Está en la página 1de 8
EL MOVIMIENTO DEL 68’ TLATELOLCO MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DEL 68 TLATELOLCO Goytia Saavedra Ivott Rodriguez Villalobos Victor Hugo Torres Nebel Luis Gesar ‘Vazquez Castafieda Verf nica Andréa INTRODUCCION Sin duda alguna el movimiento estudianti! de 1968 fue un parteaguas, un punte coyuntural, en la estructura politica, social y educativa de México. Asi pues su vida politica contemporanea puede dividirse en un antes y en un después del *68, EI movimiento estudiantil de aque! afio, no se puede traducir Gnicamente al genocidio de! 2 de octubre en Tlatelolco, nia las huelgas de la segunda parte del afio (88), er: donde se establecié y desarrollo el pliego petitorio y el Consejo Nacional de Huelga (CNH), donde convergian las dos principales instituciones educalivas del pais UNAM - IPN, dicha movilizacién y sus resultados fueron sélo la punta del iceberg que contenia todo un atraso educativo del sistenia y todavia mas una ignorancia hist6rica que la vieja revolucin de 1910 no habia podido acabar y que se incrementé al quedar inconclusa, ta revolucién 1. ANTECEDENTES DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968 1968 Fue un afio de un apretado desencadenamiento de luchas es‘ udiantiles pot todos los rumbos del pais y ésto ocurria en un ambiente de agitacién juve il no sélo nacional sino mundial. @ Lajuveniud occidental en los afios “60 ‘Tanto en Europa como én Estados Unidos el gran porcentaje de la poblacion entre 18 y 23 afios sufria un gran abismo generacional, con respecto a generaciones previas. Esta generacisn “se habia vuelto mas urbana pues menos gente se dedicaba a Ia agricuitura, En general, se demandaba mas educacion y bienestar, como consecuencia del progreso econémico de la posiguerra. En los paises subdesarrollados cepitalistas, entre ellos México sucedia lo mismo en menor medida 0 en una fase mds temprana. Esos fenémenos demograficos se conjugaron con algunos sucesos de la época para provocar cambios culturales en los jévenes y un ambiente mas propicio para el cuestionamiento del modelo de sociedad vigente”. «1 +4 EL MUNDO Y AMERICA LATINA ANTES DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DEL ‘68 El ambiente que predominaba en el mundo en la década de los’60°S y meses atras del inicio del movimiento estudiantil mexicano. El mismo afo era indiscutiblemente de agitacién juvenil en todos los Ambitos de la vida’ social y principalmente estudiantil. Por ejemplo, la efervescencia en Paris, por los estudiantes de la Universidad de Nanterre en protestas a las acciones bélicas que lievaba a cabo Estados Unidos en el pais oriental de Viet Nam; una guerra bélica pero sobretodo ideoldgica con la URSS y con su manifiesto cada vez mas fuerte: el socialismo. El socialismo, era pues la bandera de todas las manifestaciones revolucionarias derivadas de las fallas de un sistema rigido (capitalismo) y con vicios que forzosamente lo llevaban a fa alienacion, y de esta manera dicha bandera ideoldgica llego hasta América Latina que fungié como su obvia cantera debido a un sistema por demas alienante que producia cada vez mas y mas pobreza e ignorancia. Y entonces se dio el movimiento en Latinoamérica, uno de los primeros paises en tomar la fevolucién para derrocar ai sistema fue Cuba que con el estandarte de Emesto “Che” Guevara -revolucionario con principios manistas que representaba los ideales de una juventud que estaba lista para hacerle frente a una sociedad incapaz de daries un horizonte mas amplio que el falso suefio americano. Asi pues, los factores tanto externos como internos que constaban de una ignorancia histérica y una revolucién inconclusa estaban dados. México estaba a la puerta de una nueva revolucién, que ahora vendria por los j6venes -los universitarios- y que se daria en la segunda parte del afio que iba, 1968. CRONICA DEL MOVIMIENTO DEL 68 1968, México, con el inicio del afio, y quizé un poco antes, se produjo una epretada cadena de luchas estudiantiles por todos los rumbos del pais. Fue en enero cuando surgié un conflicto coyuntural en el seno de la maxima casa de estudios -UNAM- en el que entraron en colisién fuerzas socialistas y liberales contra el movimiento fascista “Muro” (Movimiento Universitario de Renovadora Orientacién), el cual fue derrotado en las multiples asambleas que suscitaron dicho (1) Ouse, Saker hip geocescomiiconraieyTLATStcka HT PhoeMst cH conflicto @, produciendo asi una explosién estudiantil apoyada por ol entonces rector de la UNAM -Javier Barros Sierra- que en dofinitiva fue una figura central en el inicio del movimiento al favorecer en su gestién , Ia libertad de opiniones y la discusién de problemas nacionales dentro del Campus Universitario, ésto como consecuencia de la maduraci6n juvenil en toro a temas sociales basada a su vez en la Educacién Superior con nuevas expectativas civicas y democraticas. « 1 Ya era el mes de febrero cuando el ejército ifrumpid en una marcha convocada por la Central Nacional de Estudiantes Democraticos (Ilamada “Marcha por la lucha de la libertad”), en la que participaban estudiantes de varios estados del pais, ,posteriormente estallaron conflictos en Tabasco, Nuevo Leon y Puebla, éste ultimo fue ‘escenario en el mes de julio, de enfrentamientos entre estudiantes antagénices, hubo tres muertos; tres semanas més tarde se iniciaria el gran conflicto en la capital. @ Julio 28, 1968. Un detonador de caracteristicas triviales y hasta incidentales, rifia callejera entre estudiantes, la policia interviene de manera desmesurada, absurda, un detonante y boom: manifestaciones de protesta, represién, pancartas, gritos, consignas, convulsién mayor en la ciudad de Mexico y entonces mas.tepresion, mas cruda, mas ilimitada. Julio 29, mismo afio. El ejercito interviene, allana los recintos escolares, viola la autoriomia universitaria @ *... Y destruye con una bazooka la celebre puerta de la preparatoria N° (UNAM)" Con esto se imprime una dinamica de propuestas practicamente incontenibles. Las que se generalizan en la ciudad de México y se proyectan vertiginosamente hacia las universidades y tecnolégicos de la pravincia Son sdlo diez dias en los que 100,000 estudiantes se tinen a la lucha, y después de una semana de violencia callejera, confusidn, pelea, sepresién, lucha, y hacia el final de la semana las masas estudiantiles encabezadas por el propio rector Barros Sierra saltan a las calles, tomandolas y conquistando la simpatia de la poblacién. Agosto 1% La represién se suspende . Se ignagura aqui una pausa extraordinaria de tres semanas en tas cuales el estudiantado mexicano organiza el llamado Consejo Nacional de Huelga (CNH), que rapidamente extiende su infiuencia por todo el pais. Agosto 5, el afio contintia, El CNH lanza un pl ego petitorio con demandas a cumplirse en un maximo de 72 hrs., estas son: 1) Libertad a los presos politicos (estudiante, intelectuales y maestros encarcelados en el Ilamado Palacio de Lecumberri) 2) Destituci6n de los jefes de policia. 3) Extincién de'los cuerpos de granaderos (antimotines). {@) Guevara Nibla, Gitero:“Le democracia en la cae, iene det movinienteestudiantt mexicano” IEMA IOEMAI) (©) Guevara bla, Gibero. “El seber yo poder (MiDEMal@) 4) Eliminacién del delito de disolucién social (ya que en la constitucién se contemplaba el agrupamiento de individuos ajenos al gobierno con un fin politico como un delito penado por Ia ley). 5) indemnizacién a las victimas de represién. 6) Deslindar las responsabilidades respecto a los excesos represivos (6). Las brigadas de estudiantes invaden la Cd. de México, sobretodo después ‘de que sé cumplié el plazo de las 72 hrs. y el gobierno renuncia la satisfaccién de las demandas estudiantiles. El CNH hace lo posible por ir a la huelga nacional y atraer nuevos sectores a la lucha (empleados y obreros fundamentalmente). Agosto 27. El apogeo del movimiento estudiantil se’ represontaen una manifestacién que reune a 500,000 personas aproximadamente, asi en muy poco tiempo se genera una crisis politica que no tenia precedentes en Ia historia del régimen de la revolucién mexicana. La prosion llega hasta ol gobierno de Diaz Ordaz, el cual calificaba de “ilegitimas” las presiones estudiantiles. ‘Agosto 28, sigue el afio “68. El gobierno de Diaz Ordaz sufre un potente revés politico, ésto al querer contrarrestar la lucha de los estudiantes, descaiificandolos en una marcha convocada por trabajadores del sector puiblico y sindicatos oficiales, en una maniobra al més puro estilo del “acarreamiento electoral”, pero no funciona y las masas reunidas abuchean a los dirigentes oficialistas y se deciaran a tavor de los estudiantes, enfurecido el gobierno lanza la tropa militar contra sus pretendidos simpatizantes y el acto (que fue conocido como el “mitin del desagravic") desemboco en una sangrienta balacera, 0} Este fracaso presidencial influye decisivamente para que el mismo Diaz Ordaz dirija una escalada de violencia y represién contra el movimiento esiudiantil, y entonces surgen actos de terrorismo, asesinatos, secuestros, ocupacién militar de los recintos escolares y si, claro -una posible masacre.... Septiembre 01, informe presidencial. Diaz Ordaz dice a la nacién su famosa frase: "Hemos sido tolerantes hasta excesos criticados” y amenaza con llevar ef asunto hasta las tiltimas consecuencias...10 Septiembre 18, la lucha continda, El ejército ocupa la ciudad Universitaria (UNAM)y el gobierno sigue buscando ‘desesperadamente” culpables, persecuci6n, secuestros, todos caen al llamado palacio de Lecumberri, una carcel en donde estudiantes, maestros e intelectuales son declarades presos politicos. 4 El genocidio: Octubre 2, 1968 Un escenario -Tlatelalco- la plaza de las tres culturas... los estudiantes sé congregan en un mitin para teorganizar al CNH después de que algunos de sus miembros fueron encarcelados, y entonees si, ias piezas estaban dadas, los @ DENA (9) IDEM @ (10) 1DEM aI (@) acontecimientos de dias anteriores habian agrandado el fuego... el ejército tiende una emboscada y el “batallén olimpia® ataca, (era imposible dejar a los estudiantes manifestarse a unos cuantos dias de la inauguracién de los juegos olimpicos del *68), todo desembocaba en una sangrienta y brutal masacre, la sangre corre por la plaza de las tres culturas, Tlatelolco es un campo de batalla | + “Al dia siguionte todo es calma on el pais", hay linea presidencial, los medios de comunicacién, callan infamemente y peor atin escriben calumnias, acerca de lo que paso...tras la masacre dice un estudiante “si después de ésto mafiana hay gente en la universidad habremos ganado, sino habr4 ganado el miedo” Después de la masacre algunos de los miembros del CNH fuerén sometidos a juicio por varios afios (11)En la universidad casi no habia gente, el miedo habia ganado. Diciembre 4, 1968. La huelga estudiantil se levanta de manera oficial; ta universidad ya no fue lo mismo, el pais tampoco El movimiento del “68 en México El movimiento del “68 es innegablemente un movimiento estuciantil antiautoritario, y fueron ellos los estudiantes los que con entusiasmo, abnegacién y sacrificio se enfrentaron ante este poder autoritario y sufrierén la represién que culminé en tan conocida masacre del 2 de octubre del “68 en Tlatelolco, y sin embargo, No seria propio considerar sdio estudiantil dicho movimiento, ya que lejos de responder a los intereses particulares 0 corporativos, se interesaba en toda la comunidad. Era, como claramente los demostraba su pliego petitorio, un movimiento definitivamente antiautoritario, as{ pues estaba reivindicando explicitamente el espacio en que el poder se hallaba sujeto 4 limites, al contro! de los ciudadanos: El espacio de la democracia (3) Tras el movimiento estudiantil del “68 Si bien es cierto que | movimiento del °68 alcanzo perspectivas mucho mayores a la que los mismos piutticipantes so plantearon, la verdad es que fue en definitiva el reflejo histérico de una nacién,... * cuya unidad se define slo por sus fronteras geograficas “ (13) , pero tampoco se puede reducir el problema a una respuesta organizada contra la represién del gobiorno para salvaguardar los grandes lemas del establishment, en si no era, un problema de libertad «14 , de tal modo que no 9) IDEM, : (12) ruega, Luis bps geoctios conw/MMEXICO-1.HTM (03) Robles, matna,“Eeueasin y socedad en la Histona de México”. (14) Guevara Niet, Giberto, “La crisis Ge la edveacton superior en Mexico”. surgi6 ni por la agresién, ni por la ocupacién militar en la escuela nacional preparatoria, el problema era mas de fondo y la critica estudiantil era un cGmulo de problematicas en presién dispuestas a salir a coro diera lugar, pero incompatibles con una estructura igida de gobiemo negada a la transformacién - autécrata en si -, de modo que ya que la" educaci6n o transforma un sistema o desaparece en el proceso formativo ...” 12), De ésta manera el movimiento terminé de hacer de los estudiantes un detonante de tal olla de presién, de atrasos culturales de conacimiento, ya que los educandos no hicieron més que sdlo poner en accién un método aprendido en las mismas aulas a fuerza, eso si, de ideologias extemas y definitivamente a remplazé de una ignorancia histérica, asi pues sdlo " sometieron a prueba de validez a todo un sistema de poder. Esto fue incluso expuesto por el mismo ‘rector Parros Sierra dos afios “antes del conflicto - 1966 - cuando sefialo de manera contundente ol mayor vicio. del sistema para asimilar a las nuevas generaciones... - era mas facil corromper a los jovenes que educarlos -" (1 . Era pues un problema de fallas aberrantes on la educacién, tan asi que ni Diaz Ordaz - incapaz de reconocer piblicamente la miseria de la democracia mexicana - si acepté que existian profundos deterioros en la educacién de la nacién, recuérdese asi, en ese entonces, las palabras de su cuarto informe presidencial: * Examinemos ahora, brevemente el verdadero fondo del problema: la urgencia de una profunda reforma educacional..." ("7 De ésia manera, y puntual - sélo de ésta - con el reccnocimiento de un profundo atraso educacional por parte del estado pero a la vez establecienda una ret6rica flagrente, el partido en el poder y su aparato institucionalizado de una revolucién incompleta, jugaba al doble discurso plagado de una demagogia “espesa’, ya que después de considerar el problema con una cara, posteriormente lo negaba como politica “adversa” a su clésica manera de ejercer el poder sobre un pueblo dormido, ya que “educar realmente a la poblacién significatia la negacién de los principios de permanencia de este aparato de poder institucionalizado en ese, ese si, - gobierno revolucionario- (18) CONSECUENGIAS. Si bien es cierto Diaz Ordaz-asumid ia responsabilidad de las acciones gubernameniales en gl conflicto estudiantil del “68. No hacia falta hacerlo, en un régimen de fas.caracteristicas que él presidio, fiel al doble y hasta triple discurso clasico en el PRI, en cuanto a oportunidad tuvo, expres6 su orgullo por haber salvado (9 toem acy (16) IDEM (13) (17) WDEMatCi4) (18) IDEM at(*3) al pais de “siniestros conspiradores internacionales y nacionales'. Asi pues @ quién pudo culpar lo hizo su sucesor, pues tal poder tenia. Y el pais no cambiaria en los dos afios restantes de ese sexenio. De esta manera al subir de secretario de gobernacién a presidente Luis Echeverria pronto tuvo la oportunidad de mostrar su vocacién represiva, | Aunque nadie esperaria que tolereré a las guerrillas y la subversion gue nacieron entonces, en gran parte nutridas con el "68 y la represién consecuente, su gobierno fue més notorio en el trabajo para remediar los conflictos que en su prevencién. (19) La segunda visién de la crisis educativa, florecié en los afios siguientes al “68, el movimiento modificé radicalmento la atmésfera interna de las instituciones de educacién, transformé {humaniz6) las relaciones maestro-alumno, desmitificando la catedra; desperts una conciencia participativa. sin precedentes en las bases estudiantiles y un ronovado interés por los problemas nacionales, provocd esponténeamente cuestionamientos sobre la funcién social de la universidad misma, y lanz6 @ miles de maestros y alumnos a la militancia potitica. Entre el “68 y el post “68 hay una verdadera ruptura violenta, Tlatelolco cancelé abruptamente toda posibilidad de accién politica en la calle y redujo al movimiento estudiantil 2 los espacios escolares, situacién que era contradictoria 2 los ideales de la democracia, lo cual devino en un proceso de deteriora politico y un constante desprestigio universitario que a su vez trajo coro consecuencia ol surgimiento de la educacién privada. @) CONCLUSION Lograr concluir la “trascendencia” de un movimiento como el ocurrido en 1968, seria demasiado pretencioso y en el mejor de los casos ambiguo, sto viene como resultado de las miiltiples especulaciones de las cuales hemos sido presas, Si bien es conocido el movimiento estudiantil de aque! afio y especificamente el 2 de octubre en Tlatelolco fue sin duda un parteaguas en la vida, tanto politica como social de la nac ién también despejamos un poco las vercaderas causas del movimiento y sus contradic orias consecuencias, EI movimiento del ~68 no fue un problema de libertad, y mucho menos de represion instantanea a los “Rebecos" y grefiudos de aquellos tiempos, que aunque al afirmar ésto pareciera que se desvirtia el movimiento en las calles del “68, la verdad que seguir afirmando este “mito de la juventud rebelde es también asegurer que solo fue un poco de“desenfreno juvenil aderezado con las ideologias en boga, y es ésto precisamente lo que los Verdaderos desvirtuadores del movimiento quieren que 19) IDEN (12) (2a) IDEN al (13)

También podría gustarte