Está en la página 1de 10
El castellano, una lengua de caballeros Marcela Lagarde Un rey, un presidente y tres premios Nobel renovaron en Zacatecas un pacto juramentado: la castellana 0 espafiola, es lengua creada por hombres, su norma proviene de un forcejeo entre hombres, y tiene a hombres por hablantes ¢ interlocutores. Es mas: pactaron que el castellano es la lengua de un solo sujeto pese a la diversidad nacional y hasta étnica que mencionaron, pero al fin y al cabo la erigieron como la lengua de un iinico ser simbélico: el hombre. Todos ellos se miran mas en el arcaismo feudal de Don Quijote -rebelde irracional, arbitrario, autoritario, violento y miségino-, que en la modemidad de Cervantes -critico subversivo de su lengua y su cultura. Estos caballeros de los poderes politico y_literario son incapaces de concebir la pluralidad deconstructiva de la fosilizacién androcéntrica, y desconocen la diversidad genérica. Dice Paz: “Los hombres somos hijos de la palabra. Ella es nuestra creacién; también es nuestra creadora; sin ella no seriamos hombres.” Si se le cuestionase por su elocuente androcentrismo, quiz responderia que su uso de la palabra hombre no es restrictivo ni excluyente, que abarca también a todas las mujeres. Tal vez afirmaria que al decir ser hombres se refiere al ser de los hombres y las mujeres. Paz podria imaginar que el ser y el existir de mujeres y hombres abarcan especificidades invisibilizadas en la palabra hombre, tan asociada a los hombres concretos, a sus valores, historias, imaginarios y a su dominio especialmente sobre las mujeres. O también incluye una liberacién, expresada por hombres, que nos excluye a nosotras y a mis y mas personas, mujeres y hombres, a quienes nos es dificil reconocer ambos géneros en el singular hombre. Incontables mujeres construimos desde hace por lo menos dos siglos nuestra identidad de género, marca de nuestra condicién humana especifica. Al dotar a la palabra mujer de una historia hasta ahora miséginamente silenciada e inferiorizada, la hemos resignificado y la hemos hecho imprescindible en todo discurso abarcador. Es evidente que la condicién masculina resulta limitadisima y equivoca para representar y simbolizar a las mujeres; ademas, el uso generalizador y homogeneizador de hombre viene de la pretensién de entronizar a los varones en cuantas identidades someten a su regencia. Paz formula ademés una andrologia universal de parentesco: “...somos los padres y los, abuelos de otras generaciones que, a través de nosotros, aprenderan el arte de la convivencia humana: saber decir y saber escuchar”. Pero cada generacién, aunque lo ignore quien también es hijo de mujer, esta formada por hijas, madres y abuelas: y. nosotras, en Ia cotidianidad mucho mas que los sefiores, transmitimos la lengua matemma y ensefiamos a decir, a escuchar, a vivir en nuestra cultura Saber decir y saber escuchar requiere mirar a las mujeres y escuchar sus voces que recuerdan a los cancerberos de la lengua que el castellano, a diferencia de otras lenguas, enuncia los géneros e indica si quien, existe, habla, nombra, crea, goza, trasciende, es mujer 0 es hombre; y ademés permite saber el mimero que expresa colectividades genéricas: las mujeres, los hombres. El hombre universal no es una construccién lingiiistica, sino filosofica y politica con la que se subsume la categoria mujer en la categoria hombre, y se desaparecen todos sus contenidos de especificidad humana. Se construye en Ia historia, las mitologias, las religiones, a través de las politicas del dominio y sus ideologias cotidianas. Los procesos que traicionan la pluralidad del castellano, se nombran en esta lengua cultura patriarcal. ‘No nos identificamos con ella, por eso con la a, con las otras formas del femenino y con la evocaci6n de lo femenino, hacemos referencia a nuestro género; silo hicierael Premio ‘Nobel, en su enumeraci6n de los hablantes de la lengua habria también una argentina, una chilena, una mexicana (en vez de un argentino, un chileno, un mexicano...) Nuestra lengua contiene hace por lo menos mil y un afios ambos géneros y los traia consigo desde un minimo de otros mil afios atras. Es preciso tenerlo presente, porque, en efecto, “la lengua es el signo mayor de nuestra condicién humana”, que es condicién femenina tanto como condicién masculina, La lengua expresa las tradiciones patriarcales de quienes la hablan, y su expresién se concatena con la logica de la jerarquizacién del pensamiento y los valores. De esta manera, los recuerdos de los hombres de cultura patriarcal se estructuran igual que su discurso: por ejemplo, su amor por la palabra, afirma Paz, nacié al ofr hablar a su abuelo y cantar a su madre. Aunque seguramente primero oyé su lengua matema de voz de su madre, fundante de su condicién humana pero desplazada como tal en el relato. Tal vez Garcia Marquez. suscriba la iniciativa feminista de que devuéivanos a la lengua castellana el esplendor esdrijulo y la elocuencia democritica de sus géneros. Y también la de que eliminemos, con lo que comparte con muramos de siniestro, lo que de devastador, fimesto y perverso tiene el término hombre cuando, en lengua patriarcal, suplanta en singular a cada una de las millones de mujeres y a cada uno de los millones de hombres en su diversidad. Los usos miséginos del léxico y de la gramatica pretenden, en efecto, simplificamos y simplificar las palabras y sus contenidos. Hay pues que humanizar las hablas, las conciencias, los imaginarios, las relaciones y todo lo que la lengua expresa, al reconocer a las mujeres y a los hombres, a las niiias y a los nifios, a las viejos y a las viejas, a las humanas y a Jos humanos, aunque nos sdrdemos con las frases mis largas. Porque para las mujeres humana es la mas bella palabra de nuestra lengua Estas nuevas botellas arrojadas a la mar, anhelan seducir a quienes, mujeres y hombres, desean que la equidad también alcance al verbo de la gente, no al de los dioses y jerarcas. Una nueva convivencia, concordante con la historia vivida por millones y acorde con el fin de una era y el inicio simbélico del tercer milenio, exige la decision de dejar de transmitir una filosofia que violenta al castellano y mutila a la humanidad.. Y también la de incorporar a nuestra lengua la marca de este tiempo, y la de realizar el anhelo feminista de construir un mundo de igualdad entre mujeres y hombres, un mundo incluyente en que la diversidad sea riqueza vital y lingitistica Remontar el siglo y el milenio mediante la critica patriarcal sera menos dificil para las mujeres y para los hombres que existimos y somos en castellano pleno, femenino y masculino. La transformacién lingiiistica convocada por la reflexién feminista confluye con la caducidad del pacto de caballeros andantes obstinados en excluir quijotesca y sefiorialmente a las mujeres, Otros pactos de humanas y humanos emergen cada dia en la gran diversidad del castellano, como emergen en maya y en francés, en quechua y en sueco, en chino y en inglés, en las miles de hablas del mundo, Las lenguas se fortalecen cuando, cambiando siempre, expresan la heterogénea multiplicidad de experiencias de sus hablantes, més aiin si son mas quienes la Ieen y la escriben. Pueden en cambio debilitarse y desaparecer si se imponen en ellas normas y ‘usos que no concuerdan con las aspiraciones, las necesidades y los deseos de las mujeres y los hombres que viven, piensan y sienten a través de sus propias hablas, El castellano transita sin duda por las vias de la modemidad en tanto que incorpora la democracia genérica y la democracia vital con que se estén suprimiendo en ella el racismo, la xenofobia, el clasismo, el sexismo y la misoginia ain prevalecientes. Las mujeres y la familia en el fin del milenio Conferencia de mujeres Vision futura de la mujer y la familia en el desarrollo nacional “Tegucigalpa, Honduras, de julio de 1996 Dra. Marcela Lagarde Maca Lae Etta. Mavs y Doom en Anteplogia. Poferade a Feta de Clea Policy Soils de a Univers Necions Anema Se Mics Card de oe Tall (Caandea’ de Antcplogja Femina Asse de doit cgananes,miwnaconle oe ‘xpanacones aes de is Latina y de Espa Asta ib: Lor oataron de ot wees: maivespoen, monje ls reso) lens ies Nasa Aataoma de Mica xc, 1900.5 do malo tye detente conden ela mer a ann de Las mujeres y Ia familia en el fin de milenio Marcela Lagarde En cuatro aos todas aosotras seremos genes del siglo pasado y ademis, del milenio pasado. Dejaremos el siglo con asombro, tal vez con nostalgia o hasta con buen Semblant, pero el mileni, se nos id cassia darnos events, Seremos vistas por las mujeres nacitas en lsiplo XXI co la alanera de quienes miran Incia adelante y eatin « la vanguarda dl tiempo. Tal vez nos conciban como mujeres antcuadas de ideas y costumbres aes y oa, pasadas de moda, Y digo ejalé porque no espero que las mujeres de prximo milenio. debanenfientar los ‘oprobios que han marcado s ls mujeres de exe siglo y de exte finde empo. 1+ Las contemporineas Somos mujeres modemas y diversas Entre nosotras habemos mujeres alfbetas, has de Ta escucay dela educacin cinta, capactadas para desempetar diversas profesiones Yoficios, pero hay también millones de mujeres que habiendopisado el aula desertaron ‘e's escuela para hacerse cargo de taeastadicionals, Enre las comtempordncas hay ‘nujeres viajeras y migrantes que descubren horizontes y culturas,ciudades y paises ‘ierentes al suyo;vijan en busca de mejores eportundades de trabajo 0 debido ast tuaksjo, Son comtenporineas de mujeres que nua han sldo de su pais, siquiera de ‘pueblo de su comunidad y cuya mira estan estecha com limitndo es su mundo, Las contemporineas persiguen fines propios y lopran sus objetivo, destcan casi en ‘enalquer mbito a excepcion de los esac de poderespoltcns Pero tambien es cio ‘que en muchos hogares todavia se considera que las mujeres 90 deben estudiar demasiado y que no cs de msjeres decentes vabsjar fuera de cash. Sus fomiires les Jpiden en ocasiones con violencia, que reahicen actividades fe La gama de mundos en que vivimos las coutemporineas os iamensa y auostia diversidad también. Cantidad de mujeres eatin atentss 3 los aconteceres de Is sociedad y se fanan cn cercer su ciudadana: patcpan en asuatos de su comunidad y de sus gremios © incursonan ex lderazgos propios, son bases de partidos politicos, votan y en pocas ‘casiones son propuestas para cargos de elecién popular y de representacin. Los varones control las posciones de poder y ain se mantisnen como el gévero que ‘obicma y dirige. Milloves de contomporineas son pricticamente analabetas polticas y ‘no estén enteradss de asuntos que van mis alls de sv entoro, La politica noes su asunto ‘porque materialmente no tenes tempo y consieran que no es desu incumbencia porque Son mujeres, que la polities os un asunto de los hombres y no de todos Ea fi, podio. hacer una legs eaumersciia de cn diversas somos lr mujeres contempocineas para Inhir que algunas son rec macias y ots son ancianas. Que unas son bling y ‘otras hablan exchisivamente su lengua materma minoraada, Unas poscen cantdades Inimaginabes de dinero y otras no tiene dinero propio, Ls jnmensa mayoria de Ins mujeres taba hasta quodar extenuada y a0 recibe equnerncibu correspondicate. Hoy, decimos la pobreza tiene cara de mujer y las ‘mujeres son las pobres del mundo son sempre mis pobres que los hombres de su familia, que su padre, sus hermanos, sus esposos, sus hijos. No posoen tierra, ni dinero, ‘i capital. Ni siquiera son cousideradas sujotos do propiedad, de herenca, de erédito Unss cuentas con toda I tsnologia incluso en sus hogarcsy otras no tienen squire Miz seta, drengj, comida adecunda, nj bosptles en Sus comniades. ‘Las meotalidades de las contemporiness son tmbign diversas, Las bay profindamente religiosas de creeacas nileasrias y otras que han adguirido acon por prictcas sotéreas de reciente creacién. Alguuas son radcionalista y conservadoas para todo y rechazan ideas de avanzada, incluso ls propuestasparn que mejoren en su cndicibn de ‘mujeres Ora, por el contri, con miras mis ampias cambian ideas anacrOnias y 56 adaptan con gran esfuerzo a exos tiempos. Eatre las contemporsnens hay las mas oxide (que so esfuerzan por conveacer de los derechos humanos de las mujeres a quicnes s© ‘oponen al minim avance 1- Las mujeres en los role de parentesco en la familia ‘Tan diferentes unas de otras, las mujcescommpartins un mismo sicho que es la fail, En ell, a la vuelta del siglo cumplimos roles semejantes lox do nvestas sucess, realamns actividades que sin fuer por Is tecnologia serian idénticas de una latited a ‘tray den mileno a oto. Las mujeres ocupamos en la fami posiiones lugares y rarquins semsjantes. A pesar de la iversidad de ls falas y de sus aparentes © profundss diferencias, Is condici de la mujer, tase de a ideaidad de cada mujer, y la sstructura familiar base de cada fama son tan semejantes que hicen comparable cl contenido de sus vidas. La mayora tenemos preacupaciones similares mos asombra Jo paresido de nuesirs confictos. También Ia desesperacin y la desesperanzn impactan con igual fuerza el desaento de tantas que no tienen las posblidades de enfrentar sis ‘enajenantes condiciones de via Ancladas en la familia as mujeres somes ancla de cada persona. Com madres, 10 ay que obidar que sprendemos 2 ser madres desde paquesitas, ls mujeres somos ancla, tenitero, casa y hogar pars los dems. Somos a cerera en ls vida, Cada quien ‘puede vive ancldo 0 anclada en nosotas, cabijado en nuestro cueryo y en mueseo sr Cala quien puede ir vent, puede dsarroliarse, atreverse» hacer cosas inaudtas, pore nosotras etzm0s abi Como madres, as anjeres debems no silo dar vide sino conseevrls. Nuestra subjetividad se desarolla entonces como seres nutricas,vivimos para satsficer las necesidades vitales de los otros y nuestra mentalidad es ton soflicada que hasta prendemos 1 advinarles sus deseos mis oeultos. La ensehinca es una de las dimensiones mis importantes e inadveridas do la materidad. A través de lo que se ha ‘nmado is lengua materna nosoeastransmtimos la cultura a la siguiente peneraién cada una enscia el amanecer, los aombres de las cosa, lay normas, las formas de comportarse y le que no debe hacese: lo permtido y lo prohibide. La madre va dsl Aescubriminto, a eonscjo ya ls proibicin, Pero también como madres, con nuestros actos, con nuestes mirada y con regis y ‘ates, afirmames ea su Ser a cada quien Debido a que la crianza es femenina, ‘ontribuims como nadie as identidad:nosotras ke decimos qui os, qué se espera do ‘1 vida, hacia donde debe ir, Con nuestra afectvidad brindamos, como podemes, Seguridad y confianca,sceptacion de si mismo 0 de misma a nucstros his © hija. La ‘maternidad wo e5 una Fanci simple y natural como nos an hecho creer, es una de as ‘mis impresonintes actividades de hamanzacion de ls personas cuando sn eraturas y ‘orante toda su vida Pero lo mis difcil para nosotas es darvos cuenta que tansnitinos valores y pautas sabre lo que es ser mujer y lo que es ser hombre que son machisias y pariarcales que ftenian conta las mujeres y, en ese semido, conta nosotras minmas Nuestra contradiccin se enmarca en que hemos sido educaas a defender la familia patriaresl y sus moras, camo s fuera nuestra propa causa. Al mismo tiempo que se nos hace creer que no hay alterativas y se nos scusa de ser ls cupables de que baya machismo. Y muchas mujeres quedan arapadas, no educarpatriacakmente y no vivir de acuerdo con ‘sts normas seria stentar contra lo que dcbe sc. Las mujeres no heaos inveatado esas norms, i esos mods de vida, La fila es wna sis de las isttuciones de ia sociedad y corresponde con el sentido dela vid social Si la sociedad es patriacal, la familia también los, Sila sociedad se transforma eo el ‘semido de hacer el desareollo social abarcador y democritico, es preciso que la fain también cambie. Por eso es preciso que nos demos cuenta que hacerlo, significa repetir ‘modelos de géaero que son coatrarios al despiggue equtatvo de las mujeres y de los hombres en sus vidas. Como todavia se eree que la materidad es natural casi nadie = pregunta en qué condiciones son madres as mujeres? jcomo viva su materidad 1s ‘aujores? (ue les significa? qué necestmos cambiar? La maternidad tradicional signifies para ls mujeres bvindarse a los otros y ademas Inscerlo de acuerdo con Is feminidad, sviendo, ex decir en seridumbre. La entrega a los otras con la condicin del abandono a una misma couocida como abnezacion y scifi, Tal esa exigencia Com hija, las mujeres vivimos ct arduo camino que es la preparacion para ser madres, sujotas alos controles todopodarosos de la madre, del padre ¥ de los domis parintes Las nitas se van convitiendo en pequetias madres y en muchos hogates no solo apoyan 15x made y forman parte de lo que he llamado el equipo matemo (cl ginecogrupe), sino que muchas veces la sustituyea yasumea sus responsabilidades como si fuean dela misma edad. Las nis en nuestro sistema familar son madres nifas: no han aprendido ‘euidase a si mismas como personas cuando ya deben hacerse cargo de cuida a ots personas, atendery servir hermanos, cular In casa, hacer quehaceres, apoyar ‘emocionalmente a su madee yen el exteemo,daben ser eas eas andre de na madre Pero detengimonos aqui para ver lo obvio pero invisible para ly mayoria de las personas: lo madre y la hija comparten esa condici: ser-pare-tres, ser-de-tros {perteneceres),ser-controladas-por-otros.Inchso, eb muchas oeaiones ser volentadas por aires. Abas son tratadas como menores aunque slo la ja sea menor y amas eben obedecer Srdenes y recibir un tato dscriminatori, inadecuado ¢ injusto para dis, {Las mujeres la fain Son desde luego cdnyuses, os decir, esposas. Y of comenido ‘compan de ser esposa es vivir con la mirada, la atencién y la vida pucsta en el esposo. {Las amiss son insttuciones profundamente patiatcales: en el centro y com una jerarguia y un rango superores & bs mujeres, eatin los hombres en cualquier posicion familiar que ocupen. Como exposos, lor hombres gocan de canonglas y privilegion. desde lego tienen libenad al mismo tiempo que tienen el derecho de sujtar ala expost ‘como si fers menor Los esposos se converten en ducios de sus esposas y es aceptado ‘que decidan por ells Se espera desde huoyo ue las cuiden en el sentido protector, pero {abi on el seaido de controlrlas El supuesto et que las mujeres nom aptas para re a mismas y ques no som coatroladas algo malo bat, Las esposasdeben cumpli unciones rates pata sus esposos deben ser madresporas: desde ser su anela y teritorio, hasta cuidarlos matemalmente: cociaar para cll alimentalos, ver su rop, ateadetios,y ademas Inyiar y aneglrls at cast y ais cosas Igual que la mae pero con un deber mis, a exposa debe cumplirdeberes sexules bajo cl contro, el gusto y el deseo de su esposo. En Amirica Latina se exige Biebdad absolut ala mujer y se perdona como Taka menor la infidelidad det esposo, La doble ‘moral abarca esta desigualdad sexual entre mujeres y hombres en el matrimonio’ I cexigencia de obligacionesditeretes pata cida quien. 1a esposa es una sure do madre de espasopeto en calidad de su hija sujeta como ss fuera menor. Es bien visto que el hombre mande ala mujer y que adem ella le sv le obedezea, Les mujeres on la familia som también ermanes: como hermanar se espers que obedezcan 2 sus hermanos y que ls dsjen a ellos elcuidado de su honestiad Sexual. Las hermanas que debieran ser pares, som sevidoras de aus hermanos a quicnes eben tender como madres menores,sometidas Las desigualdadesente hermanas y hermanos ‘son enonmesy en las fails fvoreve esa dsiqualad que peneradiscriminacon, abuso ¥ conflicts enti ambos Cantidad de mujeres estin mareadas por et sufimento de ro haber sido querdas por sus padres como sus hermanos. Cuando pasan de sis padres y hermanos a sus maidos, ern que encontrar en el matrimonio yen el espoea el apoyo yl respto que no tuvieron. La mayoriadescubre que su nueva stuacionrepite 10 que 8 conocia En fados las posciones de parentesco: com waites, ome his, coma esposas y como hermanas, lt mujeres camplen fincionessemjantescuidar-italmente-afoe- otros. Y hacerlo ademis con desvenaia de género: sometidas por ser mujeres, requeridas de sobediencisy despojadas de muchos poderes para vvic Por fo hasta aqui expuesto c= explicable que sea contictvo planear eh I Tamia igualiad de oportuidades y de poderes de mujeres y hombres, respeto yun treo justo y equitativa entre ambos (escolares,alimentcias, de alterutivas al desarrollo person, ete} 2-La familia: inequidad por ginerosy edades Es evidente que la fain es wan de fas insituclones menos modemnas en cuanto derechos y oblgaciones de sus miembros desde una perspestiva “contemporinen. ‘Campean ca ell reaciones muy tradicionles y es una de las instuciones mis conservadoras de I actualidad. Sus reglas reproducen formas patrarcales de ‘arganizacin con jerarquias muy estrctas eatte hombres y mujeres, entre adultos y dulas, nidos.y ‘ides, jovenes, vijos y. vies Las relaiones de_pareatesco orrespoden con esa organizacion por génecosy por edad y sou muy estas. Sin embsego la nitoloiay la ideologias dela aia Ia presentan como una insttucin ‘desl, magnifica: Ia mejor de todas. Poco se habla de lo que ocurre ahi dentro y- cade fails funciona de manera cerada frente otras famine y frente al mundo, Las deans faniliares que wos preocupan y estin ca auesas conversiciones y chismes, son casi sisurados'y no hay fina que mo contengsinmensos eereton. El silencio, os uno de los princpios que permiten ocular los dais, Ie violencia y la ‘njutca en las fla. No debemos permite. Es preciso promover que sc ventlen eo [a sociedad los hechos ocukables de ls fais como uns vin para dovar de fuerza y derechos desde la sociedad alos miembros dels fli despotesidos abi dentro. Pero no silo debemos sacar ala hz y dejar de slencia Ia epresion familiar. Debemos dejar de ideaizar fami, En eft, la deaizacin dela mtologis familiar impide damos ‘eucata de lo que ahi ocurre. Pero lo peor es que cada persona cree en os mits ideals sobre la fimila y queda inenme fente asus parientesy fete ala fuerza el poder ‘opresivo del fila ison 3 Demecratisaciin dela familia derechos humans En sera de los derechos humanos es urgeate innoduclr en fa familia ta flosofta de {os derechos humanos y perite que la fila se convierta nun espacio del respeto fnrerict 3 In inviolsbad fica, emocional, intelectual y sexual de ls personas. Que la familia cea el espacio de la spsidad inmedios de cada persona y de la conbanza en fos otros Hacelo. precisa 1) Desmontar las desigualdades de género en la familia, dine de poner en el ext en posciones jerrquicas superiors y de poder a los varoues einfetior als mujeres y esablecer un principio de equidad entre mujeres y hombres. Las mujeres ya no debemos i queremos ser bs etemas menores de edad que debemos ser cusodndas y contoladas pores otros. 1) El otro principio es el de introduce respeto de fos adultos adulas a fos mts y alias alos jovenesy alos viejo y vieja. No slo es espe iererioto a su intgridad corporal, fsiea, eiocioal, intelectual y sexual . sino esablecer claamente Io ‘esponstilda de ls los adultos para coa los domis. Esta propucsta esti basada em principio éicos de semejanzay de igual vaio, sexin los cuales, cada quienes semejante a eso, ala otra, superior, wi iferior Y eada persoaa ten el miso valor que las dems. El problema del poder adguiere su compljided cuando se tata de las relaciones directs y personales. Debemas desmontar Ios mecanismos tradicionales de poder fanilar que comtienen elementos de dominacion: deste el poder de decid, basta Sanna onions de ia inpone cesgns, comer jie ye ara enfienar el poder x las eelaciones personales es preciso alemis de introduc ef respeto la igualded entre los géneros y el respetoiresrito entre lon de diferentes cedades,desarollar el principio deta equidad es decir, de compensacién de quienes poseea mis recursos a quienes nen menos recursos dentro de ls f FI principio de negociacién consistene en Is inerlocucién, el dilogo, et atrelo posible para no coaftontar y chocar A estos principio debemos sumat el principio de solidarided. El cual se confunde con 1a acttud de eotrega de las mujeres que produce un efecto nocivo porque cada mujer se dds hasta desaparecer en si indviduaidad, Eso no es soiaridad. En cuanto. + los hombres, se confinde su capacidad de companir sus biewes, sus atenciones, si protecci, con la solidaridad. Si embargo, ellos comparten dominando. Eso #0 es Solidaridad, Los cuidados faites hacia los nosy ls nas tampoco son solidarios porque cn unos casos se complemontan con grades diversos de explotacién y de ‘opresion hacia ells y ellos, y en otros, con privilesios, sobreproteccian y servidumbre, ep particular dela madre hacia sus criatures Eso no es solidaridad. En cuanto a los vijosy la vies, se les despoia de su valor social intrinseco y se les considera estorbos, fe es deshocka, sles aruba, Eso tampoco es solidaidad Finalmente, se cice que querer als personas es sufkiente De acuerdo con a doble moral vigente se permite datar y makratar alas personas sin que sea coateaiztorio con ‘qutesas “te pogo porque te quiero", Eso woes solidaida, [Nocvas y reales formas de amor familar, verdaderameate soldaro, se desarollaa si aidemis de querer las personas lt respetamosy procuramos su desarrollo personal, reconocemos si lgaren el mundo, silascoresponsabiizamos de ls vida fai Los derechos de las mujeres, de los nifiosy de tas mis, de Tos vgjos.y de las vias se nen paso en la sociedad. Sin embargo, Ia familia comienza a ser mirada por deato, comienza a ser abierta gracias a las luc de las mujeres, y hoy sabemos que Ia mayor Siolencia que vivea las mujeres en el undo ocure ene sal saprado de sus familias, et sv espacio de confianza y seguridad Hoy construimos nuevas normas de convivenci, insttuciones y mecanismos para abstr la violencia intrafamiliar » conyugal porque ahora sabemos que ls novjetes so vietimizadas puertas.adentro, sin que nadie intervenga. Las vitinas han sido atemorizadas para no delatar no demunciary pensar que. son culpables. La efetvidad de lx opresiin consiste on eulpabiizar a las mujeres y violenarlas a manera. de correccion. Pero no s6lo las mujeres suffen violencia as craturas: fos y nas fn fren por parte padres y madres que siguen el mismo erteri de legitinidad de la violencia ‘ducativa. La violencia se justia porque se portan mal. Los vijosy las vgs som 9 1 ver multzatados y vilentados en Ta etapa de sus vides en que nayores cuidedos requerrany desde luego en que su estado vital veclama mayor prtecsiin Por todo so, las contemporiness estos lsmadas 4 emprender con decision esta gran Icha: fa democratizacién de la familia y de ta vide coudiana familiar. Tan lavolucrsdas en Is recreacibn de ls vida familia, las meres no podemos peri que a misera campee la vida en familia y quel pobreza no Sea vsts como pobreza personal Por eso nos proponentos intervenir ea os espacio de toma de decsiones para lograr que les polticas de desarrollo wiren las poquetas y grandes necesdades sites de las personas y estén destinadas a stisfaer sus resindicicaciones witales. Para que se prorizan politica publias de fortalecinieato, sostén y apoyo a la famila y «Ia vida familiar Para que se comprenda que ningin proyecto politico civil o guberamental tine sentido si ignora la vida cotdina y Tas aspraciones mds entafiables de cada persona, Por eso, es preciso que eafeatoms con todes auestos argumentos las vies ideas conservadonss Las mujeres debemos apoyamos en Is moderidad pats enffentar los vies lazos feadaes y esclavizates que campean ea la familia. Centramos en aosotras mismas, ser ‘mest propio contro, dejar de desplvamos a nosotras mismas, dejar de servi y de ser ‘sumisas, pematrd que cada mujer se conidere asi misma como uns humana con toda 1a ipnidd, ln incegridad y los merecimientos ‘Ser-pare-mi, la mismidad, es ls aterastiva para djar de ser objeto de opresion. Pero no se trata de despreciar alos otros. Por el conrario, las mujeres autoafimmadas & independintesresptadas por todos podcmos entoncesexablecertelaciones familiares de paeia de solidaridad, de compromiso mutuo y de amor. Esa esl grat aventura de ‘exe fin de sgl y de miles, Elinicio de una nuova era mo estard en los nimeros migicos de los aos, sino en nuestra capacidad de hacer fente 2 a esajenacion y de hacer de la familia un expacio del esarollo, del seguridad, de a justia y de a equidad para. nosotrasy para todos. 6 eevindicacionesvitalesylos 10 puntos

También podría gustarte