Está en la página 1de 8
eee ae er Pron a perros El objetivo de este trabajo es presentar las diversas pers- pectivas del debate porque en general laactual etapa se iden- tifica como globalizacién econdmica y neoliberal, pues se acompaa de un grupo de ideas asociadas con el neolibera- lismo. Este propaga una politica plicable yvélidaen térmi- nos universales, segiin la cual las reformas politicas deben orientarsea metas econémicas: baja inflacién, presupuesto cquilibrado, abolicién decualquier freno al comercio yalos controles de divisas, méxima libertad para el capital, mini- maregulacién del mercado laboral yun Estado de bienestar leve, adaptable, que inste a sus ciudadanos a trabajar. Sin embargo, estas caracteristicas ideolégicas no son in- trinsecas ala globalizacién econémica que podria haberse producido (y aun reorientarse) con una variedad deidearios distintos al del neoliberalismo. Lasideas predominantesson reflejo de preferencias politicasrespaldadas con fuerza por las lites dominantes.' PRINCIPALES ARGUMENTACIONES i lamados globalistas conceptualizan la actual etapa como globalizacién. Dentro de esta cortiente, un grupo parte de una perspectiva fundamentalmente econdmica y neoliberal otro desde una légica pluridimensional. Algunos delosm4sconnotados representantes de estaiitimacortiente adoptan los lineamientos de la socialdemocracia europea y critican la globalizacién neoliberal. Asimismo, desde una l6gica econémica, estin quienes consideran que la globalizacién es un mito y se preguntan qué hay de nuevo en todo esto, para luego responder: “nada del otro mundo”. Usan, portanto, conceptualizacionescomo economia inter-nacional, imperialismo-americanizacién y capitalismo global. Si bien esta corriente tampoco es del todo homogénea, la mayoria de los promotores responde a tun marxismo estatista, Los globalistas neoliberales Losglobalistas neoliberalesseialan que con la globalizacién ha surgido una ivilizacién sin duda mundial, acivilizaci6n cde mercado, en la cual el principio de la competencia gene- ra las bases del progreso humano. El bienestar econémico mejora porque la globalizacién es una fuerza benigna que promueve el comercio los fujos de inversién, lo que con- 1. Richard Falk, Laglobalzacin deredadr, Siglo wx, Madi, 2002. tribuye de forma significativa al crecimiento econdmico y, por tanto, a sacar a la gente de la pobreza. “Un buen clima para la inversi6n es vital para el crecimiento y la reduccién dela pobrera.”* Los partidarios de esta corriente sugieren que la globali- zacién econdmica es el tinico camino efectivo para reducir la pobreza en el mundo, y que las causas de la desigualdad duradera deben buscarse en el fracaso de los pafses para in- tegrarse con la suficience rapidez o profundidad a laecono- mia mundial. En gran medida, éste es el principal remedio para erradicar la pobreza global. smo, esta globalizacién econémicaimpulsaun nue- vomodelo tantode ganadores como de perdedores,ysostiene quela antigua divisién norce-sures un creciente anacronis- ‘moa medida que una nueva divisién global del trabajo rem- plaza la tradicional estructura de centro-periferia con una arquitectura del poder econémico més compleja. Entre las lites ylos trabajadores especializados de lanueva economia global chan desartollado /ealtadesde clase ransnacionales, cimentadas con una ortodoxia econémice neoliberal en la cual la difusin global dela democracia liberal refuerza to- davia més el sentido de una naciente civilizacién global. Estaglobalizacién que se considera un nuevo orden mun- dial prediceladesaparicin del Estado-nacién, En estaecono- imiasin fronteras, los gobieenos nacionales quedan relegados, 4 poco més que bandas de transmisin del capital global 0 cn iltima instancia simples instituciones intermedias que forman parte de mecanismos de gobierno local, regional y global cada vez més poderosos. Uno de los més conspicuos representantes de esta co- rriente, Kenichi Ohmae, se pregunta: zen verdad son los estados-nacién, por nororio que sea su papel en los asuntos mundiales, los actores masimportantes? En un mundo en el 4quelas fronteras econémicas se desvanecen de manera pro- _gresiva, son sus fronterasarbitrarias,accidentalesen la his- toria, genuinamente significativasen términos econémicos? Sila respuestaesno, ¢que tipo defronteras tendrian sentido? Una respuesta consisteen observarlos flujosde lo que Ohmae denominé las cuatro fesque definen esa economia, En primer lugar, los mercados de capital dela mayoria de lospaisesdesarrolladoshan gencrado una amplia gamademe- ‘canismos para transferirlo através de las fronteras naciona~ les. Por tanto, lainversién, la primera i, ya no esté sometida a limicaciones geogréficas, En este momento, sea cual sea el ugardel mundoen queseasiente, sila oportunidad esatrac- 2. Banco Munda, nfrme be Dsarallo Mure 2005. tivael dinero llegard. Como la mayor parte del dinero que atraviesalasfronterases privado, los gobiernos no tienen por qué participar en ninguno delos dos extremos. Lasegundaj, laindustria, tiene también una orientacién ‘mucho més mundial. Las estrategias de las modernas em- ;presas multinacionales ya no estén inspiradaso condiciona das por razones de Estado, sino por el deseo y a necesidad deatendera los mercados atractivos por sus recursos, estén dondeestén, Cuando lasempresasse desplazan, porsupuesto que llevan consigo capital circulante y transfieren tecnolo- g(a y conocimientos de gestién. No se trata de concesiones alos gobiernos anfitriones: son materias primas esenciales para el funcionamiento de estas empresas. Elmovimiento tanto de asinversiones como de lasindus- trias sha facilitadoen gran medida por la tercera i, tecnolo- gfa de la informacién, que vuelve posible para una empresa operaren diferentes partes del mundosin tener queconstruir tun sistema empresarial completo en cada uno de los paises enque tiene presencia. Por tiltimo, los individuos consumidores, la cuarta i, también han adoptado una orientacién mundial. Cuentan con mejor acceso ala informacién sobre los estilos de vida de todo el mundo, son mucho menos proclivesa comprary estin mucho menos condicionados por las presiones de los gobiernos para quese compren productosestadounidenses, japoneses o franceses porel mero hecho de apoyarasu pais. Los consumidores desean productos ada ver mejoresy mas baratos, vengan de donde vengan. En conjunto, lamovilidad de estas cuatro ies hace posible que las unidades econémicas viables en cualquier lugar del ‘mundo reiinan todo lo que necesitan para desarrollarse. En- tonces a funcién tradicional de intermediacién delos esta- dos-nacién y sus gobiernos es en buena medida innecesari. (Como los mercados mundialesdelasiesfuncionan muy bien porsu cuenta, losestados-nacién yano tienen que desempe- fiarel papel de ereadores de mercado, De hecho, teniendo en cuenta sus propios problemas, que son considerables, lo que suelen hacer con frecuencia es estorbar. Sil libre movi- miento de estas fes hace que el papel de intermediario de los, estados-nacién sea antictado, las calificaciones necesarias para sentarse en la mesa y presentar soluciones mundiales cempiczan a responder no alas artificiales fronteras politicas delos paises, sino alas mas centradas unidades geogréficas, los estados-regin. Lo que define estos estados-regin noes Iaubicacién de sus fronteras politicas, sino el hecho de tener cltamaiioyylaescala adecuados para serverdaderas unidades ‘operativas en la economia mundial. En la actualidad, tanto en el mundo desarrollado como en as economias en desarrollo, la unidad operativa para aprovechar la economia mundial en a generacién deriqueza es a regién, no la nacién, Esto tambicn desafia la razén de ser de las instituciones multilateralesen las que participan losestados-nacién, como las Naciones Unidas, y las nuevas agrupaciones como la Unién Europea y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), entre otros.” Los antiglobalistas Losantiglobalistas, como Paul Hirst y Grahame Thompson, sostienen quelaglobalizacién es sobre todo un mito queen- cubre la realidad de una economia internacional cada vez sis segmentada en tres bloques regionales en los cuales los gobienos nacionales mantienen su gran poderio. La globa- lizacién deberia entenderse, segiin ellos, como el desarrollo dena nueva estructura econémica y no sélo el cambio co- yuntural hacia un volumen mayor de inversion internacional en el marco de las relaciones econémi tales. Asi, la globalizacién en gran parte serfa un regreso a Ja economia mundial més integrada que imperé durante la belle épogue (1890-1914), Afin de determinar la existencia de la globalizacién, se claboraron (desde una légica s6lo econémica) dos tiposideales contrastantes de economia internacional: 1) una economia completamente globalizaday 2) una economia internacional abierta, la que denominan economia inter-nacional. Elsupuesto bdsico del primer caso constituiria un sistema global en que las economias nacionales se someten y rear ticulan dentro del sistema por efecto de ls transacciones y los procesos internacionales. En la economia mundializa- dael sistema econémico internacional adquiere autonomia yse desvincula socialmentea medida que los mercados y la produccién se vuelven por completo globales. Con el creci- ‘miento dela interdependencia sistémica, elAmbito nacional se transforma porel entorno internacional Deas varias caracteristicasde esta economia global, una bésicasegtin esos auroreses la transformacién de lasempre sasmultinacionalesen transnacionales. Denominan empresas ‘multinacionalesalasque tienen unabasenacional,y transna- cionalesalasqueno tienen identificacién nacionalalgunay su administracién estdinternacionalizada. Porsu parte,enuna economia globalizada, lasempresas financierasactuariansin tener como referente ninguna politica moneraria nacional. La empresa transnacional seria la principal manifestacién de una economia verdaderamente globalizada 3. Kenichi 1997 COhmae, finde stado-nacin, Andrés Ballo, Santigo, Chie La posicién de los globalistas transformacionistas, criticos tanto de los neoliberales como de los antiglobalistas, constituye un aporte muy enriquecedor y superador de la dicotomia que presentan las diversas posturas. Para ellos, la globalizacién contempordnea reconstituye 0 recompone el poder, las funciones y la autoridad de los gobiernos nacionales tra caracteristica seria la creciente multipolaridad del sistema politico internacional. Una gran variedad de enti dades, desde las agencias internacionales hasta las empresas transnacionales, obtienc en ese sistema mayor poder relati- voaexpensas de los gobiernos nacionales. Encl tipo ideal de una economia inter-nacional, las prin- -onomias nacionales, cada ver cipales entidades son las mds interconectadas por el comercio y la inversién. En lo Fundamental todavia se caracteriza por elintercambio entre ‘economias nacionales relativamente distintas y en la cual ‘muchos resultados como la competitividad de las empresas y los actores se determinan sobre todo por procesos que tie- nen lugar en el Ambito nacional. Lacreciente interdependencia entre las naciones conser vael cardcter estratégico que implica mantener la separa cidn relacivade losentornos nacional e internacional en que sedeterminan las orientaciones basicasyyla direccién de los asuntoseconémicos, “La economia internacional es un agre ¢gado de funciones localizadas nacionalmente." Con base en estos dos tipos ideales, concluyen que en la actualidad lo que predominaes a economia Lacvidencia histrica slo confirma, ene1 mejor deloscasos, un incremento en los grados de interaccionesy vinculacio- nes entre economias nacionales sobre todo, y lo novedoso es queseestdexperimentando una significativaregionalizacién, conforme la economia mundial evoluciona en direccién de los tres bloques financieros y comerciales principales: Eu- ropa, Asia-Pacifico y América del Nort. \demis, lejos de ser global, la continua inversi6n extran- el comercio internacional se concentran en la ‘triads cs capitalistas avanzados, mientras que los fondos, produccién de las empresas multinacionales, de pal lasventasy que son los principales agentes de este proceso, estén predo- ‘minantementeen sus economiasnacionales mas que difun- didas porel mundo.” Para estos autores, globalizacién y regionalizacién se conciben como tendencias que se contraponen. Otro re- presentante de esta corriente, Alex Callinicos, sefiala quea principios del siglo XX! el mundo esté dominado por un ca pitalismo mas integrado globalmente queen cualquier otro ‘momento de la historia. Hoy est menos regulado y fuerade control delo que puede haber estado desde la gran depresién de los afios treinta. La liberacién econdmica, agrega, no se ha acompafiado del desarrollo de formas multilaterales de gobierno genuinas que le sirvan de contrapeso.° Ello es asi porque tal como estin constituidasen laactualidad lasprin- cipales instituciones internacionales, como el Grupo delos, Ocho, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial yla Unién Europea, funcionan de acuerdo con los intereses de Estados Unidos y las demas potencias apitalis- tas oceidentales importantes. El proceso de concentracién y centralizacién econémi- ca tiene también implicaciones politicas. Esto no signifi- ca que las insticuciones internacionales como el FMI y la Organizacién Mundial del Comercio sean simples herra- mientas de las empresas multinacionales, no mas deo que son losestados-nacién, Sin embargo, en gran medida estas instituciones sirven de arena en la cual los estados capita- listas avanzados y os intereses econémicos asociados con éstos pueden arbitrar y regular sus conflictos en términos 4, PaulHisty Grahame Thompson, Glbalzationin Question, Poli Pessand lackwel Publishes, Londres, 1999, 6 Alex Clinicas, Contra, Barcelona, Estados Unidos. las empresas multinacionales (que todavia tienen st sede en os, donde concencran la ma: corparce desusinversiones) los estadoscapitalistas més im uereflejansus intereses. Entre canto, continia aumentando a desigualdad enescala global y dentro de cada pats Elau latinoamericana, sefiala que es itil comparar y conttastar el James Pe vicrdacstatista concepto globalizacién con el de imperialismo, para resaltar a debilidad analitica del primero y la fuerza del segundo, El concepto globalizacién argumenta a favor de la interde pendencia de las naciones, la naturaleza compartida de sus a mutualidad de sus intereses y los benef compartidos de us intercambios. smo enttafia la Ia explotacién de los estados menos desarro adosy las clases trabajadoras por los estadosimperiales que uusan paraesefina empresas y bancos transnacionales, En ¢ menos dependientes delos paises en desarrollo en materiade ses imperiales tienen diversos proveedores n hacia anancias, las regalias y los pagos de intereses faye Por otto lado, en los paises dominados predominan los ada y una fuerte salarios bajos, el pago del servicio de la de realidad mucho mas que el de globalizaci Perras, como los demasantiglobalistas, asevera que el pa peldel Estado-nacidn lejosde debilitarse con laglobalizacién seha convertido en un apoyo politico esencial paradifundit menes imperiales queinfluyen en el FM 1 Banco Mundial condicionaron los préstamos y eréditos areformaseconémicas queimponen una politica globalista uniforme, ElEstado-nacién ysus pliticasimperiales Fueror Esprobable quela distorsién més ifundida por los ides- logos globalistas sea la nocién de que el Estado-na anacrdnico (0 débil) frenteal enérgico ataque de las empresas globales y los nuevos actores internacionales. La realidad es otra: el Estado-nacién nunca ha desempefiado un papel mas decisivo ni ha intervenido con mayor vigor para confor- bitos local, nacional einternacional, Es imposible concebir Jaexpansién y lacada vez m4s profunda participacién delos bancosy empresas multinacionalessin la previa intervencién Asi, hay queinterpretarel proceso actual como establecido n las estructuras operativas del sistema basado en el modo capitalista de produccién global. Algunos no lo conciben en términos estructurales, sino como resultado de unaestrate- gia deliberada: el proyecto politico de una clase capitalista transnacional formada sobre la basede una estructura inst tucional generada para servir y promover sus intereses. Otro importante tema de debate, segiin el autor, es silas e-sur en ladistribu- desigualdades mundialesyel abismo no cidn de os recursos e ingresos econdmicos estén creciendo, como axgumentan los defensores de la tesis del imperialis- m0, 0 bien, como sostienen los teéricos de estin madurando las condiciones para reducit estas dispa Se ha reconocido que las dindmicas encabezadas por el mercado, o que actian su favor asociadas con a globaliza- generado in, han exacerbado las desigualdades globales: nuevas. En otras palabras, las desigualdades sociales en la discribucién de los recursos econémicos o productivos y el ingteso muescran una clara tendencia ascendente, Hay mu chosestudios con un planteamiento critico sobre el capita lismo en su forma neoliberal y globalizada, pero también cierto mimero de defensores de la globalizacién ha adopra- do la misma posiciér Los globalistas transformacionalistas Paralacorriente globalista, de los denominados ransformacio- tas (dutos crticos de las dos cortientes anteriores), la glo- nbio balizacién, en su formulacién més sencilla, aludeaun ca anizaciones humanas otransformaciénen laescala delasor que pone en contacto a comunidades alejadas y acrecienta elaleance de las relaciones de poder por todas las zonas del mundo. El perfil de este cambio puede trazatse al examinar cémoaumentalaescala,crece la magnitud, seaceleray acen tia el efecto de los Aujos y las pautas de interaccién social transcontinental, sibien no prefigura de manera necesariala aparicién de una sociedad mundial armoniosa.” Laglobalizacién no se puede considerarsinénimo deame- ricanizacién o de imperialismo occidental porque sibien el discurso de la globalizacién y ciertos aspectos de sus prin- pales procesos sirven a los intereses de poderosas fuerzas econdmicas y sociales occidentales, son una expresién de Jos profundos cambios estructurales que afectan a las orga- nizaciones sociales contempordneas. Estados Unidos sigue siendo un actor principal que da carécter y formaa la globa- lizacién econdmica (sobre todo en lo relativo alos actuales regimenes comerciales y financieros)." Para esta corrience, a diferencia de las otras, el proceso obedece a una légica pluridimensional y no s6loauna pers- pectivaeconémica unidimensional. “Es un error pensar que laglobalizacién s6lo concierne alos grandes sistemas, como lorden financiero mundial. La globalizacién no tiene que ver sélo con lo que hay ‘aht fuera, remoto y alejado del in- dividuo, Es también un fenémeno de aqui dentro’ que in- fluye en losaspectos intimos y personales de nuestras vidas [..-] La globalizacién es pues una serie compleja de procesos y no uno solo.” Estacorriente inscribeel fenémeno actual en un proceso histérico de largo plazo (la longue durée definida por Brau- del); aunque sefiala que abunda en contradicciones y esta signado porfactores coyuntutales,tienelaconviccién deque las pautas contemporneas de os flujosglobaleseconémicos, militares, eenolégicos, ecoldgicos, migratorios, politicosy culturales no tienen un precedente historco. Para esta corriente, la globalizacién se asocia con nuc~ vas pautas de estraificacién en las que algunos estados, so- ciedades y comunidades se interconectan cada vez. més en elorden global, mientras que otros se marginan de manera reciente. Se firma que, a medida que la divisién norte-sur cede el pasoa una nueva divisin internacional del trabajo, cristaliza una nueva configuracién delasrelaciones de poder globales, deal manera que|a“pirdmide familiar dela jerar- quiade centro-periferia ya noes una division geogréfica del sistema mundial, sino mas bien una divisién social”, Laglobalizacidn econdmica ha llevado a una divisién del planeta que ha quebrado as fronteras nacionales,conlo que han aparccida centeos muy industrializadosdecrecimiento aceleradoal lado de desiertosimproductivos éstosnoes- tin s6lo ‘ahi fuera en Africa, sino también en Nueva York, 9. David Held, Un pacto gob, Taurus, Madrid, 2005. 10. 11. Anthony Giddens, Un mundo desbocado. Los ects del globlzacin ‘ennuestras vidas, Taurus, Mace, 2000, Paris, Roma, Madrid Berlin. Africa estén todas partes. Se ha convertido en un simbolo de la exclusién, Hay una Africa real y muchas metaforicas en Asia y en Sudaméti «a, perotambién en las metrépoliseuropeasdonde lasdes- igualdades del planeta en su tendenciaglobalizada y local ‘van dejando su impronta tan particular. Estas pautas de la estratificacién global responden a la reciente desterritorializacién de laactividad econémica,a medida que la produccién y las finanzasadquieren cada vez mds una dimensién global y transnacional. Las economias nacionalesse reorganizan mediante procesosde globalizacién econémica, detal manera quecl espacio econsmico nacional yano coincide com las fronteras territoriales nacionales En el nécleo de esta postura yace la creencia de que la globalizacién contempordnea reconstituye 0 somete las funciones y la autoridad de los gobiernos nacionales a una reingenieria, Aun cuando no disputan que los estados to- davia conservan la itima decision legal de una supremacia cfectiva sobre lo que ocurre dentro de sus propios territo- ros, demuestran que esto se yuxtapone en diversos grados con la urisdiccién en expansién de las instituciones guber- inamentales internacionales y con los limites derivados del derecho internacional. Incluso en donde la soberanfa todavia se mantiene in- tacta, losestados ya no conservan el mando tinico de lo que acontece dentro de sus propias fronteras terrtoriles(sies 12, Ugh Bek, “Larewetadelossupertus’ Pa, Madi, 27 de noviembre 2005, que alguna ver lo tuvieron). Los complejos sistemas globa- les, desde el financiero hasta el ecolégico, conectan el des tino delas comunidades en una localidad con el destino de las comunidades en regiones distantes del mundo. La no- cién del Estado-nacién como una unidad auténoma que se gobierna asi misma parece ser una afirmacién més norma- tiva que descriptiva Alargumentarquelaglobalizacién transforma orecons tituye el poder y la autoridad de los gobiernos nacionales, rechazan tantollaret6rica de los neoliberales de fin de laso- berania del Estado-nacin como laafirmacién delosantigho- balistas de que nada ha cambiado gran cosa. En ver.de ello aseveran que un nuevo régimen desoberanéaestdesplazando lasconcepcionestradicionales del Estado como una formade poder piblico absoluto, indivisible, terrtorialmente exclusi- vo. Sesefiala queen laactualidad a soberania se comprende menos como una barrera territorial definida que como un recurso de negociacién para una politica caracterizada por complejas redes transnacionales. El orden mundial ya no se puede concebir centrado solo en el Estado o incluso gobernado por el Estado, debido a ‘que la autoridad se ha extendido cada ver més entre los ac- tores piblicos y privados en los émbitos local, nacional, re gional y global. Respecto a sise produce la extincién del Estado-nacién su fortalecimiento, la opinién de James Rosenau rompe con el pensamiento nacional-estatal, pero no pone en lu- garde aanarqu(a de osestados nacionales un sistema tinico de mercado mundial, sino que establece la diferencia entre dos fases de la politica internacional. La globalizacién im: plica en su marco referencial que la humanidad ha dejado atris la época en la cual los estados nacionales dominaban y monopolizaban el escenario internacional. Ahora ha em: pezado una politica postinternacional en la que los actores nacionales-estatales deben compartirel escenarioyel poder globales con organizaciones internacionales, as{ como con empresas transnacionalesy movimientos sociales y polfti- cos también transnacionales."* Con elaciéna sila regionalizacidnsecontraponeala glo balizacién(tesisde los ntighobalistas) osiescomplementaria (tesisde ls globalistas), los ransformacionalistas ugieren quea diferencia de os periodos anteriores, cuando los impe- riosylos blogues buscaban un desarrollo auténomo, lospro- cesos contempordneosde regionalizacién globalizacién se han convertido en gran parte en tendencias queserefuerzan ‘mutuamente mutuamente en la economia global, Desde el fin de la guerra fra se aceleré la institucionali- zacién de las relaciones regionales mas allé de Europa, en América, Asia y, en menor grado, Africa. Si bien la forma deeste tipo de regionalismo es muy diferente al modelo de Ja Unién Europea, no ha representado una barrera para la slobalizacién, sino uno de sus pilares El crecimiento del nuevo regionalismo tampoco ha pro- ducido una nitida divisién del mundo en bloques en com- pecencia, pues regionalizacién dela actividad econémica lames Rsenou, Along the Domestic forego fa na Trbulent Wel, Cambridge Univers rss, Camb 9¢, 1999 nosehahechoaexpensasdela globalizacién econdmica. Pore nalismo ha acilitadoy estimulado en gran m didalaglobalizacién econémicadado queadopralaformadeun regionalismoabiertoen elquelaliberalizacién delaseconomias nacionales tiene prioridad sobre los mercados protcgidos. Mésatin, hay pocaevidencia de que se produ sode rriadizacién, en la medida que parece intensificarselain- ‘un proce. terdependencia econdmica entre los tres grandes cents del «economia global: Estados Unidos, Japén y la Unién Europea mncenttoaisladonisiquiera Estados Unidos, pede dic tarlas reglas dela produecién y el comercio mundiales." AMODODE CONCLUSION Gs oso des ltl yor amiable presentan como irreconciliables es porque los marcos de interpretacién, que derivan de la teoria de las relaciones internacionales de lacual parten para analiza la proble tica dela globalizacién, difieren de manera notoria, como también difieren sus fundamentaciones emplricas. Lasteorfas de las relacionesinternacionales normalmente centran su atencién en el desarrollo del sistema de los esta dos nacionales, alos que tratan como si fueran actores que serelacionan entre sien el campo internacional o con otras, “organizaciones de indole transnacional (organizaciones in tergubernamentaleso actores no estatales). Aunque en este cuetpo de literatura estén representadas dstintas posiciones teéricas, la mayoria de los autores pintan un cuadro similar al analizar el crecimiento de la mundializacién. Se asume que los estados soberanos surgieron en un comienzo como dentro de sus fronteras un cntidades separadas que cjerca control administrative ya medida que el sistema de estados ceuropeos fue madurando y se convitié en un sistema mun: dial de estados nacionales, ls pautas de interdependencia crecieron cada vez més. Entonces se cteé la coordinacién internacional de los estados nacionales Sin embargo, junto las teorias enunciadas est la del ss medida de la anterior en tema mundial, que difiere en gra: cuanto aqueno parte de una concepeién centradaen lassocie- dades nacionales, sino en una sociedad de mayor alcance sobre las relaciones mundiales, lo que llama ecanoméas mundial, cs decir, redes de conexiones econémicas de caricte fico extensivo que existieron con anterioriad a los tiempos rmodernos pero fueron diferentes del sister .a mundial que se ha desarrollado a lo largo de los iltimos tres 0 cuatro siglos, Davi Hedy Antony anteriores econom(as mundiales, en gneral centradasen grandesestados imperiales slo cubrieron ciertasegiones. La llegada del capitalismo condujo un tipo deorden diferente, porprimera vezauténticamente mundialen ualcanceybasa- domésenel podereconémico queen el politico. Laeconomia capitalista mundial, queseoriginé en los siglos XVIy XVII, se integré mediante conexionescomercialesy de produccién, no porun centro politico. Hay miltiplescentros politicos, como losestados nacionales, El capitalismo fue desde un principio un asunto de la economia mundial, no de los estados nacio- nales. El.capital nunca ha permitido que las fronteras nacio. nales determinen susaspiraciones. Asi, mientras los globalistas ponen el acento en el reciente pesodelosasuntos tansnacionales, los antiglobalistasdestacan laprimaciade interés nacional. Dealliquelamayor uerzadela posturade los primerosse refieraalos cambios institucionalesy econémicos, como el establecimiento de un sistema de comer

También podría gustarte