Está en la página 1de 114
ADMINISTRACION NACIONAL DE ELECTRICIDAD (ANDE) ‘Asuncion — Paraguay Reglamento para Instalaciones Eléctricas de Media Tensién Aprobado por Resolucién N* 062/75 del Consejo de Administracion ADMINISTRACION NACIONAL DE ELECTRICIDAD CONSEJO DE _ADMINISTRACION Acta NO 550 de fecha 28 de mayo de 1975 RESOLUCION NO_06; Por la que se aprueba el Reglamento para Instalaciones Bléctricas de Media Tensién. VISTO: El Art. 104 de 1a Ley NO 966 de fecha 12 de agosto de 1964, Carta Organica de la ANDE, en el cual se establece que las instalacio- nes eléctricas internas serdn por cuenta de los usuarios, ejecutadas de acuerdo con la reglamentacién que al efecto dicte 1a ANDE y aprobadas por la misma antes de su conexién; y -. CONSIDERANDO: Que por Resolucién NO 1,328 de fecha 31 de diciembre de 1970 de la Presidencia de ANDE ha sido creada una Comisién Especial encargada del estudio y formulacién de un proyecto de reglamento para la ejecucién de instalaciones eléctricas de media tensién a ser conectadas a las redes de distribucién de la Empresa: Que dicha Comisién ha presentado en su oportunidad el Proyecto de Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Media Tensién elaborade por la misma; -- Que el Consejo de Administracién ha hecho un minucio- 80 anflisic del Proyecto de Reglamento en cuestién; -----~--. Que es atribucién del Consejo de Administracién, con- forme lo determina el Art. 24, inc. g), de la Carta Organica, dictar la regl trica por perte de la ANDE; ntacién pertinente al servicio de abastecimiento de energia eléc~ Por unanimidad, EL CONSEJO DE ADMINISTRACION RESUELVE: 1, Apruébase el Reglamento para Instalaciones Eléctricas de Media Ten- sién a ser conectadas a las redes de distribucién de 1a ANDE, en base al Proyecto elaborado por la Comisién Especial creada por Resolucién NO 1,328 de fecha 31 de diciembre de 1970 de la Presidencia, el cual pasa a formar parte integrante de la presente Resolucién y cuyo ori- ginal, debidamente firmado por los miembros de dicha Comisién, queda archivado en la Secretaria del Consejo. 2. El Reglamento, objeto de la presente disposicién, es experimental y entrara en vigencia a partir del 19 de enero de 1976, 3. El citado Reglamento ser modificado y/o actualizado toda vez que la experiencia en su aplicacién y el avance tecnolégico asi lo aconsejen. Fdo.: ENZO DEBERNARDI "Mario Coscia Tavarozzi " Zoilo Rodas Ortiz Jorge Benitez Samaniego * Nicanor Fleitas REGLAMENTO DE EJECUCION DE INSTALACIONES ELECTRICAS DE MEDIA TENSION CAPITULO I GENERALIDADES 1. Alcance de este Reglamento. 1.1, Este Reglamento se aplica a las instalaciones eléctricas de me- dia tensién conectadas y a ser conectadas a las redes de la ANDE, y a las de aquellas entidades que explotan los servicios de generacién, transmisién y/o distribucién de energ{a eléctrica, autorizadas por 1a ANDB. 4,2, ANDE distribuye energia eléctrica de media tensién a la frecuen~ cia de 50 Hz, segin los siguientes sistemas: a) Mediante redes trifasicas trifilares sin neutro, a la tensién nominal de 6.000 voltios entre fases; b) Mediante redes trifasicas con neutro conectado a tierra, a la tensién nominal de 23,000 voltios entre fases y 13,800 voltios entre fase y neutro. Nota 4: En condiciones normales de sutinistro se aceptan tole rancias de + 2% y + 5% en los valores de frecuencia y tensién respectivamente. Nota La tensién secundaria de las instalaciones servidas con transformadores de uso exclusive, podr& ser optativa. Qbjetivos. 2.1, Este Reglamento fija los métodos de ejecucién de instalaciones eléctricas de media tensién, de 1 kV a 24 KV, de modo a estable- cer la necesaria seguridad y eficiencia en su utilizacién, 3. Gampo de Aplicacién. 3.1, Este Reglamento se aplica a instalaciones de utilizacién general de energfa eléctrica (sin perjuicio de las disposiciones parti- culares relativas a los locales y condiciones especiales de uti-~ lizacién, que pudieren constar en reglamentos espec{ficos), en propiedades piblicas o privadas, y las respectivas conexiones a la Red de Distribucién de energia. Las prescripciones de este Reglamento constituyen las exigencias minimas a que deben obedecer las instalaciones eléctricas a las. cuales se refieren. Se aplicarén tanto a las instalaciones nuevas como a las reformas de cardcter permanente o temporario. Cualquier instalacién podré obedecer a exigencias mis clevadas de acuerdo al deseo del usuario, Proyecto de las instalaciones de Media Tensién. aaa, La ejecucién de instalaciones eléctricas objeto de este Regla- mento, deber& ser precedida de un proyecto que contenga todos los elementos necesarics para su completo entendimiento, tales como: a) Planta de disposicién general, en la que se indicaré la lo- calizacién del Punto de Entrega de energia, y del Puesto de Mediciéns b) Trazado de la linea de distribucién interna de Media Tensién principal y seccionales si las hubieren, ubicecién del Puesto de Distribucién Interno si corresponde, y del Puesto de Trans~ formacién; ¢) Plano de detalles de montaje de equipo electromecdnico; 4) Esquema eléctrico unifilar, con indicacién de los elementos de maniobra, proteccién y control, transformador o transfor- madores de potencia con el tipo de conexién a utilizar. Al lado de cada simbolo deber& escribirse el valor nominal co- rrespondiente. e) Memoria descriptiva de las instalaciones, con explicaciones relativas al uso, eventuales reservas, caracteristicas. del material y equipo a emplear. Observacién: Si la instalacién de Media Tensién de cuyo proyecto se trata en este numeral, alimenta una instalacién de Baja Tensién,debe complementarse con la presentacién del proyecto que corres- ponde a la parte de Baja Tensién, ajustandose en un todo a lo establecido en el Reglanento perti. nente. Si la instalacién de Baja Tensién ya ha sido aprobada por la ANDE con anterioridad y no ha sufrido modificaciones, no ser& necesaria la presentacién del proyecto de esta parte de la instalacién. 4.2. Planos. 42.16 4.2.2, 4.2.3, Los planos integrantes del proyecto deberan ser clabora- dos con arreglo a lo siguiente: Tamafio de los planos: a) Deberan ser preparados en formatos segiin las medidas indicadas en el Anexo N° 1; b) El doblado de los planos deber& hacerse de acuerdo al detalle indicado en el Anexo N° 1, de tal manera que la parte inferior derecha quede formando 1a faz supe= rior del conjunto ya doblado. El plano asi acondicio- nado debera medir 21 cm x 27 cm} ¢) En el Angulo inferior derecho se reservar un espacio destinado al titulo, as{ como a las anotaciones que a ANDE deba realizar (Anexo NO 1), Escala _de los planos. La escala de los planos seré 1a que mejor convenga al proyectista para expresar con claridad los detalles. Para planos de montaje electromec&nico no se podrd usar escala m&s reducida que 1:25. 4.3, Simbologia. WBete HB e2e En todos los planos de instalaciones eléctricas deber& usarse la simbologia indicada en el Anexo NO 2, Cuando se deba representar cualquier equipo, artefacto, cualidad o calidad de la instalacién no simbolizada en el Anexo NO 2, el proyectista usar& simbolos adecuados, haciéndolos constar en un recuadro en el plano o en hoja adjunta. 4.4. Computo de Carga. bebe bebe YaleBe babe, 4.5. Equipos 4e5ete Si la instalac n de Media Tensién atiende con un Puesto de Transformacién (ver numeral 20) a una instalacién de Baja Tensién, la carga instalada se computar& como se prescribe en los Reglamentos vigentes de Baja Tensién. Para el caso de que la instalacién de Media Tensién sir- va directamente a equipos eléctricos sin transformacién previa, se computaré la carga instalada sumando las car- gas nominales de los micmos. Si simulténeamente se tienen las situaciones previstas whet. y 4ele2., para la carga total deber& tomarse la suma aritmética de las cargas que se obtienen en cada Las condiciones de simultaneidad y diversidad en el uso de 1a carga instalada serén consideradas a criterio del proyectista, de acuerdo a las caracteristicas propias de la instalacién y su utilizacién, debiendo expresarse esas circunstancias admitidas en el proyecto. Materii Todo equipo o material utilizado en instalaciones objeto de este Reglamento, deberé satisfacer a su norma especi- fica, en particular en lo que se refiere a la placa de identificacién. W502. 4.5.3. Las especificaciones técnicas de materiales y/o equipos de Media Tensiér de uso corriente en la ANDE, seraén su- ministradas por la misma a solicitud del interesado. En caso de equipos y/o materiales no comunes, el intere- sado deber& previamente solicitar a la ANDE 1a aprobacién de las correspondientes especificaciones técnicas. CAPITULO_It DISPOSICIONES GENERALES DE LAS INSTALACIONES DE MEDIA TENS!ON 5. Ejecucién. 5.1, Todas las instalaciones eléctricas serén ejecutadas con esmero y buena terminacién, evitando complicaciones inftiles en el recorrido de los circuitos, a fin de facilitar su inspeccién y concervacién. 6. Fijacién de los equipos. 6.1, Conductores, conductos y equipamiento en general deberan quedar firmenente fijados en soportes. 6.2. Los soportes deberén presentar caractsristicas satisfactorias de resistencia mecnica y durabilidad, asi como facilidad de fi- jacién y de remocién del equipamiento. 7. Espacio libre de servicio. Pat. Todo equipo eléctrico debera instalarse de modo a que exista suficiente espacio libre para perfecta operaci6n, mantenimiento, seguridad y remocién del mismo. ~ Seguridad en el servicio. 8.1. A fin de prevenir contactos accidentales, las partes desnudas con tensién deber4n ser adecuadamente protegidas. 9. Capacidad de interrupcién. 9.1. Aparatos destinados a interrumpir circuitos bajo carga deberan tener capacidad de interrupcién suficiente a la tensién de ser- vicio y en condiciones de falla. ANDE suministrardé, a solicitud del interesado, datos de la corriente de corto circuito en 61 lugar y teniendo en cuenta la instalacién a ser servida. 10 10. Identificacién de equipamiento. 10.1. 10.2. Cuando existieren en una misma instalacién diversas tensiones © diferentes tipos de corriente, los aparatos y érganos de conexién y/o maniobra pertenecientes a cada uno de ellos debe~ ran, en lo posible, ser agrupados y separados de los otros y ser facilmente identificables. Las posiciones de circuito abierto o cerrado de los aparatos de maniobra de contactos no visibles deber&n ser indicados por medio de palabras y colores, debiendo ser adoptada 1a si- guiente observacién: = Rojo : conectado (cerrado) - Verde + desconectado (abierto) 11. Proteccién contra corrosién. Wate 12. Identificac 2.1. En los lugares himedos o sujetos a la accién corrosiva del medio ambiente, los materiales o aparatos empleados, asi como sus disposiciones de fijacién y soportes, deberfn ser adecua- dos para resistir tales acciones. de los conductores. Los conductores deberan ser facilmente identificables por los siguientes colores: fase R = Rojo fase S - Blanco fase T = Azul neutro aislado - Negro tierra de proteccién y tierra de servicio (neutro conectado a ~ STHS tierra) Corriente continua: positivo = Amarillo negativo - Verde Nota: Se recomienda que todas las partes metalicas conectadas a tierra sean pintadas de color gris. " 13. a, 15. 16. 12 Equilibrio de carga. 13.1, Las cargas monoffsicas de las instalaciones deber4n ser dis- tribuidas de manera a equilibrar de la mejor forma posible las corrientes de fase y no excede- un desequilibrio de 10% entre éstas. Caida de _tensién. 14.1, La caida do tensién, desde 1a conexién a la red de distribu- cién ge la ANDE hasta los puntos de consumo, no debe exceder del (1%, Factor de potencia. 15.1, Bl valor del factor de potencia correspondiente a 1a demanda maxima no deber& ser inferior a v@;8*y cl factor de potencia medio del mes no deberd ser inferior a JOBE 9 95 15.2. La correccién dol factor de potencia ser& obligatoria para todas las instalaciones de cualquier naturaleza, incluso las existentes, de manera a alcanzar un valor minimo de.0,6/tono factor de potencia medio mensual. Conexién a tierra. 16.1, Se Llana "tierra! a la disposicién por medio de la cual se hace la conexién al suelo. Basicamente se compone de dos elementos: el electrodo de tie- rra y el conductor de tierra. 16.2. Blectrodo de tierra: es un conductor enterrado, cuyo fin es mantener a los conductores conectados a &1 al potencial del suelo, y disipar en la masa de la tierra las corrientes que llegan a él. 16.2.1, Los hay de diferentes tipos, algunos de los cuales se mencionan en la tabla 3 del Anexo 7, asi como 2a forma de enterrarlos. 16.3. 16.2.2. 16.2.3. 16.2.4. Si gon de acero, deben estar protegidos por galvani- zacién, no por pintura u otro material mas o menos aislante, Pueden usarse como electrodos de tierra las cafierlas metAlicas para distribucién de agua. Asimismo, se podr& usar un sistema local de distribucién de agua, con cafios metalicos enterrados y conectados a un pozo y siempre que cumplan con la exigencia del numeral 16.5616 Cuando se usare como electrodo de tierra una canalizg cién metdlica de distribucién de agua, deber& verifi- carse 1a continuidad eléctrica de la misma, debiendo la conexién del conductor de tierra efectuarse en un ramal donde el didmetro nominal del cafio de agua sea igual o mayor que 3/4". No podran usarse en ningéin caso como electrodos las cafierias de gas. Los electrodes de tierra no deten sumergirse en cursos © pozos de agua, sino enterrarse en zona hiimeda. Conductor de tierra. Es un conductor usado para conectar ele mentos del sistema al electrodo de tierra. 16.3.1. 16.3.2. 16.3.3. El conductor de tierra ser& continuo, sin. ener en serie ninguna otra parte motélica de la instalacién, y sera lo mas corto posible. Ser de cobre, aluminio u otros metales o aleaciones de metales suficientemente protegido contra corrosién, y de conductancia equivalente a la del conductor de cobre de 25 mm2 de seccién, como minimo, de acuerdo a las Tablas 1 y 2 del Anexo NO 7. Se lo instalar&, de ser posible, en forma bien visi- ble, usando preferiblemente conductor desnudo, a salvo 13 16.4, Tipos de tierra, Las tierras son de dos tipo de averfas, utilizando alguna proteccién mecdnica oi fuere necesario, sin que por ello se omita la identi- ficacién del numeral 12.7. a) tierras de protecciéns b) tierras de servicio. 16.4.1, A las tierras de proteccién deben ser conectadas totas las partes metdlicas de la instalacién que normalmente no conducen corriente, tales como: tubos metAlicos, blindajes metalicos, blindajes met&licos de cables, estructuras de los tableros, de los equipos de opera- cién, de apoyo, muros y rejas; bastidores de maquina, elementos de operacién normal, cubas de transformado- res, secundarios de transformadores de medicién. 16.442. A las tierras de servicio, deben ser conectados cier- tos puntos del circuito eléctrico de corriente fuertes, tales como los neutros de los generadores, los neutros de los transformadores trifasicos en estrella, neutros de los secundarios de los transformadores mono o tri- fasicos, neutros de lineas, cables de guardia en lineas, bobinas de puesta a tierra, indicadores de corriente de fuga, descargadores, etc. 16.5. Normas generales de las tierras. 14 16.5.1. Toda toma a tierra deberd poseer una resistencia no superior @f 5 Ohanios Zn cualquier época del afio, medida por métodos y aparatos adecuados. 16.542. Si con un solo electrodo no se obtiene el valor indi- cado en el numeral 16.5.1., deberdn instalarse otros, a una distancia minima de 3 m, interconecténdolos con cables de igual seccién que el conductor de tierra. Si se usaren planchuelas u otro elemento similar dis~ a san. 16.5.3. 166504. 164545+ 16.546. 160547 16.6. Tierra en Puestos de Transformacién. | t 16.6.1. puestas radialmente, deberdn formar un Angulo de 60° entre sf. El conductor de tierra se conectaré firmemente a los electrodos por medio de conectores a presién, de ma~ terial y tipo adecuado, e instalados de manera a fa- cilitar las mediciones de control. No ser4 permitido el uso exclusivo de soldadura blanda, la que solamente podré ser usada para sellar las conexiones a presién. El conductor neutro cuando esté conectado a tierra, no deberé tener inclufdo ningin equipo o elementos de operacién que pueda interrumpir su continuidad eléc- trica. No se deben cerrar circuitos usando cafierfas metélicas o la tierra, Los (pararrayos y descargadores do sobretensions® ten~ drén bajadas propias a tierra, lo mascortas—posibles, evitandose curvas y Angulos pronunciados. Estas ba- jadas no deben pasar por orificios 0 tubos de material ferromagnético. 4n principio, las tierras de proteccién y de servicio deben ser sistemas separados, con electrodos indepen- dientes. Zn algunos casos, como en puestos de trans- formacién, se puede utilizar una tierra unificada. En los puestos de transformacién areos, especialmen- te cuando el neutro del secundario est& conectado a tierra, se podr& tener una tierra finica de proteccién y de servicio. No obstante, si de este puesto parten lineas areas de baja tensién, se recomienda conectar en el puesto de transformacién 1a cuba del transforma- dor y las estructuras metAlicas de los elementos de 15 16.7. 16.6.2. 16.6.5. operacién al sistema de tierra de proteccién, y en los postes vecinos la tierra de servicio. De utilizarse cafierias metlicas de agua, las tierras de proteccién y de servicio pueden ser coneotadas en e1 mismo punto, siempre que la resistencia de esa to- na de tierra sea inferior a 5 Ohmios. Bn los puestos de transformacién a nivel o subte- rraneos se utilizara una tierra comin de proteccién y de servicio, la cual podrd estar constituida por una cafleria metalica de agua, o uno o mas electrodos de tierra dentro del mismo recinto, Tierra en lineas aéreas. 16-7696 16.7.2. 16.7.3. 16.704. Si la linea tiene un neutro fisico, deber& conectarse a tierra en més de un punto, uno en el puesto de trans, formacién y otros en los extremos y/o derivaciones. Si sobre los mismos soportes van ifneas de Media Ten- sién y de Baja Tensién, podré usarse el neutro de la segunda en comin, y las tierras de proteccién y ser vicio comunes. Cada tierra individual no deber& exceder de 25 Ohmios, y le integrada no deberé exceder de 15 Ohmios. #1 conductor de tierra debe ser como minimo de 25 mma de cobre y otro material de seccién equivalente. Bn lineas de Media Tensién sobre soportes de madera y con crucetas de madera, en ambientes contaminados, se recomienda la unién eléctrica entre las espigas mota~ licas de los aisladores, y la bajada de esta unién a un electrodo de tierra, y su unién al neutro fisico, si existe. 16.8. Tierra en lineas subterrfneas. 16 16.8.1. Zn cables con cubiertas metdlicas, éstas deben estar 16.9. 16.8.2. 16.8.3. 16.8.4. 16.8.5. conectadas a tierra, Deve cuidarse la continuidad eléctrica de la cubierta metélica y de las pantallas (shielding), si las hay, estableciendo los puentes necesarios on cada enpalmes Si se trata de cables secos, sin cubierta metélica, en cada empalme, adem&s de establecer la continuidad eléctrica de las pantallas, se las conectaré a tierra. En cada cémara o local en que hayan transformadores y/o equipos de operacién, las cubiertas met&licas se unen entre si y se conectan a tierra. Bn las cémaras subterréneas donde se reiinan distintos cables forrados con plomo, estos forros deben unirse entre s{ con cintas del mismo metal y, en lo posible, conectarlos a tierra. Tierra de Pararrayos. 16.9618 1649426 En general, de ser posible, se usara tierra de para~ rrayos separada e independiente. En puestos de transformacién, donde no sea posible ob- tener una separacién en el sentido paralelo de mis de 4.80 9) entre la tierra de pararrayos y las de protec- eién y servicio, se aconseja unirlas en un solo con- junto de conductor de tierra, bajada y electrodo. 7 CAPITULO IIL INSTALACION ELECTRICA EN MEDIA TENSION 17, Extensién de la instalacion. 17.1. 8 los efectos de este Reglamento, una instalacién eléctrica en media tensién comprende desde el punto de toma de snergia de la red de la ANDE, hasta el <imo punto de utilizecién en media tensién de esa energia, dentro de 1a propiedad del usua~ rio. Partes de gue se compone una instalaciéa, 17.2.1, La instalaci6én eléctrica en media tensién se compone, en general, de las siguientes partes: a) acometida (servicio y puesto de medicién y/o entre ga); b) distribucién internay y c) transformacién, 18. Acometida. 18 18.1. 18.3. 18.4. Bs le derivacién desde la linea de distribucién de ANDE hasta el Puesto de Medicién y/o Entrega, incluido éste y sus elemen- tos de soporte y proteccién. Servicio es la parte de la acometida que conecta la red de distribucién de ANDE y el Puesto de Medicién y/o Entrega. Servicios aéreos_o subterrgneos. Los servicios podran ser aéreos o subterraneos! ~ Los servicios aéreos se derivaran de lineas aéreas. = Los servicios subterrdneos podrén ser derivados de lineas subterraneas o aéreas. Servicio aéreo (Exigoncias minimas). 18.4.1, No puede pasar sobre propiedades de terceros, salvo expresa autorizacién escrita de los misaos y la per- tinente aprobazién de la ANDE, 18.4.2, No deve ser accesible desde ventanas, balcones, teja~ dos, sobrados, terrazas, etc., debiendo los conductores mantener de estos puntos de edificacién las distancias minimas establecidas en la tabla N@ 3 del Anexo N@ 5, 18.4.3. Los conductores del servicio seran cables de cobre desnudo o de aleacién de aluminio, con una seccién minima de 10 mm2 de cobre o equivalente de aluminio, y estarn sujetos a tensién mecdnica reducida. 18.4.4, Cuando crucen lineas aéreas de otras tensiones o de la misua tensién, los conductores del servicio deberan guardar en relacién 2 aquellas las distancias verti- cales minimas dadas en la Tabla N2 1 del Anexo N@ 5. Ia distancia vertical minima del suelo, en el punto mis bajo, deber& obedecer a lo indicado en la Tabla No 2 del Anexo NO 5. 18.4.6, No deberé tener vano libre superior a 50 m 18.4.7. Deberd partir de un poste o estructura de la red de distribucién de ANDE. 18.4.8. Debord estar constituide de materiales con especifi- caciones téenicas aprobadas por 1a ANDE. 18.4.9. En el arranque del servicio, se dispondr4 indefecti- blomente de un elemento separador entre la linea de ANDE y el servicio. 184.10, La fijacién en la propiedad del usuario se haré, se- gin los casos, como se indica en las figuras N° 1 del Anexo NO 3 y NOs, 1 al 4 del Anexo N@ 4, 18.4411, Bn zonas rurales, y conforme a 10 establecido en el numeral 21.?., se podrén derivar servicios monofési- 19 18.5. 20 1B. r2, cos de las redes de distribucién de media tensién de la ANDE, Para los detalles constructives qu: han side omitides en este paragrafo (18.4,), debera aplicarse lo pres- cripto para lineas aéreas en el numeral 21. Servicios subtenr§neos (Exigencias ainimas). 18.5016 18.5.2. 18.5.3. 18.5.5. 18.5.6. 18.5674 No deberé pasar por propiedades de terceros. En ca~ sos excepcionales, con la expres@ autorizacién de los afectados, ANDE podra admitir una instalacién que no cumpla este requisite. Los cables subterrdneos seran instalados en el inte- rior de tubos de cerdémica 0 de cemento~amianta o un material igualmente adecuado, aprobado por ANDE, con un digmetro interno minimo de 100 mm. Los cables subterraéneos no deberan dobiarse con radio de curvatura menor a 15 veces su didmetro externo. Los empalmea, derivaciones y curvas mayores que 302, serdn ejecutados en el interior de cajas de registro. Estas cajas serénde mamposteria o material equivalen- te, perfectamente estancas y cerradas con tapas pro= vistas de asidero. Todas las cajas terminales deberén ser dei tipo her- mético. Solamente seran empleados cables subterr4neos de ais- lacién seca. Si el cable sale del suelo, en espacio abierto, por ejemplo para conectarlo a una lfnea aérea, el mismo deberg estar protegido hasta una altura de tres metros por cafio de hierro galvanizado de por lo menos 75 mm de digmetro. 18.5.8. Cuando 2 servicio subterraneo se deriva de linea aé- rea, seran instalados indefectiblemente elementos se- paradores (seccionadores de cuchilla o seccionadores fusibles) y descargadores de sobretensiones, conforme fig- N92 3. del Anexo NQ 3, 18.5.9. Para los detalles constructivos que se han omitido en este paragrafo (18.5.), consultar lo prescripto en 1£ neas subterréneas (numeral 22.). 18.6. Puestos de Medicién y/o Entrega. 18.6.1. Son estructuras aéreas 0 cabinas subterrdneas, a nivel del suelo o a otro nivel conveniente y practicable, ubicadas sobre el lindero de la propiedad del usuario con calle piblica y con acceso directo y permanente desde ésta, Recibe la onergia eléctrica desde las re- des de distribucién de la ANDE a través del servicio, y una vez medida la entrega a las instalaciones priva- das. Cuando la medicién se procesare a la tensién se- cundaria del transformador particular, la estructura © cabina descripta constituira simplemente un Puesto de Entrega. 18.7. Punto de entrega de la energia. 18.7.1. Bl punto de entrega de la energia al usuario podré ser en bornes de seccionador, bornes de equipo de medicién, bornes de pasamuro, en barras, etc., dependiendo de la configuracién fisica y eléctrica del Puesto de Medi- cién y/o Entrega a ser adoptado, conforme los ejemplos del Anexo NO 4 y del Anexo NO 6, 18.8. Medicién a tensién secundari 18.8.1. La medicién ser4 realizada a la tensién secundaria del transformador particular en los siguientes casos: a) Bn Puestos de Transformacién montados ala intempe- 2 Nota 1t Nota 2: Nota 3: rie sobre el lindero de la propiedad del usuario con la calle, en la misma ubicacién del Puesto de Entrega. b) in Puestos de Transforaacién de montaje interior, en cabinas, que tengan en comin con la cabina de entrega la pared o cerco metélico que los separe. ¢) En Puestos de Transformacién que no obedezcan a la ubicacién fisica de a y b, cuando es posible exten der el circuito secundario de la medicién hasta el © los medidores en el frente de la propiedad sobre la calle, sin exceder la capacidad nominal en VA de los transformadores de corriente, con arreglo al &baco del Anexo N2 10, Los datos técnicos de los transformadores de corriente seran suministra~ dos por la AND, a pedido del interesado, En este case los conductores dei circuito secundario ser4n instalados en el interior de tubos met&licos sin cajas intermediarias, entre la caja que contiene los equipos de medicién y el nicho de medidores. El Puesto de Transformacién serd de facil acceso para evontuales revisiones del equipo dc Medicién. No se haré medicién a tensién secundaria cuando ésta sea diferente alas tensiones normalizadas por la ANDE. No se haré medicién a tensién secundaria cuando el u- suario tenga instalado dos 0 mAs transformadores, en paralelo 0 no. En los uses rurales de 1a energia eléctrica tales co- mo granjas, estancias, tambos, residencias, pequefias industrias, se podrén hacer mediciones a tensién se- cundaria, atin en el caso de tener la instalacién mas de un puesto de transformacién y, aunque no se cumpla Nota 4: con lo establecido en el punto 18.8.1.c, a criterio de ANDE, La responsabilidad de la ANDE, ain con medicién a ten sién secundaria, llegar hasta el Punto de Entrega de a energia en media tensién, que deberA estar ubicado segin los numerales 18.6.1. y 18.7.1. Por lo tanto, ei mantenimiento y la operacién de la linea de media tensién desde e1 Punto de Entrega en adelante, ser& de responsabilidad del usuario. 18.9. Puesto de Entrega y Medicién de montaje exterior (Exigencias minimas) 18.9.1. 1849.2. Estara ubicado en el lindero de la propiedad del usua- rio con calle piiblica, hasta 2 (dos) metros hacia el interior de la propiedad, preferiblemente en lugar despejado de Arboles y construcciones. En electrificaci6én rural, cuando la linea de distribu- cién de media tensién de ANDE esté tendida dentro de una propiedad, el puesto de entrega para suministro a la propiedad que se cruza podré ubicarse dentro de la misma, en el lugar que m&s convenga, sin que sea nece~ sario que esté en el lindero con calle piblica. En estos casos, también deber& cumplirse con el nume-— ral 18.4.6. (Max. 50 m de longitud del servicio), y a los efectos de 1a nota N@4 al numeral 18.8., no podrd montarse el puesto de entrega en los soportes de la Linea de media tensién dé ANDE. Ser& montado sobre estructura formada por uno o mas postes de acero, de hormigén o de madera sélidamente enterrados en suelo firme y preferiblemente con funda cién de hormigén u otro tipo de soporte adecuado y que cumpla con los requisitos de soparactones m{nimas 23 24 18.9.3. 18.9.4. 18.9456 18.9.6. 18.9.7. de las partes vivas establecidas en este Reglamento. Contaré con el siguiente equipo eléctrico: descarga- dores de sobretensién, seccionadores de cuchilla o de fupibles, y transformadores de medicién, montados en 1o posible de acuerdo a las disposiciones indicadas en las figuras NO 1 y NO 2 del Anexo NO 4, El Punto de Entrega de energia eléctrica al usuario seré la salida de los transformadores de medicién, conforme las figuras NO 1 y No 2 del Anexo NO 4, Cuande el Puesto de Transformacién es instalado en la misma estructura (ver fig, Ne, 1y 2 del Anexo N24), o en la base de ésta, la toma de tierra del mismo pue- de ser usada para la puesta a tierra de los equipos del Puesto de Medicién y/o Entrega. Cuando la medicién es realizada a tensién secundaria, la estructura soportara solamente el equipo del Puesto de Entrega, constituido esencialmente por seccionado~ res de cuchilla o de fusible, En este caso el punto de entrega seré la entrada del seccionador, Ver fig. NOs. 3 y 4 del Anexo NO 4, Si el Puesto de Transformacién est4 instalado como se indica en el punto 18,9.5., el Puesto de Entrega se confunde con aquel y el punto de entrega quedar& defi- nido como en el punto 18.9.4. 0 18.9.6., segin 6l caso. 18.10. Puestos de Medicién y/o Entrega de montaje interior. Exigen- gigs minimas. 18.10.1. El montaje de este tipo de Puesto de Medicién y/o Entrega se haré conforne lo prescripto para Puestos de fransformacién de montaje interior, en el numeral 23, y con arreglo a las disposiciones indicadas en los ejemplos del Anexo NO 8. 18.10.25 1810.3. 18.1004. 18.10.54 Los purstes a nivel del suelo seran construidos sobre la linea de edificacién, con acceso directo desde la calle, Cuando Ssto sea imprac'icable, se podrd ubi- car el puesto hasta a 10 m dentro de la propiedad pero con acceso sobre la calle para uso exclusivo de la ANDE y con un pasaje de por lo menos 0,80 m de ancho y 2,50 m de altura, con iluminacién accionable desde la antrada. Zn este caso, ademfs, el nicho para medidores estara ubicado sobre linea de edifi- cacién unido con los tubos necesarios al equipo de medicién (ver dibujos NOs. 1 y 2 del Anexo NO 8), Los puestos subterranecs deberan contar indefecti- blemente con acceso desde la calle, al nivel de la vereda. Este acceso podré estar constituido por una puerta que dé a una escalera en el interior de la propiedad que conduzca directamente al interior del puesto o una trampa practicada directamente en la acera provista de tapa de hierro u otro material de resistencia equivalente, con una escalera mari- nera con pasamanos (ver dibujo N@3 del Anexo NO 8), ANDE podr& autorizar, a pedido de los interesados, la construccién del puesto a nivel superior que el de la calle (por ejemplo, 2da. planta) en edificios que por sus caracterfsticas hagan aconsejable esta solucién, la cual seré estudiada en cada caso. Cuando sea imposible 1a construccién del Puesto de Medicién y/o Entrega como indicado en 18.10.2. y 18.10.3. (servicio sutterréneo), la ANDE. construiré, a cargo del cliente, un Puesto de Entrega subterré- neo en el subsuelo de la acera correspondiente al frente de la propiedad del usuario en el lugar més conveniente y practicable. ln este caso la medicién se hard indefectiblemente a la tensién secundaria. 2 Nota: La alternativa sefialada en el punto 18.10.54, solamente ser4 adoptada en filtima instancia, visto su elevado costo en relacién a las otras alternativas. 19. Distribucién Interna. 26 1964, La 19.2. distribucién interna en media tensién de las instalaciones consumidoras, estar& constituida, en general, de las siguien- tes partes: a) Linea principal b) Puesto de Distribucién interno c) Lineas seccionales 4) Puestos de Transformacién Linea principal. 19.261. 19-2624 19.236 Linea principal es la que conecta el Punto de Entrega de energia, aguas abajo del Puesto de Entrega y Medi- cién, al Puesto de Distribucién Interno si lo hubiere. En el caso m&s simple, cuando existiese solo un Puesto de Transformacién u otro punto de consumo en toda la instalacién (queen este caso ya no poseeria Puesto de Distribucién interno), la linea principal conecta el Punto de Entrega de energia al punto de recepcién (ver figuras NOs, 1, 3 y 4 del Anexo NO 4), La linea principal deberd llevar dispositive de seccig namiento y proteccién en el arranque, inmediatamente después del punto de entrega, y dispositivo de seccio- namiento en 1a llegada, salvo el caso en que exista un solo punto de recepeién, cuando la proteccién del equipo conectado serviré para separar 1a l{nea prin- cipal (ver figuras NOs, 1 y 2 del Anexo N@ 6). Las lineas principales podran ser areas 0 subterré: neas, debiendo ser instaladas de acuerdo a lo pres= cripto para "Lineas Aéreas" y "Lineas Subterraneas" en los numerales 21y 22, respectivamente, del presente Reglamento. Not: Puede darse la inexistencia de 1{nea principal, cuando el punto de entrega es al mismo tiempo punto de recepcién. Por ejemplo, transformador instalado en la misma estructura del Puesto de Medicién y Entrega. 19.3. Puesto de Distribucién Interne. 19.3.1. 19.3.2. 19.3.3- Puesto de Distribucién interno es el que recibe toda la energia eléctrica a ser consumida por la instala- cién a través de la linea principal y la distribuye a las diversas lineas seccionales que parten de dicho Puesto (figura N23, Anexo NO 6), Adem&s de las lineas seccionales, podra alimentar di- rectamente, desde su sistema de barras, a transforma- dores instalados en el propio recinto, si asi lo re- quiere el proyecto de las instalaciones, conforme a la figura N@ 3 del Anexo NO 6. Los Puestos de Distribucién internos deberdn ser ins~ talados de acuerdo a lo prescripto en el numeral 23 para Puostos en general. 19.4, Lineas_seccionales. 19.461. 19.4026 Lineas seccionales son aquellas que transportan ener- gia desde el Puesto de Distribucién interno hasta los Puestos de Transformacién o hasta los tableros respeg tivos de otras miquinas eléctricas 0 equipos indus- triales cuya tensién de servicio esté comprendida en- tre las tensiones Mimites fijadas en el punto 2.1. Las lineas seccionales deberan llevar dispositives de proteccién en el arranque y de Seccionamiento en la llegada, salvo caso que alimente directamente un solo 2 20, Trane formac: 28 19-463. 19.4 aby equipo, cuando el dispositivo de proteccién de dicho equipo pueda ser usado para separar la linea, en caso de averfa o inspeccién, conforme figura N@ 3 del Anexo No 6, Las Lineas seccionales podran ser agreas o subterré- neas, y, como tales, su instalacién se deberé ajustar a lo prescripto en los numerales 21 y 22 de este Re~ glamento. Cuando una linea seccional subterr4nea alimentare mas de un Puesto de Transformacién en su recorrido, la misma debera proyectarse de manera tal que se asegure la continuidad del servicio y facilidad de inspeccién y mantenimiento, en la medida que ésto sea necesario para los fines especificos de la instalacién. Para el efecto, los citados Puestos deberén contar con un sis~ tema de barras convenientemente dinensionado y las celdas que correspondan, conforme figura NO 4 del Au nexo N26, Si el mismo caso se diese con instalacio- nes aéreas, la linea podré seguir de largo, previendo la debida proteccién de las derivacionés para los Pues tos de Transformacién, conforme a 1a figura NO 5 del Anexo NO 6, 20.1. La transformacién de la tensién de servicio de la Red de Dis~ tribucién a la tensién de utilizacién se har& especificamente en un Puesto de Transformacién construido en conformidad a lo prescripto en el numeral 23 y que estard constituido bési- camente por uno o més transformadores (en paralelo o no), dig positivos de proteccién en el primario y en el secundario del transformador, las barras receptoras de energia primaria ei hu biere necesidad y los elementos estructurales para sustentar, wroteger y aislar los equipos citados. 20.2, 20.3. Los transformadores y dispositivos de proteccién deberén co- rresponder a exigencias aprobadas por la ANDE, la que, a soli- citud del interesado, proveeré las Especificaciones Técnicas de los citados equipos. ANDE indicara, en cada caso, 1a posicién correcta del conmuta- dor del arrollamiento primario dl transformador dc uso parti- cular, segan cual sea el valor promedio de la tensién en la red de distribucién en el lugar en que se tomare la acometida. De preverse modificaciones significativas de dicha tensién, ANDE deber& comunicarlo al usuario con la debida antelacién. Nota: En ningtin caso 1a ANDE procedera a la puesta en servicio de una instalacién que no esté en un todo de acuerdo a lo preseripto en este Reglanento, en general, y en este Capitulo, en particular. 29 CAPITULO _IV PORMENORES CONSTRUCTIVOS Y REQUESITOS MINIMOS DE LAS INSTALACIONES 21. Lineas aéreas 21.1, Se fijan aqui las prescripciones a las que se deberé ajustar la instalacién de lineas aéreas destinadas a la distribucién de energia oléctrica, dentro del campo de aplicacién de este Keglamento, Nota: Bl 4rea de la seccién transversal de los conductores se r& expresada exclusivamente en milimetros cuadrados. 27.2, Condiciones mecinicas minimas. 21.2.1. Las secciones minimas a sor utilizadas en la instala- cién de lineas areas, observadas las caracteristicas eléctricas y mec4nicas, son las siguientes: a) Para conductores de cobre: 10 mm2 b) Para conductores de aleacién de aluminio © aluminio reforzado con acero: 16 mm2 c) Para conductores de aluminio: 25 mma 21.2.2, Las uniones o empalmes de los conductores serén eje~ cutadas de modo a esegurar perfecto y permanente con- tacto eléctrico y continuidad de las caracteristicas mecmicas del conductor y nunca ser4n hechas sobre aisladores. La soldadura preparada con base de estafo y plonto no serk considerada cone parte activa mecdnica. 21.2.3. Uniones entre conductores de materiales diferentes se haran exclusivamente con conectores apropiados que impidan la corrosién. 2142.4. El esfuerzo maximo de instalacién de 1os conductores no deber& exceder 1/3 de la tensién de ruptura del material, considerando la temperatura ambiente de 109C y velocidad del viento 130 km/h (ver Anoxo NO 9). 21.2.5, Los pernos soportes de aisladores seran de acero gal~ vanizado. 21.2.6, El perno deberA soportar el peso del conductor, La presién del viento sobre éste y los esfuerzos mecdni- eos del conductor cuando esté instalado en angulo o en tangente. 21.247, Cuando hubjeran esfuerzos resultantes no soportables por los pernos de aisladores, proveniontes de termina- les de Lineas o Angulos on las mismas, esfuerzos asi- mi tricos, etc., seran usados aisladores y herrajes con caracteristicas adecuadas a los esfuerzos mecanicos. 21.2.8, Las crucetas podran ser de concréto, de acero o de madera adecuada y tratada contra accién de la intem= perie. Los accesorios de fijacién sern de acero. 21.2.9. Las crucetas y accesorios de fijacién ser&n dimensio- nados para resistir a la resuitante de los esfuerzos mec&nicos provenientes de la aplicacién de 108 condug tores, m4s ol desequilibrio resultante de la ruptura de linea, en ol caso mis desfavorable, 21.2,10. Los postes o torres para soportes de lineas aéreas serén calculados para resistir a la resultante de todos los esfuerzos de las Lineas, presién del vien- to y esfuerzos de montaje y ruptura de 1ineas. 21.2411, De acuerdo con las normas existentes, los postes po- dran ser de concreto, de acero (perfilado o tubular) o de madera adecuadamente tratada. Nota: Para los cAlculos de resistencia mecnica de conductores, postes, crucetas, y otros elemen- tos sometidos a esfuerzos mec&nicos, en el A~ nexo NO 9 se dan las indicaciones de cargas 31 que deben ser consideradas, asi como las combi~ naciones de las mismas en las diferentes condi- ciones que normalmente se presentan, 21.3. Disposicién de los conductores. 2103.16 2163.26 Cuando fuesen instalados diversos circuitos de dife~ rentes tensiones, los mismos deberan estar dispuestos en orden decrecionte de sus tensiones, a partir de la parte superior del soporte, Los circuitos para sefializacién, telefonia y semejan- tos, so instalar4n a un nivel inferior a los conductg res de media tensién. Cuando la 1f a aérea do media tensién se instale en las proximidades de Iineas de comunicacién o semejan- tes, lo serA de modo a evitar tensiones inducidas que puedan ocasionar disturbios 0 dalios a los operadores © sus usuarios, in este particular, habr& que tener muy on cuenta la f,e.m. inducida con le linea en ré= ginen de falla a tierra conforme al gr&fico del Anexo 15. 21.4, Separaciones minimas. 21hede 21h. 2145. La separacién entre conductores de un mismo circuite 0 circuitos a: ferentes, en plano horizontal, seré la indicada en la hoja N2 1 del Anexo NO 5, La separacién entre conductores de un miso circuito o de circuites diferentes, en cualquier direecién, y sustentados en una misma estructura, ser& la misma in- dicada en la hoja N91 del Anexo N@5 para distancia horizontal minima, pero no podrd ser inferior a 65 cm. No ser4 permitida la colocacién de conductores inde~ pendientes apoyados on armaduras metalicas verticales tipo "rack" o "brackets". 21h ele 216 Se 2104.6. 214.26 21.4.8. 2108.9, La separacién minima, en cualquier direccién, entre conductores de un circuito y los conductores de otros circuitos, o lineas telefénicas, de sefializacién y cables blindados instalados en estructuras diferentes, debera ser igual a la flecha maxima, més 1 ca/kV, to- mando el circuito de tensién m&s elevada, y nunca in- ferior aim Las distancias verticales minimas entre conductores de un circuito y circuitos de diferentes naturaleza, instalados en una misma estructura, serfn las indica- das en la Tabla N@ 1 del Anexo NO 5, Las distancias verticales minimas entre conductores, en cruces, e instalados en estructuras diferentes, bajo las condiciones m&s desfavorables, serén las indicadas en la Tabla N@ 1 del Anexo NO 5. La distancia al suelo de los conductores en las con- diciones a&s desfavorables de elongacién serA on ge- neral como minimo de 6m. Para casos especiales, se dan en la Tabla N@ 2 del Anexo 5, valores minimos mis elevados, debiendo no obstante utilizarse el que fije a autoridad que otorgue el permigo para el tendido de la 1fnea de media tensién en esos lugares, en el caso que este valor sea mas clevado que los que se establecen on la ya citada tabla. La separacién minima de conductores de un circuito a cualquier parte de estructura de soporte de circuitos diferentes, no podr& ser inferior a 1m™+0,? f, donde f es la flecha en metros del circuito considerado. Cuando hubiere m&s de un circuito instalado en planos horizontales diferentes, las flechas de los conducto~ res del plano inferior deberan ser iguales o mayores que las de los conductores del plano superior. 21.4,10, Las distancias minimas entre conductores y partes de edificaciones deberAn cbedecer, para vanos de hasta 50m, a los valores de la Tabla N@ 3 del Anexo NO 5. Para vanos mayores de 50 mse deberA adicionar a los valores de dicha Tabla, 71cm por cada metro de vano adacional. 21,4.11. Ba sectores rurales, la distancia horizontal entre 214.12. Arboles y conductores ser4 de, por lo menos, 5m Debajo de las lineas de media tensién, en las zonas rurales, se persitir& la existencia de Arboles fruta- les, siempre que se los mantenga de modo que la altura de los mismos no sobrepase los 4m. De existir Arboles de altura suf. iente que al caer pudieran afectar a una linea de media tensién, ce recomienda eliminarlos. 21.5. Aisladores. 21.516 2165025 21.5.3. Los aisladores para lineas aéreas de media tensién podrn ser de porcelana esmaitada o vidrio templado. 0 de otro material sintético que ofrezca las mismas caracteristicas mecdnicas y eléctricas que los citados ea primer término. Los aisladores tipe anclaje, asi como los herrajes y morseteria correspondiente, deberfn estar dimensiona~ dos para resistir la tensién mecdnica de los condusto res en las condiciones mas desfavorables. Cualquiera sea la tensién de servicio de la linea, cada cadena de anclaje deber estar constituida de por lo menos dos ¢ Lementos aisladores del nivel de tensién adecuado, con caracterfsticas constructivas tales que sujeten los conductores ain cuando la parte aislante esté rota. Los aisladores a ser usados en Lineas aSreas de media tensién, tanto los de perno como los da anclaje, debe- ran corresponder a las Especificaciones Técnicas dadas en el Anexo KO 16, Nota: Se recomienta no utilizar aisladores tipo carre te en los anclajes o Angulos. 21.6. Ataduras o fijacién de conductores sobre aisladores. 21.7% 21.6.1. 21.6.2. 21.6.3. 21.6.4 Les conductores serén fijados sobre los aisladores por medio de ataduras adecuadas realizadas con alambre de atar especificamente recomendado para cada tipo de conductor. Preferiblemente estas ataduras deber4n permitir su remocién estando 1a linea con tensién. En el caso de los conductores de aluminio, éstos de beran llevar una cinta protectora del mismo material entre la atadura y la periferia de los mismos, confor me figuras NOs, 1, 2, 3 y del Anexo N2 17, que tam bign indican la manera de practicar las ataduras mis comunes., En los anclajes o Angulos, se recomienda proteger el conductor de aluminio con la cinta de armar en los lugares donde el mismo va tomado por las prensas, pine zas y cualquier elemento de morseteria. Para la realizacién de ataduras, en general, se reco- mienda el empleo de alambres de atar preformados, dada la facilidad de su instalac.én y remocién y la seguri- dad que ofrece. Lineas monoffsicas y lineas monofasicas con reterno por tierra (ayRt), 2167046 2467425 Estas lineas se plantean como solucién econémica para electrificacién rursl, y para atender cargas relativa mente pequefias, Si la longitud de la linea hasta su utalizaci6n (in cluyendo la longitud de 1a linea de distribucién de media tensién de ANDE desde 1a subestacién de alta tensién de donde parte) es superior a 1,000 m, se po= 21.7.3. 21.7.4, 21.765. dr4 usar LMRT, con tensién de 13,8 kV entre el conduc~ tor de fase y la tierra. Si la longitud mencionada en 21.7.2. es inferior a 1.000 m, debe contemplarse una linea monofasica deri~ vandola de dos conductores de fase de la linea de dis tribucién de media tensién de ANDE, con la tensién de 23 kV. Se podr4n plantear soluciones con LMRT, para cargas que no domanden mis de 8 A por fase. Las conexiones a tierra en las LMRT adem’s de cumplir con las exigencias de resistencia de toma de tierra establecidas en este Reglamento, deben tener 1a baja- da con adecuada proteccién mec4nica. Donde hubiere serio peligro de dafio en las conexiones a tierra, de- bord adoptarse: a) un esquema a 13,8 kV, con neutro metAlico local de m@ltiples tomas de tierra usando la misma apcstacién de la linea u otra seat: convenga; b) un esquema monofAsico a 23 kV usando dos conducto~ nde ANDE; 0 ¢) res de fase de la linea de distribuc un esquema trifasico, 22, Lineas subterraneas. 36 22.1016 2.2.14 22.1. Gampo de aplicacién. Eetas prescripciones se aplican a todas las linsas subterraneas distribuidoras de enorgia eléetrica, con- ductor, cables y accesorios correspondientes, y a la “manera de ejecutarlas, dentro del campo de aplicacién del presente Reglanento. 22.2. Conductores (cables). Los cables subterraneos deberdn satisfacer a la clase de tensién compatible con la tensién de servicio, re~ sistir a la accién corrosiva del medio y poscer capa~ 2242.24 22.2634 22.2.4, 22.2.5. 2242.66 22.2.7. 2242.8, cidad conductora suficiente para las exigencias de carga a las que quedaran sometidos, te enterrados en Los cables que deban ir directamen el suelo, deberan poseer proteccién mecdaica de mo do a evitar que la aislacién pueda ser dafiada por golpe accidental (ver 22.35.14). Los conductores de un mismo circuito deber4n hallar se alojados dentro de la mista envoltura de protec- cién, cuando ella sea de material nagnético. Los empalmes o uniones y las derivaciones deberén ser eJjecutados de modo a asegurar: a) correcto contacto eléctrico; b) resistencia mecdnica, y ¢) aislacién eléctrica. La forma de realizar los enpalnes, conexiones, de- ser la correspon = rivaciones y terminales, deber diente y adecuada al tipo de cable empleado, ase - gurando las condiciones de aislacién, impermeabi - lidad, resistencia y durabilidad, y en el caso de cables con envoltura met&lica, conservando la con- tinuidad eléctrica de la misma. En el caso de cables instalados en conductos, los empalmes, conexiones y derivaciones sélo podran ser hechos en registros adecuados o en los puntos terminales. El tamaflo del conducto deverd corresponder a lo indicado en la Tabla N@ 1 del Anexo N2 19, que fija el didmetro interno miniao del tubo en fun~ cién del niimero de cables y su didmetro externo, Para capacidad de conduccién de los cables, aten- diendo a su tipo e instalacién, ver tabias del A- nexo NO 18. Solo se admitiré capacidad de carga mayor que la indi cada en el citado Anexo, cuando el proyecto sea acom= paiiado con loa datos téenicos garantizados por el fa- bricante. 22.2.9. Los cables con proteccién mec&nica incorporada podrén ir enterrados directamente bajo suelo. Los cables Gesprovistos de ella irdn instalados, indefectiblemen- te, on el interior de conductos. Nota: Cables con proteccién mec&nica incorporada son aquellos que poseen proteceién periférica de acero 0 material de resistencia mecdnica equiva lente. 22.3. Conductos 22.3.1, Los cables subterrancos, alin los que tienen proteccién mecdnica incorporada, no podr4n ser enterrados direc- tamente en el suelo en el interior de edificios, salvo que se trate de instslaciones provisorias (Exposicio- nes, Ferias, etc.). Cuando estén enterrados, la pro- fundidad de instalacién no podr ser inforior a 60 em, debiendo llevar el cable en toda su extensién una capa de arena, y encima de la miema una 1fnea continua de ladrillos simplemente apoyados u otro material, cuya misién fundamental es denunciar la presencia del ca- ble, ademas de brindar una proteccién mecdnica adicio nal. 22.3.2. Los conductos podran ser de los tipos siguiente: a) Tuberias b) Canaletas c) Galerias 22.3.3. Las tuberias deberdn hallarse conetituidas por cafios © tubos enterrados, hechos de material incombustible, 22.3.4, y con las superficies internas lisas y sin rebabas. Los cafios o tubos podraén ser de cer&mica, fibrocemen- to, acero, material sintético u otros materiales que satisfagan los requisitos antedichos. La construccién de la tuberia deber& obedecer a lo si guiente: a) °) a) e) £) Los caflos o tubos deberdn ser asentados sobre te~ rrene firs , y colocados de manera tal a poder so= portar los esfuerzos propios de la naturalezade la instalacién. En los éambios de direccién superiores a 302, asi come en las entradas y salidas de los cafios, debe~ ran ser instalados registros, cuya funcién sera la de permitir el pasaje de los cables, realizar em- palmee, conexiones y derivaciones, y facilitar ins~ pecciones y reparaciones, Los trechos rectos entre registros no deberdn exce der a 50m, Por cada cambio de direccién de hasta 302 se disminuird esta longitud maxima en10m, En tre dos registros, no se admitiran mas de 2 curvas menores que 309 deviendo éstas ser ejecutadas con un radio minimo de curvatura igual a 18 veces el didmetro del tubo o cafio. Los cafios o tubos entre registros tendrén caida de Grenaje hacia uno de los registros, pero no hacia los dos. La unién de los caftos o tubos entre si, y de los ‘ismos con los registros, deber& ejecutarse de ma- nere a mantener el alineamiento y la continuidad de 1a proteccién. Las dimensiones internas de los registros serén definidas en cada caso, en funcién del radio minimo de curvatura del o de los cables que deben pasar, empalmarse 0 derivarse en los wismos, asi como de la profundidad de la instalaci6n de los cafios 0 tu- bos (no menos de 60cm), de modo a permitir siempre un trabajo cémodo y seguro. g) Los registros que reciban tubos a una profundidad mayor que 60 cm debern permitir el ingreso de una persona, Para ¢1 efecto, deberA toner dimensiones ninimas tales que pormitan la inscripcién, on la parte inferior, de un circulo de 50 cm de didmetro. La tapa de entrada tendr&, como minino, 60 em de didmetro, o Area equivalonte. En ana de las pare= des internas, se dispondrén gradas espaciadas en 40 om. El piso del registro 4 30cm ms abajo que la parte inferior del conductor de nivel infe- rior. h) Los registros estar4n construidos de ladrillos y revestidos con argamasa, o bien de hormigén u otre material equivalente, con resistencia © impermea~ bilidad adecuadas y previendo siempre dispositivos de drenaje. Las tapas serfn nechas con material resistente a los esfuerzos externos que deban so- portar, y deberdn impedir la entrada de sélidos y suciedades, asi como de liquidos y gases, cuando fueren de naturaleza corrosiva, i) Las extremidades de las l{neas de caiios o tubos que penetran al interior de los edificios, deber4n ser protegidas contra la eventual entrada de agua y de pequefios animales, 22.3.5. bas canaletas son conductos de seccién transversal, en general rectangulares, y provistos de tapas fAcilmente removibles en toda su extensién, 22.3.6. La const uccién de las canaletas obedecera a las pres~ cripciones siguientes: a) Deberfin ser construidas con el fondo en desnivel y con dispositivos adecuados de drenaje en todos los puntos donde pueda acumularse agua; b) Las paredes y el piso de la canaleta deber4n ser construidos de ladrillos y revestidos con argamasa, o de hormigén u otro material equivalente, con re- sistencia e impermeabilidad adecuadas; ¢) Las tapas de las canaletas deberan soportar los es- fuerzos externos e que quedardn sometidas. a) Cuando en una misma canaleta deban ir instalados ms de un cable, los misnos ser&n montados sobre soportes especiales fijaios a las paredes latera~ les de la canaleta, previéndose un espacio libre entre soportes lo suficientemente grande para una fAeil inepeccién de los cables ubicados en los nix veles inferiores. Los cables correspondientes a un mismo circuito deberan ir agrupados de modo a evitar confusiones. 22.3.7. bas galerias son conductos que pueden ser recorridos e inspeccionados en toda su extensién. 22.3.8. Ademis de lo prescripto en las normas pertinentes de construceién civil, las galerias deberan: a) Tener una altura no inferior a 1,60 m, um ancho li- bre de circulacién no inferior a 80 om, y dos coma nicaciones con el exterior como minimo; b) Ser provistas de adecuada ventilacién permanente; c) Disponer de soportes adecuados con espaciamiento a 23. 42 Puestos, no mayor que 1,00 metro, o estanterias corridas, sobre las que se fijarén o asentardn los cables; 4) Satisfacer las exigencias mencionadas en 22.3.6.a+ 22,4, Terminales y proteccién mecanica de los cables. 22.416 22.4.2. 2204.3. Los extremos de los conductores deberén ser protegi- dos y tratados on general segtin 22.2.5+ Los cables que emerjan de los conductos subterraneos y deban subir a lo alto de paredes, postes u otras superficies, deberén ser protegidos, por medio det a) Tubos rigidos en general en caso de instalaciones interiores; b) Tubos 0 cafios de material resistentes a la accién de la intemperie en caso de instalaciones esterio- res; c) Otros dispositivos adecuados. No se permitird la instalacién de conductores perte- necientes a circuitos de comando, de control o de co- municaciones en el interior de tuberfas y canaletas ocupadas por cables portadores de energie eléctrica en media tensién, ni la instalacién de cables de baja ten sién en dichos conductos. 23.1. Definicién, 23.1.1. Puesto es el término genérico empleado pare designar un conjunto de equipos electromecfnicos capaces de realizar una o m&s funciones tales como medir, contro lar, distribuir la energia eléctrica o transformar sus caracter{sticas, cuando forman parte de instalaciones de utilizacién, incluyendo los elementos de soporte y fijacién, asf como el recinto que ocupa. 23.2. Prescripciones generales. 23.2.1. Los Puestos podrén ser de instalaci6n interna o exter na. En cuanto a su posicién en relacién al suelo po- arn ser a nivel, subterraneos 0 aéreos. 23.2.2. Los Puestos deber&n tener caracter{sticas de construg cién definitiva, ser de materiales incombustibles (sal vo 23.2.3.) y de estabilidad adecuada, debiendo vfre- cer condiciones de seguridad a los operadores cuando éstos fueren necesarios. 23.2.5. En los Puestos a la intemperie serf permitido el uso de estructuras de madera adecuada. 23.2.4. Deberan permitir f&cil acceso y poseer dimensiones, ventilacién e iluminacién natural o artificial ade- cuadas a los fines especificos. 23.2.5. Podrén ser instalados en locales aislados o formar parte integrante de otras edificaciones, debiendo a- tender a requisitos minimos de seguridad, previéndose ademfs, protecciones adecuadas contra dafios accidenta— les debido a1 medio ambiente, 23.2.6. Bn las instalaciones internas y externas, las separa~ ciones minimas entre conductores deber4n ser las in- dicadas en la Tabla N@ 1 del Anexo NO 11. Estas se- paraciones deberdn tonarse entre partes vivas y no de centro a centro. 23.2.7. Les equipos de control, proteccién y maniobra de cir- cuitos de baja tensién, correspondientes a une insta~ lacién de media tensién, deberén constituir un conjun to separado, a efectos de permitir f4cil acceso, con seguridad, a personas autorizadas, sin interrupeién del cireuito de media tensién. 23.24 44 23.2.8. La disposicién fisica del equipamiento deberd ofrecer condiciones adecuadas de operacién, mantenimiento y seguridad, asi como facilidad de substitucién total o parcial del mismo. 23.2.9. Sera obligatoria la fijacién, en lugares bien visibles, de un cuadro con el esquema eléctrico unifilar de la instalacién y de una o més placas con la indicacién "PELIGRO DE MUERTE". 2342.10, Todas las indicaciones escritas en placas y cuadros lo ser&n indefectiblemente en idioma espafiol. Puestos de instalacién interna a nivel. 23.141. Son considerados de instalacién interna los puestos situados en el interior do edificaciones, a total res~ guardo de la intemperie. 23.3.2. Los pasillos de control y de maniobra y los locales de acceso deberdn toner dimensiones tales que aseguren el espacio libre minimo indicado en la Tabla NO 2 del Anexo NQ 14, Donde hubiere equipos de maniobra, el espacio libre debera medirse en frente a los volantes © palancas. En ningin caso ese espacio libre podré ser usado para otros fines. 23.3.3. Cuando hubiere ms de una planta, la comusicacién en- tre éstas deberdn hacerse por medio de escalera facil- mente accesible, con 70 cm de ancho, como minimo, y provista de pasamanos. La distancia entre el plano de 1a primera contrahuella de 1a escalera y cualquier equipo no podra ser inferior a 1,60. En caso de que haya necesidad de maniobras frecuentes, podré ser usa- da escalera mafinera, cuya abertura deberd ser prote- gida por barandillas, 23.3.4. Los Puestos seran provistos de puertas metalicas o 23.3.5. 23.3.6. 23.3676 23.3.8. 23.3.9. enteramente revestidas de chapas metAlicas, con dimen- siones minimas de 0,80 x 2,10 m, La Puerta principal abrir hacia el lado de afuera del recinto. La iluminacién artificial de los Puestos serd obliga- toria, siendo necesario prever un nivel luminico de 200 Lux a la altura de instalacién de los dispositives de nando de loa equipos de maniobra. También ser& ne~ cesario proveer al Puesto de iluminacién natural, siem pre que fuese posible. Las ventanas y tragaluces uti lizados para este fin deber&n ser fijas ¥ protegidas por medio de tela metdlica resistente. Los Puestos deberan poseer ventilacién natural o for= zada, conveniente dimensionada para la circulacién necesaria a los efectos de la eliminacién del aire ca liente debido a las pérdidas joule del equipo instela ao. En el local de funcionamiento del equipamiento, 1a diferencia entre las temperaturas externa, medida ala sombra, e interna, medida a 1,00 m de la fuente de ca lor, a plena carga, no deber& superar los 159C. Las aberturas para ventilacién natural deberan ser dispuestas adecuadamente, de modo a promover perfecta circulacién del aire. En el caso de usarse ventilacién forzada, cuando le aspiracién del aire se hiciere en ambiente con polva- reda o residuos de fabricacién en suspensién, las to- mas de aire deberén estar provistes de filtros adecue, dos. 23.3.0. En los Puestos que forman parte de edificios en cuyo interior el ambiente es de naturaleza corrosiva o ex plosiva, la aspiracién de aire deberA ser externa y 45 23.3-116 23.3.12. 23.3.13+ 2363.14. 23.63.15. el local se mantenéra a presién superior a la presi ambiente. Sern previstos dispositivos de alarma o desconexién automatica en caso de falla de este sis- tema, A fin de evitar la entrada de lluvia y cuerpos ex- trafios, las aberturas para ventilacién deberén obe~ decer alas siguientes caracteristicas constructivas: a) Estar situadas a un minimo de 20cm encima del ni- vel del piso exterior; b) Estar construidas en forma de persianas; c) Estar protegidas externamente por tela metdlica resistente, con malla minima de 5 mm y maxima de 13 mm de abertura. La altura libre minima del techo del puesto serd de 3,0 m, De existir viga, sera admitida una altura mi- nima de 2.50 m, medida desde la cara inferior de la viga. Las entradas y salidas aéreas de los conductores ex- puestos a la intemperie deberdn ser ejecutadas obe~ deciendo a los valores minimos indicados en la figu- ra N@ 1 y las Tablas NOs. 1 y 2 del Anexo NO 12, Todas las partes con tension accesibles de la insta. lacién del lado normal de operacién tendran protec- cién contra contactos accidentales por medio de mam- paros suficientemente rigidos e incombustibles. Be tos mamparos podrén ser chapas, rejas, telas metali- cas 0 barandillas. Las separaciones minimas en las instalaciones internas seran las indicadas en las figuras N@s. 1,,2, 3 y 4 y Tabla NO 1 del Anexo NO 13. 23.4, Puestos 23abete 2304.2. 2343. 23.4.4, 23.4.5. 2324.6. 23.476 23.4.8. de Instalacién Interna. Sybterréncos. Este tipo de puesto deber& estar provisto de total im- permeabilizacién contra infiltracién de agua. Bn caso que la infiltracién no pueda ser totalmente eliminada se instalar& un pozo colector con dispositive automa~ tico para drenaje o bombeo. Las aberturas de acceso de equipos y herramientas de- berén poseer dimensiones compatibles con las de dichos elementos. as aberturas de acceso de servicio y emergencia de~ eran abrir para afuera. Los accesos podran ser de tipo chimenea, debiendo en este caso tener altura suficiente de modo a impedir inundacién, Todos los puestos deber&n contar con por lo menos dos aberturas: una para acceso de equipos y herramientas y otra para servicio y emergencia. Esta Gltima podré estar inscripta en la de acceso de materiales y ser& de fécil abertura desde el lado interno. En caso de que el equipamiento instalado sea de di- mensiones reducidas, se podré obviar la instalacién de acceso especial para materiales y equipos. Los accesos de servicio y de emergencia, cuando fue~ sen laterales, tendrén como minimo 2,10 m de altura y 0,80m de ancho; cuando estén localizados en el techo, deberén tener dimensiones tales que permitan la ins- cripcién de un circulo de 60 cm de didmetro. Observadas las prescripciones generales para entradas y salidas de energia, seran tomadas las debidas pre- cauciones contra la entrada de agua por los respecti- vos conductos. a7 23.5. 23.4.9. Puestos: 23.5016 23.5.2. 23.5.3. 23.5 eh. 23.5.5+ 23.5464 23-5.7. En la instalacién de transformadores en bao de acei- te de mis de 630 kVA, se deber& prever un dispositive adecuado para drenar o contener el aceite proveniente de una eventual ruptura de la cuba. de Instalacién Externa a nivel. Son considerados puestos de instalacién externa los instalados al aire libre y cuyo equipamiento queda sujeto a la accién de la intemporie. Este tipo de instalacién, a nivel, deberd contar inde- fectiblemente con cerco de proteccién contra aproxima- cién de personas o animales. El local serA de f&cil acceso para personas autorizadas e introduccién de e~ quipos y materiales. Cuando €1 cerco de proteccién fuese de tejido metali- co, éste tendré mallas de 50 mm de abertura, como mi- ximo, y estar constituido de alambre de acero galva- nizado de 3 mm de diametro, o material de resistencia equivalente. Sera obligatoria la fijacién de por lo menos un aviso indicador de peligro en lugar bien visible, del lado externo y junto al acceso. Las separaciones minimas de las instalaciones externas serén las indicadas on las figuras NOs. 1, 2, 3y 4y la Tabla N24 del Anexo No 14. La parte inferior del tejido metAlico del cerco debe- ra quedar @ ras del suelo, cuando no se haya previsto base de mamposteria Cualquiera sea el tipo de cerco de proteccién a usar- se, se debera prever 1a colocaciés, en la parte supe— rior, de por lo menos tres hilos de alambre de pias, distanciados entre s{ en 15 em, y en plano inclinado 23.5.8. 23.5696 hacia afuera del recinto, respecto a plano vertical del cerco o nuro, El cerco de proteccién externo, cuando sea ejecutado en tejido metdlico, deber& ser conectado a tierra, satisfaciendo, en lo que correspondiere, a lo pres- cripto en el numeral 16, Cuando el cerco fuese de material no metélico, el mismo ser totalmente cerrado (no se admitiran ladri- llos huecos o similares). El acceso para personal sera por medio de puerta, con abortura hacia afuera, con dimensiones minimas de 0,80 mx 1,80 m. De utilizarse el mismo acceso para mate= riales y equipos, tendr4 que poseer dimensiones compa~ tibles con las de los mismos. Ser& provista de cerra dura de seguridad oxterna permitiendo libre y facil a bertura desde el lado interno. 23.510, La instalacién ser& dotada de sistema adecuado de 23.6. Puestos 23.6.1. 2366.26 escurrimiento de aguas pluviales y contar& con ilu minacién artificial de encendido permanente en las horas nocturnas. aéreos. Todas 1as partes con tensién deberén estar situadas a una altura no inferior a 5m sobre el nivel del suelo. Cuando no fuese posible observar la altura minima in- dicada en 23.6.1. podré ser admitido un limite de 3,50 m, siempre que se instale un sistema de proteccién, de tejido metAlico o equivalente, firmemente conecta~ do a tierra, con las siguientes caracteristicas: = separacién minima de 60 cm de las partes con tensign; = malla de 50 mm de abertura, como adximo; 50 23.6.3+ 23.6.4. 23.6.5- 23.6.6. 23.6.7. - tejido formado por alambres de scero galvanizado de 3 mm de didmetro, como minimo. Sern tomadas precauciones para impedir el acceso al Puesto aéreo de personas no autorizadas. Las estructuras de soporte deberan contar con las con diciones necesarias de resistencia y estabilidad. El equipamiento podra ser instalado sobre: a) Postes o torres de acero, concreto o madera ade- cuados; bd) Plataformas elevadas sobre estructuras de hormigon, de acero o de madera adecuadas; c) Areas libres sobre la cubertura de edificios, sien pre que sean inaccesibles a personas no autoriza- das. Si fuesen accesibles, serd necesario cons- truir el sistema de proteccién adecuado (ver nume~ ral 23.5.) Cuando hubiere necesidad de emplear tensores, para ga rantizar la estabilidad de soportes, instalados debajo de lineas aéreas, dichos tensores deberan ser seccio- nados por lo menos en dos partes eléctricamente aisla- das entre si, por medio de aisladores tipo rienda, colocados a una altura superior a 3 m del suelo. Las pertigas de maniobra para accionar seccionadores © seccionadores fusibles, serdn del tipo adecuado para operacién bajo lluvia y con aislacién correspondiente a la tensién de servicio, debiendo poseer dispositivo Para conexién a tierra. CAPITULO_V PROTECCIONES 24, Consideraciones generales, 25+ abet, 24.2. 243. hale 24.56 24.6. Equipos de proteccién son dispositivos destinados a dotectar condiciones anormales de funcionamiento, tales como sobrecar~ ga, corto circuito y sobretensién, y desconectar la parte a~ fectada por tales anormalidades a efectos de minimizar even- tuales dafios y asegurar al mAximo la continuidad de servicio. Gon este objetivo, el sistema deberA ser estudiado para que operen solamente los dispositivos de proteccién directamente conectados al elemento defectuoso. La instalacién de seccionadores 0 seccionadores-fusibles debe, r& ejecutarse de mode que no sea posible su cierre por accién de la gravedad. Cuando la instalacién no se pueda realizar teniendo en cuenta esta prescripcién, los seccionadores deberan estar provistos de mecanigmo de enclavamiento. Los seccionadores y seccionadores-fusibles serén instalados en lugar de fAcil acceso, posibilitando su visibilidad, manio- bra répida y f&cil mantenimiento. Los seccionadores que no posean caracteristicas adecuadas para maniobra en carga deberan instalarse con la siguiente indica- cién: "NO MANIOBRAR CON CARGA ,colocada de manera bien visible. Los seccionadores de cuchillas simples y los seccionadores fusibles sern colocados de modo que, cuando estén abiertos, las partes méviles queden sin tensién. Toda instalacién seré ejecutada llevando en consideracién la necesaria coordinacién de su sistema de proteccién. Equipo protector para condiciones anormales de funcionamiento. 25.16 nstalacién. 81 25.4648 Sern instalados dispositivos de proteccién en los si~ guientes puntos de un sistema: a) Bn el punto de conexién de cada linea a las barras colectoras del puesto respectivo; b) Bn las derivaciones miltiples; c) Bn las derivaciones de cable aislado conectado a red aérea; 4) En las derivaciones de cables subterrdneos, cuando la seccién del cable derivado fuese igual o infe~ rior a 60% de la seccién del cable principal. Nota: Son consideradas derivaciones todas las conexio- nes realizadas sobre una linea entre dos dispo- sitivos de proteccién consecutivos o después del ‘iltimo dispositive de la misma linea, Cuando hubiese dos o ms derivaciones entre dos dispo- sitivos o después de la Gltima proteccién de la linea, seran consideradas derivaciones miltiples. 25.2. Tipos de proteccién y su aplicacién. 52 25.2.1. 25.2.2. Lineas radiales. La proteccién minima en el punto de conoxién a las barras seré la siguiente: a) Seccionadores-fusibles de caracteristicas adecua- das, cuando la carga total de la linea no supere a 200 kVA; b) Seccionadores de carga combinados con fusibles, provistos de dispositivo de disparo libre con la operacién de uno de los fusibles, cuando la carga total de 1a linea esté comprendida entre 200 y 630 kVA, Derivaciones En todas las derivaciones y ramales de lineas aéreas y derivaciones partiendo de un sistema de barras co- lectoras ser& exigida, como minimo, la instalacién de seccionadores fusibles de caracteristicas adecuadas. 25.2.3. Puntos de 25.2.3.1. 25.2.3.2. Utilizacién. Transformadores con secundarios no interc nectados. La proteccién minima en el primario de cada transformador sera, conforme 1a potencia no= minal del mismo, la que se indica en 25.2. tay DY Ce Nota: Cuando el dispositive de proteceién no permita la maniobra con carga del transformador, éste deber& contar en el secundario con por lo menos un sec~ cionador-fusible de abertura en carga. Transformadores con secundarios interconec- tados. No se recomienda la conexién en paralelo de los secundarios de transformadores, ni atin en casos de emergencia. Si por razones de seguridad de servicio se desea una alimen- tacién permanente desde dos o ade transfor- madores con secundarios interconectados, de- berg instalarse en el lado de baja tensién de ellos algin elemento de proteccién que actiie por sefial de potencia inversa 0 equi- valente, de modo a aislar un transformador con falla. 26. Descargadores de sobretensiones. 26.1. Generalidades. 53 26.1.1. Los descargadores serén escogidos de acuerdo con la tensién nominal de la red a proteger, considerando las valores mximos y minimos, y de modo que su clase de tensién esté coordinada con el nivel de aislacién de la red. 26.2, Aplicacién. 26.2.1. En la eleccién del descargador a ser empleado, serd considerado el hecho de que el neutro del sistema es= té © no conectado a tierra. 26.2.2. En todos los puestos de transformacién o de utiliza~ cién de potencia superior que 1.000 kVA, los descar- gadores seran del tipo "estacién" (100 kA de cresta). En los puestos de transformacién y utilizacién, y en los demas puestos, ser&n empleados descargadores tipo "distribucién’ (65 kA de cresta). 26.3, Instalacién. 54 26.3.1. Deborén instalarse descargadores en los siguientes puntos de una red: a) En las entradas y salidas aéreas de los puestos en general; b) En los puntos de cambio de impedancia de una red; ¢) En los puntos de derivacién de una linea subterré- nea desde una linea aérea; 4) En los puntos terminales de lineas aéreas. 26.3.2. La instalacién de descargadores de sobretensiones de~ vera ajustarse a las exigencias de este Reglamento en lo relativo a condiciones de conexién a tierra. CAPITULO VI GRUPOS ELECTROGENOS 27. Grupos Electrégenos en general. 27.1. Podran instalarse y ponerse en funcionamiento grupos electré- 27.2. 27036 genos en locales servidos por ANDE, siempre que se cumpla lo dispues 27.101, to en este Capitulo. En todos los casos el usuario deber& presentar wa so- licitud aclarando los motivos de esta instalacién. Grupos electrégenos de emergencia. 27.2014 2702.2. 27.2.3. Estos grupos se utilizar4n con el fnico fin de proveer energia eléctrica a las instalaciones del usuario, con exclusién de terceros, en los casos de una eventual interrupcién del suministro de energia en el sistema de distribucién de ANDE, La instalacién deber& contemplar 1a colocacién, cerca del generador, de un conmutador dentro de un gabinete, conectado de tal manera que no sea posible poner en pa ralelo el grupo de emergencia con la red de la ANDE. Entre el generador y el conmutador, la ANDE podr& ins- talar un medidor o equipo de medicién para el cual de- vera preverse 1a ubicacién con dispositivo para pre- cintar, Esta ubicacién deberA ser protegida de polvo, golpes, trepidaciones, etc. Grupos electrégenos de funcionamiento continuo. 27-3016 Estos grupos se utilizaran para proveer energia eléc= trica complementaria a la que se toma de la red de @istribucién de la ANDE y, exclusivamente, a las ins- talaciones del usuario. 55 27.3426 27.3.3. 273. La instelacién deber& cumplir con los mismos requisi- tos exigidos en 27.2.2. para grupos electrégenos de emergencia. La ANDE podr& instalar, con las mismas exigencias de 27.2.3., un wedidor o equipo de medicién para regis- trar los kWh generados por el grupo electrégeno del usuario. El suministro de energia eléctrica desde las redes de distribucién de la ANDE a usuarios que deban usar e- nergia generada por medios propios y que, por razones especiales, no puedan cumplir con 27.2.2., estaré su- peditado a un acuerdo previo con la ANDE, en el cual se establecerén las condiciones t&cnicas ove deba cumplir la interconexién (relais de no retorns, ote+)+ CAPITULO VII DISPOSICIONES TRANSITORIAS 28. Disposiciones Transitorias. 28.1. 28.2, Con el fin de regularizar lo dispuesto en el numeral 4, se deberan presentar proyectos de las instalaciones en ejecucién en un plazo m&ximo de 120 dias, contados desde 1a promulgacién de este Reglamento. En las instalaciones de media tensién existentes, a los efec= tos de ajustarse a lo prescripto en este Reglamento, se dard un plazo maximo de 4 afios. 87 a j sed oycrninny Af 82 «noon 284 we _|e Brinn ONAL | ‘w9 ua sopIpan OWIKYA ONY, aan ones — = Pe buDé oovawasay oupyatdorg (9p Busts aN “10439 810 “DID, ~~ visioiaioa 1a SOIdVLaIdOud | :NOIDVOIaN Yorulos13 NOIOWIVISNI 30 OLsA0ud Normas para Instalaciones de MT. ANEXO_N&1- ( 4- 2-2) SECCIONADORES —~— = FUSIBLES | NORMA DE Seccionador a simple corte. General Seccionador ~ conmutador Seccionador a cuchilla Seccionador de cuernos Seccionador de sectores Seecionador con gancho para pertiga de corte en carga Seccionador de carga Seccionador de carga con fusible Seccionador de carga combinado con fusibles cuya ope- racién acciona dispositivo de abertura libre Fusible. Simbolo General Fusible. Simbolo General Fusible. Simbolo General M.T, = ANBXO N22 - ( 4.3) Fecha 28-07-71 Seccionador ~ fusible de expulsién Seccionador ~ fusible de expulsién DESCARGADORES DE SOBRETENSION. PARARRAYOS Descargador. Simbolo General Descargador electrolftico A distancia de descarga. Cuernos A distancia de descarga . Puntes A distancia de descarga . Esferas A resistencia variable A distancias de descarga miltiples Interruptor en el aire. General Interruptor para proteccién de red mallada NORMA DE M.T. - ANEXO He 2 - SIMBOLOGIA 4. Fecke 28-07-71 | Firma Allie ™ hoja 2 Interruptor en sedio diferente al aire 4 Interruptores con dispositive magnético de désco- is} nexién por sobrecarga Interruptor con dispositive téraieo d+ desconexién }- por sobrecarga Interruptor removible (draw- out) 4 ‘TRANSFORMADORES Transfornador. S{mbolo general 4 Treneforaador con derivaciones en uno de los arrollanientos # ransforuador de corriente constante 6 g Regulador de tensién monoffsico Le WORMA DEM.T. = _ANEXO NO 2 ~ SIMBOLOGIA ~ (4.3) Fecha 21/10/74 | Firmarera N. Hoja 3 546 Regulador de ‘tensién tipo "Triplex" 5.7 ® g Repuledor de tensién trifasico 5.11 4 > Transformador de Corriente 5t2 Eq) transtoraador 3 Conjunto de transformadores de corriente y de tensién para medicién Trazado de lfnea (Ii indica longitud, conductor, seccién) Derivacién NORMA Ds M.T. ~ ANEXO No 2 SIMBOLOGIA (4.3) Fecha 21-10-74 | Firma N. hoja 4 + 5 Ny Ne 6.5 be Hs 6.2 ° 5.8 e 6.9 oO ruce con unién eléctrica (malla) Gruce Sin unién eléctrica. Cambio de seceién. iémero de fases. Sovorte de uadera Soporte tubular (de nierro) Soporte de horaigén Soporte de hierro reticulado Rienda Trazado de linea (N indica longitud, conductor, seceién) Derivacién. Cruce con unién eléctrica Cruce sin unién eléctrica Cambio de seccién Némero de fases Paso de linea aérea a subterrinea 8 ‘TRANSFORMADORES 8.1 A Puesto de distribucién aéreo+ SSabolo General. a2 AN Puesto de Distribucién aéreo exclusive proyectade 8.3 A Puesto de distribucién aéreo exclusivo existente 8h Puesto de Distribucién a nivel. Simbolo General. NORMA DE M.T, = ANEXO NO 2 ~ _SIMBOLOGIA Fecha . Firma Reirese hoja 6 Puesto de Distribuciéu proyectado Puesto de Distribucién existente Fuesto de Distribucién yectado Puesto de Dietribucién tente. Puesto de Distribucién General Puesto de Distribucién proyectado Puesto de Distribucién existente Puesto de Distribuciéa proyectado Puesto de Distribucién existente interior. interior interior interior exclusive exclusive mixto pre nixto exis intemperie, Simbolo intemperie exclusivé nivel intemperie exclusivo nivel intemperie nivel intemperie NORMA DE NT ~_ANEXO NO _2 Fecha | Firmarenece 080 m (min) EBYEMPLOS DE SERVICIO AEREO Y SUBTERRANEO | NORMA DE M.T. — ANEXO NQ3 - ( 18.4.10 y 18.5.8 ) Fecha 21-VIK71 Ty. ANDE Consumidor<_|___, ANDE h bate aH El equipo de medicién, transformadores de medida, medidor, conductores del conexionado del circuito secundario, ser4n proveidos e instalados por la ANDE. Los dem4s equipos ser&n instalados por el usuario.- | NORMA DE M.T. - ANEXO N24 ~ ( 18.9 ) Fecha 28-07-71 | Fitme AH |. Consm. co “ carga— - =a Esquemas eléctricos unifilares AND E |--Romma 2S 2. = ANEXO Ne 4 - ( 16.9-6 ) Fecha 28-08-71 | Firma 24 N. hoja 2 w2 NB S¥HIXYN S¥HOST4 oz? 007 o8e ot 08z 092 07% ozz 00z ost O91 om oz wo NZ Nolowavaas rT] t——} oh i 4 | NORMA DE M.T. - ANEXO NO 5 - ( 21.4 ) Fecha 28-07-71 [Firma tJ (ommnay 0 34809) Vunlongisa VWSIN WYNN N3 S3IN343sI0 SOLID YI? 3G 0 O1INDwI2 ONSIN NM 30 S3¥012NGNO? MINA VHINIA, TVINOZIYOH Nolovavdas ANDE TABLA No. 1: scparacién vertical m{nima entre conductores de circuitos diferentes( Naturaleza del circuito 7,5 KV) 7,5 = 24 kV Hillos de contacto (Iroley) Riendas ¥ conexiones mecénicas | Lfneas de comunicacién | Lfneas de B.T. hasta 1 kV Lineas de M.T. hasta 7,5 kV Lineas de M.T. de 7,5 kV a 24 kV TABLA No. 2: Separacién vertical infaima entre conductores y el suelo (m) Local, 1-7,5 xv 7,5 = 24 kV. ‘Terrenos inaccesibles 3,50 | 5,00 Cruce de caminos p/peatones _ 5400 Terrenos accesibles a vehfculos | Lineas paralelas a las rutas Cruce de caminos rurales | Cruce de rutas y caminos MOPC Cruce de vias férreas . }—A consultar en cada Cruces sobre rfos y canales caso con la Marina jo. 3: Separacién minima entre conductores y edificaciones (m) /Separacién verti~ jorizontal cal minima en lo | Partes accesibles: Partes inaccesi- cales accesibles |ventanas, balco- bles: Paredes, ond, en metros |nes, terrazas,etc. tejados, etc. m. im [1 -7,5| 2,50 0,7 £+ 1,50 | 0,7 £ + 0,80 7,5 = 24 3,00 0,7f4+2,09 | 0,7 £4 1,20 NOTA: { = flecha en m. Tensi6n KV NORMA DE M.T. ~ ANEXO Ne 5 - ( 1 Fecha 28-07-71 | Firma A@Ul |, Puesto de Medicién y/o Entrega Puegto de Transformacién NORMA DE M.2. - 0 DE MEDICTON GA ~--> ANDE | USUARIO< Day _|PUBSTO DE DISTRIBUCION INTERNO LIngas | SECCIONALES| PUESTOS Di STRANSFORMACION. NORMA DE M.T. - ANEXO NO 6 -19.2.2 , 19.3 y 19.4 cha 21-Vil- 71 [Firma dhl Vn. hoja 2 linea seccional aérea Figura 5 NORMA Div M.T. - ANEXO N26 - ( 19.4.3 ) ANDE frecho26-virni[oie. Aprob, Zaaé |N ~ hoja 4 TABLA 1 Seccién mfnima de conductores de cobre para conexién a tierra de circuitos no protegidos TABLA 2 Seccién mfnima de conductores de cobre para conexién a tierra de circuitos protegidos Circuito de alimentacién | Hasta 95 inclus. de 96 a 185 superior a 500 Conexién a tierra (m2) Graduacién del dispositive de pro teccién-Amperios| Hasta 400 inclus. de 401 a 600 de 601 a 800 de 801 a 1000 superior a 1000 NOTA: Para conductores de otros materiales serfn empleados secciones equivalentes. TABLA 3 Blectrodos de tierra Dimensiones mfn. Posicién | Profundidad rota. 2mm x 0,25 m2 3.mm x 1,00 m2 Vertical 0,60 m Vertical 0,60 m 25 mm(int) x 3,00 Vertical | nivel del suelo Angulos de 40 mmx4mmx3 m Vertical | nivel del suelo 13 mm @ x 2,40 m 18 mm @ x 3,00 m Vertical | nivel del suelo «Vertical {nivel del suelo Cobre Acero 25 mmx 2mm x 10 m| 0mm x 2mm x25 ml Horizontal | (2) (2) 0,60 m Horizontal 0,60 m Cobre Acero 50 mm2 Horizontal | (2) 0,60 m 13 mm 9 Horizontal | (2) 0,60 m (1) Podrén usarse otros pertiles de seccién equivalente. (2) Susceptible de variaci6n, de acuerdo con las condicio~ nes del terreno. NORMA DEB - ANEXO No 7? - ( artficulo le ) ‘Fecha 28 - 7-72] Firma sal > USUARIO Puesto de Transfor4 — macion =) N Jy VZ ANDE <--~--D USUARIO aL | | | LAN DE | NORMA | B | Ee A f Transformacién {+——10 m max. 3 = ¢ eanSty eTQeD Tep ugToBoTs i 4 -yoodse @ euzosuoo + T ‘5 /jeanzearno ap oTper Le OE hoja 3 N ( 18.10.3 ) Aprob. ANEXO N° 8 vdeaque.0/£ : es ugToTpet ep ogsand y EO a gE ia ae I eae ~aqiiy et exed oatsntoxe osn ep osesce A DE HT. ha 28-Vil-71| Dib WORE! ANDE free NORMA DE = Sey Puesto de + Nedicién y/o puerta Bntrega corrediza escalera marinera jacceso para uso lexclusivo de NDE Fecha 28-07-71. ANEXO_NOQ CANICA DE _LINEAS AS (Numeral 21) GENBRALTDADES. Las Mineas aéreas deberdn tener resistencia mecénica suficiente pa ra soportar las cargas a que puedan ester sometidas y que razona - blemente puedan preverse. A continuacién se suministran datos y situaciones que deben ser te nidos en cuenta en los cAlculos mec&nicos. Si en alguna recién del pais las lineas pueden estar sometidas a mayores esfuerzos que los que resulten de aplicar las bases que se mencionan en este anexo, por efectos climatolésicos excepcionales o sf se desea un coefi ~ eiente de seguridad més elevado, las lineas se calcularén atendien do a estas mayores exigencias, BASES PARA EL CALCULO DE LAS CARGAS MBCANICAS Carga sobre conductores y cables de tierra, Para determinar 1a tensién mec&nica de los conductor conside raré como carga total la resultante del peso propio del conductor, y de la fuerza producida por el viento, actuando ésta ltima hori- zontalmente y en Angulo recto con la direccién de la linea, y de acuerdo a las siguientes indicacion Presién del viento. Sobre ouperficies planas. La presién del viento sobre superficies planes se calcularé con la siguiente férmul, NORMA M.T. = ANEXO NO 9 - Nums 24 Fecha Firma N. Hoja 1 P = Présién (Kg/m2) del viento que sopla perpendicular - gente sobre una superficie plana. V = Velocidad del viento (Km/h). Como velocidad del viento se tomar& como minino 130 km/h, debien- do tenerse en cuenta lo diepuesto en el numeral 1.2 de este anexo si fuere necesario. Sobre superficies cilindrices. : Para los elementos cilindricos la presién del viento se calcula ~ r& como e1 60 % de 1a que resulte de la aplicacién de la férmula dada en el numeral 2.4.46, y actuando sobre la superficie aparen te del cilindro. Temperatura minioa. Para todo 01 territorio nacional, y a los efectos del céiculo de resistencia mecénica de lineas agreas, se considerar& 1a tempera- tura minima de 10°C, atendiendo al numeral 1,2 si fuese necesario. Carga sobre apoyos, crucetas y pernos, Carga vertical. Para cada elemento del soporte se considerar4n las cargas perma - nentes (peso propio de los distintos elementos: conductores, ais adores, herrajes, apoyos, cimentaciones, etc). Carga transversal. Las sobrecargas debide al viento tendraén los valores que resulten de la férmula dada en 2.1.1.1 y los puntos de aplicacién de tales fuerzas serin los centros de gravedad de las superficies aparentes de las partes de estructura consideradas, La accién del viento 69, NORMA MT. = ANEXO.NOQ = Num, 21 Fecha ° | Firma N. bre los conductores se consideraré con el punto de aplicacién en la fijacién de los mismos al apoyo. 2.2.3 Eefuerzos longitudinale 2.2.3.1 Desequilibrio de traccion - En_apoyos de alineacién y de Angulo. Por desequilibrio de tracciones en estos casos se considerarh una fuerza longitudinal equivalente al 8 % de las tracciones unilaterales de todos los conductores y cables de tierra, Esta fuerza se consideraré aplicada en el eje del apoyo y a 1a altu ra de fijacién del conductor medio. En el caso de realizarse un estudio anal{tico completo de los posibles desequilibrios de las tracciones de los conductores, podr& sustituirse el valor timado (8 % de lag tracciones unilaterales) por el valor que resulte del anélisie, En apoyos de este tipo se considerar& como desequilibrio de tracciones una fuerza igual al 50 % de las tracciones unilatera les de todos los conductores y cables de tierra y aplicada en forma andloga a la que se indica en el apartado anterior de es- te numeral, En _apoyos de fin if En estos casos, el desequilibrio ser& igual al 100 % de las tracciones unilaterales de todos los conductores y cables de tierra, considerdndose cada fuerza aplicada en el punto de fija eién del correspondiente conductor o cable de tierra al apoyo. Se consideraré, por consiguiente, la torsién a que estas solici, NORMA M.T. = ANEXO_NOQ = Num. 21 Fecha Firma N. taciones pudieran dar lugar, apoyos con desequilibrios muy pronunciados. apoyos de cualquier tipo que tengan un fuerte desequilibrio de los vanos contiguos, deber& analizarse el desequilibrio de tensiones de los conductores en la hipétesis de ufxina tensién de los mismos. Si el resultado de este andlisis fuera més deg favorable que los valores fijados anteriormente, se aplicarén los valores resultantes de dicho andlisis. Por rotura de conductores. Para cualquier tipo de apoyo, las solicitaciones por cortadura de conductores son las que quedan luego de haberse cortado 1/3 del to tal de ellos. Se supondrén conductores cortados en un mismo vano y en forma que produscan la solicitacién m&s desfavorable en cada elemento de la estructura. No ser& necesario suponer cortado el cable de tierra, si éste tiene un coeficiente de seguridad mayor que los conductores. Naturalmente, deben tenerse en cuenta los fuerzos de torsién si la solicitacién es excéntrica. Las fuerzas originadas por cortadura de conductores se considera = rén aplicadas en los puntos de sujecién de los misnos y serfn igua Jes a la tensién méxima que puedan transmitir, teniendo en cuenta @1 tipo de soporte considerado. HIPOTESIS DE CARGAS A continuacién se dan las cargas que deben ser consideradas en los diferentes casos que aormalmente se presentan: Conductores, = _ANEXO_NO_9. Firma Flechas maximas. La flecha mfxina se calculard sein las siguientes hipétesis, uti- lizando para calcular la altura de los apoyos, separacién de con = ductores, etc., el valor més grande que se obtenga para la flecha, Hipétesis de viento: Cargas a considerar: = Peso propio - Presién de viento (130 km/h) Temperatura : + 15°C. Nipétesis de temperatura: Carga a considerar: - Peso propio Temperatura : maxima previsible, teniendo en cuenta condiciones climatolégica y de servicio de la lf{nea. Esta temperatura en ningiin caso podr& considerar= se inferior a 50°C, Traccién maxima La traccién maxima se calcularé para la siguiente hipétesis: Cargas a considerar: = Peso propio - Presién del viento (130 km/h) Temperatura: + 10°C, Bl valor que resulte no debe exceder 1/3 de la tensién de ruptura del material (21.2.6 del Reglamento). Apoyos. ANEXO NO 9 = Num, 24 El cAlculo de resistencia mec&nica de los apoyos y de los elementos do que estén constitufdos, se har4n teniendo en cuenta: = Tipo de material usado - Esfuerzos a que estén sometidos y que se fijan mas adelante = Coeficientes de seguridad que se indican para cada caso Caracteristicas mecénicas de los materiales. Para cA&lculo de apoyos, crucetas, fernos, etc., se usaran los da ~ tos convencionales que para los diferentes materiales son emplea = dos en los célculos de estructuras. Aeeros limite de fluencia y carga de rotura Maderas : carga de rotura Hornigén armado : carga de rotura Si los elementos del apoyo estén sometidos a esfuerzos que puedan presentar fendmenos de inestabilidad por pandeo, ellos deben se! verificados considerando esta situacién, rebajando las tensicnes admisibles segin la esbeldez del elemento considerado y eu fija - ciéns MipStesis de carga. Las hipétesis de carga serfn las siguientes, segin el tipo de apo= yo, a la temperatura de + 10°C. Apoyos de alineacién, de Angulo y de anclaje. a. Wipédtesis de viento. Cargas a considerar: - Permanente ~ Presién del viento (130 km/h) NORMA M.T. Hum, Fecha Hipstesis de desequilibrio de tracciones. Cargas a considerar: - Permanente - Desequilibrio de tracciones Hipdtesis de rotura de conductores. Cargas a considerar: - Pornanente - Rotura de conductores 3.2.2.2 Apoyo de fin de linea, a. Hipdtesis de viento y desequilivrio de tracciones. Cargas a considerar: - Permanentes - Presién del viento (130 km/h) = Desequilibrio de tracciones Hipétesis de rotura de conductores, Cargas a considerar: - Permanentes = Rotura de conductores Coeficientes de seguridad. Para los coeficientes de sevuridad minimos que se deben usar en los clculos, se consideran las hipétesis a) como condiciones nor= males y las b) y c) como anornales. As{, los coeficientes de seguridad mininos que se usaran son los siguientes, sesin los materiales enpleados. NORMA M.T. = ANEXO NO 9 Fecha Firma Aceros (Fluencia) Aceros (Rotura) Hormigén armado (Rotura) Maderas (Rotura) Tirantes - Varillas o cables (Rotura) Los apoyos de lineas aéreas deben ser empotrados en el terreno por medio de cimentaciones adecuadas. No se recomienda la puesta directa en hormigén de postes de made ~ ra. Coeficiente de seguridad al vueloo. Bn las cimentaciones de apoyos cuya estabilidad esté fundamental - mente confiada a las reacciones verticales del terreno, se verifi- car& que la relacién entre e1 momento estabilizador minimo (debido al peso propio, reacciones y empujes pasivos del terreno) respecto a la arista més cargada del cisiento y el momento voleador maxino notivado por las acciones externas no cea inferior a: 1,5 en hipStesis nornales de carga, y 42°" " anormales. Angulo de giro de los cimientos: Bn las fundaciones de apoyos cuya estabilidad esté fundamentalmen- NORMA M.T. ANEXO NO 9 Num, 21 te confiada a las reacciones horizontales dei terreno, se admiti- r& como miximo un angulo de giro cuyo tangente sea 0,01 para alcanzar. e1 equilibrio entre las acciones voleadoras miximas con las reac- ciones del terreno. Caracteristicas del terreno y cargas maximas sobre el mismo. Se comprobar& que 1a carga m4xima que 1a cimentacién transnite al terreno no excedan los valores fijados en la siguiente tabla, en 1a que se dan también los valores para: Peéo especifico apareitey Angulo de razonamiento y coeficiente 4s compresibilidad medios. Peso Sspe-] Anguio de | Carga [Coeficiente cifico a =| rozamiento | admici|de compresib. parente Grados Sex.| ble Ja 2 m. de pro| Tn/a3. fund. kg/em2. Tipo de terreno reilla arenosa se~ ca, pedregullo no redondo Arena seca Terrenos vegetales consistentes Arcilla compacta, pel dregullo redondo Arcilla himeda, are lla\arenosa himeda Terrenos vegetales blandos Terrenos archillosos| himedos De ser posible, se procurard obtener las caracteristicas reales del terreano, utilizando esos datos en sustitucién de los de la tabla. NORMA _M.T. = ANEXONO.9 = Mum, 21 . Fecha Firma Ny Hoja_ 9 Apoyos sin cimentacién. Bn los apoyos de madera y hormigén que no precisen cimentacién, la profundidad de empotramiento ser& como minimo de 1,30 m, pa= ra apoyos de 8 m. de altura tota2, aumentando en 0,10 m. por ca da metro de exceso en la longitud del apoyo. En terrenos de poca consistencia, se deberd estudiar el sistema més apropiado (rodear el poste con un priéma de piedra apisona~ da, crucetas traneversales, etc.)« NORMA _M.T. TRANSFORMADOR DE INTENSIDAD CIRCUITO SECUNDARIO: RESISTENCIA Y DEMANDA DE POTENCIA EJEMPLO: $=2,5mm? ; L=@5m ; resulta R= 0,595.9. 125 A; ReO595N1,; resulta Pa=15 VA R= Resistencia del conductor n. L= Extensién del circuito m Paz Potencia VA Sz Seccién del conductor mm? = Intensidad del secundario en A ANEXO N2 10 TABLA No. 1 DISTANCIAS MINIMAS ENTRE PARTES RIGIDAS BAJO TENSION Y ENTRE ESTAS Y MASA Instalacién interna tre fase y tierra nm Entre fases mm 100 150 200 260 320 TABLA No. 2 ESPACIOS LIBRES MINIMOS PARA PASI- LLOS DE SERVICIO Disposicién del equipo Unilateral | Bilateral mm. m 0,80 1,00 1,00 1,20 | NORMA DE M.T. - ANEXO HE 11 - ( 23.2.6 y 23.3.2 ) Fecha 28.07.71 ENTRADAS Y SADIDAS AEREAS BN PUESTOS DE INSTALACION INTERNA Tensisn Nominal entre Fases TABLA No. 2 Aislador Tipo Cantid. rienda 85 mmg| 2 disco 150mm g| 2 disco 150mm @|_3 NORMA DE M.T, - ANEXO N2 12 - (23.3.13) Fecha 28-07-71 [Firma 2K In, PROTECCION DE MALLA PROTECCION DE BALAUSTRADA CONVENCIONES, En caso de empleorse piso cisiade (altombros, ——— Partes vives Kejilta 0 matla metalica estrados, ete.) las dimen: siones K,E,F,S,HyP debe- Baloustrada rn reterirsecese piso. Votante © patance NORMA DE ANEXO Ne 13 (2 Fecha 28-07-71 [Pm Adal | TABLA No. 1 (Referente a las figuras Nos. 1, 2, 3 y 4) SEPARACIONES PARA INSTALACIONES INTERNAS Dimensiones mfnimas (m) valores de la Tabla No. 1 del Anexo No. 11 Locales de control | Locales de maniobra _| Locales de maniobra _ Proteccién con tela metAlica Para proteccién con chapa met4licd Dimensiones m&ximas (m) 0,30 0,02 NORMA DE M.T 0,20 + ODT KY DISTANCIAS MINIMAS Cm) TABLA 1 — ANEXO NOT 3,00 1,00 2,70 1,70 0,60 (maniobra) ANDE QISTANCIAS MAXIMAS (m) = 0,30 0,02 NORMAS DE _M.T.- ANEXO N23 ~ ILUSTRACION Fecha HOJA N2"3 PROTECCIN DE Matt PROTECCION DE BALAUSTRADA CONVENCIONES: Notas ——— Partes vives 1 En caso de instalaciones de cables waa Rejitta © matla metélice subterréneos, las partes vivas de (os > termingles, cuando se encuentran en el 2 Belaustrada area X, estarcn sujetos aie altura J ° enel drea Wa lo citura 8, ya K+0 HH Volante © patanca en el caso de existir tela de proteccion . 2 Deberd ser odservedea {e distancia m ~ wos Area de circulacién permitida a personas pina de 80cm entee las partes mathe autorizadas Uicas no vivas del equipo. =X + Area de cireulacién pronivida 3 Lascotas que pueden sufrir alteracio- nes por efecto de la temperatura, carga,ete., deben satistacer las con- diciones mds des tavoranies NORMA DE H.T. ~ ANBXO N@ 14 - ( 23.5.5 ) Fecha 28-07-71 [Firms Bad TABLA No. 1 (Referente a las figuras Nos. 1, 2, 3 y 4) SEPARACION#S PARA INSTALACIONES EXTEKNAS A NIVEL Dimensiones mfnimas (m) Sin tela metdlica (p/valores menores usar tela | Metélica superior) En local ¢/tr&nsito de peatones solamente imensiones m&ximas (m) Para cerco de proteccién interna | NORMA DE M.?. - ANEXO NO 14 - ( 23.5.5 ) Fecha 28-07-71 | Firma 2d | hoja 2 DISTANCIAS MiBiIMAS (im) . DISTANCIAS MAKIMAS (m) a = 150 H = 600. Wenieutos) =. 0,69 8 - 4,00 H = 5,00. (peatones) Molle: 9,02 (cerca interna) c - 180 J = 0,80 Malla: 0,05 (cerca peritérica ) 2 ~ 080 L = 1,80 = 2,00 NORMA DE M7. ~- ANEXO N&14-ILUSTRACION HOJA N23 WY OWSNalvuvd 3d VIONVISIG 0009 os cose (0 oor ‘00s't 09 ooz't oso 006 ose 09 os oe ouz ove. oe 08 ost oz Sol or ae 0s 7 sb s” se v0 £0 3) 2 2 (al tone rh H a E ie Ee al ob Ford eee 2) 8) 5 oh Teove "| | ob t = ge 209] 8 9 aumusoet |... td “3 Logins se csusinieay "| t TEE wo mn TT Toth To eel ~sappinsnpu! soa!9919 stops woo] Sau} ap SOAIZ0U sDIoUEN}JU! >] DsUOD seuo!so>qUNWO>DaI—1 Yen/en) ze ap svau ap upio2ej0d b] DP saquayuseou02 spanoaiia voronons waa | ef ESPROTFICACION TECNICA wladores de Perno Recto p/6 kV Caracteristicas generales Caracter{sticas eléctrics Resistencia mec&nica ensayos wo---000--=== Garacter{sticas gencrales Aisladores de perno recto para linea eléctrica aérea con conductor de cobre o aluminio de difmetro no superior a 15 mm. Caracteristicas eléctricas Tensién nominal Tensién de servicio Frecuencia Resistencia mecfnica Los aisladores tendrfn una resistencia de rotura a la flexién no infe- rior a los 600 kg. Ensayos Los aisladores deberfn soportar las siguientes tensiones de ensayo: 1) Tensién de contorneo en seco a 50 Hz 50 KV 2) Tensién de contorneo bajo lluvia a 50 Hz: 30 kV 3) Tensién de contorneo con onda de impul- so de 1/50 microsegundos,onda positiva 60 kV NORMA DE M.T. - ANEXON@ 16 - ( 21.5.3 ) Fecha 28-07-71 hoja 1 ESPECIFICACION PECKICA Aigladores de Perno Recu p/2h kV caracterfsticas generales caracterfcticas elSctricas Resistencia mechnica Snsayos -=---000----— Caracterfeticns generates Aisladores de perno recto para linea eléctrica aérea con conductor de cobre 0 aluminio de difmetro no superior a 15 am. Caracteristicas el&ctric: - Tensién nominal 24 kV - Tensién de servicio 23 kV - Frecuencia 50 He Resistencia mechnica Los aisladores tendréa una resictencia de rotura a 1a flexibn no infe~ rior a los 600 kg. Eneayos Los aisladores deber&n soportar las siguientes tensiones de ensayo: 1) Teneién de contorneo en seco a 50 Bz 2 75 kV 2) ‘Tensién de contorneo bajo lluvia a 50 Hz 45 kv 3) Tensién de contorneo con onda de impulso de 1/50 microsegundos, onda positive 110 KW NORMA DE M.T. ANEXO W216 = ( 21.5.3 ) Fecha 28-07-71 ESPHCIFICACION TECNICA Afeladores de suspensién A = Caracter{eticas generales B ~ Norms C = Caracter{sticas eléctricas y mechnicas a-=--000-- == A = Caractorfeticas generales Aisladores de suspensién para ser usados solo o formando cadenas de varios elementos en lineas de aedia tensién. B = Normas los aisladores responderén a las noraac del pais de origen. C ~ Caracteristicas eléctricas y mecinicas Los aisladores deber&n responder 4 las caracterfsticas siguientes: 19) Caracterfeticas eléctrtcas - Tensién de contorneo 50% con onda de impulso positiva cresta Tensién de contorneo 50% con onda de impulse negativa eresta Tensién de ensayo durante 1 minuto a 50 Hz en seco ef. Tensién de ensayo durante 1 minuto vajo lluvia 20) Caractorfeticas mecknicas ~ Carga normal de trabajo ~ Carga mecknica soportada durante 24 horas ~ Carga electromec&nica combinada NORMA DE KT. - ANEXO Ne 16 - (21.5.3 ) Fecha 28-07-71 | Firma eau | hoja 3 dura simple de alineacién Atadura doble cruzada, terminales de linea con esfuerzos mecnicos reducidos CABLES CON AISLACION DE PAPEL TMPREGNADO 20 kv INTENSTDAD ADMISIBLE EN AMPERIOS bre cobre Aluminio Cobre 1 Conductor 2 conductores: 36 4 conductores Aluminio aire frado o | rrado | aire | rrado aire | rrado| aire ea] ented ente] en | ente: Ie 50 70 90 red ie valores v4lidos para cable operando en régimen permanente temperatura ambiente - enterrado : 20 NORMA DE AND ED mre Tie TABLA No. CABLES CON ATSLACION DE PAPEL IMPREGNADO 10 kW INTENSTDAD ADMTSTBLE EN_AMPERTOS — 1 conductor 2 conductores 4.6 4 conductores COBRE ALUMINIO COBRE ALUNINIO COBRE ALUNINTO ente- [en fente-] en Jonte~ lente- | en | cate ente-] en rrado rrado | aire |rrado lrrado rrado| aire | rrado 45 ez} 44 65 84 83 119 94 132 139 NOTAS: — valores validos para cable orerardo en régimen permanente. = temperatura ambiente: enterrado: 20 2c en aire NORMA DE MEDIA TENSION - ANEXO No. 18 ( 22.2.8 ) ANDEDo ote [on ge eed TABLA CABLES DE MEDIA TENSION CON AISLACION SECA - TVC THTENSTOAD ADNISTRCE EN AIPERTOS < T conductor TT conductores 3 conductores a Nuninio | cebze [Aluminio tobe | aluninio & ente-[ en | enteJen ente-] on | ence] en fente- [en |ento-] en | trado| aire |rrado | aire |rrado | aire| rradol sire| rrado| aire | rrado| aire ie froo “| 7 | 7a | se f- | - fe f- a3} | | 98 asfise faos | ao | f= | - 2 |= | ae} woo] 95 | 7s 35 1159 130, 128 99 - - - | - 140 | 120) 110 95 50 |189 160, 158 | 125 - 0 - \- - 170 145] 132 13 70 }262. |190 Jass [iss [- | - |- | - | 210] iso] tes | rz 95 202 [235 | axe |ise J- | - |- | - | 260] 215] 200 | 170 120 }333 | 280 | 287 |230 [- | - [= | = | 290 | 245 | 227 | ase 150 |382 310, 305 | 280 - \ 7 = - 330. 280 | 260 | 220 185 1430 350 | 345 | 305 - - - - 400 320] 310 | 245 2ao f505 } 39a f 390 jas J- | - |- |= | as] oof 395 | a1 Notas: - valores validos nara cable onerando en régimen permanente ~ temperatura ambiente ~ enterrado : 20 *C aire : 30 en *c NORMA DE. ANEXO 18 ANDED A. va Tom DE CABLES MEDIA TENST TABI N CON AISLACION SECA - PVC 10 Kv TNTENSTDAD ADMISTBLE EN ANPERTOS -1 emperatura anbiente : enterrado + 20 % en aire =: 30°C 8 1 conductor 2 conductores 3d 4 conductores % [cover [ atumnio COBRE aumento | CosRE ALUMTNTO o. ente-] en [ente-] en Jente-] en ente-| cn ente~] en ente-| en mm2 | rrado| aire | rrado| aire |rrado | aire | rradoj aire |frado | aire | rrado| aire 85 67 ce | x2 | -- - |e 81 65} 63 | 48 a ]ose] os J- | - J- | - | te) a] ao] os uw Jao] as f- J - J- f= | we) ato} tos | ae us | uo fios f= | - f- | - | ass] 30] 125 | 205 ui |i fuse P= | - |- | - 8 se | 125 20s | 205 fim J- | - J- | - | aso a5 | 160 31a | 257 259 | 200 ~ - - ~ 290 229 | 190 366 | 308 | 310 | 253 | ~ - |e - 320 | 255 | 210 8 | a2 | a0 js f- f- f- | | 36s 288 | 245 335 | sea | 335 | - ~ |e fe 44 | 345 | 265 438 [435 [37% [- | - |- | - | 530 | asa} ass | 350 soe | soa ja J- | - J- |- J - | - [- |- no | 590 | 580 Juss f- |- J- |- J- | - f- fe 655 | 650 5x0 J- | ~ [- |- J- | - |- j- 1035 | 870 | as foso J- | - J- J- J- | - |- j- = Valores vélidos para cable operando on téxinen permanente NORMA DE MEDIA TENSION -_ANEXO N18 (22.2.8) CABLES cow 20 KV ATSLACTON DE POLTETTILENG ReTTCULADO TNTENSIDAD ADYISTSLE EN AMPERTOS ra T conductor 2 conductores ~T 36 4 conductores ‘ [ cbre Aluminio Cobre ‘Muminio | Cobre ‘Aluminio 2 ente-] en | ente-f en fente- [en |[ente-[ en [ente-] en [ente-] cn soe} eeace [ates [reado | atze [evade [aire rade] ire rrado} aire {rrado | aire yo}roz | as | - | - ss} a7 - - as| om] - |- ve}i36 fare f tio | 85 | uy | 100 | - - 10} 100} 80 f 70 25 [iso | iss } 145 fare | ass } 133 | - - 145] 130] 196 35|222 |1s7 | 1s2 | iss } 2sz, | 163 | - - 180} 160] 135 so}oer } 221 f 215 fis | 221 | i92 | - - ato} 192] tes 70 332° | 284 | 275 | 220 | - ~ |- - 272 | 241] 1a 95}soo | 342 | 338 | 283 | - - |- - 310 | 295] 246 | 230 120 }459 } 391 | 385 | 340 | - - |[- - 330} s4a{ 295 | 265 150 |526 | 450 | oat | 387 | - - J- - 435 | 390] 340 | 305 185 ]603 | 50a | 496 | sss | - - |- - 490 | 445] 380 | 305 240 }702 | 590 | 582 | 495 | - - |- - seo} siz{ 441 | 4o0 300 }792 | 679 | 665 | s80 | ~ - |- - 650 | 576] 507 | 445 400'}920 | 792 | 759 } 668 | ~ - |- - - - |- J- 500 1000 | 875 | sto | 7s | - - |- - - -f- fe 630 J1150 | 990 | 905 } s60 | - - fe - - -f- fe I L Notas: ~ valores v4lidos para cable operando en = temperatura anbiente : entel rrado : 30°C 20°C régimen permanente COBLES CON ATSLACION DE POLTETILENO RETICULADO low TRTENSTDAD ADNTSTBLF EN ANPERTOS sg conductor 2 conductores [30 4 conductores & [comer ALEMINTO | COBRE ALoMTNTO | _COBRE ALLMTNTO & [ewe] eo [ented on fences [en [ence en “fente= 7 en [ence] en nn? |rrado| aire | rradd aire |rrado | aire | rrado[ aire |rrado [aire frado |aire — - Temperatura ambiente enterrado = Valores valides para cable operando régimen permanente 20 °c 30 °c TABLA No. 4: Temperaturas admisibles en régimen permanente Naturaleza del material aislante viscosidad normal EPR ~ Etileno-propileno __ | PVC = Cloruro de Polivinilo ___ Polietileno reticulado Caucho vulcanizado Tensién | Temperatura (0°) TABLA No. 5: Coeficientes de correccién en funcién de le tempe~ ratura ambiente Temperatura admisible (0°) ,ratura ambiente (0°C) 30 | 35 50 60 65 70 75 85 0,81 0,86 0588 0,89 0,90 0,92 1,09 1,04 | | NORMA DE M.T. - ANEXO N2 18 - ( 22.2.8 ) Fecha 28-07-71 | Firma 2444 [x hoja 4 6 : Goeficientes de reduccién nara alimentadores trifasicos enterrados en una misma Distancia entre aliemtadores: 20 cn. de Alimentadores Now Coefic TABLA Ko. 7 : Coeficientes de reduccién para cables en canaletas hidmetro exterior del cable (nm) < 20 |>20. £4 C4lculo del Pardmetro K > n= nimero de cables p=atb (om NORMA DE M.T, - ANEXO NE (22.2.8 ) EO ANDED sme Date >. esd TABLA 1 Diémetro interno minimo de tuberfes en nilinetros Didmetro exterior |Nimerd de cables 2n un mismo tubo del cable Hasta 7,5 kV =m 1 hasta 35 5 35-38 5 38 - 41 5 41 - 44 S “Ah = 47 95 4? 50 7 50 53 78 53 56 5e 59 59 62 62 - 65 68 72 7 72 77-80 : Los valores arriba indicados son vilidos para cables mGltiples.Cables unipolares pertenecientes a un solo circuito podraén ir alojados en el interior de un tu bo, pudiendo ocupar hasta el 40 % del 4rea de la secc- i6n transversal del mismo.-

También podría gustarte