Está en la página 1de 5
HABITAR, | TRABAJAR, II VIVIR RAFAEL ALVI RA. HABITAR, TRABAJAR, VIVIR Si, por alguna colncidencia escuchamas de nuevo el vio tango que nos repite una y ota vez, con Ia peculiar cadencia argentina, volver, no eatendemos bien la deseraciada historia que relat, qui2d -acostumlrado nuestro ofdo al rock~ nos res ‘extra sa melodia, per, al final, algo queda flotantedenzo de nosotros, slgo que no sabemos bien lo que es, pero que nos sfecta Seta, sin dua y simplemente, el volver. Volver noes un mero act fisco, contri ai. Se puede ‘caminar una y ota vez al mismo sitio sin haber, en realided, ‘wuelto nunca a él En espaol hay un matz que To express. Se dice: He eo air al cine, a tal estan, tl ato, He wekoa. visita atl persona, He velo a ira la Facultad. He vuelo i Pero no he vuelto, Y elo por una razén bie simsple, que pasa. ‘menudo, inuvertda: porque, en un sentido verdadero y més profundo,s6lo se vuelve a casa. La casa es el lugar al que se wel. Si, como opinan algunos fl6sofos y afirman cieros bidloges, todo cambia, todo evoluciona continuameate en el mundo, eatonces earecerfa de sentido ef volver. Cuando retomamoe, ya no encontramos lo que habta antes. Nuestra vida ferfa un poro ir 0, 10 que es lo mismo, un puro viajar. Amstras por estos dseos, que nos ermujan hacia adelante hos sumergimos en una aventra que no es otra que la de [ertad. Porque en primer lugar, libertad consist enc acto ry simple, y que parece meramentefsico coando, es mis bien, pura metfisica: a libertad consseprimariameateen sar. Cad ‘ver que abro una puerta, sin darme cuenta, siento que algo 2 profundo me sucede. Porque el viajar es un permanente estar ‘aliendo, me inspira una inigualable sensacidn de libertad. Y ‘como ef sales un estar fuera ye esa fuer es fa exukacin, is texalacin, el viajar da aleria, En la aventura y en evs, tenemos la alogrta de vv Jote de vive EL que sé vive en el viaje, en fa aventura, no tiene casa pes la casa noes aga al que e va, sino al que se vuelve. Se ‘a, se camina, ala novedad, lo desaco, y que en el fondo, esperamos que nos sorprenda, Desear es tambign esperar: pzo se espera encontar centr an encueniro~ que tanseienda todavia nvesteos deseos. Ademis de alcanzar lo buscado, quesemos un premio afd Cuando se verfca un encuentra elie que supert loge resto deseo solo vagimente presenta, enonees no gueremos ‘cantinsae el vie: queremos quedaznos, Si, en el momento Siguiente, un nuevo viaje solicta nuesra atencin, ya tiene un color completamente dstize. Ahora, por primera vez, queremos volver, nemes cass Desear es vivir en el tempo. En efecto, solo tens sentido esear cuando on no poseemes lo que, preitamente, bascamos potees, Deseamos comer, bebe, divertinos, ser famosos. Peo, feandoslcaneamos alguno de ess bienes I consumo yi vida sigue: hemos de desear ono. Adelante, avenurémonos. Solo que, si poseemos algo de to que no quereros esprendernos, algo que me extatia,e¢ devi, me saca fers de in, y, por ell, me quit el incerés por seguir vajando etonces ‘hemos superado el tempo, estamos misalléde €l Poreso Plas, dice que el amor es etemo. ¥, justo por elo, el que ama no ‘consume nad, sino que mis bien es consumido ntesermente {a civlizacién oeidenalconsiuye, més que munca, gran ‘cant de efcios. Pero no ene casas, no tiene hogares, pues carece del amor preciso para realises, En la extadistices, aparecen los nimeros de habizanes. Y, sin embargo, se ata det ‘mero de gene, gentes que tienen muy poco de habitante EL crigen dl témnino habit es la palabra lina habitare, que exe frecuentativo de haber, tener. Habitarsigoifica tener, psec, con continuidad. Posesisn continua. Pero eso quiere decir gue hbitar significa superar el tiempo, no dejar que él me venz. Si, enn ediico deweriado, encuentro siempre el mismo amon, 1 mismidad, ese manteriment, supone I victoria sobre lt vejer, decir, sobre el desgaste del tempo. Y, por eso, eee Unico lugar al que puedo volver, porgue slo se vuelve ao que se mantiene igual, el asf mismo y alos dems. Esa es mi cos, ahi hadi Solo cuando me consume el afecto estoy totalmente cxzasiao, fuera de ml. Pero también slo entonces es cui, at ‘star furs, me doy cuenta de que hay un dentro. EL amor ee ‘que suscta a ineriordad: estar fuera de sensi. La interoridad de un eifcio no la fonnan las paredes, sno un espn, Fue ee ‘spit el que invents la constucciéa material y no al reves Dicho de otra miner, nos ponemos a constr ediiis, a hacer, rabaar en sua, porque os lope nostra condicia de habitants. Lacasa es anterior le constraccin de cific. Si se aba de esa manera, el trabajo ene siempre un Sentid, y evn prolengaein dea interior de la intmided, aque estaba ya dada ene habia Pore! contro, un rabaj concebido como anterior comma {undansenio de habit, hace que mi vida dependaenteramente de In economia, pues el wahsio es a cave de a economf, Per sy habit come consecuencia de que soy un trbsjador, entonces el trzbajo carece de sentido, pirde toda interondad. Val tiempo, nunca lego a tener verdaera cast a tragedia det node gual liberal que socalsta-esté en haber declarado que la canna esl primar, Un etifcio se consimye, una casa se pone, Slo 38 puede poner toque estaba ya. Parece que, en ua interpreta vial ese poner consiste en el colocar unos muebies y unos euros Pero no es implements as, pes esa mera materialidad et le de una emerin que ranslice un fondo mie ue isco, Porque, dems, Is casa se pone mas en las personas que la componea ‘que ea los muebles que i lena, Aungue, como digo, umpoco ef esfuerz0, el wabsjo de consuciin dl efi, i de ads, tienen sentido ni pueden dar felicidad, so es para el nico fn vio: habia. Por eso, bo In apariencia de una civilizacioa del trabajo y Ia actividad, vivimos, en realidad en una sociedad dominad pore etivisma -yla perez , simplemente, por la perez, paes el activismo es luna forma ge ella. No hay que hacer muchss cos, sno slo un ybienhacha: abr pra habia, paral cae. Pa a mili en Priener lugar, y para sot instiaciones sociales tambien, gue Sélo Io son en verdad, y slo estimulan a abajo bien echo, s) ppodemos considraras -en sentido més ampiio~ como nuestra Durante silos, en algunos idiomas como, por ejemplo, e slemén, os terminos casa y familia, ean sinénimas. O, mejor dicho, no existfa mas que el término casa para designar a la familia. Pogue la familia se define juste como el lugar de 1a Imumidad, de a inceriarida, Solo ea ella eres aceptado de modo acolo, inconionadamente En la media en quel aise el lagar de Ia aslutaaceptacin, ee sito dela presencia de Dis, de Is etemidad, de a tanscendenei, pues s6l0 Dios es beolto, Por eso, a familia ha sido siempre considerada como ‘ana fstucion inmeditamentereligiosay, tanta mis eeligién, ‘ana mds familia. Como consecuenca, ella es también el lugar donde se muere, pus slo desde lo eterno se pasa ala eteidad. ‘A final, mn aria, ms oii, ns abit. abit es poser y lo que se pose se caliva, El calsvo es ‘an taba. Dentro de a iguadad esencil det hombre y mujer, el home ewe mayor inclnacén los tabjos ministerile: poe Jadrlloe, acarre los materiales, pone en marcha los procesos, est en el principio. La mujer ene ms inclinacién at euldado, ‘ees lo terminal, Bs aque pncipalmente maneney wunsmite 1a cultura. Por eso, Ia mimetzaciéa que la mujer ha hecho del hombre en nuestros dias, su masculinizaciéa, esti = punto de ‘ruin [a cultara occidental. Me parece que nuestro principal problems no ert en las bombasatsmica, en el paro 0 en Ia ‘droga Ami juicio, lo ms grave que ns suede es la progresiva ‘deapircién de lo especdicamentefemenino, en una situacion ‘que fe eareteria -com toda moderidad—por el predominio del over es decir, dl element mascalino, quees principal Es Tomas de Aquino el que se pregunta si el poder, por solo, puede dar la feiedad La respuesta es negativa ¥ lars: orga el poder etn principio, mientras que la felicidad es un 6 fin, Aor ben, In felicidad es aquello que aunque se niegue © ‘se pretenda superar es permanente punto de referencia de todo ‘ser humano. Porque, de modo mas © menos oscuro, ts ven ‘ue, para el hombre, ser feliz es, simplemente, vivir El que no lcanaa Is flicidadsrastra una exstonciaebtracta, triste. Silt legria es nuestra condicién natural, quedarseeneorado en sf ‘mismo es aise y, or ello, la abstracin de verdadero vv. Si fam Ia eicidad, porque fla la alegrfa de tener seres ques, sme he sentido aaiionado o he teionado yo a alguen, qué hacer? Za dénde i, una vex que ve ba expernentido la necesidad de la casa? No hay mds que una solucién, que se expresa en cespatol de un modo muy floséfico: estar de vuelta, Estar de ‘wel no et volver come tampoco volver ail er, sino que es el encerramiento en los euareles de invimo, I clausura det esptity, la smargua, La amargura sel peso dela exstnci, la curvaara sobre f mismo, lava como fre3so, Y aqui est 1a razén hima de ta tess snteriormente ‘puntada: no hay esa sino hay regi, Pues s no ereemos ave hay Alguien que gsrantiza la eteraidad no podemos tener alegia, cesdecir, no Heyarns a whi en sentido propio. Ast pues, porque habitamos, tabsjamos y euando texbajamor para habitar, vivimos, somos felces. Ya gue la vide del espiritu no consiste simplemente, como quiere cierto romanticism, en la expresin de lo que se leva dento. Ni tampoco en un lenguaje impersonal, que os reaiere y habla ‘desde fuer, como suger cierafilosfia actual La vida humana aparece cuando se eres un espacio entre as prsona cuando hy sunt elacin de wect eels. ‘Sélo en el espacio hay Iu: lax im medio. La luz es ls palsbra: evando me relaciono con algo o alguien que amo, ‘entonces veo, y entonces digo, digo algo con sentido. Nadie es invenivo, nade encuewra la palabra mis queen el medio yen et tmbiente que él ama. Ea ln medida en que no hay lengua sin feet que lo provogue, que el amor es lo que re hace habia, tener cea, estar radicado el lengusie noes la casa del ser—como ‘quiere Heidegger ni la mera expresin de una subjeividad ‘previa, sno que el simbolo del habitar et indcio que muestra feualy de qué manera es micas. Como el rey Midas, que tansfrmaba ea or todo To que sleanzaba a toca, hombre conver inmediatament en lengusie todo Toque empiera a poster. En un Lenguaje que simboliz esa poses y que dl mismo pasa ase algo tenia. El ejemplo més tienes el ves, el rae Es significativ que un érino latino ‘que lo design sea habits, hibit, El vest algo tenido, un tabito, a raves del cul simbolizamos,indicamns, dacimos, hacia donde de dirige nueva inclinacin, La moda es un lenguae, por Jo que el nudist es alguien que no tiene nada que decir, y ese rin por la que produce eseéndalo: al no decir nada, se presenta como un animal, Esté claro que ef nuismo ao es 10 rnismo que la pomogrfi, la cules expresva,y en su uso hoy ‘ds comin tor evespo como peculiar medio Tingisic, “También provoc esindal a persona que habla todo el com a vees pass en la adio-sin decir abslutamente nada En toda relaiénsocietari, de un rpodo nat el of ser humano ‘espert inicialmente ta afecto, es decir que digas algo, que ‘entregues, pues ef gue ana es ef que tlenevigueza para da. ‘Cuando no ofteces nada, como en el Tengusje vacto, o cuando ofrcesengafiosaments,promucves la éecepcién, el escndalo en aoa persona, La posesién més propia que tiene el hombre es su ‘educa, sus saberes, sus virudes o habits. BI viwoso est ‘entrado, pues ten cas, aba a gusto e iaventivamente, ye feliz, vive, aunque en ocasiones, su aparincia sea poco beats ‘A Alle pasa lo que alos vinos: algunos son mis especaculares al probarles, pero en seguida se echa de ver que carecen de contenido, En eambio, otros, tab una impresién iia no tan bilan, ravestran ls tesaos que llevan esconddos, Lo mis impresionane, entonces, es encontrar -como en ‘este Colegio Mayor personss que tienen la especaculardad y et omen,

También podría gustarte