Está en la página 1de 27
DISEMO SISMICO DE CONSTRUCCIONES DE ADOBE ¥ BLOQUE ESTABILIZADO - Primera Parte: Propuesta de Normas de Diaedo de Construcciones de Adobe y Bloque Bstabilizado- Por: Ricardo Yamashiro X*, Alejandro Sanchez O y Roberto Morales M** RESUMEN Ea base a los mecanisuos de falla de las construcciones de adobe*** observados en sismos reales y en el Laboratorio, se identifica los esfuer z0s eriticos. La resistencia de la albaiilerfa y del refuerzo de caiia, je determina mediante pruebas apropiadas y se establecen sus esfuerzos ad misibles. Finalmente, con la informacién disponible se propone normas pa. va el diseio de las construcciones de adobe. SEISMIC DESIGN OF ADORE AND STABILIZED BLOCK CONSTRUCTION - First Proposed Code for Designing Adobe and Stabilized Block Construction. By: Ricardo Yamashiro K*, Alejandro Sanchez O* y Roberto Morales Mee SUMMARY On the basis of observed failure mechanism of adobe**# construction, during actual earthquakes and in the laboratory, critical stresses are identified. Masonry and cane strength are determined through appropiate tests, and their allowable design stresses are established. Finally, a design code for adobe construction is proposed on the basis of available nformaricn. * Profesor Principal, Dpto. de Estructuras y Construccidn, Universidad Nacional de Ingenieria, Lina, Perd. ** Profesor Asociado, Dpto. de Estructuras y Construccién, Universidad Nacional de Ingenieria, Lima, Peri. wee fn este trabajo se incluird al bloque estabilizado en ei cérmino be". ‘ado. 449 INTRODUCCION La gran actividad sfsmica de nuestro territorio ha cobrado siempre sus mayores victinas en las construcciones de adobe. Segiin Kuroiva, Deza y Jaga (1)* ea el terrenots del 31 de Mayo de 1970 "...Mds del 90 por cdento de los edificios dafados eran de adobe y su colapso causé nds de 40,000 muertes", Por otro lado, sin embargo, algunas construcciones de a dobe resistieron sorprendentenente, los enbates del sisno. "... En Coish co, a 40 kilémetros del epicentro y sobre terreno rocoso, el daiio fué af- nimo y michas de las construcciones de adobe sobrevivieron y estén habita das". Debe aceptarsa, entonces, que existen eiertas condiciones bajo las cuales es! tipe de construcciém puede ofrecer un comportamiento “ factoris™ ante aisnos severus. La que constituye we comportaniento “satisfactorio" ante sismos, es- tS adecuadanente reoumide en. una de las filosoftas en boga en 1a ingenie~ wa antisfomica. Seg Fintet (2), los objecivos inplicitos ex la aayo~ via de las normas de disedo antisismico sca que la estructura sea capaz L. resistir sismos menores sin daiios, 2. resistir signos woderados con algunes daiios estructurales leves 7 con dafios no estructurales moderados, 3. esistir siones carastréficos sin colapsar. Por colapso se entiende (2) "... aquel estado que no permite que los ocu- pantes salgan del edificio.debido a la falla de la estructura primaria". * La mmeracién entre paréntesis corresponde a las referencias. asq a el presente trabajo se trata de sintetizar la informacién disponi, ble sobre coustrucciones de adobe en forma de aormas de disedo que permi- tan proyectar con este daterial, satisfaciendo los objetivos expuestos, ea 1a mejor forma posible. Se estudié, primeramente, el comportamiento sismico de las construc ciones de adobe con énfasis principal en la deteceién de los mecanismos de falla, lo que pernitié identificar los tipos de esfuerzos que era nece sario estudiar principalnente. Se estudié luego, experimentgimente, algu, uas de las propiedades mecdnicas de la albadilerfa de adobe ~especialmen~ te su resistencia~ bajo diferentes solicitaciones. A contiouaciéa, en ba se a estos estudios se establecié los esfuerzos admisibles para el dise~ fo. Finalmente, usando informacién de diversas fuentes y cdiculos adicio nales que se publicarSn en un futuro cercano se preparé una propuesta de normas para el diseiio de estas construccicnes. SOMPORTAMTENTO SISMICO DE CONSTRUCCIONES DE ADOBE Tas fallas en las construcciones de adobe pueden atribuirse, princi~ paimente, a su poca resistencia en tracciéa y reducida adherencia entre que a menudo se el adobe y el aottero.* Los tipos principales de fall: Presentan combinados, son los siguientes: 1. Falla por traceién en los encuentros de suros. En la figura 1 se ilusera esce tipo de falla, que se debe principalmente a esfuerzos de eraceién directa que se produce en uno de los ures, al dar arriostre 1a~ teral a otros auros del encuentro. Esta situaciGn se agrava cuando a es: * Estas caracteristicas mejoran notablemente en construcciones de bloque estabilizado (4) 451 te efecto se superponen los esfuerzos de flexién. 2. Zalla por flexién, fo la figura 2, se ilustra algusas de las va- riantes de este tipo de falla que se debe a los esfuerzos de traceién por flexiGn al actuar el muro como una losa, apoyada en su base y en los ele- nentos verticales que Jo arriostran. La falla puede ocurrir en secciones sorizontales, verticales u oblicuas. 4. Falla por corte. Ea 1a figura 3, se ilustra este tipo de falla, que se produce cuando el miro ttabaja como muro de corte. Se debe, prin- eipalmente, a los esfuerzos tangenciales en las juntas horizontales. Ba un trabajo experimental my ingenioso, Corazao y Blondet (5) en~ contraron tipos de falla similares. PROPIEDADES MECANICAS DE ALBANILERIA DE ADOBE ‘Y BLOQUE ESTABILIZADO Del. estudio ae 108 mecanismos de falla de las construcciones de ado- be se determind que las caracterfsticas mencéaicas que mis interesa conc- cer son: 1, 1a resistencia ea tracciéa, 2. la resistencia en flexiéa, 3. La resistencia al corte, Adenia, a peaar de que no se he observado fallas por compreaifa, interesa conocer la resistencia de 1a albaiilerfa en compresién, por ser esta una conveniente medida de 1a calidad estructural del material, siendo adenés, nds ficil de determinar que las otras resistencias indicadas. La resistencia de la albafilerta de adobe se determind mediante es- 452 peefmenes a escala natural y también mediante especimenes normalizados. ESPECIMENES A ESCALA NATURAL. Resistencia en tracciéa.- Zn un estudio experimental, Vera (6) ex- contré, cono era de esperar, ona bajisima resistencia en tracciéa, de la albaiilerfa de adobe, apenas 0.036 Xg/en?, como se muestra en la figura 4 Para su aplicacién al diseio de auros reforzados, se ensay6 tanbién algu nos encuentros de murcs reforzados con cafia. Se encontré un dramftico au mento en la resistencia del encuentro, hasta de 14.7 veces 1a resistencia del especimen sin reforzar. Resistencia en flexiSa.- Moroni (7) estudid, experimentalmente, la resistencia en flexién en um plana horizoatal de la albaiilerfa de adobe con y sin refuerzo (Fig. $). Nuevamente, la resistencia del muro sin re~ forzar resulté my pequeda, aientras que con refuerzo se Llegé hasta una resistencia 39 veces nayor cuando se usd mortero de barro con cenento, pe Fo a6lo 4 veces mayor cuando se usé nortero de barre simple. Resistencia en corte,- Minchola (8), Guanile (9) y Merino (10), es~ tudiaron experimentaluente, lo resistencia de muros de corte de albafiile- ria de adobe con/sin refuerzo (Fig. 6). La resistencia del muro sia re~ forzar (especimen N° 1) fud de 0.123 Kg/on™ y la ads alta resistencia ob- tenida fué 0.268 Rg/ca’, correspondiente al especiaen N° 6,°reforzado en ambos bordes verticales y tambiéa horizontalnente cada trea hiladas. Es digno de notar que el muro sin refuerzo, con juntas de barro con cemento, resistid 0.236 Kg/en*, es decir, mis que la mayorfa de los muros reforza- dos y casi tanto: coma el ads resistente. Debe destacarse, sin embargo, 453 que la capacidad de deformacién de los muros reforzadoa fué significati— vamente mayor que la de los muros sin refuer... ESPECIMENES NORMALIZADOS. Generalidades. Los ensayos de modelos a escala normal(6)(7)(8) per- uiten determinar 1a resistencia a los diversos tipos de esfuerzos con ederto grado de confiabilidad. Por otro lado, sin embargo, son’ extrenada weate morosos, requieren personal relativamenta especializade y son, so~ bre todo, muy costosos. Estos inconvenientes se pueden subsanar usando especimenes y procedimientos de ensayo disefados de modo de sinplificar, lo més posibie, el trabajo, con un sacrificio aceptable en la confiabili- dad de los fadices de resistencia que asf se determinen. A continuaciéa se preseata los resultados de ensayos de albaiileria de bloque estabilizado usando los especfmenes de prueba propuestos por Me_ Ii y Reyea(11). Estos especinenes, que soa ficiles de construir y ensa- yar, permiten obtener fndices-de resistencia de 1a mamposteria en compre- sin, corte y traccién diagonal. Correlacibnando estos fndices con los resultados de ensayos de quros a escala natural, seré posible en el futu- re -cuando se disponga de un volumen suficiente de informaciéa- determi- nar cou mayor exactitud las propiedades mecéuitas necesarias para el dise Especimen para ei ensayo de compresién axial. Proporciona un indi~ ce de la resistencia de un guro a la accidn de cargas verticales- El tipo de specimen utilizado se muestra en la figura 7 (a). Con~ siste una pila de bloques unidos por mortero. La relaciéa altura-espe sor de las pilas fué aproximadamence igual a 2. Con el fin de asegurar wy 454 na aplicacién uniforne de esfuerzos se procuré que las caras extremes de Ja pila fueran lisas, planas y paralelas. sto se logrd puliendo la cara inferior y enrasando 1a cara superior con una capa de yeso de aproximada~ mente 3 mm. de espesor. Los ensayos se efectuaron en un marco uetilico, aplicando la carga mediante un gato hidrdulico de 30,000 lbs. por inere- mento de 2000 Ibs. Para cada increnento de carga se midié 1a deformaciéa axial medianta un deformimetro de dial, Los ensayos se efectuaron a los 35 dfas de fabricadas las pilas. Especinenes para el ensayo de corte directo, Proporeionan un indice de 1a resistencia de muros a cargas horizontales en su plano, cuando fa- Lian en la junta de mortero que ume los bloques. Se trata de una falla debida basicamente a esfuerzos tangenciales. EL tipo de especimen utilizado se muestra en la figura 7 (b). Cou- siete en una pila de tres bloques. £1 intermedi esti cortado vertical- mente por la mitad. Estos medios bloques tn Ligeramente separados, con su junta vertical sin mortero. AL aplicar cargas en los medios bloques intermedios, se produce una falla por esfuerzos tangenciales en cualquiera de las dos mitades. Los ensayos se efectuan aplicando adends cargas de confinamiento en les blo~ ques extrenos, similando de esta manera el estado de esfuerzos en un pun- to de un muro de albadilerfa. Las cargas de confinamiento aplicadas fue ron de 1,2 y 4 Kg/em*. Los ensayos se efectuarou a los 35 dias de fabri- cadas las pilas. Especimenes para el ensayo de compresién diagonal. Propercionan un indice de la resistencia de un muro 2 cargas horizontales en su plano, 455 tamto para eI caso en que Ia falla se deba a esfuerzos tangenciales en las juntas como para el caso en que esta se deba a esfuerzoa de traceiéa inelinada en los bloques. BL tipo de especimen utilizado se muestra en la figura 7 (c). | con- site en una pila de trea bloques. Ei intermedio est formade por dos ne dios bloques. Las pruebas se efectuaron en una méquina Universal Tinius Olsen, de tal forme que la carga se aplicaba segin 1a direceiéa de una de las diagonales a través de angulares colocados en dos aristas opuestas y asentados sobre uns capa délgada de yeso. Los ensayos se efectuaron a les 35 diss de fabricados los especinenes. Resultados de los ensayos de compresiéa axial. En el cuadro N* 1 se presenta un resumen de los resultados de estos ensayos. Puede observarse Jo siguiente: i, Lam. resiarencias en compresisn f/, tueron iguales en las espe cimenes con mortera 1:10:1% y $ - 2%. Con estos morteros ld re~ sistencia resultS 25% mayor que para los especinenes sin estabili, tar (adobe). 2. La deformacién correspondiente al esfuerzo méxino fué también ma~ yor ex los especimenes con suelo estabilizado. 3. EL médulo de elasticidad fué también mayor en los especimenes con suelo estabilizado. £1 mayor valor se obtuvo con el mortero 3-22. Resultados de los ensayos de corte directo. En la figura § se obser va que los resultados de estos ensayos responden sstisfactoriamente a la expresién de Coulomb vented 456 donde: v = esfuerzo tangencial ce talla, Rg/ca*. U resistencia por adherencia, Kg/ca”. £ = coeficiente de fricciéa. @ = esfuerzo de confinaniento, Kg/en™. En estos mismos gréficos y tanbiga en el cuadro N- ¢ se aan 108 valores de uy de £ para cada tipo de uortero, que fué la variable principal. Puede notarse lo siguiente: 1. Los especiuenes con suelo estabilicado exhiben una resistencia por adherencia, u, significarivanence superior a los especfuenes de adobe (sin estabilizar). En orden descendente de la resisren cia por adherencia se tiene la siguiente clasificacin de los «: pecinenes ensayados: 2321/2 w= 1.8 - 1.98 Kg/en? a. Con aortero b. Con mortero 1:10:1Z we l3-14 " ¢- Con mortero $ ~ 2% ns .75-0.90 " 4. Con mortero simple w= 0.55 Los especimenes con suelo estabilizado tienen un coeficiente da friceiéa, £, superior a los especimenes sin estabilizar, aunque la diferencia en este caso no es tan marcada como para 1a adheren cia, Ea orden descendence de los valores del coeficiente de fric ciGm, se tiene la siguiente clasificacién de los especimenes: a. Con mortero 1:2:3:1/2 £ = 0.98 - 1.06 b. Con aortero S$ - 2% £ = 0.78 = 0.80 ¢- Con mortero IZ £ = 0.60 - 0.63 4. Con mortero simple 2 = 0,38 487 3+ NO Se opserva una aiterencza szstematica, m2 signiFicativa, entre los: resultados para especSmenes fabricados con bloques grandes y chicos. Resultados de los ensayos de compresiéa diagonal. En el Cuadro N*3, se presenta un resumen del andlisia de los resultados de los ensayos de compresién diagonal. Los esfuerzos de corte experimentales y los ebri- cos" fueron determinados siguiendo los lineamientos del trabajo de Meli y Reyes. Se observa Io siguiente: L. HL esfuerzo de corte de rotura es significativamente mayor par los especimenes de suelo estabilizado, habiends resultado una re~ sistencia mucho mayor en los especimenes com mortero 1:10:17 que ea Loe. especinenes con mortero.$ - 2%. 2. La aplicaci@n de las expresiones para las resistencias "tedricas” para fallas por traccida diagoual y por corte, indican que los ea pecimenes debieron fallar por corte, lo que concuerda con lo ob sexvado. 3. Sin embargo, las resistencias “tedricas” calculadas con la expre~ sia(3) resultan excesivanente altas en comparacién con los valo~ res experimentales. Gouclusiones. De los resultados obtenidos se puede extraer las si- guientes conclusiones: a. Ex general, 1a estabilizacidn aejora las caracteristicas necdni- cas del suelo. 458 b. La-expresién v= u+fo relaciona satisfactoriamente las dife~ rentes variables.4 ¢. Pueden usarse especinenes con bloques pequeios (26.5 x 26.5) para obtener las propiedades necinicas de 1a samposterfa de bloques nis grandes. 4. La expresiéa v sae para lag pruebas de compresién diametral no ea aplicable para los especimenes ensayados.** PROPTEDADES MECANICAS DE LA CARA La cafia se comporta eldsticanente casi hasta 1a rotura. Echazi(12) deteraiag, experimentalnente, ua valor medio del nédulo de elasticidad de 1.52 x 10° Kg/en? con un coeficiente de variacién de 6-22, y un valor ne- dio de 1a resistencia de 1350 Kg/en” con un coeficiente de variaciéa de 17.7 Con la humedad encontré una disminucién de la resistencia del or- den de 25 por ciento. Ea otros experinentos, que estén siendo evaluados, se ha encontrada una disainuciéa mayor. * Debe notarse, sin embargo, que para viores pequedos del esfuerzo de confinamiento, los grdficos que se mestran en ol trabajo de Meli y Re yes indican que eata expresiGn puede dar errores importantes. ** Aparentemente, debido a que los esfuerzos de confinamiento eran peque- fos. 459 PROPUESTA DE NORMAS DE DISENO ESTRUCTURAL PARA CONSTRUCCIONES DE ADOBE Y BLOQUE ESTABILIZADO. I. REQUISITOS GENERALES. Estag noruas forman parte de las Normas de-Disedio Antisismico y regi réa en caso de discrepancia. Las construcciones de adobe y bloque estabilizado serén disefadas por un sétodo racional, basado en los principics de la necdaica y la re~ sistencia de materiales. Las dimensiones y requisitos que se estipulan en los pértafos si- guientes, tienen inicamente el carfcter de afnimos y no eximen de manera alguna del estudio y cflculos correspondientes que sern los que deben de finir las dimensiones y requisitos a usarse en el disefio, de acuerdo con la funcién real de log elementos y de 1a construceiéa. Estas construcciones se linitargn a un sélo piso, con una altura md- xima de tres metros eatre pisos y cielo raso. No se construira con este material en suelos blandos, ai en suelos enya capacidad de servicio sea inferior a 2 Kg/cn*. 2. DEFINICZONES. Altura Libs de muro, #3 la distancia vertical entre elenentos de a rriostre. Muro arriostrado. s un muro cuya estabilidad lateral est4 confiada a elementos de arricscre. Extremo libra de un muro. #s el borde vertical no arriostrada. Vigas collar. Son vigas de aadera, de concreto o suelo estabilizado, 460 couvenientenente reforzadas para dar arriostramiento a los mros de los cuales es una parte integrante, También se les llama viga sclera. 3. ESTRUCTURA. EL conjunto estructural de las construcciones de adobe y bloque esta bilizado estar compuesta de: a. Cimentacién. b. Muros. ¢." Elementos de arriostre. a. Techo. 4. CEMENTACTON. La cdmentacién para los muros podri ser de concreto, albaiilerfs 0 suelo estabilizade. La cimentacién debe transaitir 1a carga de los muros al terreno, de acuerdo a su esfuerzo permisible. 5. MUROS. a. Los mros sera de bloque macizo. £1 espesor afnino de estos mu- ros, serd la mayor de-las siguientes dimensiones: 1/8 de su alcura libre. 1/8 de 1a distancia entre los elementos de arrioatre verticales. d. La longitud entre el extreno libre de un guro y el elenento verti, cal de arriostre nds préxino no excederé de 0.4 veces 1a altura Libre del muro. La seceién de un mro correspondiente a un lado vertical no a- rriostrado de un vano de puerta o ventana serd considerada como un extremo Libr 461 ¢. Los muros se disefiardn por al método de esfuerzos permisibles. 4. No se consideraré ninguna resistencia a la tracciéa de la albeii- lerfa, en caso ae tracciéa directa o tracciée por flexiéa. fe. Las cargas de trabajo de 1a albaiiilerfa y del refuerzo estarin de acuerdo con lo establecide en el apéndice "A". £. Como refuerzo podria utilizarse cualquier material de propiedades vazonablemente estables y qué sea compatible con el material del muro. Ei refuerzo de los muros podra estar constituide por caiias huecas (carrizo) en tir: » tomdndose las precauciones necesarias para e~ vitar los efectos perjudiciales de los cambios volunétricos de la caiia con La variacifm de su contenido de humedad. ‘Los anclajes y enpalmes del refuerzo desarrollarén el fntegro da. ia resistencia a la traccifn del mismo. i. Hl aortero que rodee al refuerzo seré de suelo estabilizado. ELEMENTOS DE ARRIOSTRE. Los pilares sin reforzar no se considerarén como elementos de arrios tre. Salvo que el mto se refuerce adecuadamente, deberd estar arriostra- do por elementos verticales, como muros y/o columas de arriostre y por Lementos horizoutales, tales como um techo rigide o vigas collar. @. Los elementos de arriostre se disediarén como apoyos del muro a~ rriostrado considerado como losa, sujeto a fuerzas horizontales - = perpendiculares a 81. Sus dimensiones, seccign y armadura serSn definidas por aétodos racionaies de cdlculo. 462 b. La longitud de un muro de arriostre no serd menor que tres cuar tos de su altura, a menos que se coloque refuerzo vertical adecua damente anclado a la cinentacién. ¢. Un muro se consideraré arriostrado: 1s Cuando exista suficiente acnerencia o anclaje entre los muros Y sus elementos de arrioscre que garantice una adecuada trans- ferencia de esfuerzos. 2. Cuando los elementos de arriostre tengan una adecuada resisten cia y estabilidad para transaitir las fuerzas actuantes a ele- mentos estructurales adyacentes al suelo. 3. Cuando, empledadose los techos para su estabilidad lateral, se tomen precauciones para que las fuerzas laterales que actiian en estos techos sean transferidos adecuadamente al suelo. TECHO. 4, Cuando el techo deba cumplir la funeién de transmicir fuerzas ho~ Fizoutales, se construird de modo que tenga adecuada rigidez, per wita un comportamiento integral con los muros y asegure 1a trans- wisién de las cargas de gravedad y/o horizontales. b. Cuando el techo no contribuya a la distribucide de fuerzas bori- zontales, las vigas collar se disedara para cumplir cou esta fun cién. 463 APENDICE "a" ZSFUERZOS PERMISIBLES EN CONSTRUCCIONES DE ADOBE. ‘SLOQUE ESTABILIZADO Para la determination ae 108 estuerzos permisibies se tomard el pro medio-de no menos de tres.espectmenés. Bafierzo pernisible del muro en compresiia axial. Se tomaré iguai a 1/5 de ia resistencia em compresiéu de pilas de bloques unidos por morte~ Fo. Las pilds tendrén una relacifn altura a espesor igual a2. Para es fuerzos de contacto puede incrementarse el esfuerzo en 25 por ciento- Zsfuerzo perzisible dal muro en corte para acciones sfsmicas o de- Viento. Se tomar igual a 1/5 dela resistencia por adherencia en prue- bas dé corte direeto. Estuerzo permisible de 1a cafia en traccién. £1 esfuerzo de traccién permisible de 1a cafia se tomara igual a 1/4 de su resistencia en traceién. Esfuerzos permisibles sin ensayos, A falta de aejor informacifa s usaraa los siguientes esfuerzos permisible: Compresisa de contacto 2.0 Re/en® Compresién axial en auro 1.6 " Corte horizontal en muro 0.07" Traccién en cafia 250 7 464 COMENTARIOS A LA PROPUESTA DE NORMAS DE DISENO ESTRUCTURAL PARA CONSTRUCCIONES DE ADOBE Y BLOQUE ESTABILIZAD0 ‘1. REQUISITOS' GENERALES.. La albaiiileria de adobe, por su baja resistencia, requiere del mayor suidado, canto en su diseio como en su construcciéu. Por esto, su diseiio debe basarse en los principios de la uecdnica y la resistencia de aateria les. No se descarta, sin embargo, que a partir de estudios de cierto ri- gor se llegue, en el futuro, a reglas prdécticas que simplifiquen el dise- fio de este tipo de construccicnes. La Limitacién a un piso y a tres metros de altura en neceseria por el comportamiento extrenadamente pobre de las construcciones que estén fuera de estos Linites. No debe construirse con adobe en suelos blandos, ui en suelos cuya capacidad de servicio sea inferior a 2 xg/cn?. Con esta limitacién se trata de evitar los efectos desfavorablies de la amplificacién sismica y de los asentamientos designales, caracteriscicoa en estos suelos: 5. MUROS. a. 7b. Estos requisitos se han determinado considerando 1a teorfa de 1osas con apoyo simple en 4 y 3 bordes, respectivamente, no ad mitiendo tracciones perpendiculares a las hiladas para un coefi~ cdeate sismico de 0.20. £, El material que se utilice como refuerzo debe tener adecuada re~ sistencia en traceién y adherirse a la alba@ilerfa para un compor, tamiento estructural integral. Estas propiedades, ademfs, no de~ 465 ben deteriorarse significacivamente con el tiempo ni por la ac~ cif de agentes externos (humedad, calor, etc.). Los beneficios de usar mortero estabilizado alrededor del refuer- zo son muy grandes y su costo adicional es paquefio. 6. ELEMENTOS DE ARRIOSTRE. ELarriostramiento del borde superior del muro es fundamental y no debe omitirse a. Para el cilculo del refuerzo, cualquiera qué sea el material, pue de usarse una adaptaciéa del método de esfuerzos admisibles para el diseio de elementos de concreto armado. ‘Ys Mediante el refuerzo se consigue movilizer el peso de 1a cimenta~ ciéa para couseguir la estabilidad necesaria. APENDICE " ESFUERZOS PERMISIBLES EN CONSTRUCCIONES DE ADOBE Y BLOQUE ESTABILIZADO Esfuerzo permisible en compresifa axial. Con el factor de reduccién de 1/5 se pretende tomar en cuenta la variabilidad de las caracteristicas de los materiales y de las cargas y las pequeias excentricidades. Esfuerzo permisible de corte. £1 esfuerzo de corte nominal se toma igual a la fuerza cortante dividida por el area de la seccién horizontal del miro. Con el coeficiente de reduccién 1/5 se pretende considerar el aayor esfuerzo actuante debido a la distribucién no uniforme de los es~ fuerzos en un muro real y el incremento usual del esfuerzo admisible en 466 un tercéo cuando se considera accién sismica, reservéndose un factor de seguridad neto de aprox‘madamente 3 contra la falla. Esfuerzo admisible para la cafla. La prueba se realiza con questras de cafia fresca secada al aire. El factor de reduccién de 1/4 se aplica al esfuerzo de rotura, con la intenciGn de tomar en cuenta la pérdida de resistencia de la cafia por su envejecimiento y por los cambios en su con- tenidoe de humedad. Esfuerzos pernisibles sin ensayos. Teniendo en cuenta las normas pa ta la determinacién de esfuerzos permisibles con ensayos, los valores es~ pecificados para los esfuerzos admisibles sin ensayo implican los siguien tes resultados de ensayos hipotécicos: resistencia en conpresiga de albaiilerta 8.0 Kg/en® resistencia al corte de albaiileria 0.35" resistencia a la tracciéa de la caia loco * De acuerdo a la informacién disponible, se estima que estos valores son suficientemente conservadores. RECONOCIMIENTOS La informaciéa experinental utilizada en este trabajo se ha obtenido de proyectos de investigacién realizados en 1a Universidad Nacional de In genierfa, patrocinados por el Ministerio de Vivienda. 467 Le 4 cS rr a. 10. BLELIOGEAFIA KUROIWA, Julio, UEZA, Ernesto, JAEN, Hugo. “Investigation on the Peruvian Earthquake of May 31, 1970", Sch World Conference on Earthquake Engineering, Rome, June 1973. EENTEL, Mark. "Basistance to Zarthquakes-Philosophy, Ductility and Details", Publi-~ caciéa ACI SP-36, Response of Maleistory Concrete Structures to Lare- Fal forces. 1973, pp 75-96. MATHTESSEN, Ralph- Gharlas en 1a UNL, Junio 1975. COMESION TECNICA DE BLOQUE ESTABILIZADO (COBE). Informe Final, tinisterio de Vivienda, Lins, 1974. CORAZAO SAN ROMAN, Miguel, BLONDET SAAVEDRA, Marcial. Estudio Experimental del Comportamiento Estructural de las Construc~ ¢doues de Adobe Frente a Solicitaciones Sismicas, Banco Peruano de Ibs Coustructores, Line, 1974. VERA GUTIERREZ, Rodolfo. Estudio sobre Losas de Suelo~Cenento Reforzadas con Carrizo y Encuen ros de Muros de Adobe, Tesis de Ingenieria Civil, WI, 1972. MOROMI, Isabel. Estudio de Vigas de Suelo-Cenento Reforzadas con Catia de Guayaquil y de Modelos de Mutos de Adobe sometidos a cargas Perpendiculares a su Figo, tenia de Yo ee 171. MENCHOLA HARO, Carlos Z. Estudio de Muros de Adobe Sometidos a Cargas Horizontales ~ Parte SG) Tesls de Tageateria Civil, Universidad Nacional de Tageaiar 1978. GUANTLO GARCIA, Horacio A. Estudio de Muros de Adobé Sometidos a Cargas Horizontales - Parte SG), Tesis de Ingenieria Civil, Universidad Nacional de logenieria 1374. MERTO ROSAS, Francisco A. 468 lL. 12. Estudio de Maros de Adobe Sometidos a Cargas Horizontales - Parte 3 (c), Tesis de Ingenieria Civil, Universidad Nacional de Ingenier: 1574. MELI P., Roberto, REYES G., Alejandro. “Propiedades Mecdnicas de 1a Mamposteria", Publicaciéa N* 288 del Instituto de Ingenierfa, Universidad Nacional Auténoma de México, Julio 1971. ECHAZU PERALTA, J. F- Eatudio dei suelo-cemento y de 1a Casa de Guayaquil ~ Parte 1, Tesis de Ingenieria Civil, Universidad Nacional de Ingenieria, 1971. ay 469 Guadro N° 1. RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE COMPRESION AXTAL. Tipo de Mortero Irl0-1% $~2% Simple Resistencia, £1 12.8 Kg/em? 12.8 Rg/en? 10.3 Eg/em? Deformaciéa Unitaria en 1 12.3 e107? 13.42 1073 9.7 = 103 Médulo de Elasticidad 1788 Kg/on? 2140 Kg/en? 1600 Kg/cn* ‘Los valores indicados representan el pronedio de 3 2 5 especimenes. Cuadro N* 2. VALORES DE LA ADHERENCIA, u, ¥ COEFICIENTES DE FRICCION, £, DE ACUERDO A LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE CORTE DIRECTO. 2:10:12 s- 2 Simple 1:2232 1/2 aloque Chico Grande Chico Grande Chico Grande Chico Grande Se Be 1,40 1.30 90.75 5S 180 198 eee {eco 637880 SB 0688 woras. L. Los valores de u y £ correspouden 4 la ecuacién de falla veutta donde: v= esfuerzo tangencial de falla g = esfuerzo de confinamiento 2.. Los valores de 1a tabla-se.obtuvieron ajustando lfneas rectas a los puntos experimentales y sin considerar los valores para confi, namiento nulo. 470 Cuadro N° 3. ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE COMPRESION DIAGONAL. Tipo de ’ a Eafuetzo de corte de rotura Mortero Kg/on? * xg/ea? experimen Tella pot Falla por tal) Figiant @y corte @) 1:10e1z Blesus ‘chico 140-60 128 1.0L 3.56 2.46 1:10:15 pres ae e063 1B LS 3.56 2365 $- 2% 90.78 12.8.5 3.56 2.40 simple 153.58 103.30 “3.19 92 * Se he tomado el mismo valor que para los bloques chicos. Del trabajo de Meli y Reyes: Gov = We Q vy a Ss @) ¥, Fi ' fe 7 TTR Fa Ea estos ensayos h/t = 1 an CH zi Oe o Ly f He Lj b oe Fig. 3. Falla Tipica por corte OCI b) Muros arriostrados en tyes bordes Fig.1 Falla Tipica en teaccién 3 i 3 3 8. Z. = ante tegen be tate? Aetaem ongoing? (@) weswre ve comneson + Wiiaie (C)ensavo 0€ COMPRESION DIAGONAL FiG.7 ESPECIMENES DE ENSAYO satstme emqatia os nmaratgne? SSrtbuents Cow scosuts Suse 1 Aateaae tengo de tanta eget cee Saat tnaceemeege TErRGSewed con mocues onreosi ss CURVAS Y-G PARA ENSAYOS O& CORTE CIRECTO FIG. @ RESULTADO DE ENSAYO DE CORTE ANEKO A ‘MATERIALES UTILIZADOS Suelo. Se utilizé material extraido de terrenos de 1a Universidad Nacional de Ingenierfa, designado en este estudio como M-2. Sus caracte~ risticas bisicas son las siguientes: Gramulonetrfa: Peso. espectfico de sélidos: 2.65 arena 42 E Limite 1fquido 2 25.5 limo 50% Limite plastico : 1nS areilla 8% Limite de contraccifa =: 15 Indice de plasticidad = + 8 Clasificacién $.U.¢.s. a. Cemento y asfalto. Se-usé cenento normal ASTM Tipo | y asfalto 1f- quido RC-2. Bloqueo, Se fabricaron con suelo 4-2 con 1.5% de asfalto, de dimen— siones 26.5 x 26.5 x 7.5 cm. y-36.5 x 36.5 x 7.5 ca Morteros. Se ubilizé cuatro clases de mortero: a. 1:10:12 (por peso). Une parte de cemento, 10 de suelo y 1% del peso del suelo en peso de asfalto. d. S-2% (por pesca). Suelo con 2% de su peso en peso de asfalto. 1/2 (por volumen). Una parte de cemento, dos de suelo, tres de arena gruesa y 1/2 galén de asfalto por saco de cemento. 4. Simple. Mezcla no estabilizada de suelo y agua. EL suelo utilizado en estos norteros fué previamente tamizado por la ma- Lia yt 4. 475

También podría gustarte