Está en la página 1de 96
Ediciones Legales, EDLE S.A. a sus Suscriptores: La Ley de Propiedad Intelectual, en su articulo 10, literal b, dispone que no son susceptibles de proteccién de derechos de autor “las disposiciones legales y reglamentarias; las-resoluciones judiciales y los actos, acuerdos, deliberaciones y dictamenes dé-los organismos ptiblicos, asi como sus traducciones oficiales.” Jueves 2 de Abril del 2009 N°.114_ Edicion Especial FUNCION EJECUTIVA: Anes MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL ACUERDOS: ibn, Miti 01257 Expidese el Reglamento de Prevens y Proteccién Contra Incendios ... 3 01359 Expidese el Estatuto Organico de Gestién Organizacional por Procesos del Programa de Desarrollo Rural Territorial (PRODER) .. 51 01405 Expidese el Estatuto Organico de Gestién por Procesos del Instituto de la Nifiez y la Familia — INFA .. sesenenoon 70 Edicién Especial N° 114 ~ REGISTRO OFICIAL MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL N* 01287 Paciente Vazquez Méndez ‘SUBSECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL Considerando: Que, de acverdo a la Consttuci6n de la Repiblica del Ecuador, son deberes primordiales del Estado Ecuatoriano proteger la vida y garantizar a sus habitanes el derecho a ‘una seguridad integral; asf como proteger a las personas, 18s colectividades y Ia naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural 0 antrépico mediante la prevencién ante ef riesgo, fa mitigacin ante el desaste, la recuperacién y el mejoramiento de las condiciones sociales, econémicas y ambientales, con’ el fin de minimizar la condicién de vulnerbilidad; Que, es indispensable que los cuerpos de bornberos del pais para el ejercicio de las funciones correspondientes a su raturalezay misién, éuenten con la normative y procedimienios téenicos actualizados para la prevencién, rmitigacién y proteecién contra incendios en su respectiva, Jurisdiccién, tendientes a proteger la. vida, el medio ‘ambiente y los bienes en el contexto nacional de la gestion del riesgo; Que, ¢s necesario determinar normas técnicas y medidas de seguridad contra incendios, siniestros y demés eventos ‘adversos, las que deben ser adoptadas obligatoriamente en, la planificacién de las edificaciones a constrirse y en lo que comesponde 2 su ocupacién, ast como en la ‘modifcacién, ampliaciOn, remodelacign y restauraci6n de fas ya existentes, a fin de que dichos inmuebles rednan tas condiciones de seguridad y fécil desalojo en caso de riesgo inminente; (Que, previo al otorgamiento de los respectivos permisos de funcionamiento, se debe proveer mecanismos de asesoramiento ‘oportuno y permanente, asi como de vigilancia y control del cumplimiento de la ley y las norma en materia de prevencién, mitigeci6n y proteccién contra incendios, fundamentalmente en lo que respecia a cstablecimientos y lugares destinados a actividades. de: industria, comercio; servicios; educacién; —atencién hospitalaria; alojamiento; diversion, esparcimiento cexpecttculos; concentracién de piblico; parqueamiento y transporte; almacenamiento y expendio de combustibles, explosives y manejo de productos quimicos peligrosos; y, de aquellas que representen riesgos de siniestro; (Que, de acuerdo al Informe de Propuestas y Conclusions x Primer Congreso Nacional de Inpectria Bomber = imatsado po a Direcién de Defensa Cota Inendion cn oordinacion con Ia Primera Jfaura Zool Bomber de patsy: realizado en Rigbamba ent el 21y 25 de lode oot, en su décima concisi6n general se declan tecctida imperisa de contr con an noevoy acai Telamenio de prevencin de ncendios, motivo pore al Sev eea una comién ‘erica, itegrada por pevonal Caliendo de diferentes curpos de bomberos del Ecuador, ‘encargada de elaborar el respectivo proyecto teniendo como toe referencia el nuevo Manual de Prevencin Contra Jueves 2 de Abril del 2009 Incendios expedido por el Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, sin perjuicio de los criterios tenicos espectficos aplicables a las diferentes realidades locales del pals; Que, en In ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, a Jos 25 dias del mes de septiembre del 2008, en reunién de trabajo convocada por la Direccién de Defensa Contra Incendis, los miembros de lareferida comin, determinan los fundamentos téenicas y estructuran el Plan de Trabajo para el Estudio, Anslisis y Formulacién del Proyecto del nuevo Reglamento de Prevencién Contra incendios; (Que, mediante sesiones de trabajo, realizadas entre el 6 de noviembre y el 12 de diciembre del 2008, en las ciudades de Machala, Cayambe, Riobamba, Macas y Manta por parte de los integrantes de la comisin en referencia, se levantaron actas de estudio, debate y aprobacién definitive del contenido del Proyecto de! nuevo Reglamento de Prevencién, Mitigacin y Protecci6n Contra Incendios; Que, mediante memorando N? 406 DCI-08 de 22 de diciembre del 2008, el Director de Defensa Contra Incendios somete a consideracién del Subsecretario de Desarrollo Social el referido Proyecto de Reglamento de Prevencién, Mitigacién y Proteecién Contra Incendios, impulsado por el érea a su cargo y elaborado por la comisign designada para tales efectos; , Que, mediante Acuerdo Ministerial N* 0011 de 16 de febrero del 2007, Ja sefora Minista de Inclusién Econémica y Social, Econ, Jeannette Sénchez Zurita, delega al seftor Subsecretario de Deserrollo Social, Econ, Paciente ‘Vézquez Méndez, la expedicion y susripciGn de los actos y hhechos necesarios para el cjerticio de las atribuciones previstas en el articulo 2 de la Ley de Defensa Contra Incendios, Acuerda: Articulo Primero Expedir el “Reglamento de Prevenci6n, Mitigacién y Proteccién Contra Incendios”, euyo contenido certificado por esta Subsecretaria y la Direccién de Defensa Contra Incendios se anexa al presente; el mismo que entraré en vigencia y serf de bligatorio. cumplimiento a partir de su suscripcién, rmanteniendo subordinaci6n respecto de la Constitucién de la Repiblica y concordancia con la Ley de Defensa Contra Incendios y su reglamento general de aplcacién, y, demés Articulo Segundo. El reglamento materia del presente acuerdo ministerial, sustituye al Reglamento de Prevencién de Incendios que fuere expedido mediante Acuerdo “Ministerial N* 0650 de 8 de diciembre del 2006, Articulo Tercero.- Se dispone a Ia Direccién de Defensa Contra Incendios y a las jefaturas bomberiles zonales y provineiales del pals, a difusién inmediata de este nuevo reglamento y la coordinacién oportuna de las actividades de ‘cepacitacién que correspondan para su eficaz cumplimento. ‘Comuntquese y etmplase Dado en el Distrito Metropolitano de Quito, a 23 de diciembre del 2008, £) Paciente Vazquez, Subsecretario de Desarrollo Social, Edicion Especial N° 114 MIES.- MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y_ SOCIAL SECRETARIA GENERAL.- Es fiel copia det original- Lo centfico ) Ing. C.P. A. Sandra Cérdenas V., Secretaria General, 29 de diciembre del 2008. REGLAMENTO DE PREVENCION, MITIGACION Y PROTECCION CONTRA. INCENDIOS CAPITULO 1 AMBITO DE APLICACION Art, I Las disposiciones del Reglamento de Prevencin, Mitigacién y Protecci6n Contra Incendios, sein aplicadas fen todo el territorio nacional, para los proyectos arquitectinicos y de ingenieria, en edificaciones a construirse, asi como la modificacién, ampliacin, remodelacin de las ya existentes, sean pblicas, privadas 0 mixtas, y que su actividad sea de comercio, prestacin de servicios, educativas, hospitalarias, alojamiento, cconcentracién de pblico, industrias, transporte, almacenamiento y expendio de combustibles, explosivos, ‘manejo de productos quimicos peligrosos y de toda actividad que represente riesgo de siniesto, Adicionalmente esta norma se aplicaré a aquellas actividades. que. por razones imprevistas, no consten en el presente reglamento, «en euyo caso se someterén al eriterio tésnica profesional del Cuerpo de Bomberos de su jurisdiccién en base a la Constitucién Politica del Estado, Normas INEN, Cédigo Nacional de la Construcci6n, Cédigo Eléctrico Ecuatoriano _y demas normas y céigos conexos vigentes en nuestro pas. Toda persona natural y/o jurdica, propietaria, usuaria 0 ‘administrador, ast como. profesionales del” diserto y construccién, estén obligados a cumplir las disposiciones| contempladas en el presente Reglamento de Prevencié, Mitigacién y Proteccién Contra Incendios, basados en "Normas Técnicas Eeuatorianas INEN, Art. 2 Control y responsabilidad,- Corresponde 2 los {uerpos de bomberos del pals, através del Departamento de Prevencién (B2), cumplir y hacer cumplir lo establecido en la Ley de Defensa Contra incendios y sus reglamentos; velar or su permanente aetualizacién, La inobservancia del presente reglamento, establecerd responsabilidad segi lo dispone el Art. 11 nutneral 9 y Ar. 54 inciso segundo de Ia actual Constitucién Politica del Estado, CAPITULO 1 PRECAUCIONES ESTRUCTURALES ‘Art. 3 Las precauciones estructurales proveen a una edificacion de la resistencia necesaria contra un incendio, limitando la propagaciGn del mismo y reduciendo al minimo i riesgo personal y estructural ACCESIBILIDAD A LOS EDIFICIOS Art. 4 Toda edificacién dispondré de al menos una fachada accesible al ingreso de los vehiculos de emergencia, 4 una distancia méxima de ocho (8) metros libres de ‘obsticuos con respecto a la eificacin, Art. §.- Cuando la edificaciOn sea de més de cuatro (4) plantas de construccién © un rea correspondiente un REGISTRO OFICIAL ~ Jueves 2 de Abril del 2009 sector de incendios de quinientos metros cusdrados (500 ‘m), deben disponer al menos de una BOCA DE IMPULSION, ta misma que estaré ubicada al pie de la jeacidn segin las exigencias que para el caso determine cl Cuerpo de Bomberos de cada jurisdiccién MEDIOS DE EGRESO ‘Art. 6.- Son las rutas de sada de crculacin continua y sin obsticulos, desde cualquier punto en un edificio o estructura hacia una via pablica y/o abirta, que consisten en tres (3) parts separadas y distnts 4) Bl acceso ala salida; ) Lasalide;y, ©) Ladesembocadura a la slida. Art. 7 Las dreas de cireulacign comunal, pasills y gradas ddeben construirse con materiales retardantes al fuego 0 tratados con procesos ignifugos con un RF-120 minime, en cualquier estructura, paredes, techos, pisos.” y recubrimients. Todo medio de egreso por recorrer debe ser claramente visible identificado de tal manera que todos los ocupantes de Ia edificacién, que sean fisica y mentalmente cepaces, uedan encontrar répidamente Ia drecciGn de escape desde cualquier punto hacia la salida, ‘Los medios de egreso para personas con capacidades diferentes, deben contar con accesories y equipos de proteccién complementaros que fuiliten su evacuacién. MEDIOS DE EGRESO HORIZONTALES ‘Art. 8 La distancia méxima a recorrer desde el conducto| de grades hasta Ia puerta de salida al exterior, en planta de acceso ala edificacion serd de veintey cinco metros (25 m). Art. 9 La distancia méxima de recorrdo en el interior de ‘una zona hasta aleanzar Ia via de evacuacién o ta salida al exterior seri méxima de veinte y cinco metros (25 m), sin ‘embargo, puede variar en funcién del tipo de edificacién y srado de riesgo existente. La distancia a recorrer puede medirse desde la puerta de una habitacin hasta lasalida, en edificaciones que albergan un menor nimero de personas ddel_miximo establecido por la normativa técnica correspondiente, y, en pequefias zonas o habitaciones 0 desde el punto mis alejado de la habitacién hasta la slida © via de evacuacién cuando son plantas més ampliss y albergan un nimero mayor de personas segtin lo ‘éenicamente establecido, Art. 10. Los medios de egreso de gran longitud deben dividirse en tramos de veinte y cinco metros (25 m). Mediante puertasresistentes al fuego, si hubieretramos con ddesnivel, as gradas deben tener un minimo de 3 contrahuellas, y para la pendiente inferior al 10% se recomienda el uso. de rampas y con la. seflizacion correspondiente NTE INEN 439, ESCALERAS Art. 11 Todos los pisos de un edificio deben comunicarse ‘entre sf por escaleras, hasta alcanzar la desembocadura de Edicién Especial N’114 — REGISTRO OFICIAL — Jueves 2 de Abril del 2009 — 5 salida y deben construrse de materiales resistentes al fuego (ue presten Ia mayor seguridad a los usuarios y asegure su funcionamiento durante todo el periodo de evacuaciGn, las escaleras de madera, de caracol, ascensores y escaleras de ‘mano no se consideran vias de evacuacién. Art. 12~ Todo conducto de escleras consierada como medio de egreso, stark provista de iluminacion de ‘mergencia, seilizacion y puerta corta fcgos (NFPA 80), ‘om un RF-60 minimo y estar en funcién dela altura de cedtfici ye periodo de evacuacién ‘Art. 13. Del tipo de escaleras, uso especifico y area de ‘consiruccién de la edificacién dependert le utilizacién de etectores de humo o de calor, roviadores automiticos, sistema de presurizacion y evacuaci6n de humo. ‘Art, 1d Los conductos de esealeras consideradas icamente de escape deben estar completamente cerrados, sin ventanas ni orificis y sus puertas deben ser resistentes al fuego (INEN 754 y NFPA 80), deben ubicarse a un ‘mAximo de cincuenta metros (50 m) entre si, En edificios ‘extensos se implementara escaleras especificas para escape a crterio del Cuerpo de Bomberos de cada jurisdiccin ‘Art. 1S Se ha previsto dos tipos de escaleras, serén implementadas segin las normas establecidas en este replamento (ver grifcos de escaleras tipo A y B). DISENO DE GRADAS VENTILACTON PERMANENTE (OPCIONAL) ESCALERA TIPO A ESQUEMA TIPO YRETILACTON PESAAMMENTE (OBCTONRE) ESCALERA TIPO B TESQUEMA TIPO SALIDAS DE ESCAPE Art, 16. En toda edificacién se debe proveer salidas apropiadas teniendo en cuenta el nimero de personas cexpuestas, los medios disponibles de proteccién contra el fuego, la aura y tipo de edificacién para asegurar convenientemente Ia evacuacién segura de todos sus cupantes. (Cumplit con la Tabla 1 de anchos minimos de escaleras en edificios altos). Se exceptia Ia libre evacuacién de centros de salud mental, centros de rehabilitacién social o correccionales, en las que el personal administrative debe mantener previsiones efectivas para evacuar alos ocupantes en caso de incidentes, de acuerdo al instructivo que se elaboraré con la asesorfa {el Cuerpo de Bomberos de cada jurisdiccion, Art. 17. Para facilitar Ia libre evacuaciGn de personas en aso de incidentes, las puertas deben cumplir con las condiciones estipuladas en las NORMAS INEN, 747, 748, 79, 754, 805, 806, 1473 y 1474. ) Las puertas que se ubican en las vias de evacuacin, se o su equivalent; se dispondré de la valvula check incorporada o en linea a fin de evitar el retroceso del agua, COLUMNA DE AGUA PARA INCENDIOS Art, 360 La columna de agua es una instalacién de uso ‘exclusivo para el servicio de extinein de incendios, es una tuberiadispuesta verticalmente con un diémetro minimo de 2 pulgadas dependiendo del céleulo hidréulico y el ‘nimero de equipos instalados para mayores secciones, a {stas se acoplardn las salidas por piso en diémetro minimo fe 1% pulgadas, serd de hierro galvanizado o cualquier ‘material resistente al fuego contemplado en norma INEN, digo Ecuatoriano de la Construccién y con un RF-120, capaz de soportar como minimo, una presin de 20 Kyjem2 @85 PSN, En la base misma de la columna de agua para incendios cnire la salida del equipo de presurizacin y la derivacién hacia fa boca de impulsiOn, exisiré una vilvula check 2 fin de evitar el retroceso del agua cuando se presurice Ia red desde la boca de impulsién para el caso de tanque de reserva bajo, Para el caso de reserva de tanque alto, la valvola check se colocard a Ia sada del anque o del equipo de presurizacién de la red contra incendias. PRESION MINIMA DE AGUA PARA INCENDIO| ‘Art. 37~ La presién minima de desearga (pin) requerida en el punto mas desfavorable de I instalacién de proteccién contra incendios para vivienda seré de tres punto cinco kKilogramos por centimetro cundrado (3.5 Kg/em*) (30 PSI) ¥ para industria cinco kilogramos por centimetro cuadredo (5 Kg/em?) (70 PSD. Este requerimiento podrl lograrse mediante el uso de un sistem adicional de presurizacién, el ‘mismo que debe contar con una fuente de energia auténoma independiente la red piblica normal para lo cual se instalard un sistema de transferencia automata y manual. ROCIADORES AUTOMATICOS DE AGUA. ‘Art. 38 La instalacién de rociadores automiticos estard ‘condicionada y diseftada particularmente para cada caso eben colocarse en los sectores considerados de riesgo, previo un andlisis téenico de la carga calorfica y la fctvidad a realizarse en ellos, conformando sectores de jncendio debidamente aislados de las restantes zonas del cificio mediante elementos de separacién de una resistencia minima de un RF-120. ‘Art. 39- Las uberias deben cumplir con las normas ASTM, puede ser de: hiero, acero o cobre sin costura. Deben Fesistr una presin de 12 kg/om! (170 PSI) como méximo, i didmetro seri de 2 a 6 pulgadas (red principal) de la misma manera todos los accesorios deben ser normados por ASTM. ‘Art. 40.- La colocacién replamentaria de estos elementos ‘estar determinada por ef uso del local y el tipo de riesgo de incendio, previa aprobacién del Cuerpo de Bomberos de én REGISTRO OFICIAL — Jueves 2 de Abril del 2009 — 9 RESERVA DE AGUA EXCLUSIVA PARA INCENDIOS Art, 41.- En aquellas edificaciones donde cl servicio de proteccién contra incendios requiera de instalacién estacionaria de agua para este fin, se debe preveer del caudal y presién suficientes, ain en caso de suspensiGn del suministro energetico 0 de agua de ln red general (municipal) por un perfodo no menor a una hora. La reserva de agua para incendios estaré determinada por el cAleulo (que efectuaré el profesional responsable del proyecto, ‘considerando un volumen minimo de trece metros cibicos (13m. Art. 42- Se construirh una cisterna exclusiva para incendios, en of lugar graficado en los planos sprobedos;, ‘con materiales resistentes al fuego y que no puedan afectar I calidad del agua. Cuando la presion de la red municipal 0 su caudal no sean suficientes, el agua provendré de una fuente 0 tangue de reserva, asegurindose que dicho ‘volumen caleulado para incendios sea permanente, ‘Art, 43. Las especificaciones téenicas de ubicacién de la reserva de agua y dimensionamiento del equipo de presurizacién estarén dadas por el respectivo cileulo hidrdutico contra incendios, el mismo que seré revisado y ‘aprobado por el cuerpo de bomberos de su respectiva jurisdiecion, ‘Art. 44 Si Ia cisterna de reserva es de uso mixto (servicio sanitario y para la red de proteccién contra incendios) debe asegurarse que la acometida para cada una de ellos se tubique a alturas que justifiquen las respectivas reservas, colocindose siempre la toma para incendios desde el fondo mismo de Ia cisterna de reserva. Art. 45.- Si el efleulo hidréulico contra incendios, por 1a ‘altura de Ia eificacion, hace necesara la intalacién de una cisterna intermedio, éste seré de una capacidad minima de nil itros (1000 its) alimentado por una derivacién de 24 pulgadas (63.5 mm) de difmetro, de hierro galvanizado, bronce o material similar que no sea afectado pore! fuego, con un dispositive automético de cierre flotante, que soporte una presiGn doble ala del servicio en ese lugar. Art. 46 En caso de que exista mds de un compartimiento fen el tanque de reserva (caso especifico de los tanques, altos) debe existir un eolecor,e! mismo que tomar el agua desde el fondo de cada uno de los compartimientos de tanque. Poseeré una vlvula esclusa en cada extremo para limpieza y lave de paso para cada comparimient, ebiendo hacer Ia toma para fos distintos usos posterior & festa itima, Su didmetro se especificard en cada caso, no ] > | wae oo ae ae Referencias | 98 [~ [38/0] SE] SP] TS [ao] wa) TS] GO] ae] we REL a | ee | Referencias | 68 = [oe [ea |e as | ae a oa ae ar | Referencing |B] TW] POT Pa pa ta we we ae ae ae ‘St Distancia desde vilvula de alivo de presin del tangue. St: Distancia desde las paredes del tangue (3). Referencia 1 Espacio libre alrededor dela proyecsin sabe el tereno del depbsto, Referencia2- Distancia al ceramiento dela estcion Referencia3~ Distancia a murs oparedes ciegas(RF-120) Referencia 4.- Distancias a limites de propiedad habitada, aberturas de inmuebles, f000s fijos de inflamacién, motores de explosién, vias pila, féreas o fluviales, proyeccién de lineas aéreas de alta tensiGn, equipos elécricas no protegidos, sotanos,alcanarilla y desagues. Referencia 5. Distancias a aberturas de edifcios para uso docente, sanitaio, hospedaje, cult, esparcimiento o especticulo, ‘cuartelamientos, centros comerciales, museas, bbliotecas © lugares de expasicién pablicos. Estaciones de servicios (bocas Je ‘almacenamiento y puntos de dstribucién, [Referencia6.- Distancia dela boca de carga al tanque cisterna, Edicin Especial N’114 — REGISTRO OFICIAL — Jueves 2 de Abril del 2009 — 15 -Distancias minimas de seguridad. ‘Art. 87- Instalaciones de al xcenamiento tanques en terrazas.- Se admite en terazas insalaciones clsificadas como AA, ‘AO, AL y A2 hasta 12 m? por estacién de almacenammiento y que ademés de cumplir todas las prescripeiones que sc seNalan para las instlaciones sobre el nivel del terreno en Ia Tabla 7, cumplan con lo siguiente: un profesional competente debe certifcar que Ia edificaci6n soporta las cargas que fa instalacign produzca, tanto durante la operaciGn como durante la prucba hidrostética, y ‘que el piso esté construido de forma que su resistencia al fuego sea como minimo RF-240. 16 _— Edicién Especial N*114 — REGISTRO OFICIAL — Jueves 2 de Abril Figum 2.18. Distanctas @ considera’ en te foss en instalactones semienterraces. 2.3.4. Depésitos en azctoos Cuando se instala un depésito de GLP en una azotea: — Se mantendrén las mismas distancias de seguridad que afectan a tas instalaciones aéreas y se afladen las correspondientes 2 chimeneas, desagues y aberturas que comuniquen con niveles in- feriores al ‘suelo de la azotea, que seran come minimo de 6 m referidos a los orificios del depdsite. (Fig. 2.17) Figura 2. Tangues en szoteas, Las uberis deben ser debidamente protegidas y sin empotramiento en Ia Josa. Debe tener las protecciones contra incendios de acuerdo a la capacidad del tanque. La toma de terra del recipiente debe ser independiente de Ia del edificio y debe estar auto protegido por un para rayos independiente u oto sistema andlogo. ‘Art. 88.- El material del terraplén debe ser de tiers, arena u otro material incombustible y no corrosivo, debe presentar un espesor minimo de cobertura del recipiente de 0,3 m sobre la generatriz superior del tanque, ‘Tanto las vilvulas como los accesorios del tanque deben quedar accesibles para su operacién y mantenimiento sin que haya necesidad de romper el teraplén. Los recipients en talud deben estar protegidos contra la corrosin de acuerdo con técnicas apropiadas. Ediciin Especial N’114 — REGISTRO OFICIAL — Ju 2 de Abril del 2009 — 17 Figura 3.-Tangues en talud, ‘Art. 89 Tanques bajo superficie La limina del recipiente se debe ubicar minimo de 160 mm por debajo del nivel del suelo; tivaa exists accion abrasiva debido a trifico vehiculer esta limina se debe ubicar por lo menos a 460 milimetros por debajo del nivel dl suclo; se puede utilizar una superficie de conereto para evitar que el peso del vehiculo se trasmita directamente a la IMmina del tanque. Se debe tener en cuenta las protecciones necesarias para la caja de conexiones, la cubierta de dicha caja las ‘conexiones y la tuberia del tanque. i——_—_ § ——» Figura 2.14. Volumen de seguridad correspondiente a una instalaci6n enterrada. 18 ~ Ediciém Especial N" 114 — REGISTRO OFICIAL — Jueves 2 de Abril del 2009 Figura 2.15. Modificacién de /a distancia y volumen de seguridad de una instalacién enterrada por un muro o pantalla. Edicién Especial N°114 — REGISTRO OFICIAL — Jueves 2 de Abril del 2009 — 19 Figura 4. Tangues enterrados. Cualquier persona o entidad comprometida en la construccin yo excavacién en 2onasaledafias en un reciente bajo superficie, eke responsabilizar de determinar la ubicecin exacta del recipient, asi como de suministrar los medios para protege tanto al reciente como a sus tuberas de conexin de un dafo fsico eventual ocasionado por el trfico vehicular. Los recipientes se deben proteger contra la corrosién originada por tas condiciones del suelo, mediante algin procedimlento seerte don los métodos apropiados de ingenieria, Cualquier dafio en el recubrimiento del tangue se debe reparar antes de colocario dentro del foso y taparto. ‘Los tanques se deben colocarnivelados sobre una base firme y sus alrededores deben estar constituidos por vera o arena ‘cbidamente compactada, El material de relleno debe encontrarse libre de rocas o materiales abrasives semejantes. ‘Art. 90. Los tanques semienterados, sin que sean de! tipo en talud, se deben instalar de acuerdo con los siguientes eiterios: 4) Los tanques deben encontrarsenivelads sobre una base firm, com el foso prepaado de manera similar s como s eiabeci6 parwel eas de angues enterrados en Ios literales b,c) yf) del numeral 7.9.2.6 dela norma INEN 2260 para ls recientes ‘ajo superficie; by Las exigencias paa el espaciamiento entre recipientes son las mismas etablecidas para los tanques sobre superficie en lt Tabla 3: <9) El anque debe colocarse de tal manera que quede exento de riesgos con respecto a fos dais riginados por veheulos 0 por Temenos, debe encontrarse adecuadamente protegido contra ellos. El tanque se debe colocar de tal manera que quedeexento de resgos con respecto@ los dios originads por veleulos 0 por to ‘menos debe encontrarse adecuadamente protegido contra ellos. 20_— Edicibn-Eepecial N° 114 — REGISTRO OFICIAL Art. 91. Ensayos y verificaciones.-Previo al suministo de ‘sy antes de enterraro empotrar tubers se deben llevar a ‘abo obligatoriamente tas siguientes pruebas o ensayos. Se 16 kw ‘Volumen total mtnimo del focal (3) 3 ‘Valor numérico dela sumatoriade Qa> 3 ‘onducidos instalados en el local. |_QuePotencia calorifica, ‘Sumatoria de Qn es el consumo calorifico toll en kw, resulado de sumar Jos consumos calorficos de todos los aparatos a gas de crcuito abierto no Edicin Especial ‘Art. 102- Si un local contiene artefacts de gas de circuito abierto (tipo A no conducido) que sumadas sus potencias superan 30 kw, entonces el local debe disponer de ventilacién forzada de impulsién o extraccién mecinica de aire que garantice [a ventilacién continua del are det local Art, 103. Los locales de uso doméstico que contengan ‘artefacts tipo A, B y C deben eumplir con los requsits de vertilaién indicados en el punto 7.14 de la norma NTE - INEN 2260. ‘Art. 104.- Los artefactos de gas instalados en el interior de locales deben contar con ventilacién hacia el exterior a través de dos sberturas, una inferior y otra superior que ccomuniquen con el exterior. Las aberturas podrin tener las siguientes alterativas: 4) Ventilacién directa, que a su vez puede utiizarse los siguientes medios: fa. A través de_un orificio (abertura) permanente, practicado en una pared, puerta 0 ventana, que dé dlirectamente al exterior. Las aberturs de ventilacién de los locales se pueden proteger con rejillas fijas, debiendo ser la superficie libre resultante igual 0 superior ala minima establecida, en cada caso, ‘a2. Mediante un ducto individual, que puede ser horizontal @ vertical. En el ducto vertical, ef sentido de circulacién del aire debe ser siempre ascendente, 3. Mediante un ducto colectivo, la ventilacién del local se debe realizar por cireulacién de aire ‘seendente y el ducto debe ser del tipo “shunt” invertido o similar; y, ') Ventilacién indircta, se considera la efectuada a través ‘de un local contiguo que no sea dormitorio 6 bafo, que disponga de ventilacién directa, debiendo existir una abertura de comunicacién entre ls dos locales, con una superficie igual o mayor a Ia que corresponde segimn el punto 7.14.1 de esta norma. “*Referencia INEN 2260 DEL MANTENIMIENTO Y OPERACION DE LOS ASCENSORES ‘Art. 105.- Todos los ascensores, deben cumplir con las

También podría gustarte