Está en la página 1de 19
‘ampllacién de la EDAR de Cuélar (Segovia) = PROYECTO: Mefora de las insolacones actuals y ‘CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL DUERO ANEJO 13. AUTOMATISMOS Y CONTROL DE PROCESOS DOCUMENTO: ANEIO 13, AUTOMATISMOS ¥ CONTROL DE ATS Avi&coniral proc. €D08.doe PROCESOS FECHA: DIC/2014 IN |) PROYECTO: Mejora de las Instalaciones actuales y ‘ampliacién de la EDAR de Cuélar (Segovia) INDICE 1.» COMPONENTES DEL SISTEMA, 2. CRITERIOS DE AUTOMATIZACION 2.1-_ FUNCIONAMIENTO MANUA\ 22: FUNCIONAMIENTO AUTOMATICO.. 23 CRITERIOS DE FUNCIONAMIENTO DE PROCESOS RELEVANTES 3 CONTROLADORES LOGICOS PROGRAMABLES PLC's. Bile ARMARIOS PLCS. 32> DIMENSIONAMIENTO... 4 CUADRO SINOPTICO. 5. EQUIPO DE SUPERVISION 6 PROGRAMA DE SUPERVISION 6.1. BARRA DE FUNCIONES...... 62> PANTALLAS. 63. CONFECCION DE HISTORICOS 7.~ INSTRUMENTACION Y SENALES A PLC.... DOCUMENTO: ANEIO 13. AUTOMATSMOSY CONTROL DE AIS AUr&confrol proc. ED03.doq PROCESOS FECHA: DIC/2014 IO ompliacién de la EDAR de Cuétiar (Segovia) HIDROGRAFICA DEL DUERO pics sy PROYECTO: Mefora de fas insfolaciones actvales y 1: NTES DEL SISTEMA La instalacién de automatizacién y control contempla los siguientes elementos: = Un controlador Iégico programabie (PLC). = Un cuadro sinéptico. = Uneauipo de supervision. 2.-CRITERIOS DE AUTOMATIZACION 2.1.-FUNCIONAMIENTO MANUAL La caractersstica esencial de este modo de funcionamiento seré que la decisién de realizar una maniobra (arranque 0 parada de un motor, apertura o ciere de una valvula 0 compuerta, etc) sera tomada a su voluntad por el operador y ordenada al sistema mediante el accionamiento de elementos manuales de mando. La maniobra seré ejecutada por los actuadores (contactores, posicionadores, etc) sin otra limitacién que los enclavamientos de seguridad tales como boyas de nivel minimo en pozos, finales de carrera en compuertas 0 vaivuias, etc. para evitar dafios involuntarios al equipo. Este modo de funcionamiento admitiré dos opciones: manual local y manual remoto. La opcién manual local se prevé précticamente en todos los casos, ordendindose las maniobras mediante botoneras a pie de maquina. Por su parte, la opcién manual remoto se prevé solamente donde se considera oportuna, ordenandose los maniobras mediante el teclado del PC de supervision y control, y transmitiéndose cichas érdenes a través del PLC. 2.2,-FUNCIONAMIENTO AUTOMATICO. La coracteristica esencial de este modo de funcionamiento sera que la decision de realzor una maniobra (arranque © parada de un motor, apertura o cierre de una véIvuIa, ete) seré tomada por los elementos de automatizacién previstos y transmitida al sistema por medio de la apertura o cierre de contactos, sefiales analégicas, etc. Al igual que en el funcionamiento manual, la maniobra seré ejecutada por los actuadores (contactores, posicionadores, etc) sin otra iimitacién que los enclavamientos de seguridad tales como boyas de nivel minimo en pozos, finales de carera en compuertas © vélvulos, etc. para evitar dafios involuntarios al equipo. DOCUMENTO: ANEIO 13, AUTOMATISMOS ¥ CONTROL DE ATS Aui&control proc. EDOS.doe PROCESOS FECHA: DIC/2014 N, lejora de lot Instalaciones aciuales y ‘ampllacién de la EDAR de Cuéllr (Segovia) ‘CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL DUERO Pho 2.3.-CRITERIOS DE FUNCIONAMIENTO DE PROCESOS RELEVANTES. Los ctiteios de funcionamiento en general de todos los procesos, deberdn optimizarse para conseguir un minimo de consumo energético. Se prestaré especial atencién a los procesos con mayores requerimientos energéticos (bombeo de agua brute, aireacién y purga del sistema biolégico). = BOMBEO DE AGUA ERUTA Secuencias de orranque y parada de las bombas, en funcién de la sefial analégica de nivel se ordenaré el funcionamiento de una bomba {régimen variable por variador de frecuencia), dos, tres, cuatro 0 cinco bombas. Se produciré altemancia entre las boribas pare garantizar el funcionamiento y Ia vida Util de todas las ellas. En caso de funcionamiento del méximo numero de bombas se podré disminuir el caudal de entrada a pretratamiento, mediante Ia bomba con vartador, en caso de alcanzase nivel muy alto en los canales. = BOMBEO TANQUE DE TORMENTAS (BALSAS) Al igual que en el bombeo de agua brute, en funcién de la sefial analdgica del rivel en las balsas, asi como el nivel en pozo de bombeo y numero de bombas de aguas pluviales en funcionamiento, se ordenaré que se activen las bombas autométicamente, dependiendo det nivel fiado. ~ _TAMICES DE DESBASTE Estos entraran en funcionamiento automdtico cuando lo esté el bombeo de agua ruta, asimismo Ia limpieza del tamiz estaré programada autométicamente tanto de modo temporizade asi como por nivel en el canal. = TORNILLOS DE SOLIDOS DE DESBASTE La secvencia de arranque de los tomillos de sélides vendré condicionada por el funcionamiento de los tamices, cuando estos estén funcionando los tomillos se activarén, con retardo temporizado de la paroda. — PUENTE DESARENADOR Y ELEMENTOS AUXILIARES El puente descrenador esiaré en funcionamiento continuo, los sistemas de extraccién y concentracién de grasas y arenas estarén programados para. un funcionamiento temporizado, asi como la impieza de los mismos. = TRATAMIENTO BIOLOGICO SECUENCIAL AB Regulacién de caudal. Tras el pretratamiento, el infiuente llega a las cémaras de distrioucién. En esta cémara se reaiiza medida de caudal, y se controla para una disiribucién homogénea de igualal manera a cada uno de los reactores mediante una compuerta reguiadora actuada eléctricamente. El agua entra ast a la zona denominada reactor preliminar. La zona preliminar y la principal estén separadas por un muro con aberturas en la parle interior. El agua fluye a través de esas aberturas a Ia zona de reaccién. DOCUMENTO: ANEIO 13, AUTOMATSMOS Y CONTROL DE ATS Auf&conirol proc. ED03.doe PROCESOS FECHA: DIC/2014 PROYECTO: Mejora de las instalaciones actuales y ‘ampliacién de la EDAR de Cuéitar (Segovia) CCONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL DUERO Pics Aireacién La cireacién de cada par de reactores no coincide en el tiempo, por lo que se requiere una soplante en modo trabajo por cada dos reactores. Desde cada soplante se proporciona aire una pareja de reactores a través de un colector que se bifurca pora llegar cada uno de ellos. Una vdiwia actuada eléctricamente selecciona a qué reactor se ha de suministrar el cire. El sistema de control mandaré funcionar a una soplante o a las dos en funcién del momento del ciclo en que se encentre cada reactor, actuando también sobre la mencionada véivula, que seré todo/nada para no introducr pérdidas de carga adicionales. La frecuencia de funcionamiento de la soplante vendré determinada por una serie de lecturas tomadas en el reactor correspondiente. Se realizaré un control ‘adaptative - predictivo del nivel de cireacién necesorio, tomando en cuenta los siguientes parémetros y su variaci6n en el tiempo dentro de cada balsa: = Oxigeno aisuelto = Nitrégeno amoniacal = Potencial red-ox aE Ph Dado que el sistema es secuencial, el PLC tomard en cuenta adicionalmente el momento del ciclo del reactor en cuestién para variar las consignas de control de los, Parémetros anteriores. De esta forma se garantizaré un ahoro energético importante evitando una oxigenacién excesiva, sobre todo en la oxidacién del amonio a nitrates y faclitando a a vez la desnitificacién, aumentando la capacidad “oxidante” del proceso. Elsistema de purga de cada colector sera automatico temporizado. Recogida del efuente Tras el tratamiento, el efiuente pasa a través del decantador a la cémara de recogida del effuente. La fase de decantacién no coincide en el tiempo entre los diferentes reactores; es decir, tan solo un reactor descarga efiuente en cada momento. El decontador es controlade mediante una secuencia temporal. Sin embargo, el timite de desplazamiento de! decantador es controlade mediante contactos de final de carrera. Al final de la fase de sedimentacién, el PLC manda la bojada del decantador que alcanza el nivel maximo de agua en el reactor, entonces empieza la fase de vaciado. El decantador desciende lentamente (velocidad dependiente del ciclo de trabojo) hasta alcanzar el nivel minimo de agua establecido. Purga de fangos Al mismo tiempo el fango en exceso es purgado medicnte una bomba sumeraible, se instalaré una sonda de medicién de sélides en suspensién del licor mezcla de forma que con esta sefial en combinacién con la de medida del caudal deseado se mantendré una edad de fango deseada. DOCUMENTO: ANEJO 13, AUTOMATISMOS Y CONTROL DE ATS Auf&control proc, ED03.doe PROCESOS FECHA: DIC/2014 IBN) PROYECTO: Mejora de fas instaiaciones actvales y COI) emptiacién dela EDAR de Cuslar Segove) Phos ‘Sistema de control automatico de purga de fangos Modo de tormenta EIPLC controla el nivel del reactor en continue, mediante un medidor hidrostatico instalado en cada reactor. Si el PLC detecta que el nivel sube més rpido que lo esperado, el PLC inicia el modo tormenta. En este modo, el PLC reduce las fases de aireacién, sedimentacion y decantacién para poder tratar todo el caudal. DOCUMENTO: ANEJO 13, AUTOMATIMOSY CONTROL DE ATS Aui&coniral proc. ED03.doc PROCESOS FECHA: DIC/2014 ‘ampllacin de le EDAR de Cuélar (Segovia) 4) PROYECTO: Melora de lot instolaciones actales y ‘CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL DUERO Pi 3.-CONTROLADORES LOGICOS PROGRAMABLES PLC’S. EI PLC es un equipo electrénico programable disefiado para controlar en tiempo real y en ambiente indusivial un proceso secuencial. Se produce una reaccién a la informacién recibida por los captadores de! sistema automatizado (finales de carrera, células fotoeléciticas, sensores, encoders, teclados, etc.) y se actia sobre los accionadores de Ia instalacién (motores, electrovéivulas, indicadores luminosos, etc.). En definitiva, se trata de un azo cerrado entre un dispositive que controla {PLC) y la instalacién en general. La programacién del PLC se recliza mediante peritéricos de! autémata, como puede ser un PC, y esta queda almacenada en la memoria de la CPU, La CPU, que es el "cerebro" del PLC, procesa la informacién que recive del exterior @ través de Ia interfaz de entrada y de acuerdo con el programa, activa una salida a través de la correspondiente intertaz de salida. Fuente alimentacién 4 Interfaces de cru Interfaces de entrada, salida —+ | Procesador — Sensores Actuadores ‘Memoria PC Programa Los PLCs de proceso realizardn los siguientes trabajos: Recepcién de informacién del estado (funcionamiento, parada sin incidencia, parada por disparo de las protecciones) y modo de funcionamiento (manual o automético) de cada maquina. Arranque y parade autométicos de mdquinas, de acuerdo con las légicas programadas. Comunicacién con CCM, para transmisién y recepcién de informacién. Comunicacién ¢ intercambio de informacién y érdenes con el PC. = Control del cuadto sinéptico. DOCUMENTO: ANEJO 13. AUTOMATISMOS ¥ CONTROL DE ATS Aul&conirol proc. EDO3.doe PROCESOS FECHA: DIC/2014 ‘ampliaciin de la EDAR de Cuéllr (Segovia) 7] PROYECTO: Melora de los insiolaciones actuales y CCONFEDERACION MIDROGRAFICA DEL DUERO Pics 3.1.-ARMARIOS PLC’S Cada PLC Iré instalado en un cuadro independiente, constuide en chapa de acero, con grado de proteccién IPS4 y registrable mediante puertas con cerradura. Las puertas serén de policarbonato transparente para que puedan verse os leds del PLC. Estos cuadros, incorporardn los siguientes elementos: Un interuptor automético magnetotérmico general con dispostivo adicional de proteccién aiferenciol Cinco interuptores autométicos magnetotémicos a la sclida del anterior, para proteccién de los circuitos de Ia resistencia de caldeo, el extractor, la iluminacién interior del cuadro, Ia tora de corriente y el transformador de cislamiento. Un transtormador de aislamiento monotésico, con relacién 400/230 V. Interuptores automélicos magnetotérmicos a Ia salida det transformador de aislamiento, para proteccién de los circuitos a las fuentes de alimentacién del PLC y de las tarjetas de entrada y saiidas del mismo. Una fuente de alimentacién estabilzada para alimentacién de los tarjetas de entradas y salidas del PLC. Interruptores autométicos magnetotérmicos unipolares a la salida de Ia anterior, ora tarjetas de entradas y salidas del PLC, Tantos relés auxiliares con bobina a 24 V. como salidas digitales destinadas a la maniobra de contactores, interruptores motorizados, etc. 3.2,-DIMENSIONAMIENTO El PLC incorporaré las tarjetas de entradas y salidas tanto digitales como analégicas precisas para la tarea a realizar. Segin el fipo de receptor, las entradas y salidas consideradas han sido las siguientes: Motores con un solo sentido de marcha. Dos entradas digitales para confimacién de marcha y aviso de desactivacién del relé de vigilancia activa (disparo de protecciones). Si el motor, ademas de! mando manual local, admite ota modalidad de funcionamiento, una entrada digital para indicacién de activacion de la misma, Una solide digital para orden de marcha. Motores con doble sentido de marcha, Dos entradas digitales para indicacién de abierta o cerada. Dos entradas digitales para confirmacién de marcha abriendo 0 cerrando. Una entrada digital para aviso de desactivacién del relé de vigiiancia activa (cisparo de protecciones) DOGUMENTO: ANEIO 13, AUIOMATSMOS Y CONTROL DE ATS Auf&conirol proc. EDOS.doc PROCESOS FECHA: DIC/2014 PROYECTO: Mejora de las Instalaciones actuales y ‘ompliacién de fa EDAR de Cuéllar (Segovia) CCONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL DUERO Pho Si el motor, ademés del mando manuel local, admite otra modalidad de funcionamiento, una entrada digital para indicacién de activacién de la misma, Dos saiidas digitales para érdenes de abrir y cerrar Equipos compactos con cuadto propio. Tantas entradas digitales como procedan en cada caso, pora confirmacién de funcionamiento, mas una de aviso de anomaiia. 4.-CUADRO SINOPTICO EI cuadto sinéptico previsto seré del tipo de mosoico y estaré formado por médulos independientes de policarbonato, de dimensiones 50x50 mm. Todas las méquinas, valvulas, depésitos, etc, de la instalacién quedorén representados en el cuadro sinéptico, asi como las redes de tuberias de unién entre unos ¥ otros. La impresién de dichos simbolos sobre el panel singpticos, seré mediante serigratia con fintas plésticas, de gran penetracién y resistencia tanto a la abrasién como al envejecimiento, La comunicacién desde el PLC al sinéptico se realzaré mediante tarjetos y controlador a través de una interface. Junto al simbolo de las méquinas aparecerén uno 0 dos pilotos, segtin se trate de. motores de uno o dos sentido de gio, siguiendo el mismo funcionamiento de apagado 0 encendido que el programa de supervisién (ver apartado pantalla de proceso). EQUIPO DE SUPERVISION Bl equipo de supervsi6n estaré: compuesto por un ordenador PC con el programa SCADA adecuado y una impresora, para la impresién de informes histéricos. Las caracterisicas del PC serdn las siguientes: - Procesador Pentium 3.4 Dual Core. - Memoria: 4.Gb. RAM, HD 500 Gb. ~Teclado expandido. -Ratén Sptico. = Monitor Flatron 19" Sistema operativo Windows - Impresora Inyeccién tinta color. DOCUMENTO: ANEJO 13, AUIOMATISMOS Y CONTROL DE ATS Aut&conifal proc. EDOS.dee PROCESOS FECHA: DIC/2014 ‘ampliaciin de le EDAR de Cuélar (Segovia) a) PROYECTO: Mejora de los instolaciones actucles y CCONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL DUERO rics 6.-PROGRAMA DE SUPERVISION Dicho programa estar disefiado de acuerdo con cuanto se describe en los apartades siguientes. .1,-BARRA DE FUNCIONES En la zona superior de todas las pantalias aparecerd la barra de funciones que se describe a continuacién, excepto en la pantalla de inicio. La barra de funciones incluye: \ENU": pulsando este campo con el ratén se presenta dicha pantalla. Intormacién de fecha. Informacién de hora, Flechas, a la derecha e izquierda, para el desplazamiento entre pantallas sucesivas, “ALARMA": pulsando este campo con el ratén se presenta dicha pantalla. Finalmente, aparece un campo de recepcién de mensajes de alarma. MENU, <__[> [fecha Hora’ ALARMA | $.2,-PANTALLAS, El programa de supervision incluiré las pantallas que se describen a continuacién. 6.2.1.-PANTALLA DE INICIO Al encender el PC, @ programa de supervisién arancard automdticamente, de modo que una ver concluido el proceso de arranque, apareceré en el monitor la pantalla de inicio. En dicha pantalla, figuracién exclusivamente las siguiente: Elnombre de la planta. El escudo 0 emblema del organismo titular de la planta. La salida de la pantalla de inicio podré hacerse mediante Ia pulsacién de una tecla cuaiquiera del teclado del PC, saltando entonces el programa a la pantalla de mend. Elretomno ala pantalla de anagramas solamente podré hacerse desde la pantalla de ment. 6.2.2.-PANTALLA DE MENU Esta pantalla incluye la barra de funciones y una serie de teclas que darén acceso Glas diferentes pantalias: DOGUMENTO: ANEIJO 13, AUIOMATSMOS Y CONTROL DE ATS Aui&control proc. ED03.doe PROCESOS FECHA: DIC/2014 ‘ampliacin de fa EDAR de Cuélar (Segovia) -. a5) PROYECTO: Mejora de las instolaciones actuales y CCONFEDERACION MIDROGRAFICA DEL DUERO pio “INICIO”, Una tecla por cada Grea de la planta: "POZO GRUESOS Y BOMBEO","PRETRATAMIENTO YY — CAUDALIMETRO", “TRATAMIENTO PRIMARIO” “TRATAMIENTO BIOLOGICO", "TRATAMIENTO FANGOS", etc. “ALARMAS", "HORAS DE FUNCIONAMIENTO". La salida de la pantalla de ment, podré hacerse de dos modos diferentes, a sober: Pusando con el ratén sobre el rétulo elegido, con lo que el programa presentaré la pantalla comespondiente. Puisando con el ratén sobre a flecha de avance hacia Ia izquierda de la cardtula de funciones. 6: PANTALLA DE PROCESO Esta pantalla incluye la barra de funciones y el nombre del proceso de Ia planta en cuestién con una reproduccién, igual que Ia que figura en el cuadro sinéptico, de la zona. La salida de las pantallas de proceso podré hacerse de tres modos diferentes, a saber: Pulsando con el ratén sobre el rétulo "MENU" de la barra de funciones, con lo que se acudird a dicha pantalla, Pulsando con el ratén sobre las flechas de desplazomiento de la bara de funciones, con lo que se irén presentando pantallas sucesivas. Pusando con el ratén en el érea correspondiente, con lo que se presentaré la pantalla que coresponda. En las pantallas de proceso, las méquinas, valvulas, instrumentos, etc. figurarén conforme se indica a continuacién. Méquinas equipadas con motor de un solo sentido de giro Junto al simbolo de cada méquina {soplantes, bombas, etc.) aparecern dos rétulos y sobre el propio simbolo un piloto de sefializacién. Elploto apareceré: Con maquina parada sin incidencia, apagado. Con maquina en funcionamiento normal, luminoso de forma permanente. En caso de disparo de jas protecciones de la méquina (desactivacién del relé de Vigilancia activa), luminoso en intermitencia, hasta la desaparicién de la averia, Los rétulos serén: Uno sin remarcor, incicando el cédigo del motor. DOCUMENTO: ANEJO 13, AUIOMATSMOS Y CONTROL DE ATS Aul&control proc. EDO3.doe PROCESOS FECHA: DIC/2014 ay PROYECTO: Mejora de las instalaciones actuales y 6) cmpliacién do a EDAR de Custer (Segovia) CCONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL DUERO Pago Otro remarcado, tendré tantos campos como modos de funcionariento admita la maquina, apareciendo iuminado en cada momento el que coresponde ("Manual locat”, "Manual remoto”, “Automético”) Méquinas equipadas con motor de doble sentido de giro Junto al simbolo de cada maquina [valvulas, etc.) aparecerdn dos rétulos y dos pilotos de sefalizacién. Los pilotos aparecerdn: Con véivula totalmente abierta, luminoso de forma permanente el primero y apagado el secundo. Con véivula totalmente cerrada, Iuminoso de forma permanente el segundo y ‘apagado el primero. En caso de disparo de las protecciones de la méquina (desactivacién del relé de vigilancia activa), ambos en intermitencia, hasta la desaparicion de Ia averfa. Si el elemento es susceptible en funcionamiento normal de quedar en posiciones intermedias, ambos pilotos estordn apagados en tanto no se alcance uno de los limites. Los rétulos serdn: Uno sin remarcar, indicando el cédigo del motor. Otro remorcado, tendré tantos campos como modes de funcionamiento admita la méquina, apareciendo iluminado en cada momento el que corresponde ("Manual loca", "Manual remoto”, “Automético") Instrumentos Junto al simbolo de cada instrumento aparecerén dos rétulos, que seran: Uno sin remarcar, indicando el cédigo del instrumento. Oro remarcado, indicaré la medicién instanténea del instrumento, en las unidades de ingenieria de que se trate (m3/seg. °C, etc). Depésitos Junto al simbolo de cada depésito apareceré al menos un rétulo, sin remarcar, indicando el cédigo del mismo. Si en dicho depésito existe una sonda de nivel con emisién de sefial analégica, se incluré un segundo rétulo remarcado con a indicacién del volumen de fluido existente en el mismo, en unidades de ingenieria (m3, dm3, etc.) 0 en tanto por ciento segin convenga. Asi mismo, el simbolo del depésito quedard sombreado en color a elegir en un tanto por ciento equivalente ala medicién. A confinuacién se adjuntan algunos ejemplos de posibles pantallas de PROCESO: DOCUMENTO: ANEJO 13. AUIOMATISMOS Y CONTROL DE ATS AuI&conirol proc. EDOS. doc PROCESOS FECHA: DIC/2014 HE: come amo. PROYECTO: Mejora de las instalaciones actucles y Serger siromicin. ‘ampliacisn de fa EDAR de Cuéilar (Segovic) ‘CONFEDERACION HIDROGRAFICA Det DUERO pho Figura 1. Pantalla Tratamiento de Fangos. Figura 2. Pantalla desorenador. DOCUMENTO: ANEIO 13. AUTOMATSMOSY CONTROL DE ATS Auf&coniral proc. ED03.doo PROCESOS FECHA: DIC/2014 BAN, Provecro: mejor dels indataciones actuals y OM) empliacién de ia EDAR de Cust (Segovia) Pheri Figura 3, Pantaila Tratamiento siolégico. 6.2.4,-PANTALLA DE ALARMA 6.2.5..CARACTERISTICAS DEL FANGO- Esta pantalla incluye la barra de funciones y el formato siguiente: ‘CODIGO EQUPO SUCESO. Fecha Hora’ La salida de la pantalla de olarma podré hacerse de dos modos diferentes, a saber: = Pulsando con el ratén sobre el rétulo "MENU" de la barra de funciones, con lo que se acudiré a dicha pantatla = Pulsando con el ratén sobre las flechas de desplazamiento de la bara de funciones, con lo que se irén presentando pantallas sucesivas. La gestién de las alormas seguird el siguiente proceso: = Cuaiquiera que sea la pantalla visuaiizable, en el compo de recepcién de mensojes de alarma de Ia barra de funciones apareceré el nombre de la méquina origen de la alarma, por ejemplo “Soplante”” Dicho mensoje, con letras en color rojo v fla. - EI operader deberé acudir a la pantalla de alormas para efectuar el reconocimiento de aquella. En dicha pantalla, la titime linea escrita reflejaré los datos del acontecimiento en letra de color rojo fia incluyendo fecha y hora. - Una vez restablecida ia normalidad, apareceré vacio el campo de recepcién de mensajes de alarma de la barra de funciones de la pantalla en que se esté. En la DOCUMENTO: ANEJO 13, AUTOMATISMOS Y CONTROL DE A13 Auf&control proc. ED03.doc PROCESOS FECHA: DIC/2014 IO) ompliacién de la EDAR de Cuéitar (Segovia) ah PROYECTO: Nelora de las Insfalaciones aciolety ‘CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL DUERO PAG:IS pantalla de "ALARMA", Ia linea posaré de rojo a negro y apareceré una nueva linea, con el suceso "Solucionado" en verde y la fecha y hora correspondientes. Ejemplo de alarma y restablecimiento de la normalidad: ‘CODIGO, EQUPO SUCESO. Fecha Hora BD BOMBEO ALARMA, (05-05-12 1201 DESNITRIFICACION BD BOMBEO SOLUCIONADO | 05-05-12 TZ DESNITRIFICACION 6.2.6.-PANTALLA DE HORAS DE FUNCIONAMIENTO Esta pantalla incluye la barra de funciones y el formato siguiente: CODIGO [EQUIPO HorosT Reset Horas P. Reset El campo “Horas 1" corresponderé a las horas de funcionamiento desde la puesta fen marcha de la méquina, y el campo "Horas P" corresponderé a las horas de funcionamiento desde el vitimo reset. Cuando se intente poner a cero cualquiera de dichos campos, apareceré en pantalla un recuadio pidiendo la clave de acceso del operador. En el caso de que Ia clave no sea Ia contecta, el programa no realizaré ninguna funcién, La salida de Ia pantalla de horas de funciona diferentes, a saber: - _ Pulsando con el ratén sobre el rétulo "MENU" de Ia barra de funciones, con lo que se acudird a dicha pantalla. = Pulsando con el ratén sobre las flechas de desplazamiento de la bora de funciones, con lo que se iran presentando pantallas sucesivas. nto podra hacerse de dos modos $.3.-CONFECCION DE HISTORICOS EI programa memorizaré los siguientes datos, orchivandolos en disco duro y ‘avisando por pontalia de la necesidad de descargarlos en disquete, cuando lo aconseje la copacidad de aquél: Evolucién de las variables analégicas tales como caudales, pH’s, temperaturas, etc. Registro de las clormas producidas por cada maquina con fecha y hora. Diariamente, de forma completamente autométtica y a la hora que se establezca, por ejemplo, a las 00-00-00, el programa lanzaré por la impresora un informe que incluiré toda la informacién incicada anteriormente, correspondiente a las 24 horas precedentes. Asimismo, el programa tendré la posibiidad de confeccionar informes similares corespondientes a periodos de tiempo a voluntad del operador. DOCUMENTO: ANEIO 13, AUTOMATISMOS Y CONTROL DE ATS Auf&contrel proc. EDOS.doc PROCESOS FECHA: DIC/2014 ay PROYECTO: Mejora de las instalaciones actvoles y {O|__amoliacién de a EDAR de Cudlar Segovia) phoiie INSTRUMENTACION Y SENALES A PLC A continuacién se agjunta una tabla con las coracteristicas de los sefiales e instrumentacién: DOCUMENTO: ANEJO 15, AUTOMATSMOSY CONTROLDE AIS AUT&conirol proc. EDOS.doe PROCESOS FECHA: DIC/2014 TOGEF OOTOS EE YU Oe AMOS Tianna BUT oO OKO YUQEY OOUSTO=T OIE 016 00/4510) Seq PEN TaBANE ‘ys oe FATOVS SANTI Tene Z RDN OT Spa Beno 2A/DYDIOW. % panne “| GIG SANTOS oj I04=)J 6 PAs TONBY op =n ape 3 ieioisiae pHa FoaBY ap Saawey Yartere BoLaNIaT VES 2101 8C/OHDN ‘o7GOW vouvw ‘onvINaWOD SBS NOIOWiNaWnaisNI/ OalnD3} 80690 ouatejey NOIOWINSWUNNLSNI a SsTWNAE S¥7 3a S¥OUSRILOWED ‘dV SSTWNSS A NOIOVINSMNALSNT wnooas -wonmoud uyrano ‘avanivao1 yaa v1 3a NoIwnany BwTIIND PSL ORTHTM r a z SII SS RRUSTTOD NEG Tpoodea F 2NOKOAD9I SPAN E 6 ° ' usajenod ap ussoiodaid ap oysod9} 108 9103 DIDA/DUIIN ees ° t S00u04 ap OF ap oyendUN: "Yar FAMOUS T T ESET BAT Op EETeH ORs TATOO c DED TDPOID PAOD ELF ap DATE oc pouan au ipues ozertu 1 L ‘onyaus> opoiuD oa “NOLOK29 O04 OR 4/01S10N SEIOSOW. ov 7 SBIIIIVES TpOHIGTEN COUTEA OOO "YANO ]OBNOD PUES c T ToEUD] OO4PIEOUIOISAS ONLOAD: Yar OBSTOS - 1942s 0104 OB/O.BIOW z 7 T T SS oa SPUN PAU | o T “BID O1ROTBEIDANOOGDS |SAIUT 2 z ig OPOOATOP ToaUEG 0 t Tapob|s0s DFS CONDE SHOTPY z z “SIO UORSII aD T t TELE] OsyUBSTIEAS—IS OFSTED} 0 Zz 7 ® r = F F Tp CURR ap ODU o e SRIOPSHOBOINTEA é S S (epo9s0 #9}40 a r LES OsRTosaEG| ’ > ‘9po101. onde DpIDS 9pCIUD>s9) a = TRERIA AREY @ ’ Y “epenBilinser|s0 ependule3| "Yiu OPNOS BTS = * RPaLEA BDHOS PLDI aA OAL ‘oncow | vou ‘ontvinawo> ee TNOIDVINEWNLISNI/ oun soroues | sowoues | spn aBGISU NSIBS URS ROUATE, TIDES LOPS SI NST AAISS GABE ou a wiot SEITE SAISON TBH Gio OATOTDIOH [Sie pTOpSSRTRE SOF ap. SAND oa: SSSR m|>fo]o] 2[afol +] & Yin e PNOD HIRT "SsBOTIOn OPNOG HODUOSONT FOAM ODUOK ses occreSEH UDG ON SPO s9un6 E19 IW Up!O}d0D ep 50 BAIA! B IV UBPEITOD OP soaLLC ‘onaow you ‘DATSOASS SAT SP OPUO ey NpIOVINaWna

También podría gustarte