Diseño de Una Malla de Puesta A Tierra

También podría gustarte

Está en la página 1de 8
|. Apéndice 1 ado | va a hla de on ne ‘ir én lo. es pe 0 Hl ie os he Disefio de una malla de puesta a tierra Un sistema adecuado de puesta a tierra debe tener una resistencia de tierra tan baja como sea posible. En realidad es virtualmente imposible mantener los potenciales de tierra dentro de las tolerancias de seguridad cuando las corrientes de falla son muy in- tensas. Generalmente el sistema de tierra industrial con- siste en una malla, conformada por retfculas 0 mallas Pequeias rectangulares 0 cuadradas, y conductores de tierra instalados en forma horizontal, lo mismo que electrodos de tierra ubicados a ciertas distancias entre si. Los electrodos tipo varilla pueden usarse 0 no, lo que dependeré del disefio de la malla de tierra. Lo més importante es que por razones de seguridad todas Jas estructuras metilicas y cubiertas del equipo, incluyendo las rejas metdlicas ubicadas en areas de trabajo, se deben conectar a la malla de tierra. _PROCEDIMIENTO: El procedimiento general debe inclu pasos: los siguientes 1, Cilculo del rea del terreno donde se va a ins- talar la mala, 297 _PROGEDIMIENTOS Las normas indican que el disefio de una red 0 malia de tierra debe tener presente los potenciales de paso y de contacto para brindar protecci6n a las per- sonas. Los célculos de la malta de tierra y sus proce- dimientos en esta seccidn estén de acuerdo con la norma IEEE 80. Antes de emprender el disefio es necesario efec- tuar un andlisis general del rea y del cubrimiento de la malla. Un diseito preliminar incluird la longitud y cl calibre del conductor que se extiende alrededor de la periferia del drea, més los conductores en paralelo para brindar acceso a la conexidn de los equipos. La norma IEEE 80 supone que todo disefio corres- ponde a una malla horizontal en forma de reticula conformada por conductores enterrados y comple- mentada por cierto niimero de varillas verticales. }S GENERALES Calculo del radio equivalente de esta area Dibujar un rectingulo sobre esta area. Insertar una malla dentro de este rectingulo. Calcular la longitud del conductor requerido que se propone. es 6. Eliminar las partes de la malla ideal que se ubiquen fuera del area que se requicre ate- mrizar. 7. Dibujar esta maila sobre el recténgulo. 8. Medir la longitud real del conductor resul- tante. 9. Medir la resistividad del terreno, 10. Calculo de corrientes de cortocircuito. 11. Cétculo det calibre det conductor de puesta a tierra, 12. Célculo de la resistencia de la malla. 13. Célculo de la corriente méxima de la malla. 14. Anilisis de las tensiones de paso y toque. 15. Sies necesario, realizar el tratamiento quimi- co del suelo, para determinar la utilizaci6n de suelo artificial. 16. Medicién de la resistencia de la malla de puesta a tierra para comprobar el célculo ted- rico, Después de un andlisis general de la configuracién ‘geométrica y del érea que se quiere aterrizar, se mide Ja resistencia del suelo mediante cualquiera de los meétodos tratados antes. Las formulas para el disefio de una malla de Puesta a tierra que establece el IEEE, son uno de los métodos mas usados en el mundo. Las précticas avaladas por el IEEE establecen ciertos parémetros a |FSEEEL 296 Soluciones précticas para ia puesta a terra de sistemas eléctricos de distribucién fundamentales para realizar el célculo de la malla Estos son: * Valor maximo de la resistencia de puesta a tierra * Corriente de falla * Tiempo maximo de duracién de la malla en se- gundos © Resistividad del terreno Otros pardmetros secundarios incluyen la profun- didad de la zanja donde se entierra la maila, Ia re- sistividad superficial, el conductor utilizado y su longitud, asf como el espaciamiento entre electrodos. El procedimiento general para calcular la malla de tierra es el siguiente: 1. Después de configurar la malla de una forma general se calcula e! rea que ocupa y el ra de drea circular equivalente a A. [A Va r radio de area circular equivalente a A. Los procedimientos mis importantes que se rea varén para calcular la malla se tratan enseguida: CALCULO DE CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO La norma ANSVIEEE 141-1986 del IEEE, presenta uunos ejemplos précticos para realizar este célculo. Ejemplo: calciilese ta corriente de cortocircuito para un transformador de 500 KVA, tifésico, con impe- dancia de un 5% y un voltaje de 220 V en el secun- dario. La corriente maxima en el secundario (Isec) seri KVAx 1000 KKVBKE = 500%1000 i319 4 KKV3%220 ; En donde: VA = potencia del transformador E = voltaje entre fase y fase La corriente de cortocircuito simétrica maxima (max) seré: 100% see 2 X1312=26 240 amperes simétricos Disefio de una malla de puosta a terra La corriente de cortocircuito asimétrica serd: Tocasim = [,cmax x Fasim Fasim = Factor de asimetrfa = 1.25 (factor que depende de la relacién X/R en el punto de falla (véa- se capitulo 6, IEEE Std 141-1986) Jpcasim = I genx x 1.25 [ecasim = 26 240 x 1.25 = 32.800 amperes asimétricos CALCULO DEL CALIBRE CONDUCTOR DE PUESTA A TIERRA @ Determinacion det calibre y ta longitud de! conductor de puesta a tierra nara controlar el gradiente El calibre del conductor depende del valor de la co- riente de falla, el tiempo de duracién de ésta y el material del que esté hecho el conductor. El Codigo ha establecido valores minimos que tienen la capaci- dad térmica para disipar la corriente de falla impues- ta, El calibre se puede determinar utilizando diferen- tes métodos: a) Utilizando en forma prictica los valores de la tabla A-1, Esta presenta el calibre minimo de los conductores —en circular mils’ por ampere (1 mil = 0,0005067 mm?}—, en funcion del tiempo de duraci6n de 1a falla, En tas subesta- ciones eléctricas usualmente se utiliza, por razones mecénicas, como calibre ménimo el con- ductor mimero 4/0 (107.2 mm?) de cobre. ‘circular mils milésima circular = dzex de un citeulo que 4idmeto ce un milésimo de pulgads Con objeto de mantener los potenciales de paso y de contacto, en sus valores de seguridad, en el interior del perimetro de la malla, se requiere cierta longitud mfnima del conductor de puesta a tierra, El siguiente método es una forma prictica aproxi- mada de calcular la corriente maxima de un conduc- tor (de seccién transversal en cmils) antes de que sufra dafios: 42.25 emils Se ha establecido que un conductor de cobre pue- de transportar una corriente de 1 ampere por 5 se- gundos por cada 42.25 cmils de seccién transversal sin ser destruido. Ejemplo: un conductor #8 AWG (16 510 cmils) puede transportar una corriente maxi- ma de 391 amperes, 16510 cmils 391 #225emils 299 | PABERE 200 Soluciones précticas para la puesta a ti a de sistemas elsetricos de distribucién Tabla A-t. Calibre minimo de! conductor de puesta a tierra. irre Calibre minimo de! conductor en “eireular mils” Tiempo Por ampere de dura | cién Uniones soldadas Uniones atornilladas de fa tala ——————_______ — (8) Cobre Acero Aluminio Cobre. Acero. Aluminio 30 50 120 et ca 143 123 3 16 38 29 a1 46 39) 1 95 22 7 2 27 23 os 6s 18 12 as 19 16 ee EEE EEE EE CELE HSEEEPPEE ESE b) Bl céleulo te6rico del conductor de puesta a tie- tiempo durante el cual fluye la corriente tra para plantas industriales y subestaciones se de falla puede calcular de Ja siguiente manera: temperatura méxima de fusion, en °C, véase la tabla / T, = temperatura ambiente en °C El factor 7,,, temperatura maxima de fusidn, se En donde: puede obtener de la tabla A-2. A= Grea del conductor en milésimas circulares Los calibres minimos recomendados se pueden (emils) aumentar no solo para disminuir la impedancia sino ; también para inctementar la resistencia mecénica del corriente maxima de falla a tierra en conductor. amperes Tabla A-2. Temperatura maxima de fusiér eee ese eee nt eee Descripcién ‘Temperatura de fusién *C ‘Alambre de cobre recocido 1083 Alambre de cobre duro 108% Nucieo de acero con revestimiento de cobre 1084/1300 Alambre de aluminio 657 Aleacién de atuminio 860 ‘Alma de acero con recubrimiento de aluminio 660/1300 ‘Alma de acero con cubierta de zine 419/1800 Acero inoxidable 1400 eee re ’ =e | | | i \ | i | | 1 i 1| i | ( i | | | La norma ANSI/IEEE Std 80-1986 recomienda como calibre mfnimo el AWG niimero 4/0. En la determinacién de la seceién transversal 0 calibre del conductor usado en la malla de tierra in- tervienen varios factores: Estabilidad térmica con relacién a las corrientes de falla © Resistencia mecdnica * Conductividad adecuada © Valor de la corriente de falla a tierra * El tiempo de duracién de la falla EI material del conductor De acuerdo con las normas téenicas para instala- ciones eléctricas, el calibre minimo del conductor del electrodo de tierra se determina por medio de la tabla 250-66 del Cédigo. Para los calibres mfnimos del conductor de tierra de seguridad 0 tierra del equipo, se utiliza la tabla 250-122 del Cédigo. ¢) El calibre del conductor se calcula utilizando la siguiente formula: 1.04,P, *10* Am?) =1 fon \ 14{ Zante Kote En donde: A= seccién transversal del conductor (mm?) 1 = corriente simétrica de falla Fe T = temperatura de referencia para diferentes materiales (°C) temperatura maxima permisible (°C) Diseno de una malta de puesta a tierra 301 MR T, = temperatura ambiente (°C) 4, = tiempo durante el cual circula la corriente de falla 0% = coeficiente de resistencia térmica a 0°C 0 = coeficiente de resistencia térmica a la tem- peratura de referencia T resistividad del conductor de 1a malla de tierra a la temperatura de referencia T Pe Para el conductor de cobre: 1/56 HO/em K = coeficiente inverso de la resistencia tér- mica K = Ie T= duracién de las corrientes de falla (s). Normalmente 0.5 s TCAP = factor de capacidad térmica Caileulo de Ky En donde: D =separacién entre conductores de maila (m) D = didmetro del conductor (m) = profundidad de la zanja donde se entierra la malla (m) 1 = ntimero de conductores Caileulo de K; K; = 0.656 + 0.172n En donde n = ndmero de conductores 302 Soluclones précticas para la puesta a tierra de sistema: = KnXK, pxievi 116+ 0.174 p, En donde: p = resistividad del terreno (Q-m) P, = resistividad superficial del terreno (Q-m) La siguiente ecuacién permite calcular la longitud aproximada de los conductores de la malla para mantener el potencial dentro de los Iimites de segu- ridad. Kn XK; px vt eZ PAINE metros 165+0.25p, En donde: Lineal) Kn ae rem HS L2K2) La resistencia total del sistema seré la suma de la re- sistencia de los componentes del sistema de electro- do de tierra, el cual puede estar formado de elee- trodos, varillas, placas y la estructura metélica del edificio, asi como de Ja resistencia de la malla de cobre. aa) Elcalculo de la resistencia tierra de un condue- tor enterrado en un suelo uniforme se puede obtener de la siguiente férmula (Laurent y Nieman): ctticos de dietribucl6n CALCULO DE LA LONGITUD APROXIMADA QUE SE DEBE ENTERRAR PARA EL CONDUCTOR En donde: D=separacién entre conductores paralclos (20 metros promedio) H = profundidad de la malla (0.5 metros en pro- medio) D =diémetro equivalente del conductor de la malla K, = factor de inregularidad de la conexién El factor K; se obtiene de la siguiente expresién: — K;= 0.65 + 0.172 n En donde: n= ntimero de conductores en paralelo de la ma- lla, que se extienden en una direccién CALCULO DE LA RESISTENCIA DE LA MALLA DE PUESTA A TIERRA En donde: Re p= resisti resistencia de la red de tierra, en ohms idad promedio en Q-m A = Grea ocupada por la malla L = longitud total del conductor enterrado b) Cuando se utilizan placas, el cdleulo de Ia resis- tencia de éstas (de espesor no menor de Vs de pulgada), cuya forma es rectangular, se puede determinar de la siguiente forma: 9 Pe L : Rplaca = a | { : En donde: Pa L= perimetro de la placa resistividad aparente del terreno ©) En el caso de tos llamados electrodos artificiales 0 fabricados, como varillas o tubos, se utiliza la formula predeterminada. Estos electrodos se fa- brican usualmente de acero con recubrimiento de cobre, tienen una longitud minima de 2.44 m, un didmetro mfnimo de /s de pulgada para tubos y de ‘/s de pulgada para varillas de hierro, acero y cobre. - Rvarilla = aa! ( = ~ )} En donde: P =resistividad del suelo 1 = longitud de la varilla d= didmetro de la varilla Generalmente se utilizan electrodos de tierra como complemento de la mallla, y si la resistividad del terreno es muy elevada se pueden usar placas de cobre 0 cualquier otro electrodo permitido por el Codigo, En la practica se ha determinado que la cantidad de Varillas 0 electrodos de tierra se puede obtener divi- diendo la corriente de falla entre 500. Por ejemplo, ara una corriente de falla de 5000 amperes se utiliza, rian 10 varillas. Niim. minimo de varillas (10 pies x 3/8) = 1 de falla/S00 d) Acero de refuerzo en conereto o varillas de re- fuerzo. Las varillas de refuerzo se consideran un electrodo incrustado en concreto o tierra Ufer, Disefo de una matla de puesta @ terra 303 La resistividad de este sistema esta determinada Por los cimientos, Ia estructura metilica del edi- ficio, las columnas y otros componentes de! clectrodo de tierra cuyo uso estd permitido por el Cédigo. Es necesario considerar no sélo la resistencia del Componente en si, sino también la resistencia del elec- todo de tierra que lo rodea o con el que estd en con- tacto, En este caso los cimientos que presentan cierta resistencia haven contacto con el terreno que los rodea ¥ cuya resistencia es completamente diferente. De acuerdo con Herb Ufer, la resistencia de un electrodo incrustado en concreto es menor que a de tuna varilla enterrada directamente en el terreno, por lo que Ia resistencia de este electrodo se obtiene combinando dos resistencias en serie, La resistencia se determina de la siguiente forma: Rom =I (Be, 80) +f (ps. 81) — f (pe, Bi) En donde: Row = resistencia de un electrodo en un medio dobie Pe = tesistividad det conereto ps = resistividad del suelo 8) = area superficial del electrodo 61 = drea de la interfaz Con Ia formula para el célculo de la resistencia del conductor: 2 £ En donde A es el drea superficial del electrodo. Se Pueden definir las siguientes formulas para electro- dos verticales y horizontales en medio doble: | - BE 200 we) 1) fe =-1) ‘) zal"’S i Como método prictico, segtin Tagg el efecto de varios electrodos de acero de refuerzo en una confi- guracidn rectangular se puede determinar mediante la formula: Resistencia de N electrodos en paralelo Resistencia de 1 electrodo M ‘Soluctones précticas para la puesta a terra de sistemas oléctricos de distribucién En donde: ‘M = mnultiplicador para obtener la resistencia total

También podría gustarte