Acoplamiento en Paralelo de Transformadores

También podría gustarte

Está en la página 1de 13
MAQUINAS ELECTRICAS I ACOPLAMIENTO EN Pé\RALELO DE TRANSFORMADORES Cuando la potencia que ha de suministrar un transformador alcanza el imite de sw-cargabilidad,-una amaliacion de instalacién entrafia el acoplar Lun ruevo transformador con-l ya existente. Los transtormadores pueden acoplarse en paralelo solamente por los secundarigs (Figura 1), solamente por los principios (Figura 2) 0 por los primarios y secundarins simuléneamente (Figura 3); este ditimo casa es el mas frecuente. En las instalaciones de istribucién de las centrales 7. Es eléctricas y en las estaciones transformadores, es muy cortiente encontrar transformadores que funciona acoplados en paralelo. De esta forma, cuando ta carga es peaueta, se puede desconetar rilgnartianig is transformadores necesarios para aaa cubrir ls racestdades de la demands, es deci Geonmadamente a plena carga por’ jo que cl Servicio se realiza a buen rendimento. En caso de vera, se desacopla el tanstormador averiado ylos "= festanies transformadores pueden seguir en = a foncionamiento. Finalmente, el acoplamiento en paralelo de varios transformadores permite cisponer Ge unidades de reserva de potencia menor que, faturaimente, resultan mas econémicas Cuando ta instalacién Io permite, como sucede en las centrales eléctricas, el acoplamiento en paralelo se realiza sobre el barraje general de la central, acopléndose los primarios alos alternadores (Figura 4) y los secundarios al citado barraje. De esta forma se obtienen dos impedancias en serie, Ia de! transformador -y la ‘det alternador (Figura 5), resultando una impedancia mayor que limita las posibles corrientes de cortocircuito. El funcionamiento en paralelo de los transfortnadores puede efectuarse de dos formas diferentes: a) Eléetricamiente préxinios; es decir, cuando los transformadores se encuentran en el mismo lugar (centr, estacion transformador, tc) gonsciadae a a asta SES E908 Gases, las_i xistentes entre los transformadores, correspondientes_a_las_lineas, son jespreciables: i, -Gfenleameme daameiates! ae site is wapatornadiee weber oo obese abbr des len cuyo caso estén montados en sitios diferentes, a veces sigs ast, dober GRSSBaT cues pedis desis aut nea siaetastamadaas CONDICIONES PARA EL ACOPLAMIENTO Solamente es posible si se cumplen ciertas condiciones previas, de las que, unas_corresponden_a las cat rales de las it ar las cat imiento 1. Igual frecuencia en las redes a acoplor 2 ‘Los desfases secundatios cespecto al orimario, han de ser iguales para los transtormadores que hayan e acoplarse en paralelo. 3. EL mismo sentido de rotasién de las fases secundarias. Saetes = a 4. Iguales relacionss de yanstormacién en Vacio, feferidas a las tensiones de lined. = 5. Iguales spores fortocicuitg, slendopreferible, aderrss, que tambitn sear iguales las respectivas 33 componentes, es devi, [as caidas Shmiicas —_~ a E ‘de tensidn_porcentuales y Tas caidas de {ara por reactance pocentales 6. La relacion de potencias nominales de an) leer transformadores destinados a trabajar en. paralelo no debe ser mayor de 3:1 race « De estas condiciones, 1a primera es una caracteristica de as redes a acoplar, las condiciones ‘segunda y tercera son eliminatorias, es deci, que el acoplamiento en paralelo resulta imposible Los grupos cuyo indice de conexién #8 0, con los grupos cuyo indice de conexién es 11 .. Los grupos cuya indice de conexign es 6, con los grupos cuyo Indice de conexién es 5. d. Los grupas cuyo indice de conexién es 6, con los grupos cuyo indice de conexién es 11 IGUAL SENTIDO DE ROTACION DE LAS FASES SECUNDARIOS: Esta condicién esté directamente salacionada con la anterior ya que, conseguir el sentida de rotacién conveniente, en muchas acasiones, rotacién, cambia también el desfase entre primario y secundario. ST eee TE LLL SOUTHERLY inque siempre es posible cambiar este sentido de IN6 siendo entonces posible el acoplamiento en paralel. Recuérdese que, para determinar el sentido covrecto de rotacién de las fases secundarias, hay que tener en querta lo siguiente: El sentido de rotaci6n de las fases sécundarias se invierte_permutando dos terminales _Sualesquiera del primario del transformador con as conduttores-desed, 2. Lainversién del sentido de rotacién no altera el destase cuando ¢! tipo de conexién de los arrollamientos primatio y secundario es el mismo (estrella - estrella, Widngulo-twiangulo, etc) & La inversion det sentido de rotacién altera el desfase cuando son distintos los tipos de conexidn de los arrollamientos primario y secundario AY, YZ, IGUALES RELACIONES DE TRANSFORMACION EN VACIO: - Si dos 0 més trenstammedores han de trabear en paraelo, sus atollamientos deben estar previstos elas mist¥as tnsiones de liea, tanto primatias Como secuTWatas, por CorsigUehts:TesTeleciones Se depen cat epotets tacee eeretea on wack in fe. let préctico, se puede admit una diferencia en la Telacign de transtormacién que no exceda de 0.6% ere os dif el scoplamiento ef ransion é Susan etovada corionte Ge cages Cade at numere de espras es reducto~ En of aso de que lot TonslGTMBTOTET RCOPEUGE ST Paleo esten elecricaments distanciados, o sea que entre ellos txistn lneas primaries secundaias de impedoncias_no-desoreciables, no es nevesaio ave la igueldad de aon vaco se cumola exactamente ya que las propias mpedancias des lineas modlican ‘ip toecmte rani ainenatgee Er ote ioeiciaeroene ms [atorbter ateeere Giferencia en as gen vaco, que podts compensa as caldas de tension go imoedancia an is leas més cargadas..—~ IGUALES TENSIONES PORCENTUALES DE CORTOCIRCUIT( y Para que la distribucion de correntes en transformadores acoplados en paralelo noes suficiente que todos los transformadores tengan la misma tensién secundaria en vacio, es necesario también que las tensiones porcentuales_de cortocircuito sean iguales en tod s, resulta preferble, ac tap Rectan al ps aca oe pales ee ero eon ae rl reactancia, respectivamente. Si se satisfacen todas estas condiciones, Ta carga Se reparte en tago Aegan ea nee eda ate ¢ GepsTealfane + he pees rapes ce £0005 TOS WaNsTOrMAOTES-acoplados en paralela, de forma que la potencia de cada uno se aproveche con el mayor rendimiento posible. Se supone que ambos tanstormadores tienen la misma relacion de transtormacién fen vaclo, sus tensiones primariay ‘secundaria serdn iguales, misma tensi6n de . eortocicuito y ambos tendrén la misma caida de tensién = aie Sin en son las I nominates de ambos transformadores y V, es la tensién primaria Ly Ber ten , Ter Zor tim 9 ¢0 ponte PC eo Tin: Iitn vy an En general : © (Indice de carga) D WY i oF se Cy Boor ~ Cre Bears vy J Cr, Boer Copa ear De las expresiones anteriores, se puede deducir: 2, Si se quiere que los indices de carga sean iguales, también lo deben ser las tensiones de cortocircuito. 0 eee ee 4 b. Silos transformadores no tienen igual vec, se cargaré mas el que tenga menor tensién de cortocircuito, &. __ Si queremos acopiar en paralelo dos transformadores de distinta potencia, interesa que el de menor potencia se al de mayor Va que, de esta forma, el transformador de mayor potencia ‘seré el que tome mayor carga porcentual lo que es, naturaimente, el caso més conveniente. ‘Se considera que el funcionamiento en paralelo de transformadores se realiza en condiciones satisfactorias Cuando las yee de todos las transformadores no difieren en mas del 10%. RELAGION DE POTENCIA NOMINALES NO MAYOR DE 1:3: Cuando dos transfarmadores con potencias nominales P, y Py , del mismo indice de conexién y la misma relacién de transtormacién, pera, con diferentes ice trabajan en paralelo; de la potencia total de carga_P, el primer transformador toma: Pi, op eh Pe 1+ Pt Boor f Par Weer Ahora bien, las tensiones de cortocircuito estén relacionadas con el tipo constructive del transformador y, ademés, estan normalizadas en funcién de la potencia de los transformadores; come debe procurarse que: Para que cada transformador tome_una_carga-proporcional_a la_prapia_patencia,_la celacitin_de jotencias no debe sobrepasa de 1 a 3 pues, en esta gama, las varfan en menos de 10% que, como, Saboros,- ere IS Bt e por ut EAISMIBAIG ce parallo-corests. De-Sts forma, el primer transtormador toma una potencia. ACOPLAMIENTO EN PARALELO DE TRANSFORMADORES: NORMAS PARA COMPROBAR LA POSIBILIDAD DE UN ACOPLAMIENTO DE TRANSFORMADORES EN PARALELO Para acoplar dos transformadores en paralelo, lo primero que debe hacerse és comprobar si tienen el mismo {ndies de conaxign Si se conoce este indice y los terminales estén correctamente marcedas, basta unir los res correspondientes a las redes primaria y secundaria, en el caso, claro est, de que los indices de ‘Sino se conoce el indice de conexién, se procede de la siguiente forma: ‘Supongamos que tenemos dos transformadores | y Il (Figura 1); se comienza por conectar a la red respectiva el primario y el secundario del transformador |, Después, en la forma que nos parezca mas correcta, se ‘conecta a la red, 24 primario del transformador Il. Una vez se han-ealizado estas operaciones se conecta ‘cualquiera de los terminales secundarios del transfacmador Ila una de las fases de la red correspondiente, pot ejemplo, tal como se ha hecho ela figura |, el terminal c, ala fase t. En estas condiciones, para que se pueda realizarse el acoplamiento, es necesario que las tensiones existentes entre a, y $ y entre by yf, > entee a y ty entre by y 5, Sean nulas; para comprobarlo, se conecta un voltimetro y se observa si marca tensiGn nula ‘entre los terminales y lds fases citadas. Si dos de las cuatro lecturas posibles, dan un valor nulo, es posible {1 acoplamiento en paralela y no es necesario realizar mas comprobaciones. Si no se encuentran dos lecturas nulas, se cambia la conexién de cy del vransfacmador Il a otra fase, por ejemplo la fase 5, y Se vuelven a medir nuevamente las cuatro tensiones existentes entre ay ¥ Fy entre by ¥ 1, para comprobar si dos de ellas son nulas, en cuyo caso es posible el acoplamiento, 4 $s t Sax 4ar cx Ax 8m bce TRr TRo jor ps fer (og ebn fen t Figura 1. Comprobacion de la Posibilidad de Acoplamiento en Paralelo de dos transtormadores titasicos sin rieutro, En caso contrario vuelve 2 cambiarse ta vonexidn del terminal c,, que esta vez se conecta a la fase r de la red secundaria y se realiza una nueva serie de cuatro medidas de tensidn, Si, a pasar de todo, no_se han encontiado las dos tejsionas_oua sso elects un onexiones en el prmario-del vanstormador icon la red, pot ejemplo A, y 8 y se vuelven ‘madiciones en eb invierten otros dos terminales primarios, por vjernplo A, y Cy; se repiten las medidas y si el resultado es todavia negative, se invierten los dos terminales restantes, es decir B, y Cy, efectuanda nuevamente las We mediciones secundarias. Cuando en ninguna de las comprobaciones se han logrado encontrar para un mismo montaje, dos medidas de tensiéa nulas, significa que las conexiones interiores de ambos transformadores son incompatibles y no puede METRE El nGmero maximo de combinaciones distintas es de doce (12), lo que significa 48 mediciones de tensi6n. Sin ‘embargo, con algo de préctica, muchas veces es necesario efectuar el dmero total de medicién para llegar é ‘2 um casultado valido, De todas formas, si se trata de transformadores con aparente incompatibiidad de Conexiones, es preferibie realizar el ndmero total de mediciones, para llegar 2 un resultado que pueda considerarse seguro. Para estas mediciones debe emplearse un voltimetro cuya escala sea doble de Ia tensién nominal dei ‘secundario, ya que en el caso de oposiciGn de fases, aparecerian tensiones desfasadas 180° y la tensién ‘medida entre das fases podria ser el doble de la tensién nominal. Para comprobar el posible acoplamiento en paralelo de transtormadares monofsicos (Figura 2), se conecta @l terminal by con la fase F y comprobar si el voltimetro marca tension nula, en cuyo caso puede efectuarse el acoplamiento en paralelo. No son necesarias mas mediciones pues, en el caso de que el voltimetro no indique tensién nula, basta con permutar los dos conductores primarios 0 los dos conductores secundarios y el acoplamiento paraiels ya se puede realizar sin inconvenientes. En el caso de transformadores trfésicos con neutro en el secundario (Figura 3), para efectuar las medicines ‘se conecta-elneutro permanentemente a la red secundaria y se realizan después las series de mediciones, ya, xxplicadas anteriormente_— Figura 2. Comprobacién de la Posibilidad del Acoplamiento en Pardlelo de dos wanstarmadares monofasicos, § iE a Z i eal [ qa | cht ft Sex a fax tc | ay en por pee yee On gone ory vi] 3 Figura 3. Comprobacién de la Posiil neutro. lidad del Acoplamiento en Paralelo de dos transformadores tritdsicos con CONSIDERACIONES SOBRELA SUBDIVISION DELA POTENCIA TOTALENTRE VARIOS TRANSFORMADORES Uno de los problemas que se presentan en las estaciones wansfarmadoras es la adecuada subdivisidn de potencia entre varias unidades transformadoras. — Cuando se trata de instalaciones que alimentan pequefias poblaciones, solamente se instala un transtormader, ya que una aver(a en una de estas instalaciones no tiene gran repercusidn econémica y el cambio del transformador averiado por otfo en buenas condiciones de funcionamiento no lleva demasiado tiempo. El probiema se presenta, en realidad, en las grandes instalaciones. La solucidn ideal seria traccionar ia potencia total entre varias unidades transformadores y hacerlas trabajar segin el indice de carga de la estacién, con {a cual el rendimiento seria dptimo. Sin embargo, disponer de muchos transformadores de pequetia potencia, ? ‘encarece la instalacidn, no solamente porque el precio por KVA instalado es mayor al ser las unidades de mayor potencia, sino también porque él material accesoria: Interruptores, seccionadores, transtormadores demedica, “felés, etc, aumeman en nimero. Por lo tanto, desde el punto dé vista econimicd, resulta conveniénte reduc en 16 Pasible et nfmera de ‘ransformadores para que la instalacién sea més rentable. Pero, por otra parte, hay que disponer, como “mune de_un tanstomdor de eserve pare el cas0-de_avets; Como consacvencia ta instalaién LAY AA. | a vEXw WA py yf gw oe tA WAL] Lo a Vv v ) UVvWw 2N, ps0 pe wow wut Ba las : oo oe a | oc Ay eg us Ww v ov 7 tte |e C2 130° | Yas ie wi L vUL ae v Lu » | uyw a z imal | ves ly ey St) pm | 6 : LUE rs I. = Lae wy e N, | A Mm | % | | vw ee | | Vv ial . uvw wire lk, oN | EE PTD) ] | 4 ij Aid ote Dz6 wat 2N, Au |W FAY a |» 3 v » UVW sew Ny Dua a Ya % Ay | MA LL] we | v yy uvw wey wm | ven | oJ > Lu ni Bus | pa is ‘a ¥ yy uvVWw gue Fw S| tii bs] a |» Fic, 150, 0) Usgs Tensién de tea en ati UBT = Tencton de lineo en bofa Grupos de conexién en paralelo 13 Espiras por fase en alta. Espiras por fase en baja.

También podría gustarte