, sefialadas en los Articulos 3 y4 dela Ley N° 1178 y toda entidad pibblica con personeria juridica de derecho pibli- co, bajo la responsabitidad de la Mixima Autoridad Ejecutiva y de los servidores pibli- 0s responsables de los procesos de contvatacién, manejo y disposicién de-bienes y ser- vicios. Los Municipios con elevados indicadores de pobreza ay rn, en los procesos cas. y su reglamentacisn, ARTICULO 4.- (PRINCIPIOS), La aplicacin de las presentes Normas Basi- as esta orientada bajo los siguientes principios: REESE Solidaridad. Los recursos estatales deben favorecer a toda la sociedad boli- viana, ticipacién. La ciuidadania debe participar de forma activa en todos los procesos de contratacién, velando por cl biicn uso de los recursos estatales de parte de los gestores piblicos, ‘Transparencia. Los actos, documentos y la informacién de los procesos de contratacién, manejo y disposicidn de bienes, son pablicos. Equidad. Los proponentes pueden participar sin restricciones, de acuerdo a su capacidad productiva, Economia, La administraciGn y los procesos de contratacién se desarrolla~ an con simplicidad, celeridad y ahosto de recursos Eficacia, Bl proceso de coniratacién debe permitir alcanzar los resultados ‘programados. Eficieneia. Las contrataciones estatales deben ser realizadas en tiempos so- cialmente éptimos y con los menores costos posibles. Libre Participacién. En las contrataciones estatales sera incentivada la ‘mas amplia participacién de proponentes. Responsabilidad. Los actos de los servidores pitblicos relacionados con la contratacién, manejo y.disposicién de bienes y servicios del sector piiblico, dcben realizarse con el mas alto grado de responsabilidad. Buena Fe. Se presume el correcto y ético actuar’ de los servidores puiblicos: y de los proponentes. : ARTICULO 5.- (INCUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA). El incum- plimiento de la presente normativa generari responsabilidades de acuerdo a lo estable: cido en el Capitulo V de Responsabilidad por la Funcion Publica, determinado en la Ley N° 1178 de Administracién y Control Gubernamentales y Decretos Supremos Re- glamentarios. Hi CAPITULO IL ORGANIZACION DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION DE BIENES Y SERVICIOS ARTICULO 6. (NIVELES DE ORGANIZACION DEL SISTEMA). El Sistema de Administracién de Bienes y Servicios tiene dos (2) niveles de organizacién: a) Nivel Normativo, a cargo del Organa Rector, cuyas atribuciones basicas stn reguladas en el Articulo 20 de ta Ley N° 1178. Sara ny b) Nivel Ejecutivo y Operative, a cargo de las entidades publicas, con las si- guientes funciones, atribuciones y responsabilidades: Cumplir y hacer cumplir las presentes Normas Basivas. ii, Implantar el Sistema de Administracién de Bienes y Servicios. ; iii, Elaborar su Reglamento Especifico, en el marco de'las Normas Bisicas del Sistemia de Administracién de Bienes y Servicios. iv, Gonterar y proporcionar informacién de la aplicacién del Sistema de Ad- ministracién de Bienes y Servicios para seguimiento y evaluacion de la gestidn piblica v. Remitir obligatoriamente al Sistema de Informacién de Contrataciones Estatales - SICOES, la informacién establecida en las presentes Normas i Basicas, sobre'las adquisiciones y contrataciones de obras, bienes y ser- vicios, utilizando el software o formularios definidos por el Organo Rec- tor para el efecto. ARTICULO 7.- (SUBSISTEMAS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION DE BIENES Y. SERVICIOS). El Sistema de Administracién de Bienes y Servicios estd compuesto por los siguientes subsistemas: a) Subsistema de Contratacién de Bienes y Servicios, que comprende el con- Junto de funciones, actividades y procedimientos administrativos para adqui- rir bienes 0 contratar servicios b) Subsistema de Manejo de Bienes, que comprende las funciones, activida- des y procedimientos relativos al manejo de bienes. ©) Subsistema de Disposicién de Bienes, que comprende el conjunto de fun- ciones, actividades y procedimientos relativos a la toma de decisiones sobre el destino de los bienes de uso institucional de propiedad de Ja entidad, ‘cuando estos no son utilizados por la entidad piblica. ARTICULO 8.- (ATRIBUCIONES DEL ORGANO RECTOR). El Ministe- tio de Hacienda, para un mejor desempefio del Sistema de Administracién de Bienes y Servicios, como Organo Rector y de conformidad a lo establecido en el Articulo 20 de Ja Ley N° 1178: a) Revisar4, actualizara y emitira reglamentos de las Normas Basicas del Siste- ma de Administracién de Bienes y Servicios. b) Prestard asistencia técnica a las entidades puiblicas y privadas sobre Ia apli- cacién del Sistema de Administracién de Bienes y Servicios. \ opera TT ©) Compatibitizaré los Reglamentos Especificos de las entidades pilbicas 8 presentes Normas Basicas. ABORACION DE REGLAMENTOS ESPECIFICOS). Las entdndes piblicas sometidas al émbito de aplicaciOn de las presentes Normas Bési- cas, conforme al Articulo 27 de la Ley N° 1178, deberin elaborar su Reglanien'® Espe- ciete del Sistema de Administracién de Bienes y Servicios, temando como base tos modelos elaborados por e! Organo Rector; asimismo, ‘deberan adjuntar el Organigrama netualizado y aprobado, hasta el iltimo nivel de desconcentracién. : ARTICULO 9.- (EL El Reglamento Especifico debera ser remitido para su compatibilizacién al Or sano Rector, para su posterior aprobacin por la entided publica mediante Resolucién ‘Administiativa correspondiente. TiTULoO lt SUBSISTEMA DE CONTRATACION DE OBRAS, BIENES, SERVICIOS GENERALES Y SERVICIOS DE CONSULTORIA CAPITULO T GONCEPTO Y PRINCIPALES PARTICIPANTES EN LOS PROCESOS DE, CONTRATACION "ARTICULO 10.- (CONCEPTO). Ei Subsistema de Contratacion de Bienes Servicios es el conjunto interelacionado de principios, elementos juridicos, éenicos ¥ vraministrativos que regutan el proceso de contratacién de bienes y servicios. ART{CULO 11.- (PRINCIPALES PARTICIPANTES DEL PROCESO DE CONTRATACION). En cada entidad péblica fos principales participantes del proceso de contratacién son: 2), . Maxima Autoridad Ejecutiva ~MAE. b) Responsable del Proceso de Contratacién p: ¢) Responsable del Proceso de Contrataci6n p: cién y Empleo RPA. 4) Comision de Calificacién. ©) Comisién de Recepeién. ara Licitacién Piblica - RPC. ara Apoyo Nacional a la Produc- ee 1) Unidad Solicitante 2) Unidad Administrativa. h) Unidad Juridica, ARTICULO 12.- (MAXIMA AUTORIDAD EJECUTIVA). La Maxima Au- toridad Ejecutiva~ MAE, de cada entidad publica, es responsable del proceso de contra- tacién desde su inicio hasta su conclusién, con la recepoién del bien, obra o servicio, para lo que deberd: ‘ a) Disponer que los procesos de contratacién de bienes, obras, servicios gene- rales y de consultoria, se enmarguten en los principios y disposiciones esta- blecidas en las presentes Normas Basicas y su reglamentacion. b) Disponer que el Programa Anual de Contrataciones ~ PAC sea difundido y esté contemplado en e! POA y el presupuesto de la entidad. ©) Designar‘o delegar mediante Resolucién expresa, para uno o varios procesos de contratacién, al Responsable del Proceso de Contratacién para Licitacién Paiblica — RPC y al Responsable del Proceso de'Contratacién de Apoyo Na- ional a la Produccién y Empleo ~ RPA en las modalidades que correspon- dan. dd) Designar a la Comisién de Recepeién, pudiendo delegar esta funcién al RPC oal RPA, ©) Designar la Comisién de Revepcién, para las bienes donidos o transferidos y ottos inherentes 4 Jos subsistemas de las presentes Normas Basicas, pu- diendo delegar esta funcién al Superior Jerirquico de la Unidad Administra- tiva. ‘ 1) Suscribir los contratos, previo cumplimiento de las instaiicias legates esta- Diecidas en 1a nomna constitutiva de cada entidad, La MAE, podra delegar esta funcién mediante Resolucién expresa, en el marco del Articulo 7 de la Ley N° 2341 de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrative. 8) Resolver los Recursos Administrativos de Impugnacién, ‘mediante resolu- cin expresa, h) - Establecer Ja participacién de las comunidades y el uso de materiales, insu- mos y mano de obra local y nacional en las contrataciones de bienes y obras, conforme al Articulo 45 de las presentes Nomias Bisicas. i) Remit’ al Sistema de Informacién de. Contrataciones Estatales ~ SICOES toda la informacién de los procesos de contratacién, de acuerdo a lo estable- cido en los Articulos 28 y 30 de las presentes Normas Basicas. Ecko saa ARTICULO 13. (RESPRONSABLE DEL PROCESO DE CONTRATA- CION EN LICITACIONES PUBLICAS — RPC). Ei Responsable del Proceso de Contratacién en Licitaciones Piblicas - RPC, es'el servidor piblico designado con Re- solucién expresa por la MAE, pata realizar el proceso de contratacién en obras, bienes y servicios. Sus principales funciones son: a)” Verificar que la solicitud de la contratacién s¢ encuentre inscrita én el Pro- ‘rama de Operaciones Anual~ POA y cn el Programa Anual de Contrata- ciones - PAC. ) Verificar la certificacién presupuestaria correspondiente. ‘c) Aprobar mediante Resolucién Administrativa el documento base de contra~ tacién. 4) Autorizar el inicio det proceso de contratacién. e) Designar a los integrantes de ta ‘Comisién de Calificacién y rechazar.o aceptar las excusas presentadas. ) ~ Aprobar el informe de la Comisisn de Calificacién.y sus recomendaciones, © solicitar su.complementacign o sustentacidn. 2), Cancelar, anular o suspender el proceso de contratacién on base a la justifi- cacién técnica y legal de los informes de la Comisién de Calificacién. h) Adjudicar la contratacién de bienes, obras y servicios. i) Requerir la ampliacién del plaéo de validez. de las propuestas y la extensiOn de fa vigencia de las garantias, cuando correspond. ARTICULO, 14.- (RESPONSABLE DEL PROCESO DE CONTRATA- CION DE APOYO NACIONAL A LA PRODUCCION Y EMPLEO ~ RPA). El Responsable del Proceso de Contratacién de Apoyo Nacional a la Produecién.y Empleo — RPA, es el fancionario piiblico designado con Resolucién expresa por la MAE para realizar el proceso de contratacién en la modalidad de Apoyo Nacional a la Produccién y Empleo en obras, bienes y servicios. Sus principales funciones son: \ 8) Verificar que la solicitud de la conteatacién se encitentre inserita en el Pro- sgrama de Operaciones Anual ~ POA y en el Programa Anual de Contiata- ciones~ PAC, b) _ Verificar la certificacién presupuestaria correspondiente. °) Auutorizar cl inicio del proceso de coatratacin. eee $e : Roe a 4) _Designar a fos integrantes de la Comisién de Calificacion y rechazar o acep- tar las excusas presentadas cuando Ia contratacién se realice por requeri- miento de propuestas: ©) “Aprobar el informe de iz Comisién de'Calificacién y sus recomendaciones solicitar su complementacién o sustentacién, cuando la contratacién se reali- ce por requerimiento de propuestas. 1) Cancelar, anular 0 suspender el proceso de contratacién en base a la justifi- cacién técnica y legal de los informes de la Comisién de Calificacién 8) Aprobar mediante Resolucién Administrativa el documento base’ de contra: tacién, cuando Ja contrataci6n se realice por requerimiento de propuestas. h) Adjudicar la contratacién de bienes, obras, servicios generales y servicios de consultoria, i) Requerir la a®pliacién del plazo de validez de ias propuestas y la extenisién de la vigencia de las garantias, cuando la contratacion se realice por Reque- rimiento de Propuestas. ARTICULO 15.- (COMISION DE CALIFICACION). La comisién de califi- cacién sera designada por el RPC 0 el RPA y estaré conformada por personal de planta de la entidad, téenicamente calificado segin la naturaleza de la contratacién y cuyo nu- mero de miembros guardari relacién con el objeto y magnitud de la contratacidn y la esiructura organizacional de Ja entidad publica, La Comisién de Calificacién ser4 res- ponsable de Ja apertura de las propuestas; del andlisis y evaluacién de los documentos Jegales y administeativos; de laevaluacién y calificacién de las propuestas técnicas, eco- némicas y financicras, cuando corresponda; y de la elaboracién del informe y recomen- dacidn de adjudicacion al RPC o RPA, que necesariamente sera de manera piiblica. Los miembros designados, deberan cumplir las responsabilidades determinadas en el presente Articulo, con dedicacién exclusiva; no.podrin delegar sus funciones, ni excusarse de participar, salvo en casos de conflicto de interés 6 impedimento fisico temporal, ARTICULO 16. (COMISION DE RECEPCION). La comisi6n de recepcién serdi designada por la MAE. Tendrd ta responsabilidad de efectuar la recepeién del bien, obra o servicio y dar su conformidad, verificando el cumplimiento de los términos y condiciones del contrato. Este hecho no’ exime las responsabilidades del proveedor ni del supervisor, cuando corresponda, respecto de la entrega de la obra, bien © servieic. * La comisién estard conformada por personal de planta de la entidad. Asimismo, la MAE designaré Ja Comisién de Recepeién para los bienes dona- dos o transferidos y otros inherentes a los subsistemas de.las presentes Normas Basicaé. et dD ARTICULO 17.- (UNIDAD SOLICITANTE). La Unidad Solicitante en cada proceso de contratacién tiene como principales funciones: 42) Elaborar las especificaciones técnicas para la contratacién de bienes, obras y servicios generales, adecuando los requerimientos de la cntidad a la eape- cidad y caracteristicas de la produccién nacional. b). Elaborar los sérminos do referencia,,para ta contratacién de servicios de consultoria. ©) Cuando [a entidad no cuente con’ personal técnico calificado, solicitard el asesoramiento de otras unidades 0 solicitari ta contratacién de especialistas Estimar el precio referencial de cada contratacién, tomando como base los precios de mercado, los costos estimados en los estudios de diseho final y otras fuentes de informacién, Solicitar la contratacién de bienes, obras, servicios generales y de consulto- : Ha, verificando quie estén consignados en el presupuesto. Solicitar la certificacién presupuestaria por el monto total de la contrata- cin | Preparar, cuando corresponda, notas de aclaracién o enmiendas 2 las especi Hl ficaciones técnicas o términos de referencia de los documentos base de con- tratacion, t Integrar las Comisiones de Calificacién y Recepeisn de bicnes, obras y ser~ vieios generales, y ser contraparte en servicios de consultoria. Solicitar al rea administrativa informes de scguimicnto sobre el avance y cumplimiento de jos contratos. } Elaborar el informe de justificacién técnica para Ja cancelacién, anulacién © suspensiéni de un proceso de contratacisn y otros que se requicrar. ARTICULO 18.- (UNIDAD ADMINISTRATIVA), La Unidad Administrati- ‘va, en cada proceso de contratacién, tiene como principales funciones: 1) | Blaborar el Reglamento Especifico del Sistema de Administracién de Bie~ nes y Servicios ~ Re-SABS y remitirlo al Organo Rector para si compati- bilizacién. 1 i Elaborar el Programa Anual de Contrataciones. Realizar con carter obligatorio todos los actos administrativos inherentes a los procesos de contratzcién que demanden el RPC y el RPA; asimismo, facilitar la realizacién de Jos mismos. Emitir la certificacién presupuestaria GACETA OFICIAL DE BOLIVIA Organizar y designar expresamente la recepeién de las propuestas para cada proceso. 1) Lievar‘un regisiro o libro de actas de las propuestas presentadas, g) Administrar y custodiar las garantias, de acuerdo a las causales estableci- das, 1h) Bjecutar las garantias previos informes técnico y legal de las areas compe tentes. ‘ i) _ Efectuar seguimiento para el cumplimiento de las condiciones y plazos es- tablecitios en los procesos de contratacién. i) Conformar y archivar el expediente de cada uno de los procesos de contra- tacion. k)_Prever gastos de publicacién y otros inherentes a los procesos de contrata~ cin, ARTICULO 19.- (UNIDAD JURIDICA). La Unidad Juridica, en cada proceso de contratacién, tiene como principales funciones: a)’ Atender y asesorar sobre los aspectos legales en las diferentes etapas del proceso de contratacién, durante el proceso de’ calificacién ‘de propuestas, sobré la revisiGn de documentos legales y cn asuntos legales que scan some- tidos a su conocimiento. : b) _Elaborar todos los informes legales requeridos en el proceso de contratacién. ©) Realizar, con caricter obligatorio, todos los actos juridicos inherentes a los, procesos de contratacién que demandenel RPC y el RPA; asimismo, facili- tar la realizacién de los mismos. 4) Elaborar el contrato, utilizando el madelo de contrato incluido en los mode- Jos de documentos base de contratacién emitidos por el Organo Rector. | | .@)-. Fimar el contrato de forma previa a su suscripcién, como responsable de su elaboracién. f) _ Revisar la pertinencia y legalidad de la documeiitecién original y/o legaliza- da, presentada por él proponente adjudicado para la suscripcién del contrato. 9) Atender y asesorar en procedimientos, plazos y resolucién de Recursos Ad- ministrativos de impugnacién. h) Elaborar las Resoluciones Administrativas de Adjudicacién y Declaratoria Desierta, de acuerdo con el contenido minimo establecide por el Organo Rector. |i) Blaborar y visar todas las Resoluciones Administrativas. et) i). Elst suspensién de un pr ARTICULO 20.- (PROHIBICIONES A LOS SERVIDORES PUBLICOS). En.el marco. de la responsabilidad por la Funcién Publica, establecida en la Ley N° 1178 y,sus reglamentos, los. servidores puiblicos quedan prohibidos:de realizar’ los'si- guientes actos: a) Exigir mayores requisitos a los establecidos en los documentos base de con- tratacion, b)_‘Contratar agencias o entidades para que leven adelante los. procesos por cuenta de la entidad piblica. ©)’ Iniciar los procesos de contratacién sin contar con la certificacién presu: puestaria, salvo casos de emergencia nacional declarada. Iniciar un proceso de contratacién de obras, sin contar con planos, disefios y costos finales actualizados y débidameite aprobados. Fraccionar las contrataciones, apartindose de las modalidades y cuantias establecidas. : Realizar procesos de contratacién, cn proyectos de inversién-mayores a un affo, que no cuenten con financiamiento para el total de la inversién. Proporcionar informacién que afecte la legalidad y transparencia de los pro- ces0s, tales como: Entregar los DBC antes de su publicacién oficial. ii, Dar a conocer el precio: referencial 0 él presupuesto-de las coritratacio- nes, cuando no corresponda iii, Otorgar informacion relativa al andlisis y evaluacién de las propiestas y sus respectivos informes, mientras no se concluya el proceso de evalua- in. Esiablecer relaciones que no sean en forma escrita, con ios proponentes gue intervienen en el proceso de contratacién, salvo en los actos de earicter pii- blico. Realizat la apertura de las propuestas.en horario ¥ lugar diferentes a los es- tablecidoé en ta convocatoria, Realizar todo acto 0 actividad contrarios a las disposiciones, establecidas en Jas presentes Normas Basicas y su reglamentacién, considerindose las ac- ciones u omisiones que incumplan la normativa aplicable, causales de deter minacién de responsabilidad . t ‘EE Noa ARTICULO 21. (PROPONENTES). Son. sujctos’ propdnentes'en el proceso ‘de contratacién de las entidades del sector publico: las personas naturales, las personas Juridicas privadas, micro y pequens empresas, asociaciones de pequeios productores ‘utbanos y rurales, organizaciones ecoudmicas campesinas, cooperativas y asociaciones, civiles sin fines de Iuoro, legalmente constituidas, de acuerdo con las condiciones y pro- cedimientos establecidos, q ‘Excepcionialmente podrén participar las entidades piiblicas que tengan la capaci. dad para prestar servicios, ejecutar obras y cuando su normiativa de constitucién asi lo determine, de acuerdo a Io establecido en el Articulg’53 de las presentes Normas Basi- cas y su reglamentacién, - Las Universidades Piblicas podran participar en procésos de contratacién de ser- vicios de consultoria, tinicamente en los campos tenolégico — cientifico, de educacién, inyestigacién y capacitacién. ' «. ARTICULO:22.- (MPEDIDOS PARA PARTICIPAR EN LOS PROCE- SOS'DE CONTRATACION). Estan impedidos para participar, directa o indirectamen- te, en los procesos de contratacion, Jas personas naturales 0 juridicas comprendidas en los siguicntes inci a) Que tengan deudas pendientes con el Estado, establecidas mediante notas 0 pliogos de cargo ejecatoriados y no pagados, »), Que tengan sentencia ejecutoriada, con impedimento para ejercer el comer- : cio, : i ©) Que s¢ encuentren cumpliendo sentencia ejecutoriada por delitos compren- didos en Ia Loy N° 1743 de'15 de enero de 1997, Convencion Intetamerica- na contra la Corrupcidn 6 sus equivalentes previstos en el Cédigo Penal ¢). Que tengan deudas tributarias segiin lo establecido en el numeral 4 del Arti- culo 110 de la Ley N° 2492 de 2 de agosto de 2003, Cédigo Tributatio Boli- viano. ©) Con las cuales la MAE, el RPC, el RPA, a los servidores piblicgs que ten- gan capacidad de decisién en e| proceso de contratacién puedan tener interés personal 0 econémiico, dé cualquier tipo. Ls ), -Asociadas con consultores que hayan asesorado en la elaboracién del conte- nido del documento base, de contratacién. g)° Cuyos Yepresentiantes legales, accionistas 0 socios controladofes tengen vin- culacién matrimonial 0 de parentesco hasta e] tereer grado de consanguini- dad y segundo de afinidad, conforme con lo.establecido por el Cédigo de Familia, con la MAE, el RPC, el RPA, los iritegrantes de la Comisién de Gaceta Esp. N°.0101 Galificacién y aquellos servidores pablicos que tengan capacidad de deti- sidn en el proceso de contrataci6n. b)_Los ex servidores piiblicos que prestaron sus servicios en Is entidad contra iante hasta un afio después del cese de sus funciones y las empresas contro- ladas por éstos Los proponentes deberdn presentar una declaracién jurada que acredite no estar comiprendidos en Tas restricciones sefialadas en el presente atticulo. Bp el easo de adju Gieacidn, la entidad contratante podra solicitar la presentacién de 1x documentacién que respalde la declaracién jurada realizada. CAPITULO IL . DOCUMENTOS E INSTRUMENTOS DEL PROCESO DE CONTRATACION 1ONT DOCUMENTOS E INSTRUMENTOS ARTICULO 23.- (PROGRAMA ANUAL DE CONTRATACIONES). Fl Programa Anual de Contrataciones ~ PAC, dabe ser elaborado en base al Programa de Operaciones Anval ~ POA y al presupuesto aprobado de Ia entidad, independientemen- té del Organismo Financiador. EIPAC debera ser publicado con cariicter obligatorio en el Sistema de Inferma- gign de Contrataciones Estatales — SICOES, como requisito indispensable para la reali- Jacién de ciialquier proceso de contratacién. Al mismo tiempo, debers ser publicado en {au Mesa de Partes habilitada por cada entidad piiblica, de acuerdo con el Articulo 29 de las presentes Normas Bisicas. Copias del PAC serin puestas a disposicién de eual- -quier interesado que asi lo requiera. Ef PAC deberd. incluir contrataciones mayores « Bs20.000.- (VEINTE MIL 00/100 BOLIVIANOS). BI PAC podra sor ajustado cuando cl POA y’el Presupuesto sean refermulados; esta informacién déberd ser publicada en el SICOES. ARTICULO 24.. (POCUMENTO BASE BE CONTRATACION), Fl Docu mento Base de Contratacién — DBC, es el instrumento que contiene los aspectos adm nistrativos, técnicos y legales del proceso de contratacién. acién cl Organo Rector elaborar’ y aprobaré ‘bligatoria por las entidades piiblicas. Segin las modalidades de contr Jas modelos de los DBC, cuya utilizacién’es ol frre en Gre Cuando las entidades piiblicas requieran incorporar aspectos que modifiquen los DBC, deberds solicitar en fornia escrita al Organo Rector Ia aprobacién de estas modifi- caciones, justificando las causales técnicas y legales para el efecto. E! Organo Rector prévio andlisis podra aprobar o denegar la solicitud. E] DBC, segin corresponda, contendra basicamente lo siguicnte: a). Objeto y descripeién de ia contratacién, Especificaciones Técnicas o Términos de Referencia. Método de Calificacién, Revepcién de Propuestas. Garantias Requeridas. Experiencia General y Especifica Modelo de contrato. Notificaciones, Formulacios tipo. ARTICULO 25.- (PRECIO REFERENCIAL - PR). El Precio Referencial — PR, pata la contratacién de bienes, obras, servicios generales y de consultoria es el costo estimado por el Arca Solicitante, en funcién al POA’y al presupuesto aprobado. La entidad calculard el PR ineluyendo todos Jos tributos, transporte, costos de instalacién, inspecciones y cualquier otro coneepto que incida en’ el costo total de los bieries, obras o servicios generales y de consultoria. EL PR no deberé publicarse hasta antes del acio de fa apertura de propuestas y constituira el primer acto-de ese proceso para efectos de aplicacién del inciso c) del Ar- ‘feito 38, ¢ inciso b) del Articulo 40 de las presentes Normas Basicas ARTICULO 26- (CRITERIOS DE ADJUDICACION). Se considerarin Ios Griterios de adjudicacién segiin el tipo de contratacién, previa evaluacién y calificacién: a) Para bienes, obras y servicios, una vez aplicados los margenes de preferen- cia establecidos en los Articulos 46 y 47 de.las presentes Normas Basicas, su monio sera comparativamente el precio evaluado mids bajo. Para servicios de consuttorfa, se determinard de acuerdo ai método de selec- cidn elegido por la entidad piblica, calidad, costo, presupuesto fijo y menor costo. rere TIL + ARTICULO 27. (TERMINOS, PLAZOS ¥ HORARIOS). a) ‘Son‘considerados dias habiles administrativos los comprendidos de lunes a vieries. No son dias habiles administrativos los sibados, domingos y feria- dos, ‘Todos los actos administratives cuyo término coincida.con dias sibade domingos 0 feriados, deberan sor trasladados al primer dia habil administra- tivo siguiente. ‘Son consideradas horas habiles administrativas, las que rigen en Ja entidad convocante como horario de trabajo. Los plazos de Jos procesos serin establecides en la Convocatoria y en los DBC. SECCION It PUBLICACIONES ARTICULO 28.- (PUBLICACION EN EL SICOES). Las entidades del See- tor Piiblico deberin publicar con cardcter obligatorio en el:Sistema de Informacin de Contrataciones Estatales ~ SICOES, 1a siguiente informacién: a), El PAC, las Convocatorias por montos mayores @ Bs20.000.- (VEINTE MIL 00/100 BOLIVIANOS), los DBC y sus enmicndas, las notificaciones ‘de ampliacién de plazos y todas las notificaciones establecidas en el proce- 50 de contratacién, asi como las modificaciones al contrato, independiente- mente de la fuente de financiamiento. Todas las contrataciones por excepcidn, por emiergencias y con objetos es- petificos, por montos mayores a Bs20.000~ (VEINTE MIL 00/100 BOLI- VIANOS), con excepcién de los incisos a) yb) del Articulo $3 de las pre- sentes Normas Basicas. ©) © Todas las contrataciones de los municipios con elevados indicadores de po- ‘breza, por montos mayores a Bs20.000.- (VEINTE MIL 00/100 BOLIVIA- NOS). d) Toda otra informacién requerida por el Organo Rector. “Las entidades que no tengan acceso en linea al SICOES, remitirén la informa- cién de sus procesos a la Direocién General de Sistemas de Administracion Guberna- mental ~ DIGENSAG, via fax, correo regular, correo expreso o en forma'personal. La DIGENSAG sod la encargada de su publicacién en cl SICOES, Toda publicacién que se realice en el SICOES ‘se constituird en la documenta ccidn oficial que regiré el proceso de contratacion, El plazo de la presentacién de propuestas se computard a partir de la publicacién ; en el’ SICOES y en sujecién a lo establecido en el Aiticulo 49 de las presentes Normas Basicas, ‘ARTICULO 29.- (PUBLICACION EN MESA DE PARTES). Ademis dela publicacién en el SICOES, todas las entidades del sector puiblico deberin publicar sus procesos de contratacién cn una Mesa de Partes, con caracter obligatorio. Esta debera ubicarse en el-ingreso principal de sus instalaciones con el rétulo visible que seftale: “Mesa de Partes - Requerimiento de Bienes, Obras, Servicios Generales y Servicios de Consultoria”, informacién que debera ser actualizada permanentemente. ARTICULO 30,- (PUBLICACION DE LA CONVOCATORIA). La:convo- catoria para la-Contratacién de Obras, Bienes, Servicios Generales y Servicios de Con- sultoria, en todas las modalidades, se publicara en el sitio web del Sistema de Informa- cién de Contrataciones Estatales ~ SICOES, que se constituye en el medio oficial de publicacion de las convocatorias nacionales ¢ intemacionales. Opcionalmente, para mayor transparencia, la entidad convocante podra publicar la convocatoria en un medio de comunicacién altemativo, de carfeter pliblico y otros medios tales como: ferias, radioemisoras, canales de televisidn. En el caso de licitacién publica interiacional, también se podra publicar en un medio de difusién intemacional. ARTICULO 31.- (CODIGO UNICO DE CONTRATACIONES ESTATA- LES ~ CUCE). El Cédigo Unico de Conitrataciones Estatales - CUCE, es él cédigo asignado de forma automitica a través del, SICOES, cuyo objetivo es identificar cada proceso de contratacién de manera tinica, desde la primera convocatoria hasta la finali- zacién del proceso El CUCE es de uso obligatorio en todos los actos administrativos del proceso. El SICOES no asigna el CUCE cuando: a) _ No se cumplan con tos requisitos establecidos para la publicacién. b) Se verifican errores u omisiones en la informacién de la Solicitud de Publi- cacién. ©) - Laentidad no cuenta con su PAC publicado en el SICOES. 4) Se quiere publicar la segunda convocatoria sin haber notificado previamente Ja declaratoria desierta de la convocatoria precedente foresee a ee | | { } i i i j i i eke om ARTICULO 32- (NATURALEZA DEL CONTRATO Y CONDICION). Los contratos que suscriban i servicios generales y servicios de consultoria, El Organo Rector elaboraré modclos de contrato para cada tipo de contratacién, siendo su aplicacién de carécter obligatoria to, deberan colizacién: a) b) °) ad 2; D) 8 h) a) b) ) En caso de qui ciones, justificando las causales técnicas y ‘vio'andlisis podra aprobar o denegar la solicitue. ARTICULO 33. (DOCUMENTOS INTEGRANTES DEL CONTRATO). Los siguientes documentos ARTICULO 34~ (CONTENIDO DEL CONTRATO). Bi contreto incorpors- rdcomo minimo, las siguientes cléusilas: z SECCION Mit CONTRATOS 1as entidades piblicas para la provision de bienes, obras, son de naturaleza administrativa. elas entidaides piblicas requieran médificar ef modelo de contra~ solicitar en forma escrita al Srgano rector la aprobacién de estas modifica- legales para e] efecto. El Organo Rector pre- ¢ formartn parte del contrafo, sin que sea necesaria su proto- Docunento Base de Contratacién. Propuesta adjudicada. Resolucién Administrativa de Adjudicacién. Poder legal de representacién, cuando corresponda. Garantias. “Anexos especiticos del contrato. in contratacidn de seguros, la Péliza de Seguro correspondiente. Contrato de Asociacién Accidental, si cortesponde, Partes contratantes, que deberd espetificar la capacidad legal de las partes. Documentos integrantes del contrato, sn del objeto del contrato. Determinac Garantfas, etrando corresponds, Precio del conteato, moneda, forma de pago y facturacién. iger:zia de] contrato. Obligaciones de jas partes BRE 1h) Multas y penalidades por incumplimiento de las partes i) - Condiciones pare ia recopcién de ta obra, bien.o servicio general o de eén- sultoria, J), Resolucién del contrato, Kk) Mecanismos de resolucién de controversias, 1) Legistacién aplicable. ARTICULO.35.- (SUSCRIPCION Y PROTOCOLIZACION DEL CON: TRATO). La suscripcién del contrato deberi ser efectuada por la MAE o por la Autori- dad en quien haya delegado su representacién, de acuerdo con las normas de constitu cién y funcionamicnto de cada entidad publica El contrato que por su naturaleza © mandato expreso de Ley requiera ser otorga- do en escritura publica y aquel cuyo monio sea igual 0 superior a Bs800.000.- (OCHOCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), deberd ser protocolizado por la entidad publica coniratante ante fa Notaria de Gobiemo donde se celebrd el contrato, siendo el costo del tramite responsabilidad de! contratista. Para el efecto se deberd entregar toda la documentacién a la Notaria de Gobiema en un plazo no mayor a diez (10) dias hébi- les después de la suscripcién del contrato. Los contratos por debajo del monto sefialado podran ser protocolizados a criterio de la entidad contratante, No afecta la valider, de las obligaciones contractuales o la procedencia del pago acordado, la falta de protocolizacién del contrato o fa demora en concluir este procedi- miento; ARTICULO 36.- (MODIFICACIONES AL. CONTRATO). 1. Los contratos de bicnes, obras, servicios generates y servicios de consultoria sé: Jo podran modificarse en casos fortuitos 0 de fuerza mayor, previa aprobacién de Ja MAE. Las causas modificatorias deberdn ser sustentadas Por informe técnico ¥ legal que establezca la viabilidad técnica y de financiamiento. En el caso de proyectos de inversion, deberi contemplar las normativas del Sistema Nacional de Inversion Puiblica — SNIP. Las causas modificatorias deben estar destinadas al cumplimiento del objeto de Ja contratacién; solo asi seri posible introducit modificaciones sobre el alcance, monto y/o plazo, a través de un Contrato Modificatorio hasta maximo un die” or ciento (10%) de! monto inicial dei contrato, Esta modificacién debera ser publicada en el SICOES, En el caso de obras, podra introducirse modificaciones por Ordenes de Cambio, hasta un maximo del cinco por ciento (3%) del mento inicial del Contrato, eet z ee rere ls Cuando ademés de realizarse Ordenes de Cambio se proceda a un Contrato Mo- ificatorio, ambos no deberin exceder el quince por ciento (15%) del monto ini- tial del contrato, Ninguno de estos procedimientos dara lugar al incremento de Jos precios unitarios presentados en la propuésta adjudicada, cién y Empleo, solo se podra modificar el contrato mediante Orden de Cambio de hasta un méximo del diez, por ciento (10%), de acterdo a procedimiento defi- | | | TV. ~ Para Ja contratacién de obras en la modalidad de Apoyo Nacional a la Produé- nido en cl DBC. Vi“ Si-para el eumplimiento del objeto del contrato fuese necesaria ta creacién de nuevos {tems (voliimenes 0 cantidades no previstas), los precios unitarios de estos items debern ser negociados. : SECCION IV GARANTIAS: ARTICULO 37.- (TIPOS DE GARANTIA). En los procesos de contratacién de bienes, obras, servicios generales y de consultoria, Ja entidad pablica debera solicitar ‘expresamente a los proponentes gue presenten uno de Jos siguientes tipos de garantia: a) Boleta de Garantia. Emitida por cualquier entidad de intermediacién fi- naneiera bancaria 6 no bancaria, regalada y autorizada por la Superinten- dencia de Bancos y Entidades Financieras — SBEF. b)) Garantia a Primer Requerimiento. Emitida por una entidad de interme- diacign financieta bancaria 0 no bancaria, regulada y autorizada por Ta SBEF. ) : Péliza de Seguro de Cancién, Emitida por una empress aseguradora, regu- lada'y autorizada por la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros ~ SPS. EI Organo Rector en coordinacidn con la SPVS establecera la utili zacién de textos inicos y uniformes de pélizas de garantia para las contrata~ ciones estatales. - i y } A Estas garantias deberdn expresar su caricter renovable, irrevocable y de ejeci- cién inmediata kn el caso de Licitacién Paiblica para montos mayores @ Bs8,000.000.- (OCHO MILLONES 00/100 BOLIVIANOS) a entidad convocante definird el tipo de-garantia 2 ser requerida y el tiempo de vigencia, fa misma que sera establecida en cl DBC CHL, Molo den Xe Los proponentes extranjeros que participen en procesos de contratacién, en. el ¢as0.de'no utilizar directamente uaa entidad financiera nacional, deberan presentat tini- camente garantias cmitidas por entidades financicras que -cuenten con corresponsalia Tegalmente establecida en Bolivia ARTICULO 38.- (GARANTIAS SEGUN EL OBJETO). Las garantias que deben requerirse durante el proceso de contratacién son las siguientes: Garantia de Se~ riedad de Propuesta, Garantfa de Cumplimiento de Contrato, Garantia Adicional al Cumplimiento del Contrato de Obras y Garantia de Correcta Inversién de Anticipo: La entidad deberd solicitar, cuando corresponda, Ia renovacién de las garantias. a), Garantia de Seriedad de Propuesta. Tiene por objeto garantizar que los proponentes participan de buena fe y con Ia intencién de culminar el proce- 50. E] proponente deberd presentar una garantia de seriedad de propucsta por un monto equivalente al uno por ciento (1%) de su propuesta econdmica, La vigencia de esta garantia deberd exceder en treinta dias calendario,adicio~ niles al plazo de validez de la propuesta establecida en el DBC. La garantia de seriedad de propuesta sera devuelta a los proponentes no adjudicados con anterioridad a su vencimiento, siempre que no haya sido objeto de ejecucién por parte de la entidad convocante. En la contralacion de servicios de consultoria, el valor de la garantia de se- riedad de propuesta debera comesponder’al cero punto cinco por ciento (0.5%) del valor de la propuesta presentada. En el caso de consultorias de linea, se excluye la presentacién de la garantia de seriedad de propuesta. ia’ de Cumplimiento de Contrato. Tiene por objeto garantizar la conclusién y entrega del objeto del contrato de acuerdo a lo establecido en el DBC. Para la contratacién de obras, bienes, servicios generales y servicios de con- sultoria, el monto de la garantia de cumplimiento de contrato sera del siete _ por ciento (7%) del valor det contrato, En las contrataciones de obras, bienes, servicios generales y servicios de consultoria bajo la modalidad de Apoyo Nacional.a la Produccién y Empleo, ‘en sustitucién de la Garantia de Cumplimiento de Contrato, se podré prever rperret Tak una retencién del siete por ciento (7%) de cada pago para garantizar el cum- plimiento del contrato. El monto total de a tetencién no podra exeeder el ‘Fete por siento (7%) del monto total del contrato, Esta retencién seri de- vuelta ai contratista una vez que se cuente con la conformidad de la rocép- cidn définitiva. La vigencia de la garantia sera computable a partir de la firma del contralo hasta la recepcién definitiva del bien, obra, servicio genieral.o servicio de consultoria: BA contrataciones hasta Bs1.000.000. (UN MILLON 00/100 BOLIVIA NOS), las Micro y Pequetias Empresas, Asociaciones de Pequefios Produe- tores y Organizaciores Econémicas Campesinas presentarin una Garantia de Cumplimiento de Contrato por ui monto equivalente al tres y medio por tiento (6.5%) del valor del contrato o wna retencién del tres y medio por ciento (3.5%) correspondiente a cada pago. @) “Garantia Adicional a la Garantia de Cumplimiento de Contrai de Obras. En la contratacin de obras, el proponente adjudicado cuya pro- puesta econdmica se encuentre por debajo del quince por clento (15%) del precio referencia, debers presentar una garantiaadicional similar al porcer> faje en el que la propuesta sea. menor al quince por ciento (15%) del precio referencial. a), Garantia de Correcta Inversion de Anticlpo, Para la contratacien de obras, bienes, servicios generales y de servicios de consultorfa, deberd pre- Sentarse una garantia de correcta inversion de abticino por un monto equi- - Yalente al cfen por ciento (100%) del antiipe otorgado: ta garantia debera tener vigencia computable a partir de la entrega del anticipo hasta diez (10) dias posteriores a la fecha establecida para la deduccién total del anticipo. Conforme el contratista reponga el monto del anticipo otorgado, podré re- fjustar su garantia en la misma proporcidn. El monto del anticipo no pods ser mayor al equivalente del veinte por ciento (20%) del monto del contrato CAPITULO IIT OTROS ASPECTOS DEL PROCESO DE CONTRATACION ARTICULO 39- (RECHAZO Y DESCALIFICACION, DE PROPUES- TAS). La Comisién de Calificacién procedera al rechazo y descalificacién de propues. tas, cuando las mismas no cumplan con las condiciones establecidas en e! DBC, en las presentes Normas Bésicas y en su reglamentacién. Ere SAgHUIU(C se! GACERA' OFICIAL DE BOLIVIA ARTICULO 40.- (DECLARATORIA DESIERTA). Los procesos de contrata~ cién pueden ser declarados desiertos por.el RPC o el RPA mediante Resolucién expre- 5a, sobre Ia base del informe de la Comisién dc Calificacién, por las siguientes causales: a) No se hubiera recibido ninguna propuesta. b) Todas las propuesias ecortémicas hubieran superado al precio referencial. ©). Ninguna propuesta hubiese cumplido lo-especificado en el DBC. ARTICULO 41.- (CANCELACION, SUSPENSION TEMPORAL Y ANU- LACION DEL PROCESO DE CONTRATACION). El proceso de" contratacién po- ‘rd ser cancclado, anulado.o suspendido por el RPC o RPA mediante Resolucién expre- sa administrativa, técnica y legalmente inotivada, hasta antes de la suscripeién del con- trato. La Resolucién expresa deberd ser publicada en’el SICOES y opcionalmente en (otro medio de comunicacién. La entidad convocante en estos casos no asumira respon- sabilidad alguna respecto a los proponentes afectados por esta decisién. La suspensidn procedcré: cuando a pesar de existir Ia necesidad de contratacién se presente un hecho'de fuerza mayor ylo caso fortuito que no petmita la continuidad de] proceso. El proceso de'contratacién podra reanudarse tinicamente en la gestiGn fis- cal. La, anulacién procederé cuando se determine incumplimiento o inobservancia 2 la normativa de contrataciones vigente, que desvirtie la legalidad y validez del proceso. ELRPC, el RPA y la MAE podran anvlar un proceso de contratacién hasta el vicio.més antiguo. . La cancelacin procedera cuando exista un hecho de fuerza mayor y/o caso for- tuito irreversible-que no permita la continuidad del proceso, se hubiera extinguido la necesidad de contratacién porque la'ejecucién y resultados dejan de ser oportunos 6 su jan cambios sustanciales en Ia estructura y objetivos dela entidad. ARTICULO 42.- (CONVENIOS DE FINANCIAMIENTO EXTERNO), a) Cuando las contrataciones péblicas sean realizadas en el marco de convenios de financiamienio externo refrendados mediante Ley de la Republica, se re- gularén por |: ontas cstablecides en las presentes N mas Basicas, salvo lo expresamente previsto en dichos convenios. ative y P' b). Cuando las contrataciones puiblicas sean realizadas con recursos que proven- gan de donaciones, se realizaran segin to establecido en el convenio suscri- to, sin que necesariamente esté refreridado por Ley de la Repiiblica. errs ¢) Todos los procesos de contratacién bajo convenios de financiamiento exter- no deberdn ser registrados en cl SICOES. 5 ARTICULO 43. (NOTIFICACIONES SOBRE RESOLUCIONES ADMI- NISTRATIVAS). La entidad convocante, en el plazo de dos (2) dias habiles a partir de ja emisidn dé las resoluciones administrativas susceptibles de impugnacion, debera no- tifcar les mismas en el domicilio sefialado por el proponent, siempre y cuando el mis~ mo s¢ encuéntre en un radio de quinientos metros (500) alrededor del domicilio.de Ja entidad convocante; cuando ocurra Jo contrario, pasado el plazo de notificacién, la mis- tna se dari por realizada en el domicilio de 1a entidad convocante, Este aspecto debe star consignado en el DBC durante este periodo; copias de las resoluciones estardn disponibles én el domicilic de la entidad convocante. La entidad convocante debera publicar en el SICOES las resoluciones adminis trativas susceptibles de impugnacién. ARTICULO 44 (FRACCIONAMIENTO DE CONTRATACIONES): Las entidades piblioas quedan prohibidas de fraccionar las contratacionés con el. fin de fidaptar las mismas a otras modalidades y cuantias de las inicialmente programas 7 CAPITULO IV _ CONTRATACION DE BIENES PRODUCIDOS EN BOLIVIA YY MARGENES DE PREFERENCIA PARA BIENES, OBRAS Y SERVICIOS ARTICULO 45 (CONTRATACION DE BIENES PRODUCIDOS EN BOLIVIA). Todas laé contrataciones de bienes y obras cuyo monto sea igual o menor a 'Bs8.000.000.- (OCHO MILLONES 00/100 BOLIVIANOS), deberdn ser de produccién poliviana en todas las modalidades establecidas en el Articulo 48 de las presentes Nor- mas Basicas. Para bienes electrénicos, maquinaria, equipos industriales, vehiculos, productos farmacéuticos, medicamentos, dispositivos médicos, reactivos de laboratorio y otros de caracteristicas similares que no se prodirzcan en el-pats, la entidad podra realizar Ia con- tratacion de bienes importados. Para el efecto, las entidades piiblicas estin probibidas de incorporar en los DBC, requisites téenicos que slo afectan a la apariencia del bien, debiendo limitarse a garan~ tizar la funcién y utilidad del mismo, ARTICULO 46.- (MARGEN DI. PREFERENCIA NACIONAL Y FACTO- RES DE AJUSTES PARA BIENES Y SERVICIOS). Se aplicarén en todas las mo- dalidades: ¥GACETA OFICIAL DE BOLIVIA, Para bienes, en la modalidad de Apoyo Nacional a Ja Produccion y. Empleo, se aplicaré uno de los siguientes margones de prefeccacia (no ambos): a) Diez por ciento (10%) al precio ofertado en aquellos bienes producidos en el pais, independientemente del origen de los insumos, El factor numérico de ajuste sera de noventa centésimos (0.90), 7 b). Diez por ciento (10%) al precio ofertado, cuando el porcentaje, de compo- nentés de origen nacional (materia prima y,mano de obra) del costo bruto de produccién sea igual o mayor al cincuenta por ciento (50%). El factor numé- tico de ajuste sera de noventa centésimos (0.90). - Para’ bienes, en la modalidad de Licitacién Piblica, se aplicaré los siguientes margenes de preferencia: (Fe gl a) Quincé por ciento.(15%) al precio ofertado, cuando el porcentaje de compo- ' nentes de origen nacional (materia prima y mano de obra) del costo bruto de ; produccién: se encuentre-entre el treinta y. el cincuenta por ciento (30% - 50%). Fl factor numérico de ajuste seri ‘de ochenta y cinco’ centésimos : (0.85). componentes de origen nacional (materia prima y mano de ébra) del costo | | bruto de produccién sea mayor al citcuenta por ciento (50%). El factor nu- | mérico de ajuste sera de setenta y cinco centésimos (0:75). Para servicios, las propuestas de empresas nacionales. cuyos socios, bolivianos |: tengan una participacién de acciones igual 0 mayor al cincuenta y uno por ciento (51 hi %), se. beneficiarén con un margen de preferencia del cinco por ciento (5%). El factor i numérico de ajuste sera de noventa y cinco centésimos (0.95). ‘ ARTICULO 47.- (MARGEN DE’ PREFERENCIA NACIONAL Y.FACTO- | | RES DE AJUSTE PARA OBRAS). Sc aplicardn en todas Jas modalidades: i Para obras, las propuestas de empresas. constructoras nacionales cuyos socios i i bolivianos tengan una participacién de acciones igual 0 mayor al cincuenta y uno por i F] ciento ($194), se beneficiardn.con wa margei Ge prefereiivia dvi cinco por ciento (3%). | El factor numérico de ajuste ser de noventa y cinco centésimos (0.55). Veinticinco por ciento (25%) al precio ofertado, cuando el porcentaje de. tat i CAPITULO V REGIMEN DE CONTRATACION DE BIENES, OBRAS, SERVICIOS GENERALES Y SERVICIOS DE CONSULTORIA SECCIONT ASPECTOS GENERALES ARTICULO 48.- (MODALIDADES DE CONTRATACION). Para la con- tratacién de bienes, ‘obras; servicios generales y servicios de consultoria, se establece las siguientes modalidades a) Apoyo Nacional a la Produccién y Empleo 6). Licitacién Piblica. ©) Contratacién por Excepeisn. 4). Contratacién por Emergencias. ARTICULO 49.- (PLAZOS). Segin las moialidades de contratacién, se esta blece plazos obligatorios para la presentacién de cotizaciones o propuestas y los reque- Fidos para interposicidn de recursos de impugnaciéi de las resoluciones,edministrativas, impugnables. Para Obras, Bienes, Servicios Generales y Servicios de Consultoria: a) Apoyo Nacional 2 Ia Produccién y Empleo j,. Cotizaciones, minimo cinco (5) dias. ‘Adicionalmente, cuatido Ta entidad fo requiera, podra solicitar, adjunta a Ja cotizacién, una propuesta técnica. ii, Requerimiento de propuestas téenicas, minimo diez (10) dias (inciuye reunién de aclaracién). b) _. Licitacién Pablica Nacional 5. Presentacién de propuestas, minime quince (15) dias (incluiye reunién de aclaracién) fi. Presentacién de recurso de impugnacién, una vez notificadas Tes resolu- ‘ciones administrativas impugnables, tres (3) dias. ©). Lieitacion Pablica Internacional i. Presentaciér de propuestas, minimo veinte (20) dias (incliye reunién de aclaracién). ENSae eae earns ii, Presentacién de recurso de impugnacién una vez, hotificada las resolucio- nes administrativas impugnables, tres (3) dias. Los plazos de otras actividades que comprende el proceso de contratacién, debe- ran ser establecidos por la entidad convocante para cada proceso de contrataci6n, en un cronograma que formari parte del DBC. ARTICULO 50.- (ADJUDICACION POR {TEMS, LOTES, TRAMOS 0 PAQUETES). La contratacién de bienes, obras, servicios generales 0 servicios de con- sultoria podré ser adjudicada por items, lotes, tramos o paquetes, mediante una sola con ‘Yocatoria en casos de ventaja técnica o econdmica, Esta contratacién comprenderd items, lotes, tramos 0 paquetes a ser evaluados y adjudicadgs separadamente a uno 0 varios proponentes; la convocatoria determinara él niimero o haturaleza de los items, lotes, tramos 0 paquetes y el DBC las condiciories para presentar las propuestas y los criterios de evaluaci6n, Se solicitara que los-propo- nentes presenten propuestas separaidas para cada item, lote, tramo o paquete. : Si uno o més items, lotes, tramos o paquetes no se adjudicaran, la entidad decla- ‘até desierta, la contratacién de este iter, lote, tramo o paquete y procedera a realizarse un nuevo proceso de contratacién, segiin la modalidad que comresponda, SECCION I MODALIDAD DE APOYO NACIONAL A LA PRODUCCION ¥ EMPLEO EN OBRAS, BIENES, SERVICIOS GENERALES. Y SERVICIOS DE CONSULTORIA ARTICULO 51.- (FORMAS DE CONTRATACION). I. Esta modalidad podré aplicar las siguientes formas de contratacién: a) Comtratacin Directa, No tequiere cotizaciones ni requerimiento de _pro- puestas. El monto seri de hasta Bs5.000.- (CINCO MIL 00/100 BOLIVIANOS), Su rocediniiento seri reglamentado por cada entidad piiblica en base a princi- ios de economia, Contratacién por Cotizaciones. Se realizar mediante solicitud de tres co- 4 tizaciones. . EI monto de contratacién es de Bs5.001.- (CINCO MIL UNO 00/100 BOLI- iL mL. | IV, =I) VIANOS) hasta Bs200.000.- (DOSCIENTOS MII. 00/100 BOLIVIANOS). Cuando la entidad considere necesario, solicitars, adjunto a Ta eotizacion, una propuesta téenica. 2) Contratacion por Requerimiento de Propuestas Técnicas. Se realizaré mediante la solicitud de tres propuesias técnicas. Bi monto de.contratacién es de Bs200.001.~ {DOSCIENTOS MIL UNO 00/100. BOLIVIANOS) hasta Bs500.000.- (QUINIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS). Excepcionalmente, cuando no sea posible obtener tres cotizaciones 0 tres pro- jueslastGonicas seialadas en los incisosb) y ¢),e! RPA podré realizer la contra- facién, justificando en forma eserita su decision, ta misma que debera ser apro- pada de manera expresa por la autoridad superior en grado, En el edso de los municipios con elevados indicadores de pobreza, Se requeriré alo dos votizaciones 0 dos propuestas téenicas de las formas de contratacién sefaladas en los incisos b) y c), cuando no sea posible obtener dos cotizaciones e dos propucstas téenicas el RPA podrd reelizar la contratacién, justificando en Socmi eserita su decisibn la misma que deberd ser aprobada de manera express por la MAE. Conformé se establece en el Articulo 45 de las presentes Norma Basicas, todas caanorieracignes de bienes busta Bs8.000,000.~ (OCHO MILLONES 00/100 BOLIVIANOS) deberan ser dirigidas a la produccién boliviana. para Jas'consuitotias individvales de linea, el monto total de la. contrataci¢n de- pera sujetarse.a las disposiciones especificas que anualmente se cemitan sobre la materia. Para'seguros, cuando el monto dela prima estimada supere los Bs60.000.- (SESENTA MIL 00/100 BOLIVIANOS), se ‘contratara mediante Licitacin Pa- ‘lica, SECCION HT MODALIDAD DE LICITACION PUBLICA DE OBRAS, BIENES, SERVICIOS GENERALES ¥ SERVICIOS DE CONSULTORIA rca ARTICULO 52.- (FORMAS DE CONTRATACION). Se aplica cuando el monto es igual o mayor a BsS00.001.- (QUINIENTOS MIL UNO 86/109 BOLIVIANOS) y post efetuarse mediante Ios siguientes tpos de contratacion: a) Convocatoria Publica Nacional, para contrataciones entre Bs500.001.- (QUINIENTOS MIL UNO 00/100 BOLIVIANOS) y_ Bs40.000.000.~ (CUARENTA MILLONES 00/100 BOLIVIANOS). b) Convocatoria “Pablica Internacional, para oontrataciones/~de Bs40.000.001.- (CUARENTA MILLONES UNO 00/109 BOLIVIANOS) adelante. En las Licitaciones Piblicas hasta Bs8.000.000.- (OCHO MILLONES 00/100 BOLIVIANOS) todas las contrataciones de bienes deberan ser dirigidas a la pro- duccién boliviana. SECCION IV. : MODALIDAD DE CONTRATACION POR EXCEPCION ARTICULO 53.- (CONTRATACION POR EXCEPCION). Es la modalidad de contratacién que no sera aplicable cuando la misma sea por falta de previsién de la entidad o inoportuna convecatoria de la obra, bien, servicio general 6 servicio de con- sultoria Procederd nica y exclusivamente en los siguientes casos: a) Contratacién de armamento, pertrechos, sistemas de control y comunicacio- ‘nes requeridos por la Policia Nacional y el Ministerio de Gabiemo, por razo- nes de seguridad piiblica del Estado, Contratacién de armamento y sistemas de comando, conirol y comunicacio- nes para las Fuerzas Armada, por razones de seguridad y defensa nacional, Las Fuerzas Armadas podrén efectuar la contratacion de maquinaria y eq po reacondicionado, siempre y cuando los mismos tengan la garantia emiti- a por el fabricante o representante, legalmente autorizado y que garantice el 6ptimo funcionamiento por el tiempo minirno establecido en la contratacién, En obras, bienes y servicios generales, cuando no haya mas de un proveedor y siempre que no puedan ser sustituidos por biones o servicios generales si- milares 0 de marcas genéricas. La marca de fabrica no constituye por si mis- ma causal de exclusividad. Ante.incumplimiento de contrato y por necesidad de eontar impostergable- preeeey) mente con el bien, obra, servicios generales 0 servicio de consultoria, i Compra de semovientes por scleccién, cuando se tale de cjemplares que ? gportan beneficios adicionales respectos 2 otros y con justificacién decu- mentada, g) Para presorvar la calidad y la gafantia de equipo y/o maquinaria, Ia entidad podra contratar las accesorios © repuestos del proveedor de los mismos pre- via justificacion técnica, bh)’ Compra de alimentos frescos y perecederas. | i) Adquisieién de obras de arte. })._ Cuando tos servicios de consultoriarequieran de wn experiencia 0 especia- : Tienoidn que sélo puedan ser tealizados por un, consultor, sea persone natu- : ral 0 juridica, K) Cuando no existan' empresas legalmente, constituidas que puedan ofrecer servicios de constltoria especializados, se podra contralart entidades pibli- : teas que estén capacitadas para prestar los servicios requeridos. 1) Adguisicin de arroz, harina, fideo, aztcar y aceite Pot la tropa del cjérci- to, en las Fuerzas Armadas, cuando Ja primera ‘convocatoria para la adquisi- ! toon estos bienes hubiera sido declarada desirta, en cualquier modalidad i se ontratacion, El limite mensual de estas compras: seré de hasta 1 9.2.000.000.- (DOS MILLONES 00/100 BOLIVIANOS) pats el total de Ios items sefalados. Para la apticacién de esta excepcién, ef Ministerio de Dofenea convocara piblicamente a empresas nacionales productors esta blosidas on el pais, otorgendo prionidad al pequetio productor siempre ¥ cuando estos bienes sean producidos en el pais. im) AdguisiciGn de arroz,harina, fideo, azear y aceite Pars ta tropa policial, en te Bolieia Nacional, cuando 1a primera convocatoria para Ia adquisicién de Gatos bienes hubiera sido declarada desierta, en cualquier modalidad de con- atacion, BI limite mensual de estas compras ser de hasta Bs?,000.000.- (DOS MILLONES 00/100 BOLIVIANOS) para el tot de los items sefiala~ ioe para Ta aplicacion de esta excepcion, la Policia Nacional convocara pti- oo numte a empresas nacionsles productoras establevidas en cl pals, ot gando prioridad al pequefio productor siempre ¥ cuando estos bienes sean producidos en Bolivia. 1) En el caso de la contratacién del Comando de Ingemier™ del Ejército 0 del Ee Flute Gleogrifico Militar, se podrén contratar sus servicios de acuerdo a ara aign institucional. Se establecerd un régimen especial de garantias. 0) Enel caso del Servicio de Geologia y Técnico de Minas — SERGEOTEC- MIN, se podrd contratar sus servicios de acuerdo a su mision institucional. Se estableceré un regimen especial de garantias res p) Enel caso del Registro Unice para la Administracién Tributaria Municipal — RUAT, se podra contraiar sus servicios de acuerdo a su misién institucional Se establecerdé un régimive especial de garantias, ARTICULGO 54. (CONTRATACION POR EXCEPCION PARA EMPRE- SAS PUBLICAS NACIONALES ESTRATEGICAS), Es la modalidad que permite a las empresas piblicas nacionales esiratégicas, la contcatacién directa de maquinaria y equipo, materias primas ¢ insumos necesacios para la produecién, cn base a su funcién de produccién y generacién de excedentes: La némina de empresas piblicas nacionales estratégicas sera establecida mediante Decreto Supremo, De acuerdo a sus procesos prodiuctivos y disponibilidad de recursos, las empre- sas piiblicas nacionales estratégicas, podein efecluar la contratacién’ de maquinatia y equipo reacondicionado, siempre y cuanido:los mismos tengan la garantia emitida por el fabticante 0 representante, legalmente aulorizado, y que garantice el éptimo funciona- thiento por ef tiempo minimo establecido en la contratacién, Cada empresa piiblica de- berd elaborar su reglamento especifico, cl’ mismo que debe ser compatibilizado por el Organo Rector. ARTICULO 55.- (RESPONSABLE DE CONTRATACIONES POR EX- CEPCION). La MAE, conjuntamente la autoridad administrativa de Ja entidad, son los responsables de las contraiaciones por excepcién, La autorizacién de las contrataciones por excepcién se iniciard mediante Resolucién expresa, motivada técnica y legalmente e instruira se realice la correspondiente contratacién, debiendo proceder conforme dicte la Resolucién. SECCION V MODALIDAD DE CONTRATACION POR EMERGENCIA ARTICULO 56~ (CONTRATACIONES POR EMERGENCIA). Se aplicara tinica y exclusivamente en las contrataciones de bienes, obras, servicios generales y set- vVigios de consultoria para enfientar a emergencia nacional, depiirtamental y municipal declarada conforme.a la Ley N° 2140 de 25 de octubre de 2000, para la Reduccién de Riesgos y Atencién de Desastres. acién por emergencia deberdn ser regla- a Tey NP 2149, Las condiciones y procesos de la contea mentadas por la MAE de cada entidad, conforme SECCION VI OTRAS CONTRATACIONES CON OBJETOS ESPECIFICOS ever eae ARTICULO 57- (CONTRATACION DE AUDITORIAS PARA CON- ‘TROL GUBERNAMENTAL). Eu el, Ambito de las facultades conferidas a la Contra~ “Yoria General de la Repiiblica por el inciso a) del Articulo 42 de la Ley N°. 1178 y'el inciso i) del: Articulo 3 del Decreto Supremo N° 23215 de 22 de julio de 1992, la con- tratacién de, firmas o servicios profesionales de auditoria deberit sujetarse al reglamento de la Contraloria General de la Reptiblice. ARTICULO 58.- (CONTRATACIONES CON FINANCIAMIENTO DEL PROPONENTE). - L L. Las contrataciones con Financiamiento del Proponente, podran realizarse segiin tas mnodalidades establecidas en las presemtes Normas Bésicas y su reglamenta~ cién, siempre y cuando-cumplan con las politicas y normativas émanadas por los Organos Rectotes de'Jos Sistemas de Inversion Publica, Presupuesto, Teso- reria y Crédito Piblico, siendo responsabilidad de In MAE cumplir con Ta nor- mativa de crédito piiblico, para la obtencién de financiamiento. Para {as contrataciones con Financiamiento del Proponente, deberd considérarse la incidencia de los intereses financiéros mediante el valor actual neto, durante Jos periodos de tiempo, plazos y condiciones especificas establecidas por Ia en- tidad. ARTICULO 59.- (CONTRATACIONES LLAVE EN MANO). Las contrataciones Llave en Mano podrin realizarse en proyectos donde sea ra~ cionalmente mAs econémico que los estudios a diseiio final y fa ejecucién de obra sean otorgados a un mismo contratante, Esta forma de contratacién no exime ni-libera det cumplimiento de las normas establecidas en el Sistema Nacional de Inversién Piblica y las reglamentaciones correspondientes para la ejecucidn de proyectos de inversién publica, Para las contrataciones Lave en Mano con financiamiento del proponente, la determinacién del precio evaluado més bajo incluira Ia evaluacién de la pro- puesta de financiamiento, sein los criterios establecidos en el Artfculo 58 de las presentes Normas Bésicas. ARTICULO 60.- (CONTRATACIONES REALIZADAS EN PAISES EX- TRANJEROS): : Las contrataciones para las representaciones consulares, que realicen las entida- des piiblicas en paises extranjeros, se sujetarén a lo dispuesto en el Decreto Sux premo N° 2688 de 5 de julio de 2002, que regula las Contrataciones en el Ex- tranjero y alos principios establecidos en las presentes Normas Bésicas y su re- glamentacion. Le n, mL. L w. I. NO ESCOLAR Y PROGRAMAS DE NUTRICTON). Para la contratacién de alimen- tos destinados al desayuno escolar y programas de nutricién, se debera cumplir lo esta- blecido en el Articulo 45 de las presentes Normas Basicas y'prever que los productos sean'elaborados con materias primas de produccién nacional, con énfasis en Ia produc- cién local, prohibiéndose la compra de alimentos de origen genéticamente modificado (transgénicos). -proceso de retorno de inversién con utilidades, mediante la administracién del frre aa E] Ministerio de Defensa Nacional, para las Fuerzas Armadas, el Servicio Nacio- nal de “Aerofotogrametria, el Servicio Geodésico de Mapas y la Empresa de ‘Transporte, Aéreo Boliviano, podra contratar servicios de mantenimiento de ac- ronaves de su propiedad « empresas extranjeras en su pais de origen; desde la Repiiblica de Bolivia, incluyendo la compra de repuestos emergentes de este mantenimiento. Estas contrataciones podrint adherirse a los contratos elaborados por los proveedores y contratistas en Jo que corresponda. ARTICULO 61. (CONTRATACION DE CONCESIONES). En la contratacién de concesiones, a cuenta y riesgo del proponente, se podri otorgar servicios y obtas qué no estén reguladas por disposiciones Jegales espe- cificas y se regirin por el DBC respective. Las concesiones deberan considerar Ia inversién del proponente para generar iin objeto del contrato durante un tiempo determinado. La contratacion de concesiones, segiin la cuantia, debera realizarse conforme’a las modalidades establecidas en las presentes Normas Basicas. ‘ARTICULO 62.- (CONTRATACION DE SEGUROS). Las contrataciones de seguros deberin efectuarse ‘con entidades aseguradoras constituidas y autorizadas para operar en el territorio de la Republica, en concor- dancia con el Articulo 3 de la Ley N? 1883 de 25 de junio de 1998, de Seguros. Para la contratacién de seguros se aplicard lo éstablecido en el DBC, Ley de Se- guros'y Cédigo de Comercio. Los plazos para la contratacién de seguros serdn Jos que rigen para la contratacidn por Licitacién Publica. La contratacién de seguros sera realizada respecto al valor de la prima estimada para obtener el seguro y no‘del monto a asegurar, segtin la modalidad que corres- ponda, La péliza constituye la base de la contratacién y es parte indivisible del contrato. Para la protocolizacién de contratos de seguro se debe considerar la prima como el monto del contrato. ARTICULO 63.- (CONTRATACION DE ALIMENTOS PARA DESAYU- Cerys eee PaetEe establecido en el Decreto Supremo N° 25963 de 21 de octubre de Segiin lo colar cereales producidos en el pais como: 2000, s¢ deberd incorporar en el desayuno esc’ ‘maiz, amaranto, caffahua, quinua, tarwi y otros. Enel marco de la politica de Ja Soberania Alimentaria, la MAE debéré promo- “over la amplia patticipacién de los productores locales, promoviendo ia produccién de Tos alimentos, segtin las regiones productivas y mediante la adjudicacién por,ftems y lotes. ARTICULO 64. (CONTRATACION DE PRODUCTOS FARMACEUTI- COS = MEDICAMENTOS, DISPOSITIVOS MEDICOS Y REACTIVOS DE L: BORATORIO). La contratacién para In provisién de productos farmacéuticos ~ med amentos, considerard lo dispuesto en la Ley N° 1737 de 17-de diciembre de 1996, del Medicaménto, que establece que el Estado apliear’ una politica prioritaria para Ia ad- quisicién y suministro de medicamentos de produccién nacional, genéricos, esenciales, de calidad garantizada y a precios bajos, sobre la base de principios de equidad ¢ igual- Gad, Asimismo, el Decreto Supremo N° 25235 de 30 de noviembre de 1998, que regla- ‘menta la Ley del Medicamento y'cl Decreto Supremo N° 26873.de 21 de diciembre de 2002, Sistema Nacional Unico de Suministros ~-SNUS, serviré de marco normative (os médicos, dispositivos médi- para la provisin y accesibilidad d medicamentos, insurn 08 y reactivos. ‘ARTICULO 65- (CONTRATACION DIRECTA DE BIENES Y SERVI- Ios). “1 Bienes‘con tarifas reguladas por el Estado, Gasolina, diesel, gas licuado y “otfos, cuyas tarifas, sean tinicas y reguladas por el Estado. {1 . ‘Servicios publicos. Energia eléctrica, agua y olros de naturaleza andloga. ‘escrita u otros, de acuctdo a las caracterfsticas particulares que los distinguen. les. Siempre y ctiando éstos competent. IV, Provisién de pasajes aéreos en rutas nacion: cuenten con tarifas tinicas y reguladas_por Ta instanci V._ - Arrendamiento de bienes. Cnando pot razones de fuerza mayor caso fortui- to; el funcionamiento de contros edticativos o de salud se vea afectado, la enti- dad podré arrendar bienes inmuebles ave permitan la continuidad del funciona- miento de estos centros, medianté la contratacién directa. VL. Suscripeién a medios de comunicacioa escrita. Diarios, revistas y publicacio- nes especializadas, . Til: Seivicios de publicidad. A través de medios de comunicacién televisiva, radial, 7 ._ Sar perjuicio a sus legitimos intereses. GACETA OFICIAL DE BOLIVIA VM. Contrataci6n de transporte de Ja tropa polieial. Para enfrentar las emergen- » cias de seguridad piiblica del Estado. \ ARTICULO 66.- (CONTRATACION DE SERVICIOS RECURRENTES). En forma excepeional y bajo exclusiva respovisabilidad de la MAE, se podrd iniciar. un proceso de contratacién de servicios de caricter recurrente para la proxima gestién, en ‘el ltimo trimestre del afio, Ilegando hasta la adjudicacién, sin compromiso y remarcan- do en la convocatoria la sujecién del proceso a la aprobacién del presupuesto de'la si- guiente gestion. : CAPITULO VL RIGIMEN ADMINISTRATIVO SECCION I DISPOSICIONES GENERALES : ARTICULO 67. (REGIMEN ADMINISTRATIVO). El régimen administra. tivo previsto en las presentes Normas Bésicas, tiene por'objeto establecer los procedi- mientos administrativos aplicables al régimen de Recursos’ Administrativos. \. ARTICULO 68.- (PRINCIPIOS DEL. REGIMEN: ADMINISTRATIVO). Los procesos de contratacién, regulados en las presentes Normas Basioas, se rigen por los principios de legalidad y de presineién de tegitimidad, sin perjuicio de Ia vigencia de otras principios generales del'Derecho Administrativo. ARTICULO 69.- (ACTUACION ADMINISTRATIVA). Los servidores pi blicos, proponentés, proveedores 0 contratistas en la aplicacién y desarrollo de los pro- esos de contratacién, deberan erimarcar sus actos en las presentes Notmas Bisicas y su reglamentacién. SECCION IL RECURSO ADMINISTRATIVO. ARTICULO 70.- (RECURSO ADMINISTRATIVO DE IMPUGNACION). Sc establece el Recurso Administrative de Impugnacién a las Resoluciones Administra- tivas emitidas y notificddas en el proceso de contratacién, por el cual fos proponentes podran impugnar las Resoluciones Administrativas seflaladas en el siguiente Articulo de las presentes Normas Bisicas, sienipre que las mismas afecten, lesionen o puedan cau~ ARTICULO 71.- (RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS IMPUGNA- BLES). Podran ser objeto de Recurso Administrative de Impugnacién, en los procesos de contratacién por Licitacién Publica, las siguientes Resoluciones Administrativas: Cts ad a) LaResolucién que apruebe el DBC. b) . La Resolucién de Adjudicacién. ©). La Resolucién de Declaratbria Desierta, No procetdéré Recurso Administrative de Impugnacién algune, contra actos 46 carictst prepdratorio, mero trémite, incluyendo informes, dictamenes o inspecciones, ni sontta ningin otto acto o Resolucién que no sean Tos expresamente seialados,en el pre- sente Articulo. 1 La forma, autoridades competentes, garantias, condiciones, plazos y dems re- quisitos para la ttamitacién del Recurso Administrative de Impugnacion, seria estable- cidos en la reglamentacién de las presentes Normas Basicas ARTICULO 72 (AGOTAMIENTO DE LA VIA ADMINISTRATIVA). Le resolucién que resuelve el recurso administrativo de impugnacién, agota la via adminis: trativa y pod ser impugnada a través del proceso contencioso administrative regolado conforme a ia Ley aplicable. CAPITULO VIL CONTRATACIONES PARA GOBIERNOS MUNICIPALES SEGUN INDICADORES DE POBREZA ARTICULO 73.- (ALCANCE). Los Gobiernos Municipales con elevadds in- dicadotes de pobreza, independientemente del monto de contratacién, aplicarén la mo- dalidad de Apoyo Nacional a la Produccién y Empleo. ‘Asimismo, podrin realizar la ejecucién’de obras menores mediante Ta contrata- ign directa de sus recursos humanos locales. La némine de los Gobiemos Mumicipales con elevados indicadores de pobreza sera establecida y publicada por el Organo Rector en el SICOES, anualmente con base ila informacién proporcionada por el Instituto Nacional de Bstadistiea. ‘ARTICULO 74 (INSTRUMENTOS DE CONTRATACION). Los instru- rmentos pata la contratacion de bienes, obras, servicios generales y servicios de consul- toria, serin proporcionados por el Organo Rector. ; " Esios instrumentos comprenden: El Programa Anual de-Contrataciones ~ PAC, Formularios de Cotizaciones y Requerimichto de Propuestas, Cuatiros Comparativos de Precios, Formularios de Adjudicacién, Modelos de Contrato y otros Erne TITULOAN SUBSISTEMA DE MANEJO DE BIENES CAPITULO L 5 ASPECTOS GENERALES ARTICULO 75.- (CONCEPTO). El Subsistena de Manejo de Bienes, es el Conjunto interrelacionado de principios, elementos juridicos, tecnicos y administrativos gue regulan el manejo de bienes dv propiedad de la entidad y los que se cneuentran bajo su cuidado 0 custodia. ‘ Tiene por objetivo optimizar la disponibilidad, el uso y el control de los bienes y la minimizacién de los costos de sus operaciones. ARTICULO76.- (ALCANCE). Las presentes Normas Basicas se aplicaran pa- ra él manejo de bienes de uso y consumo institucional de propiedad de la entidad y de los que estén a su cargo 0 custodia El mangjo de bienes de los productos que sean resultado de servicios de consul- torias, software y otros similares, serin regulados en la reglamentacién de las presentes Normas Basicas. ARTICULO 77.- (EX¢ presentes Normas Basicas: CEPCIONES). Se encuentran fuera det alcance de las a)’ Los bienes de dominio piblico ) _Eliaterial bélico de | ©) Losbienes declarados patrimonio histérico y cultural i s Fuerzas Armadas, EI manejo de estos bienes estaré sujeto a reglanientacién especial, que podra to- mar como referencia el contenido de las presentes Normas Basicas en jas partes afines-a sit operacién y contol. ARTICULO 78.- (COMPO: Manejo, son los siguientes: TES). Los componentes del Subsistema de 2)" Administracién de almacenes, b) » Administracién de activos fijos miuebles, ©) Administracién de actives fijos inmuebles. L t. 1. pera Tall |ARTICULO 79.- (RESPONSABILIDAD POR EL MANEJO DE BIENES). El responsable de la Unidad Administrative, ese! responsable principal ante la Méxima Atitoridad Bjecutiva: : Todos Jos inmuebles que forman parte el patvimonio de la entidad deben estar registrados a su nombre en Derechos Reales y en cl Catastrd Municipal que co- rresponda, actividad que estard a cargo de la Unidad Administrativa de cada en- tidad en coordinacién con el asesor legal. Permanentemente, la unidad o responsable de sictivos fijos de ta entidad, deberd efectuat seguimiento y control sobre el saneamiento de la documentacién técni- £0 legal de los bienes inmuebles, informando al responsable de la Unidad Admi- nistrativa ARTICULO 128.- (REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS INMUEBLES). La unidad 0 responsable de activos fijos debe crear y mantener actualizado un registro de todos y cada uno de-los bienes inmuebles de propiedad, a cargo o en custodia de la enti- dad. TES). L i. mu. El registro debe considcrar, segin cor amiento es Ia: fumeidn de conscrvacién t inmuebles para conservar su funeionalidad y preservar su valor RT Noa ictakss aeaadeheas rresponda’ 2) Caractersticas <{ bien inmueble, eonsignando superficie, edificaciones, fratalagiones, asi como It historia ge modificaciones, ampliaciones o reduc clones que hubjera experimentado. b) | Documentacién legal del derecho propictatio. ¢) Documentacién técnica que acredite ta situacién del terreno, disefios, planos ao eanstruecion e instalaciones, planos de instalaciones sanitarias y eléctri- cas y otros qué considere la entidad. 4g) Valor del inmueble, depreciationes y revalorizaciones. e) Refacciones, mantenimientos, seguro, oe. f) Disposicion temporal. 2) Disposiciér defnitiva y. baja, de acuerdo al Subsistema de Disposicién de Bienes. ARTICULO 129. (ASIGNACION DE INSTALACIONES. ¥ AMBIEN- La asignaci6n de instalaciones y ambientes a eada unidad de fa entidad, asi como wa nctaicionamiento para el cumplimiento de los objetivos de dichas unidades, es funcidn de la Unidad Adruinistrativa La asignacién estar en fimcién de las demandas y earactersticas de la actividad que tenliza cada unidad y de la disponibilidad de la entidad, evitendo la sub- ar idacion del expacio,el haginamiento, os riesgos por deteriora y los riesgos de accidentes. . Bil Jefe de la Unidad a quien'se le asigné el ambiente es el responsable principal por el debido uso de las instalaciones y la preservacién de su funcionalidad, ARTICULO 130. (MANTENIMIENTO DE INMUEBLES), El manteni- ica especializada que se efectiia # los-bienes 8) La Unidad Administrativa de cada entidad estableceré medidas para eviae al Guterioro de los inmuebles y alteraciones que puedan afectar su funcionali- dad, realizando inspecciones periodieas sobre el estado y conservacién de Jos inmuebles. 3 Ses cere rks b) El responsable de la Unidad Administrativa, en coordinacién con los jefes de las unidades que tengan asignados edificaciones instalaciones deben prever en el POA las actividades y tareas necesarias para llevar a cabo el mantenimiento, destinado a conservar los bienes en condicién de funciona- lidad. ARTICULO 131.- (SALVAGUARDA). La salvaguarda es la proteccién de Jos bienes inmuebles contra dafios, deterioro y tiesgos por la pérdida del derecho propictario, tareas que deben ser previstas por la Unided Administrativa, en el POA de cada entidad. Bi responsable de la Unidad Administrativa tiene la obligacién de implantar me- ‘didas de salvaguarda, debiendo: 2) « Solicitar la contratacién de seguros contra incendios, inundactones, desas- {tes naturales y los que la entidad considere pertinentes. Establecer medidas de vigilancia y seguridad fisica, Establecer medidas de seguridad industrial. Mantener saneada y resguardada la documentacién téenico legal de los bie~ nes inmuebles de la entidad. ARTICULO 132.- (INSPECCIONES Y CONTROL FiSICO DE INMUE- BLES). 7 1... Es obligacién, de Ia Unidad de: Activos Fijos realizar inspecciones periddicas sobre el estado y conservacién de los inmucbles. TI.» Estas inspecciones deben permitir controlar y precisar Ia situacién real de los inmuebles en un momento dado, y prever las decisiones que se deben tomar en €l corto, mediano y largo plazo. ARTICULO 133.- (PROHIBICIONES SOBRE EL MANEJO DE ACTI- VOS FIJOS INMUEBLES). La unidad’o responsable de activos fijos est prohibido de: a) Entregar un inmueble a otra entidad Sin un documento de amendamiento otra forma de disposicién sefialada en las presentes Normas Basicas. ) -Usar los inmuebies para beneficio particular 0 privado. ‘GACETA OFICIAL DE-BOLIVIA Permitir el uso det inmueble por terceros. Mantener inrauebles sin darle un uso, por tiempo indefinido, TITULO IV SUBSISTEMA DE DISPOSICION DE BIENES CAPITULO T ASPECTOS GENERALES < ARTICULO 134. (CONCEPTO). E1 Subsistema de Disposicin de Bienes, es el conjunto interrelacionado de principios, elementos juridicos, técnicos y administrati- ‘vos, relativos a la toma de decisiones sobre el destino de los bienes de uso institucional de propiedad de la entidad, cuando estos no gon ni serén utilizados por las entidades pii- blicas. ARTICULO 135.- (OBJETIVOS). Fl Subsistema de Disposicién de Bienes tione los siguientes objetivos: a). Recupérar total o parcialmente la inversion. b) Evitar gastos innecesarios de almacenamiento, custodia o salvaguarda. ©) Evitar la acumulacién de bienes sin uso por tiempo indefinido. 4). Evitar Ia contaminacién ambiental por la generacién de residuos sélidos. ARTICULO’ 136.- (RESPONSABILIDAD POR LA DISPOSICION DE BIENES). I. LaMAE de la entidad es responsable, en el marco de lo establecido en la Ley N° 1178, sus reglamentos y las presentes Normas Basicas, por la disposicién de bie- nes y sus resultados. El responsable de 1a Administrative y los servidores piblicos involucra- dos 0 designados, son responsables por el cumplimiento de la normatividad que regula el proceso de disposicién de bienes y sus resultados, por el desempeiio de Jas obligaciones, deberes y funciones que les sean asignados y por los informes que elaboren y actos en los que participen, conforme a la Ley N° 1178 y sus re- glamentos. Gaceta EspoN*.0100, "El asesor legal de ta entidad piiblica o asesores Legales externos contratados que intervengan en ¢l proceso de disposiciin de bienes serdn responsables por el asésoramiento legal en Ta materia y por los resultados de sus actos, conforme a , Ja Ley N° 1178 y sus reglamentos. Los consultores individuales 0 empresas privadas contratadas para realizar ser- vicios de andlisis de factibilidad y/o avahios, serén responsables de actierdo con to dispuesto en la Ley N? 1178 y sus reglamentos. ARTICULO 137.- (ALCANCE). Las présentes Normas Basicas se aplicarin para la disposicion de bienes de uso institucional de propiedad de las entidades publicas. La disposicién de bienes de uso institucional de propiedad de las entidades pa- blicas que se transfieran al Tesoro General de la Nacién y se encuentren bajo responsabilidad del SENAPE, deberd regirse por las presentes Normas Basicas, siempre y‘cuando la disposicién legal que dispone la transferencia no establezca destino especitico. ARTICULO 138, (EXCEPCIONES). Se encuentran fuera del alcance de las presentes Normas Basicas: 4), Los bienes de dominio pablico. Los bienes de dominio piblico y patrimonio institucional, regulados en el Articulo 86 de la Ley N° 2028 de 28 de octubre de 1999, de Municipalida- des. ‘Los bienes destinados a la prestacién de un servicio piblico. El material bélico de las Fuerzas Armadas. Los bienes declarados patrimonio histérico y cultural. Los biene’ adquiridos por el Estada para cimplir actividades especiticas de inversién financiera y estratégica a cargo del Fondo de Desarrollo del Siste- ama Financiero y de Apoyo al Sector Productive - FONDESIF, cuya dispo- sicién estara sujeta a reglamentacién especial, aprobada por el Organo Rec- tor, en funcién de los objetivos institucionales. GACETA OFICIAL DE BOLIVIA ‘ARTICULO 139, (INCLUSION EN EL PROGRAMA DE OPERACTIO- L.__ Ladisposicién de bienes de uso institucionsl, as! Font las actividades y tareas Therentes a su cumplimiento, deben estar incluidas en el POA y en el prest, puesio de la entidad. It. La disposicién de bienes que no esté ineluida en el POA y deba ser ejecutada Hurante esa gestiOn, requerita de una reprogramacion del mismo, i a ARTICULO.140- (TIPOS Y MODALIDADES DE DISPOSICION). La dis- {g] . posicién de bienes es ‘Je dos tipas: temporal y definitiva, contando cada una con dife- 4 rentes modalidades.. 4 i Las modalidades de disposicién son procesos de cardoter téenico y legal que comprenden procedimientos con caracteristicas propias segin la noturaleza de cada una de ellas. . 2) Disposicién Temporal. Cuando Ia entidad ‘determine la oxistencia de biencs {que no serén utilizados de manera inmediate © ¢rer%s podré disponer del ao teraporal de estos bienes por terceros, sean publicos © privados, sin afec- tar su derecho propictario y por tiempo defimido. Dentro de este tipo de disposicién se tiene las siguientes modalidades: i. Arrendamiento. ii. Préstamo de Uso 0 Comodato. gener PERT bb) Disposicién Definitiva, Cuando la entidad determine laexistencia de bienes que no son ni serdn dtiles y necesarios para sus fines, dispondra de éstos afectando su derecho propictario, ’ Dentro de este tipo de disposicion se tene las siguientes modalidades: i, Enajenacién. ii, Permuta, eT reese ee? Qrrrere ARTICULO 141.- (FUNCIONES DEL RESPONSABLE DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA). Son funciones del responsable de la Unidad Administrativa, las siguientes: Identificar los bienes a ser dispuestos, verificando Ia informacién sobre los mismos, contenida en los registros que lleva la entidad. Realizar el andlisis de factibilidad legal y conveniencia administrativa, to- ° ‘mando en cuenta la situacién legal y condicién actual de los bienes. Detcrminar la modalidad de disposicién a utilizarse de todos y cada uno de los bienes. Determinar el precio base de los bienes’a disponer en furicién al Articulo 145 de las presentes Normas Basicas. Blaborar el Informe y Recomendacién. ARTICULO 142.- (IDENTIFICACION DE BIENES A SER DISPUES- TOS). 1 I. Para la identificacion de los bienes a ser dispuestos, anualmente el responsable de la Unidad Administrativa realizaré una consulta interna a todos los Jefes.de ‘Unidad, con el propésito de identificar los bienes que no son ni serén utilizados en la entidad. Las entidades que prevean su reduccién o divisién, deberin identificar los bie~ nes a disponer 7 Los bienes identificades para ser dispuestos, que sean producto de’ donaciones de otras-entidades o instituciones, deberin utilizar las presentes Normas Basi- aa, si el Convenio no dispone Jo contrario. ‘Los bienes identificados para disponer estarén bajo responsabilidad de la Uni- dad Administrativa. Para Ja identificacién de bienes a disponer se considerard Ia existencia de: a) Bienes en desuso, que permitiré identificar aquellos bienes en funciona- miento, que ya no son usados por Ja entidad. b) Bienes que no esvin siendo u: srvibles. PERL Lote ck aaa c). Partes, componentes y accesorios correspondientes a bienes que ya fueron dados de baja, que permitiran establecer siestos bienes son 0 no aprovecha- bles para los fines de la entidad. IML. - Para evitar fragmentar la atencidn y los esfucrzos orientados a la disposicién de Jos bienes, se conformaran en lotes. ARTICULO 143.- (CONVENIENCIA ADMINISTRATIVA Y FACTIBILI- DAD LEGAL). IL. Elanilisis de conveniencia administrativa procedera una vez realizado el andlisis de factibilidad legal, el mismo que deberd considerar: a) Lano utilizacién del bien, Las condiciones actuales de los mismos. Las posibilidades de utilizacién del bien cn un corto, mediano o largo plazo. Vida itil, que ideitifica a los bienes que kayan cumplido el periodo de vida litil estimada y su sustitucidn sea recomendable, El andlisis de factibilidad legal deberd contener como minimo: a), Identificacion y ubicacién del bien. b) Condicién actual. c) Antecedentes de su adquisicién. 4), Documentos que acrediten la propiedad det o de los bicnes sujetos a regis- ‘tro. €) Gravamenes y obligaciones financieras pendientes. __ARTICULO 144.- (DETERMINACION DE LA MODALIDAD DE DISPO- SICION). Realizados los anifisis de factibilidad legal y conveniencia administrativa, el responsable de la Unidad Administrativa procederé a determinar la modalidad.de dispo- sicién de los bienes, en funcién de las modalidades establecidas para el efecto. ARTICULO 145.- (PRECIO BASE DE LOS BIENES A DISPONER). La determinacién del precio base de los bienes a disponer, estard en funcién de las caracte- risticas del bien, estado actual, ubicacién, valor actualizado en libros, precios vigentes en el mercado y otros. c Eee Le Tee arirer a). En Ia disposicién temporal, para 1a modalidad de arrendamiento, se deter~ minard el precio base de arrendamiento de los bienes, actualizados a precio de mercado. b). En la disposicién definitiva, se determinaré el precio base para su enajend- cién o permuta, debiendo proceder al avalio actualizado de los bienes a los’ precios de mercado, ARTICULO 146.- (INFORME: Y RECOMENDACION DE DISPOSI- ‘CION). El informe y recomendacién de disposicién sera elaborado por el responsable de la Unidad Administrativa, éonteniendo como minimo, lo ‘siguiente: a) Relacién y tipo de bienes. b)_..Andlisis de factibilidad legal y conveniencia administrativa. ¢),: Recomendacién de la modalidad a utilizarse. 4). Precio base de los bienes a disponer. €) Doctimentacién de respaldo de los bienes a ser dispuestos. ARTICULO 147.- (PARTICIPACION DE SERVIDORES PUBLICOS Y/ “0 CONSULTORES). 1 a. NES). L Para el andlisis de factibilidad legal, conveniencia administrativa y/o determina cién del precio base de los bienes a disponer, el responsable de la Unidad Admi- nistrativa pod requerir 2 1a MAE el concurso de los servidores publioos que considere necesarios. Si la entidad no cuenta con personal capacitado para el andlisis de factibilidad legal y/o avalios, la MAE podra contratar de acuerdo a las modalidades previs- tas en el Subsistema de Contratacién, los servicios de consultores individuales o empresas privadas. ARTICULO 148.- (APROBACION SOBRE LA DISPOSICION DE BIE- La MAE, previa revisién y anilisis del informe y recomendacién para la dispo~ sicién de bienes, aprobard el mismo instruyendo se incluya en'el POA de la enti- dad, salvo la disposicién bajo la modalidad de Préstamo de Uso 0 Comodato que sera excepcional. ; mi a. a 1 maT SOT En caso de objecién al informe y recomendacién, podré contratar los servicios de un consultor externo que realice una revisién general del mismo y emita una opinién que le permita confirmar, modificar o rechazar el informe y tecomenda- cién del responsable de ix Unidad Administrati La divergencia puede darsc sobre uno, varios o la totalidad de los bienes a ser dispuestos. Si la MAE 'aprueba a disposiciGn de bienes bajo modalidades distintas a las re- contendadas por el responsable de Ja Unidad Administrativa, deberd justificar su decision. ARTICULO 149.- (RESOLUCION SOBRE DISPOSICION DE BIENES). Una-vez aprobado cl POA, la MAE emitira la Resolucién sobre Disposicién de Bienes, ifistruyendo se continée con Jos procedimientos regulados en las presen- tes Normas Basicas. La Resolucién sobre Disposicién de Bienes debe contener el méximo détalle so- bre los antecedentes, los propdsitos y las condiciones relativas al bien o bienes a ser dispucstos, debietido adjuntarse a ésta los informes y toda la documentacion relacionada al proceso. ARTICULO 150. (REGISTROS E INFORMES). Para los bignes dispuestos en forma temporal, el responsable de la Unidad Admi- nistrativa instruird la adicidn de la informacién y documentacién necesaria en los registros de activos fijos de la entidad, que permitan efectuar el control y segui miento sobre los iismos, En los casos de disposicién definitiva, los reyistros de bienes de la entidad debe- rin consignar Ja informacin y documentacién que respalda la modalidad utiliza- da. En un plazo non 5 después de inaber conciuidy el pro ceso de disposicion definitiva dé bienes, la entidad debe enviar: 4), Un ejemplar de toda ta documentacién al area contable de Ia entidad, para la baja correspondiente. EU a CI ‘Nota’al SENAPE, informando sobre la disposiciém de inmucbles, vehiculos, maquinaria y equipo. : Informe ala Contraloria General de Ja Repiblica, sobre Ia disposicién de bienes ejecutada ARTICULO 151.- (DISPOSICION DE BIENES DE ENTIDADES EN DI- SOLUCION). Cuzindo se disponga mediante norma expresa la disolucién de una enti- dad, 1a misma debera previo a’su cierre, transferir sus activos al Tesoro General de la Nacién, debiendo conitar para el efecto con toda la documentacién legal debidamente sanedda, Salvo lo que disponga la norma de disolucién. CAPITULO DISPOSICION TEMPORAL DE BIENES SECCION I ARRENDAMIENTO ARTICULO'152.- (CONCEPTO). EI arrendamiento o alquiler ¢s:la, modali- dad por La cual la entidad piblica concede el uso y goce temporal de un bien 0’ grupo de Dienes a'una persona natural 0 juridica a cambio de una contraprestacién econémica, ‘con la obligacién dé esta de restituirlos a la entidad puiblica en el mismo estado. ARTICULO 153.~(ALCANCE). E] arendamiento podra aplicarse tinicamente a'los bienes de uso institucional de propiodad de Ja entidad. No deberd arrendarse inmucbles para ser utilizados como vivienda, ARTICULO 154.- (CAUSALES). Los bienes dle uso institucional se arrenda- in cuando se prevea que el’bien no seré utilizado por le entidad en un periodo de tiem- po determinado. ARTICULO 155.- (CONDICIONES DE ARRENDAMIENTO). Antes de publicar la convocatoria, 1a eintidad establecerd las condiciones de ‘arrendamiento, en las que determinar como minimo: GACETA OFICIAL DE BOLIVIA Partes y objeto. b) Obligaciones de las'partes. ©) Plazo. 4) Garantias. ©) Precio base, determinado de acuerdo al Articylo 145 de las presentes Nor- mas Basicas, 1) Condiciones de pago. 2) Reajuste de alquileres. h)* Estado actual del bien. i) Condiciones de conservaciéin y salvaguarda. Causales de resolucién, Publicada la convocatoria, una copia de las condiciones de arrendamiento serd entregada 2 todos los interesados en arrendar el o los bienes. ARTICULO 156.- CONVOCATORIA). I. ‘La convocatoria debe contener como minimo la siguiente informacién: a) Descripcién del bien a-arrendar. b) Direccién, fecha y horario donde puedan verse fos bienes. ©). Direcciéa, fecha y horario donde se pueden. recabar las condiciones de * arrendamiento. 4) “Monto y plazo de garantia de scriedad de propuesta, determninada por la enti- dad. ©) Fecha, hora y jugar de presentacién de propuestas y apertura de las mismas. Para el arrernidamiento de bienes muebles e inmuebles, la entidad publicara una convocatoria al menos por una vez en el SICOES, opcionalmente en un medio de circulacién nacional, con una anticipacién de por lo. menos diez (10) dias hibiles antes de la fecha de cierre de presentacién de propuestas y en un diario’ de circulacién nacional, uaa de ellas ncecsariamente en diz domingo. TH. Cuando 'se’trate de entidades piiblicas ubicadas en centros urbanos alejados, po- drén utilizarse diarios locales, la Mesa de Partes de la entidad u otto tipo de me- dios de comunicacién qite permitan la difusién de la convocatoria. crete oT) ARTICULO 157.- (PRESENTACION DE PROPUESTAS). Los interesados en arrendar bienes deberdn presentar sus propuestas en sobre cerrado, hasta la fecha y hora indicadas en la convocatoria, contenicndo: ) Personas naturales o juridicas privadas: i, Identificacién del proponente. ii, Fotocopia de cédula de identidad o fotocopia del registro de matricula ‘vigente otorgada por FUNDEMPRESA, segtin corresponda. ii, Garantia de seriedad de propuesta. iv. Identificacion del bien o bienes que desea arrendar. v, Propuesta econémica Entidades piblicas: i: Identificacién de ta entidad. ii, Cettificacion presupuestaria que comprenda la partida presupuestaria y existencia de fondos. iii, Ientificacién del bien o bienes que desea arrendar, iv. Propuesta econémica, ARTICULO 158, (APERTURA Y ADJUDICACION DE PROPUESTAS). Ei responsable de la Unidad Administrativa y el asesor legal de la entidad 0 uno Contratado por ésta, realizarin la apertura de propuestas en acto piblico, en la fecha y hora sefialadas en la convocatoria, con el miimero de ofertas que se pre- | senten. Al tratarse'de un contrato de adhesién, el’bien seré dado en amendamiento a la mejor propuesta econémica, siempre que sea mayor o por io menos igual al pre- cio base fijad6 por la entidad, Si se presenta coincidencia entre dos o més interesados cuya oferta sea igual 0 mayor al precio base, se procedera a Ia puja abierta, adjudicdndose al mejor postor. Si uno de estos oferentes fuese una entidad publica, su propuesta seré aceptada con prioridad a otros proponentes. Si las-propuestas presentadas no alcanzan al precio base, sé revisara el mismo, procediéndose a realizar una nueva convocatoria, Etc nae En todos los casos se levantaré-un acta de la sesién, la misma que seri suscrita por los interesados, proporcionandoles una copia al finalizar el acto puiblico. ARTICULO 159.- (SUSCRIPCION DE CONTRATO Y ENTREGA DEL ~ BIEN). "El arrendamieitto se perfeccionara con la firma del contrato por la MAE de la centidad y el arrendatario, EI contrato de arrendamiento considerard las condiciones deseritas en el Parégra- fo I del Articulo 165 de las presentes Normas Basicas, previa presentacién de fotocopia legalizada de céduila de identidad 0 del registro de matricula vigente otorgada por FUNDEMPRESA. La entrega de los bienes se realizara mediante acta que certifique su descripcion fisica, cantidad, estado y valor, la misma que seré firmada por el responsable de la Unidad Administrativa de la entidad y el arrendatario. ARTICULO 160.- (NOTA FISCAL O RECIBO DE ALQUILER). Las enti- dades publicas que arrienden bienes deben extender nota fiscal o recibo de alquiler, de acuerdo a la normativa vigente en ¢l Servicio de Impuestos Nacionales - SIN. 7 SECCION IT PRESTAMO DE USO 0 COMODATO ART{CULO 161.- (CONCEPTO). El préstamo de uso 0 comodato es la moda- lidad mediante la cual una entidad publica concede el derecho de uso de un bien o grupo de bienes, en forma gratuita a requerimiento de otra entidad publica, con la obligacién de festituirlos en las mismas condiciones, cumplidos el ténmino y plazo establecidos. » ARTICULO 162.- (ALCANCE). El présiamo de uso podra aplicarse tinica- inente a los bienes de uso institucional de propiedad de la entidad. ARTICULO 163.- (CAUSALES). El préstamio de uso procedera excepcional- mente, ctiando exista requerimiento justificado de otra entidad publica y se establezca que la entidad propietaria det bien: a) No tenga necesidad de hacer uso del bien por un periodo determinado. Poot eh Heats eas rrry a b). Evite gastos innecesarios de almacenamiento, mantenimiénto, custodia 0 salvaguarda. ARTICULO 164.- (CONDICIONES). El préstamo de uso tiene las siguientes condiciones: 8) Elpréstamo de uso se efectuard por tiempo definido, que no podri ser ma- yor a tres (3) afios. b)" La entidad ptiblica prestataria o beneficiaria asumiré la responsabilidad por €l buen uso, salvaguarda, mantenimiento, preservacién y devolucién del bien. ©) En caso de evidenciarse dafio en el bien dado en préstamo, la entidad bene- ficiaria debe resarcir el mismo, devolviendo el bien en las mismas condicio- nes en que le fuera entregado. 4) La ontidad piblica que se beneficie de un bien bajo la modalidad de présta- ‘mo de uso, esta prohibida de conceder a un tercero el uso de ese bien. 6). En todos los casos se deberd firmar un contrato de préstamo de uso. ARTICULO 165.- (CONTRATO). . La entidad elaborard el contrato conforme a,la naturaleza del o los bienes, de- biendo basicamente insertar Jas siguientes cliusulas contractiales: a)’ Paites y objeto. 'b) Obligaciones de las partes. ©), Gastos. i 4). Uso, mejoras, mantenimiento, deterioros.y custodia. ‘e) Seguros y/o indemnizacién por datios y perjuicios en caso de robo, pérdida y otros datos. - 1). Plazo de devolucién del bien 2) Causales de resolucién del contrato, El préstamo de uso se perfeccionara con la firma del contrato por las MAE de ambas entidades piiblicas. NSS ZN eet ARTICULO 166.- (ENTREGA DEL BIEN). La entrega seré realizada me- diante acta que certifique la descripeién fisica de los bienes, la cantidad y estado. Este documento sera firmado por los responsables de Jas unidades administrativas de la enti- dad que los entrega y de la que Jos recibe. CAPITULO I DISPOSICION DEFINITIVA DE’ BIENES SECCION I ENAJENACION ARTICULO 167.- (CONCEPTO). La enajenacién es ia transferencia definitiva del derecho propietario de un bien a otra persona natural o juridica. ARTICULO 168.- (ALCANCE). Podra enajenarse los bienies de uso institicio- nal-de propiedad de la entidad piblica, en el marco de lo establecido en la Constitucién Politica del Estado y los procedimientos establecidos en las presentes Normas Basicas. ARTICULO 169. (CAUSAL). La enajenacién procederi cuando el bien es i necesario’para cl cumplimicnto de las funciones de la entidad y no esté previsto st uso en el futuro ARTICULO 170.- (FORMAS DE ENAJENACION). La enajenacién podra ser: a) A titulo gratuito, mediante: i. Transferencia gratuita entre entidades piblicas. ii. Donacién, A titulo oneroso, mediante: i. ‘Transferencia onerosa entre entidades ptiblicas, ii, Remate. SECCION I ENAJENACION A TITULO GRATUITO errs ae ARTICULO 171.- (CONCEPTO). La enajeniacién a titulo gratuito es la cesién definitiva del derecho propietario de un bien, sin recibir una contraprestacién econémi- a a cambio de] mismo. La enajenacién a titulo gratuito podra darse mediante transferencia gratuita en- tte entidades puiblicas o donacién, ARTICULO 172.- (CAUSAL). Cuando los bienes no sean utilizados por la entidad y su venta no sea fectible. La catidad podrd transferir a titulo gratuito dichos bienes a los Gobiernos Municipales con elevados indicadores de pobrezs, debiendo proceder de acuerdo a normativa vigente. Los costos de traslado y transferencia de di- ‘chos bienes serdn cubiertos por los Gobiernos Municipales. ARTICULO 173.- (TRANSFERENCIA GRATUITA ENTRE ENTIDA- DES PUBLICAS). La transferencia a titulo gratuito podra darse solamente entre enti- dades piblicas, consistiendo en 1 traspaso del derecho propietario de bienes, de una centidad a otra. + ARTICULO 174.- (DONACION). La donacién es la cesién sin cargo del dere- cho propietario de un bien de uso institucional, que podra realizar una entidad publica a instituciones o asociaciones privadas sin fines de lucro que estén Iegalmente constitui- das en el pais, siempre que brinden servicios de bienestar social, salud y educacién | La donacién de bienes inmucbles de entidades piiblicas s6lo podra-efectuarse mediante una Ley expresa, aprobada para el efecto por el Poder Legislativo. ARTICULO 175. (CONTRATO). La transferencia gratuita entre entidades piblicas 0 donacidn, se perfeccionar, con la firma del contrato entre la MAE y la entidad beneficiaria El contrato’de donacién estableceré una cléusula mediante la cual el bien seré restituido al donante, si la entidad beneficiaria de la donacién no 1a utiliza en los fines previstos, 0 cuando se disolviera. ARTICULO 176- (ENTREGA DEL BIEN). La entrega’sera realizada me- ‘diante acta que certifique la relacidn fisica de los bienes y la cantidad. Este documento sera firmado por el responsable de la Unidad Administrativa de la entidad que los en- trega y el beneficiario. reas) Catal SECCION HI ENAJENACION A TITULO ONEROSO ARTICULO 177.- (CONCEPTO). La enajenacién a titulo oneroso ¢s la trans- ferencia definitiva del derecho propictario de un bien de uso institucional de propicdad de la entidad, recibiendo a cambio una coptraprestacién econémica, Podré darse me- Giante transferencia onerosa entre entidades piiblicas o remate. ARTICULO 178,- (CAUSAL). Cuando se determina que el bien es innecesario en la entidad y es posible recuperar total o parcialmente la inversion efectuada, _» ARTICULO 179.- (TRANSFERENCIA ONEROSA ENTRE ENTIDADES PUBLICAS). La transférencia onerosa procedeti cuando el interesadc en los bienes sea otra entidad del sector piblico. ARTICULO 180.- (REMATE). 1... Remate es la venta de bienes a terceros en acto piblico, previa publicacién de la ‘convocatoria y a favor de la mejor oferta. § x 4 Ti. Elremate se realizara a través de: u E a) Puja Abierta, Es el acto’ mediante el cual el interesado ofrece, puja y se ; 7 compromeie puiblicamente a pagar el precio que ha ofrecido por el bien. is b) Concurso de Propuestas. Es el acto mediante el cual el interesado presenta ' P i en sobre cerrado su propuesta para adjudicarse el bien, a ARTICULO 181.- (CONVOCATORIA). I." Decidida ta forma del remate, la entidad elaborard una convocatoria que debe contener la siguiente informacién: air a) Nombre de la entidad, b) . Forma del remate. ©) Descripeisn y precio base de los bienes a ser rematados 4d) “Direecién y horario en el que se puede ver el o los bienes. aneaor Monto del depésito de seriedad de propuesta. Ge 1) Direccién y horario de consultes. 8) - Fecha y hora limite de presentacién de propuestas. La entidad publicard la convocatoria en el SICOES y opcionalmeinte en un mé- dio de prensa escrita con una anticipacién no infétior a 10 (diez) dias habiles de la fecha fijada para el acto de remate y en un diario de circulacién nacional, una de ellas necesariamente en dia domingo. III,” Cuando se trate de entidades piiblicas alejadas de centros urbanos, podran utili- zarse diatios locales u otro tipo de medios de comunicacién que pérmitan Ia di- fusion de la convocatoria. ARTICULO 182.- (PRECIO BASE DEL BIEN A REMATAR). 1 El precio basc del bien a rematar es el determinado por el responsable de la Unidad Administrativa de acuerdo al Articulo 145 de las presentes Normas Ba- sicas y aprobado por la MAE en la Resolucién de Disposicién de Bienes. HI, Cuando el primer remate de un bien ha sido declarado desierto y se convoque por segunda vez, el nuevo precio base tendré una rebaja de hasta él diez por Ciento (10%). TH. . 'Si en el segundo remate no se presentan peoponentes que oferten por lo’ menos el nuevo precio base, la MAE decidira: a)’ Bhajenar los bienes mediante transferencia gratuita entre ontidades puiblicas, 6 b)._ Proceder al tercer remate mediante concurso de propuestas sin precio base y al mejor postor, siempre que sea econémicamente conveniente para la enti dad, guardando e! siguiente orden de preferericia cuando exista coincidencia de ofertas: i, Entidades y organismos del sector public. li, Asociaciones sin fines de lucro, que brinden servicios de bienestar so- cial, salud y educacién, iti, Asociaciones o cooperativas de trabajadores legalmente constitu iv. Personas naturales y juridicas privadas, ferire GSK ana ARTICULO 183,- (EPOSITO DE SERIEDAD DE PROPUESTA). Jey. Los interesados en participar cn un remate, necesariamente efectuaran un depési- to de seriedad de propuesta, hasta dos horas antes de la hora y fecha establecidas para el remate, el mismo que ser fijado por.la MAE, pudiendo oscilar entre cl cinco y diez por ciento (5 y 10%) del precio base. Las entidades piblicas estardn exentas del depésito de sericdad de propuesta. TL El depésito de seriedad de propuesta seri devuelto a los proponentes no adjudi- cados, dentro de los cinco (5) dias habiles siguientes a la adjudicacién del bien, Para el proponente adjudicado, el depésito de setiedad de propuesta se tomaré como adelanto de pago, ARTICULO 184.- (ADJUDICACION DEL BIEN REMATADO). Un parti- cipante se adjudicaré un bien rematado cuando su propuesta haya sido la més alta, si fuera igual al precio base cuando no existan mas interesados. Tendré preferencia en Id adjudicacién la entidad publica dispuesta a pagar el pre- cio base. ARTICULO 185.- (ACTA DE REMATE). I. _ Conéluido el remate, ef Notario de Fe Piiblica suscribiri el acta respeetiva dando fe de los resultados, con la némina de los participantes y adjudicatarios si corres- ponde. En centros urbanos alejados donde no exista Notario'de Fe Pilblica, actuar co- mo éste el Subprefecto 0 un Corregidor de la Seccién Municipal. ARTICULO 186.- (CERTIFICACION DE-LA ADJUDICACION Y FOR- MA DE PAGO), 1. ‘La entidad entregara al adjudicado, un certificado de su derecho de adjudicacién instruyendo 1a cancelacién total del bien en dos (2) dfas habiles a partir de la en- twega de este documento. rrr TD = ieee Si el adjudicatario no cumple con el pago en el plazo establecido, perder el de- récho de adjudicacién, ejecutindose su depésito de seriedad de propuesta a fa- vor de la entidad. La entidad podra invitar al segundo proponente que hubiera ofertado por lo. me- nos el precio base determinado, a ratificar su oferta para proceder a su adjudica- cién Si existiese negativa del segundo proponente, se declarard desicrto el remato, procediéndose con lo establecido en los pardgrafos I y IIT del Articulo 182 de las pre- sentes Normas Bisicas. ARTICULO 187.- (CONTRATO DE TRANSFERENCIA). Cancelado el monto total del bien, se formalizara cl contrato de transferencia, firmando el mismo la MAE y el adjudicatario. La entidad entregaré a Ia firma del contrato 1a totalidad de la documentacién de respaldo del bien. La entidad unicamente ofreceré garantias de eviccién, ARTICULO 188.- (ENTREGA DEL BIEN). La entrega sera realizada me- diante acta que cortifique Ia relacidn fisica de los bienes, la cantidad y valor. Este do- ‘cumento seré firmado por el responsable dé la Unidad Administrativa de la entidad que los entrega y el adjudicatario. ‘ARTICULO 189.- (DECLARACION DE REMATE DESIERTO). Un rema- te serd declarado desierto cuando: a)". No hudiese por lo menos un interesado en clbicn subastado, b)_ Las ofertas'no aleancen, al menos ¢l precio base, salvo en la venta sin precio base. rue) Cait a arn ARTICULO 190.- (NUEVO REMATE). Declarado desierto el primer remate, la MAE sefialara nuevo dfa y hora para el segundo 0 tfercer remate, si es el caso, en un plazo maximo de quince (15) dias hébiles respectivamente, Las nuevas convocatorias se publicardn en el SICOES, opcionalmente en un me- dio de prensa escrita de circulacién nacional por una sola vez, una de ellas nece= sariamerite et dia domingo, con cinco (5) dias habiles de anticipacién a la fecha fijada para el remate. SECCION IV PERMUTA ARTICULO 191.- (CONCEPTO). Permuta es una modalidad de disposicién, ‘mediante la cual dos entidades piblicas se transfieren reciprocamente el derecho propie. tario de bienes de mutuo interés. ARTICULO 192.- (ALCANCE). La permuta podra realizarse tinicamente entre bienes de uso institucional de propiedad de las entidades. ARTICULO 193.- (CONDICIONES). En la permata debe buscarse la propor- cionalidad cn el valor de los bienes a ser permutados, Si esta no fuese posible, podra aceptarse la cancelacion en efectivo de la diferencia del valor permutado Los gastos de Ia permuta estarin a cargo de los contratantes por partes iguales. ARTICULO 194.- (PROCEDIMIENTO). La entidad publicaré una convocatoria en el SICOES, opcionalmente en un me- dio de prensa escrita de circulacién nacional o invitar directamente a entidades piiblicas a presentar manifestaciones de interés, detallando la relacién de bienes a permutar que ‘ofrece y demanda, ¢ indicando el horario de consultas. Una ved recibidas las manifestaciones de interés, la MAE y el responsable de la Unidad Administrativa evaluardn las ofertas, decidiendo por la mas conveniente. ARTICULO 195.- (CONTRATO). 1. Las entidades-qué-pormuten bienes, firmarn un contrato en el cual se estipule bésicamente a) Partes y objeto. i b) Obligaciones de las partes. ! ©) Especificationes de los bienes a permutar. a) Forma y condiciones de entrega. e) Gastos, IL El contrato seré firmado por las MAE de las entidades publicas que permutan los bienes: | ARTICULO 196.- (ENTREGA DE BIENES), Los bienes-permutados sc en- tregardn mediante acta que certifique la relacién fisica, la cantidad, estado y valor, la ‘misma que debera ser firmada por los responsables dé las unidades administrativas de cada entidad. CAPITULO IV . i BAJA DE BIENES : ; ARTICULO 197.- (CONCEPTO). La baja de bienes no es una modalidad dé { disposicién; consiste en la exclusion de un bien en forma fisica y de los registros conta- | bles de la entidad. j I ARTICULO 198.- (CAUSALES). a), Disposicién definitiva de bienes. b) Hurto, robo o pérdida fortuita. c) Mermas. {| 4) Vencimientos, descomposiciones, alteraciones o deterioros, i | ©) Inutilizacién, | 1) _ Obsolescencia, Cae ane 8) Desmantelamiento total o parcial de edificaciones, excepto el terreno que no sera dado de baja. h) - Siniestros. ARTICULO 199.- (PROCEDIMIENTO). Las entidades desairollaran procedimientos ¢ instructivos para Ia baja de bienes. La baja por disposicién definitiva dc bienes procedera coneluido el proceso de disposicién; de acuerdo a lo establecido en el inciso a) det Parigrafo II del Arti- culo 150 de las presentes Normas Basicas. La baja por las causales descritas en los incisos b), c), g) yh) del Articulo 198 de las presentes Normas Basicas, procedera en base a los informes de los responsa- bles del bien y las actas de verificacién respectivas que se levantarin consignan- do el bien, cantidad, valor y otra informacién que se considere importante. La baja por las causales desctitas en los incisos'¢) y f) del Articulo 198 de las presentes Normas Bisicas, deberé considerar la recuperacién de las partes, acce- sorios-y componentes que scan tiles para la entidad y/o que signifique un retor- no econémico, Estos'biones serin remitidos al SENAPE para su redistribucién, para Jo cual el SENAPE deberé elaborar una reglamentacién especifica, a ser aprobada mediante Decreto Supremo. Cuando se produzica Ja baja por las causales descritas en el inciso d) del Articulo 198 de las presentes Normas Basicas, de bienes de caracteristicas especiales co- ‘mo Jos alimentos, medicamentos y/o reactives de laboratorio, el responsable de la Unidad Administrativa deberi instiuir y verificar la destruccién y/o incinera- cidn de los mismos. DISPOSICIONES ADICIONALES * DISPOSICION ADICIONAL PRIMERA. A partir de la vigencia de las pre- sentes Normas Basicas, s¢ suptitne ia obligatoriedad de publicar en la Gaceta Oficial de Convocatorias de Bolivia, las publicaciones de contratacién, arrendamiento, enajena.. idn, remate, nuevo remate, permuta y otros, los mismos que deber’n publicarse’ con caricter de obligatoriedad en el Sistema de Informacion de Contrataciones Estatales — SICOES y opcionalmente en otro medio de publicacién Ceara DISPOSICION ADICIONAL SEGUNDA.- Los Ministerios de Produccién y Microempresa y de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, en el ambito de su competentia, implementarén los mecanismos necesarios para promover la participa- cién de la comunidad y el uso de materiales, insumos y mano de obra locales, DISPOSICION ADICIONAL TERCERA.- El Ministerio de la Presidencia, ° ‘en el marco de la modemizacién del Estado y la politica de austeridad, debera generat Jos mecanismos necesarios para que los requisitos, plazos, procedimientos y aranceles para la protocolizacién de los contratos administrativos on Tas notarias de gobierno sean simplificados, ajustados y estandarizados, DISPOSICION ADICIONAL CUARTA. Las entidades publicas quedan prohibidas de evar adelante procesos de contratacién para Ia adquisicién de bienes muebles a medio uso. DISPOSICION ADICIONAL QUINTA. Toda Ja reglamentacién comple- ‘mentaria al presente Decreto Suptemo, seré establecida por el Ministerio de Hacienda en su calidad de Orgeno Rector. ci DISPOSICION ADICIONAL SEXTA.- Los imperativos para la conducta éti- ‘ca dél Servidor Pibblico que interviene ei la contratacién de bienes y servicios del Esta~ do, constituyen un cédigo de ética de caricter transversal en los procesos de contrata- cién, para su aplicacién en todas las entidades pulicas segiin el texto que se incluye en el Anexo 1 de Jas presentes Normas Bésicas. E] Ministerio de Hacienda difundira el alcancé y contenido a través de sus instancias operativas DISPOSICIONES TRANSITORIAS DISPOSICION TRANSITORIA PRIMERA.- Las convocatorias piblicas de contratacién y los recursos administrativos de impugnacién iniciados con anterioridad 2 Ja vigoncia de las presentes Normas Basicas, deberén finalizarse conforme a las normes vigentes al momento de sv inicio. DISPOSICION TRANSITORIA SEGUNDA.- En tanto. cl Reglamento Espe- cifico de cada institucién = Re-SABS sea elaborado, compatibilizado y aprobado, las entidades piblicas aplicaran las presentes Normas Bisicas y su reglamentacion. ria moe DISPOSICION TRANSITORIA TERCERA~ A partir de la publicacién del presente Decreto Supremo ett fa Gacota Oficial de Bolivia y en tanto entre en vigencia Jas presentes Normas Basicas, se satoriza al Ministerio de Defensa Nacional y al Minis- terio de Gobicmo, de manefa excepcional, ampliar la cuantia de la modalidad de Con- tratacién Menor por Comparacién de Precios hasta Bs500.000.- (QUINIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), en el marco de lo establecido en el Texto Ordenado del Decre- te Supremo N° 27328 de 31 de enero de 2004, aprobado por el Decreto Supremo N° 28271 de 28 de julio de 2005. DISPOSICIONES FINALES DISPOSICION FINAL UNICA.- Las presentes Normas Basicas entraran cn Vigencid el 27 de agosto de 2007, conjuntamente la Reglamentacién que sera elaborada y aprobada por el Organo Rector DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS. DISPOSICIONES ABROGATORIAS.- A partir de Ja vigencia de las presen- tes Normas Basicas, quedan abrogadas las siguientes disposiciones. = Decreto Supremo N° 28271 de 28 de julio de 2005. - Deerefo Supremo N° 28136 de 17 de mayo de 2005, - Decreto Supremo N" 27328 de 31 de enero de 2004 ~ , Decreto-Supremo N° 27540 de 27 de mayo de 2004. =» “Decreto Supremo.N? 27877 de 26 de noviembre de 2004, DISPOSICIONES DEROGATORIAS.- Se derogan todas, las disposiciones contrarias al presente Decreto Suptemo. Bl Sefior Ministro de Estado, en el Despacho de Hacienda, queda encargado de la ejecucién y cumiplimiento del presente Decreto Supremo. “1,” Es dado en el Palacio de Gobierno en Ia ciudad de La Paz, a los once dias det mies de julio del aio dos mil siete. FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramén Quintana Taborga, Alfredo Octavio Rada Vélez, Walker San Miguel Rodriguez, Celima Cora Ware a rn re eI) Torrico Rojas, Gabriel Loza Telleria, Luis Alberto Arce Catacora, Abel Mamani Mar- ca, Celinda Sosa Lunda MINISTRA DE PRODUCCION Y MICROEMPRESA E IN- TERINA DE OBRAS PUBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA, Susana Rivero Guz~ man, Carlos Villegas Quiroga, Luis Alberto Echazti Alvarado, Walter Delgadillo ‘Ter- cetos MINISTRO DE TRABAJO E INTERINO DE SALUD Y DEPORTES, Maria Magdalena Cajfas de la Vega . ANEXO 1 D. S. 29190 IMPERATIVOS PARA LA CONDUCTA ETICA DEL SERVIDOR PUBLICO QUE INTERVIENE EN LA CONTRATACION DE BIENES Y SERVICIOS DEL ESTADO CAPITULO T ASPECTOS GENERALES ARTICULO 1.~ (DEFINICION). El presente cuerpo de imperativos, represen- ta’un conjunto de definiciones que se constituyen en un compromiso sobre la conducta profesional que los funcionarios estin obligados a cumplir en el desarrollo de sus acti- vvidades relacionadas con los procesos'de contratacién de bienes y servicios del Estado, ARTICULO 2.- (OBJETIVO). Los imperativos para la conducta ética del Set- vidor Piiblico responsable de la contratacién de bienes y servicios del Estado (a partir de ahora imperativos), tienen como objetivo promover y regular la conducta ética de los servidores piblicos. ARTICULO 3. (AMBITO Y SERVIDORES PUBLICOS CONSIDERA- DOS EN SU APLICACTON). Los presentes imperativos son de cumplimiento obliga torio para todos los servidores piblicos, que en forma directa 0 indirecta intervienen en las contrataciones de las entidades piblicas comprendicas en los Articulos 3 y 4 dela Ley N° 1178 de 20 de julio de 1990, de Administracién y Control Gubemamentales y toda entidad pilica con personeria juridica de derecho piblico. ARTICULO 4.- (CONSIDERACION DE: OTRAS INSTANCIAS). De. for- ‘ma expresa, se establece que las-faltas relacionadas con los imperativos, seran tratadas en las instancias administrativas y legales que correspondan; por tal razén, las denun- cias correspondientes serdn derivadas por las iristancias encargadas de su recepcién a Jos responsables de la interpretacién y anilisis en cada entidad piiblica, quiénes estable- cern e} tratamiento que recibir cada caso, segiin correspond. EE Ne ARTICULO 5.- (DEFINICIONES). Para los fines de los presentes imperati- Vos, se establecen las siguientes ticfiniciones: a) Valor ético: Cualidad tumana aceptada y apreciada como algo objetivo, de cardcter positivo, que’siempre debe ser tespetada, Los valores éticos son permanentes, su vatidez no depende de circunstancias cambiantes. b) Principio ético: Una manera de ser y actuar conforme con las exigencias de detenminados valores éticos, c) Norma ética: Regla de conducta.con respecto al comportamiento necesario ‘0 conveniente para asegurar el respeto por determinados valores y principios. d) Sancién moral: La desapiobacién por parte de los pares, superiores, inferio- res y ciudadanos con relacién a determinadas conductas, accién que termina afectando de manera negativa la reputacién personal. c) Labor directa: Comprende’las funciones de todos aquellos servidores pibli- cos que fienen a su cargo de forma permariente. y directa, en condicién de ‘ocupacién tinica o principal, la contratacién de bienes y’servicios del Estado. Labor indirecta: Las funciones de todos aquellos servidores publicos que asuméen de forma temporal o puntual, actividades y/o responsabilidades rela- cionadas con la contratacién de bienes y servicios del Estado, establecidas en las leyes, normas o 'procedimientos. Reserva: Deseo de una persona de mantener confidencial su nombre o cual- quier otra sea que le pueda identificar. Promocién de la Etica Instituci Direccidn General de Sistemas de Administracién’ Gubernamental del Ministerio de Hacienda, se constituye en la Unidad responsable de la intcoduccién de loé imperativos, de la implemen- tacidn de sus insttumentos, de velar por-su aplicacién y de su continua actua- lizacién. CAPITULO I DECLARACION DE VALORES ARTICULO 6.- (DECLARACION FUNDAMENTAL). Los servidores pibli- cos responsables cle fa contratacién de bienes y servicios del Estado, deben manifestar Jos presentes imperativos como propuesta de un modo de vivir, ejercer y conducir su pprofesién y sus funciones con una entrega de servicio que viene de manera implicita con cl cjercicio del cargo, guiando sus conductas en funcién a los valores y principios conte~ nidos en los mismos. ARTICULO 7.- (VALORES). Los valores fundamentales de los imperativos, son los siguientes: eeeeas I ee. Mice a) Responsabilidad, Es la disposicién de actuar conforme a lo establecido en las'normas y funciones que hacen al cargo, representar aquellas que se con: sideran inadecuadas y responder directamente por la naturaleza y conse- . cueneias de los propios actos y decisiones. b) Transparencia. Es la disposicién de actuar con claridad, sin esconder lo que debe ser conocido. ©) - Integridad. Es 1a constante disposicién de no vulnetar, por ningin: motivo, los valores y principios éticos. 4d) Justicia. Es la constante voluntad de dar a cada cual lo que le es debido. ©), Verdad. Es Ia conformidad de lo que uno piensa o comunica, con la real dad de los hechos. Respeto a las personas. Es la actitud de reconocimiento de fa dignidad de los demas y de aceptacién de sus derechos. CaPiTULO iT DECLARACION DE PRINCIPIOS ARTICULO 8.- (DECLARACION GENERAL). Cada uno de los valores es- 14 sustentado por principios. Los principios son los parimetros en fiincién de los cuales los servidores publicos guiaran sus decisiones y actuaciones. ARTICULO 9.- (PRINCIPIOS DEL VALOR RESPONSABILIDAD): Para coadyuvar al cumplimiento del valor responsabilidad, los principios promovidos son los que se detallan a continuacién, Los servidores piblicos: ° a) Velariin por la estricta aplicacién de las leyes y normas en vigencia en todas sus actuaciones, en base a su buen criterio. b) Cuando deban tomar decisiones 0 acciones que no se hailan claramente nor ‘madas, obrarén buscando promover aquello que es correcto para todas las partes y que de forma natural y lgica promueve el bien comin. ©) En situaciones de duda con referencia a las, acciones a tomar, consultacén con quién corresponda antes de tomar alguna decisién. d) Darah cuenta a-suis superiores y ante li sociedad de las decisiones que to- ‘men, en cuanto asi se les exija, segiin las normas vigentes. @) Responderdn ante sus superiores y la sociedad por los resultados de las ac- ciones que leven a cabo y que involucren el desempefio de sus dependien- tes. [eens 5 CONSae Weer ey Reconocérin su deber de responder por las acciones de los dependientes en : Ja medida en que éstas hayan sido ejecutadas por instruccién suya 0 con su ; conocimiento, Darn cuenta a sus superiores, 0 cuando legalmente se les exija, sobre los procedimientos aplicados en a contratacién de bienes y servicios. Responderin por el contenido de la informacién producida y difundida co- I ‘mo resultado del cumplimiento de sus funciones. Informardn-a culalquier interesado que tenga el derecho a conocer informa- cién de su interés, respecto a la naturaleza y consecuencias de sus decisiones yeacciones, Buscardn en todo momento, la obtencién del maximo beneficio en favor del bien comin en cl uso y el destino que se de a los bienes y servicios adqui dos por el Estado. ARTICULO 10. (PRENCIPIOS DEL VALOR TRANSPARENCIA). Para coadyuvar de manera efectiva al cumplimiento del: valor transparencia, los principios promovidos son los que se detallan a continuacién. i Los servidores publicos: i i Emplearén la informacién disponible tinicamente con el fin especifico para | el cual fue desarrollada u obtenida. Bajo ninguna circunstancia podrin dar a documentos, informes, cartas u otra informacién de tipo oral © escrita un f destino diferente al establecido por la entidad. Se comprometeran a velar por e] uso cortecto de la informacién de acuerdo | a los fines y objetivos trazados en su trabajo y en Jas disposiciones normati- vas de contratacién de biengs y servicios, Asumitan el compromiso de garantizar que toda Ia informacién relacionada con los procesos de contratacién de hienes y servicios sea de conocimiento de las partes interesadas, cuando comesponda, Aceptardn su responsabilidad para que toda la informacién que deba ser de conocimiento puiblico, se comunique opertunamente por los medios estable- cidos. En ningin caso retendrin u ocultarin informacién que por derecho debe ser conocida por las partes que tengan legitimo interés en esta. En cuanto a los procesds de ioma de decisiones que 16s involucre conto ser- vidor piblico, estos seran llevados a cabo con conocimiento de todas las, partes, tanto en lo referente al proceso en si como en relacién a sus conchi- siones. ‘Transmitirdn 1a infoymacién relacionada a todas Las imstancias involucradas, Cee cuando corresponda, respecto a las decisiones que atafien exclusivamente a la entidad a la que sirve. Cuando en el ejercicio de sus funciones deban emitir un juicio que afecte a dos o més pares, garantizarén que tanto el proceso como las conclusiones y les consecueneias del mismo, sean de conosimiento de todas las partes y las inistancias involucradas, Garantizaréin, en todos los asuntos que afecten el interés de terceros y en los. cuales tienen potestad de decisién, en su condicién de responsables de los mismos, que estos sean oportunamente comunicados a los beneficiados 0 afectados. ARTICULO 11.- (PRINCIPIOS DEL VALOR INTEGRIDAD). Para coad- yuvar al cumplimiento del valor integridad, los principios promovidos son los que se » detallant a continuacién. Los servidores piblicos: a), Asumirén el compromiso de mantener una actuacién en la vida publica y privada qué garantice en todo momento su total independencia de eriterio Reconocerén su obligacién de evitar situaciones o relaciones, sean persona- les o sociales, que puedan implicar un riesgo de colaboracién en actos in- morales 0 afecten la independencia que requieren para el desarrollo de su trabajo. Solicitardn su excusa en las decisiones relacionadas si se presentasen situa- ciones de conflicto de intereses que puedan afectar su juicio 0 suscitar du- das con respecto a su actuacién. : Mantendrén una conducta intachable en sus decisiones al contratar Jos bie- nes y servicios del Estado, con total entrega al desempeiio de sus tareas, en el marco de las disposiciones normativas vigentes. « Cuidaran en todo momento que sus actitudes reflejen una conducta conse- cuente, evitando que los proveedores, contratistas 0 servidores publicos in- terpreten las mismas como intentos de: generar beneficios que no les corres- ponden, Rechazardn, con cortesia y firmeza, cualquier intento de influir sobre sus decisiones, sin importar la fuente de los intereses que representan estas in- tenciones; deberin reportar por escrito este tipo de hechos ante su superior. Reconoceran su obligacién de,cooperar mediante la denuncia por los cana- les correspondientes, cuando conozcan de situaciones contrarias al espiritu Ea Ronee ak ee de este texto, sea entre servidores piiblicos o por parte de los eiudadanos. Aceptardn, én su calidad de servidores piiblicos, a necesidad de resguardar su vida social para reducir su exposicién al riesgo de sobomo y evitar rumo- res que puedan perjudiear su reputacién. En’sit calidad de servidores piiblicos, promoverin en todo momento entre sus piares y los ciudadanos, la aplicacién de las més altas normas de conduc- ta ética en todos Ios procesos a los cuales concurran y de los cuales formen parte: Reconoceran la necesidad de ser consecuentes tanto en su vida profesional ‘como en su vida privada, con la finalidad de mantener en todo momento una linea de-conducta ética que eleve las consideracicnes con relacién a su cali- dad de servidores ptiblicos. ARTICULO 12.- (PRINCIPIOS DEL VALOR JUSTICIA). Para coadyuvar al cumplimiento del valor justicia, los principios promovidos son los que se detallan a continuacién. Los servidores publicos: a) Velarin por a aplicacién imparcial de las disposiciones normativas en con- iratacién de bienes y servicios, evitando beneficiar directa o indirectamente a.terceros por medio de su intexpretacién. ‘Velaran por los legitimos intereses del Estado y todas las partes intoresadas, en cada proceso de contratacién. Evaluarén con objetividad toda la informacién pertinente, las circunstancias y la situacién de todas las partes. E Velardn con equidad por los intereses de todas las partes. Obraran con imparcialidad, evitando favorecer a las partes y resguardando Jos intereses del Estado. Velarin por otorgar ef mismo trato a todos los concurrentes a fos procesos de contratacién; de igual forma, buscarén en todo momento dar un. trato ‘equitativo a todas las instancias que de una u otra forma pongan en su consi- deraci6n la necesidad de tomar decisiones. ARTICULO 13.- (PRINCiPIOS DEL VALOR VERDAD). Para coadyuvar al cumplimiento del valor verdad, los principios promovidos son los que se detallan a con- tinuacién. Perea esr Los servidores piblicos: : a). Reconocerdin qui es stecesario realizar todos los esfuerzos que sean requeri- dos con la finalidad de comunicar y transmitir informacién fidedigna, en forma oportuna, a toda persona que tenga el derecho de conocer la misma. b) Evitaran que el lenguaje u otras formas de comunicacién deformen el men- saje que debe transmitirse, siendo claros en cuanto’a la transmisién de’ la informacién que este propone. ©) -Son responsables de verificar que sus interlocutores entiendan lo que quie- ren decir en su real sentido, evitando esconderse en el sentido literal de las palabras. 4) En la elaboraciéa de’pliegos, reglamentos, convocatorias, informes u otros documentos, establecerdn clausulas claras, expresando lo que se desea co- municar de forma tal que pueda ser comiprendido por todos los interesados. ©) Tienen a responsabilidad de protegér Ja informacién confidencial y evitar que sus conocimientos o los datos en su poder puedan beneficiar de forma directa o indirecta a terceros 8) Son respensables por la informacién obtenida en el desarrollo de sus fun- ciones, cuidando que la misma no Iegue a personas no atitorizadas. ARTICULO 14.- (PRINCIPIO DEL VALOR RESPETO A LAS PERSO: NAS). Para coadyuvar al cumplimiento del valor respeto a las personas, Jos principios promovidos son Tos que se detallan a continuacién, Los servidores piiblicos: a) Tienen la obligacisn de dar un trato equitativo e igualitario a todas las per- sonas con las que se relacionan en el cumplimiento de sw trabajo, sin ejercer discriminacién alguna por razones de taza, sexo, religién, origen social u opinién politica : }) Velaran porque el trato brindado por ellos y'sus subordinados a las perso- nas, sea respetuoso y promueva la igualdad de su conidicién. ¢) Considerardn con igual valor a todas las personas, evitando que sus relacio- nes o amistades afecten de alguna manera el trato que estan obligados a brindar a todos los ciudadanos y servidores piiblicos. d) © Conscientes del derecho de cada persona a preservar su buen nombre, evita- ran participar en rumores que puedan daitar imagenes de personas. ©) Respetarin ef derecho a ta libertad de opinién que tienen todas las personas en su entidad. ‘Aceptaran, escucharin y tomariin en cuenta aquellas opiniones que se hallan tie anaes “en contra de lo que consideren.como correcto. By Se comprometerdn a evitar cualquier forma de acoso-en el ¢jercicio de sus y funciones. : Cuando observen situaciones de trato discriminatorio por cualquier. raz6n, deberin intervenir de forma directa o mediante denuncia, con la finalidad de s evitar el dafio o su prolongacion. CAPITULO IV RESPONSABILIDAD DE LA APLICACION DELOS IMPERATIVOS ARTICULO 15.- (IMPLANTACION, DIFUSION Y CAPACITACION). La DIGENSAG es responsable de la implantacién, promocién, difusin y. capacitacion de Jos imperatives de la ética institucional. pag sere ae ‘ARTICULO 16. (PROMOCION DE LA ETICA INSTITUCIONAL). Para {G) Jas actividades dc implantacién, difusion y capacitacién y Ja consolidacién de respons: Gi] dilidades relacionadas.con la aplicacién y promocion de la ética institucional de forma #1 transversal y para dar continuidad al proceso, la DIGENSAG del Ministerio de Hacien- i Ea, promocionar tactic institucional, siendo responsable de a implantacién,aplica \ £] cid y continua actualizacién de los imperativos. : a 4 ARTICULO 17.- (FUNCIONES PARA LA PROMOCION DE LA ETICA INSTITUCIONAL). Sc establece como funcioncs las siguientes: a) | Coordinacién de Ja capacitaci6n, difusign y mantenimiento de la formacién continua, aa Coordinacin de la comunicacién y mantenimiento de los procesos. Actualizacién continua de los contenidos, reglamentos y anexos. Atencién de consultas de servidores publicos. Premiacién anual. Promocién de la conducta moral. Revepeidn y derivacién de demuncias a las instancias correspondientes, Otras funciones que sean requeridas para garantizar la exitesa aplicacién de Jos presentes imperativos. ae heaEs es RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS, NO PUEDE REPRODUCIRSE ‘TOTAL NI PARCIAL EL CONTENIDO DE LA GACETA OFICIAL DE BOLIVIA, POR PROCEDIMIENTOS ELECTRONICOS 0 MECANICOS COMO FOTOCOPIAS, DISCOS © CUALQUIER OTRA FORMA

También podría gustarte