Está en la página 1de 25
CASOS DE CIMENTACIONES ESPECIALES EN EL PERU A. CARRILLO GIL, I.C.,M en I Profesor Emérito de la UNI Profesor de Ingenieria Civil URP Presidente de A. Carrillo Gil S.A. Ingenieros Consul tores INTRODUCCION Numerosos casos de fallas en cimentaciones han ocurrido en los ultimos akos en el pais, debido en parte al desconocimiento del comportamiento de cierto tipo de suelos de cimentacién, y por otro lado a incompetencia o negligencia, que se refleja generalmente en la incapacidad de hacer 1o que es requerido para un proyecto determinado, tal como en muchos casos hemos establecide despues de producida la falla. Extensas dreas de nuestro pais presentan suelos colapsables, expansivos y de rellenos sueltos,etc., que deben ser estudiados convenientemente para utilizarlos como soporte en obras de ingenieria de poca e gran embergadura, dado aS que_—sopresentan — problemas principalmente de deformacién por cambio de volumen del suelo, casi siempre por presencia de filtraciones de agua en exceso del contenido de humedad natural. Estos suelos han llamado 1a atencién también en muchas partes del minds y han sido materia de numerosas presentaciones en Congresos Internacionales y reuniones técnicas desde hace varias decadas, destacando las Ultimas ocurridas en nuestra regién : Ja 7a. Sesién del © XII Congreso Internacional de Mecanica de Suelos llevada a cabo en —— CASOS DE CIMENTACIONES ESPECIALES EN EL PERU ———— — ~ COMPORTAMIENTO DE LAS CIMENTACIONES = —— Rio de Janeiro, Brasil en 1987 y la Sesién sobre Propiedades Geotécnicas de los Suelos de América, del 1x Congreso Panamericano de Mecénica de Suelos de Vina del Mar,Chile, en 1991. £1 autor del presente documento tambien ha venido haciendo numerosas evaluaciones de los suelos especiales de nuestro pais. El comportamiento de los suelos colapsibles fué presentado en Colombia (1) y en Arequipa (2), asi como los suelos expansivos en Texas y Denver USA. (3),(16)} Caracas,Venezuela (4),Bahia Blanca y Buenos Aires, Argentina (5),(6) y recientemente en Vita del Mar,Chile (7), asi como en numerosas conterencias nacionales, lo que nos ha permitido acumular alguna experiencia que es motivo de la presentacién del presente trabajo, tratando de mostrar resultados practicos que permitan caracterizar estos suelos y menejarlos con Cuidado para que no produzcan datos en las futuras obras de ingenieria que se contruyan en el pais. CASOS DE CIMENTACTON EN SUELOS LULAPSABLES: Los suelos colapsables son materiales cuyo volumen disminuye répidamente al contacto con el agua, lo que tra esociado una pérdida répida de resistencia y un desmoronamiento de su estructura interna. El colapso es la disminucién instanténea y exponténea de Volumen que experimenta un suelo no saturado y sometido a sobrecarga al alcanzar cierto grado de humedad cercano a la saturacién. £1 aumento de humedad en los suelos podria deberse fundamentalmente a riego de jardines, lluvias, inundaciones, ascenso de napa fredtica, filtraciones del sistema de agua potable y roturas accidentales de ductos durante terremotos. Los siguientes términos han sido aplicados a este fenémeno: colapso, hidroconsolidacién, hidrocompresién, at - —— CASOS DE CIMENTACIONES ESPECIALES EN EL PERU hidrocompactacién. La literatura especializada ha denominado al fenémeno colapso y al suelo que to sufre colapsible © colapsable. Este fenémeno es de estudio reciente y aunque esta situacién fué reconocida tempranamente par Terzaghi, sélo despues de la 11 Guerra Mundial se comienza a mencionar este problema (8). Los suelos colapsables son abundantes en muchas partes del mundo, llegdandose a la conclusién que este fendmeno ocurre en una gran variedad de suelos de cimentacién, incluso en terreno compactado y muy especialmente en zonas aridas, en las cuales existen condiciones de desecacin, debido a 1o prolongada de las sequias y a 1a profundidad que se encuentra el agua fredtica. Se han detéctado suelos colapsables en Europa, Sudafrica, parte de Asia, Norteamérica y Sudamérica. En paises como USA, Espaka, Rusia, Rumania, Francia, Alemania, China, Uruguay, Argentina y Ferd entre otros. En USA se encuentran los suelos del Valle Central de California (Valle de San Joaquin), donde llegaron a producirse asientos de 4a 5m. por esta causa, por ello se afirma que la aridez del clima parece tener més importancia que e1 modo de deposicién. Se admite que hay suelos colapsables de formacién edlica, coluvial, aluvial, residual, ceniza volcdénica y rellenos hechos por el hombre. Investigaciones efectuadas en México, afirman que todos los problemas de colapso que se han estudiado hasta el momento han ocurrido en suelos que presentaban caracteristicas fundamentales en comin. Por un lado una estructura suelta manifestada, por ejemplo, por una relacién de vacios relativamente alta y por otro lado, un contenido de agua menor que el correspondiente a la se afirma, que pueden considerarse saturacién. En Esp. mecanismos de colapso que varian en funcién del tipo de estructura, del contenido mineraldgico de las particulas y de sus enlaces, del tipo de deposicién del material y 82 COMPORTAMIENTO DE LAS CIMENTACIONES del contenido de humedad- En Rumania se ha establecide que los suelos propensos a colapsar muestran una estructura de forma de panal y particulas redondas con algun tipo de cementacién, y que ésta se ve destruida cuando el material absorve agua hasta saturar, preduciéndose un derrumbe de los granos hacia el vacio intergranular. En nuestro pais, el fenémeno se ha presentado en suelos 1 imo-arenosos sueltos, suelos coluviales de relleno y de origen velcdnico, entre otros. Una caracteristica esencial de nuestros suelos. colapsables es que tienen una densidad baja y un grado de saturacién también bajo, todo parece indicar que al disminuir el grado de saturacién la susceptibilidad al colapso es mayor, esta es la razén por la que los preblemas tienden a aparecer con mayor frecuencia en las zonas de fuerte desecacién, tambien exiben una cohesién temporal como resultado de la presencia de materiales cementantes tales como el yeso y el carbonato de c4lcio. La cohesién aparente es el resultado de la resistencia friccional al corte en la cual los esfuerzos normales efectivos provienen de la presién de pore negativa que es la succién en el suelo (1). En todo caso la condicén de clima 4rido o de intensa evaporcién superficial no es indispensable, ya que han ocurrido casos de colapso cuando se humedecen suelos tambén en regiones no 4ridas. En general, los cambios de los factores externos, la humedad principalmente y 1a naturaleza del electrolito que interviene en el fenémeno, son los que de una forma u otra, afectan la matriz succién del suelo (diferencia entre la presién del aire y del agua), a los enlaces y pueden causar el cambio brusco de volumen que se denomina colapso. La causa desencadenante del colapso es la presencia de agua, conjuntamente con un esfuerzo significativo aplicado. Los mecanismos de colapse pueden variar en funcidén del 83 ————— (CASOS DE CIMENTACIONES ESPECIALES EN EL PERU ~ contenido mineralégico de las particulas y de sus enlaces, del tipo de estructura, del tipo de deposicién del material, del contenido de humedad y otros factores de naturaleza electro-quimica. En 1a mayoria de lon casos de colapso investigados por nosotros hasta la fecha son suelos con estructura panaloide y granos redondeades unidos entre si por alguna clase de cementacidn (2). En todos los casos, esta cementacién era susceptible de ser disuelta cuando el suelo absorbia agua. 1 mecanismo de colapso es légicamente un derrumbe de los granos hacia los vacios, precisamente cuando desaparece 1a cementacion entre ellos. Asi hemos detéctado que los mecanismos de colapsos ms, frecuentes en suelos granulares secos son la disolucién de la cementacién por sales solubles o 1a destruccién de un ordenamiento paralelo de agregados de arcilla residual que enlazaban a los granos. En suelos granulares somi-saturados es la pérdida de la resistencia al corte temporal entre les granos dada por 1a tensién capilar negativa entre ellos. En arcillas el mecanismo es la reorientacién de las particulas desde una estructura floculada hacia formas mas dispersas. En nuestro pais han ocurrido casos de fallas en suelos colapsables que los hemos estudiado detenidamente en Pisco (7) La Joya (10), y ultimamente en Ventanilla entre otros numerosos, que nos han permitido verificar algunos métodos simples de identificacién de estos suelos,, los mismos que se indican en la Tabla. y la Figura t, estableciendose adem4s una comparacién entre la cantidad de sales solubles en los suelos colapsables de Ventanilla, Pisco y La Joya con la agresividad sulfatica correspondiente, con el fin de prebar que un suelo altamente colapsable también puede presentar severa agresividad sulfatica , al mismo tiempo que suelos con insignificantes cantidades de sales solubles (caso de Ventanilla), no necesariamente tienen que ser altamente 54 — —— _ COMPORTAMIENTO DE LAS CIMENTACIONES ALTO POTENCIAL DE COLAPSO Pd fe, WEDIANO POTENCIAI 7 DE COLAPSO we BAJO POTENCIAI DE COLAPSO PESO VOLUMETRICO SECO (ton/n?) 10 20 30 40 50 LIMITE LIQUIDO (%) CRITERIO DE IDENTIFICACION DE SUELOS COLAP- Pig.1- SABLES ( U.S.B.R.) —_—— CASOS DE CIMENTACIONES ESPECIALES EN EL PERU agresivos al cemento y menos por esta causa originar asentamiento importante come los que se presentaron en este lugar, ya que de las investigaciones tecnicamente llevadas a cabo se determing que en 1a mayoria de los casos los asentamientos, en los suelos sueltos de origen coluvial de Ventanilla, se habian producide por graves defectos constructivos tales como cimentacién sobre rellenos no compactos y conexiones domiciliarias de servicios de agua y desague con graves defectos dp instalacion y calidad de sus materiales (Figura 2). TABLA 1 VALORES DE POTENCIAL DE COLAPSO DEFORMACCION UNITARIA SEVERIDAD DEL PROBLEMA POR SATURACION (%) o-1 SIN PROBLEMA 1-5 PROBLEMA MODERADO 5-10 PROBLEMA 10 - 20 PROBLEMA SEVERO MAYOR DE 20 PROBLEMA MUY SEVERO CASO DE CIMENTACION EN SUELOS EXPANSIVOS Todos los suelos arcillosos se contraen durante el secado y se expanden cuando son humedecidos, sin embargo los mayores problemas por cambio de volumen son causados por suelos que contienen una cantidad significativa de mineral montmorillenita y que normalmente exhiben limites Liquidos superiores a 50 %, alto contenido de colides ¢ indices de plasticidad elevados. Extensas 4reas del norte de nuestro pais estan conformadas por suelos arcillosos de alto poder ha - COMPORTAMIENTO DE LAS CIMENTACIONES ‘soqvranisa szTavsav10> soTsns SOT NZ YOILWEINS GVGIATSH¥SY SA SATENIOS STIVS -z ‘STE got * Yos ng voruwains avaraisaow s & c z T b °b poeeacon] 2 | g z 5 8 2 g g g & vor v1 Ml & oosied WY WITINVINGA @ Pr FavONT = wanker ot x Yos na WOILWEINS GvdlAIsauoW CASOS DE CIMENTACIONES ESPECIALES EN EL PERU expansive, lo que ha dado lugar al desarrollo del estudio de estos suelos en los Ultimos tiempos, principalmente en zonas que comprometen areas de expansion urbana y donde ha sido neresario construir caminos, aeropuertos, proyectos de irrigacién y edificaciones de todo tipo, esencialmente livianas y de bajo costo (11). Las arcillas son coloides con propiedades eléctricas tales que originan fuerzas de interaccién, o fuerzas fisico-quimicas, entre sus particulas © entre sus particulas y e@l agua; consideréndose que el proceso expansivo se debe aun decrecimiento de los esfuerzos efectivos como una manifestacion de las fuerzas repulsivas que actuan entre las particulas del suelo, las mismas que son originadas por los iones del componente difuso de 1a doble capa de agua que lo rodea, la cual causa rechazo en las superficies coloides cargada El autor de este trabajo desde el ako 1965 viene expancivas det estudiandn Ios problemas de las arcill norte del Perd, donde aparentemnente son los movimientos irreversibles los que predominan en las arcillas y clima del lugar, levantamientos que son similares a los ocurridos en otras partes del mundo (3), siendo menos predominantes los debidos a cambios de clima seco a lluvioso y atin menos importaantes los movimientos anuales periédicos, hecho afortunado de nuestra parte ya que estudios efectuados en diferentes paises que sufren este mismo fenémeno indican que los movimientos debidos a la variacién estacional son mucho mas peligrosos que los movimientos irreversibles. Se ha establecido que el grado de expansion de los suelos arcillosos expansivos del Peru fluctua de mediano a muy alto para hinchamiento libre medido en mas de 2,000 especimenes de suelos tipicos que varian de un minima de 5 % a un maximo de 92% (caso de Talara), acusando la excepcional de algunas arcil mayoria de ellos pesos unitarios promedio de 1.90 gr/em3. en estado seco y de 1.80 a 2.00 gr/em3 en estado natural Sig ea So So aoe ———— _ COMPORTAMIENTO DE LAS CIMENTACIONES (6). Resultados de investigaciones efectuadas en este tipo de suelos por el autor indican coincidencia con los presentados en el trabajo de MARIN- NIETO (12), encontrando que para el caso de las aarcillas peruanas el limite de contraccién evaluado tiene una variacién de 13 % a 22% para suelos expansives que han causado graves problemas en las edificaciones, datos que no correlacionan con experiencias de otros lugares en los que se predicen grandes cambios de volumen para limites de contraccién menores de 10. Esta misma situacién ha sido tambien reportada por otros investigadores eri usa.(13) y posteriormente en Israel(14) coincidiends en que los suelos altamente expansivos pueden sufrir tambien grandes contracciones (7). Por otro lado, resultados de ensayos efectuados para establecer la “actividad de las arcillas", indice que se correlaciona con la mineralogia © historia geolégica, de las muestras (15), indican que tampoce pueden tomarse como valides para los suelos expansivos de Peru. En las arcillas peruanas se ha evaluado la "actividad" para un numero importante de muestras de suelo , calculd4ndose sus respectivos indices de plasticidad y porcentase de particulas de arcilla para compararlas con las correspondientes curvas termodiferenciales de los ensayos mineralogicos, encontrandose para suelos “activos" que la fraccion arcilla consistia predominantemente de caclinita. A parte del caolin los miembros tipicos de este grupo lo forman suelos derivados de erosén mecanica de recas no arcillosas y arcillas post-glaciales o de estuario que subsecuentemente han sido depositadas en agua dulce. Algunos ensayos quimicos efectuados en estos suelos denotan la presencia de carbonatos con un pH de 8 que corresponde a suelos basicos y con presencia en ellos del ion sulfate. En otro grupo de suelos ensayado, que se presume han sido formados por desecado normal y depositados en agua dulce, a CASOS DE CIMENTACIONES ESPECIALES EN EL PERU y que corresponden a arcillas marinas y de estuario con prdedominancia de ilitas como mineral de arcilla, se encontre muy poca coincidencia. Por Ultimo, en un tercer grupo de muestras ensayadas que acusan actividad mayor de 1.25 y provienen de depésitos que contienen apreciable cantidad de coloides ergénicos oy cuyo mineral predominante puede atribuirse a la montmorillonita cAlcica, una sola muestra results con “actividad” mayor de 2y procede de un lugar donde se detéctaron dakos importantes en las edificaciones de uno y dos pisos apoyadas en este suelo expansivo. Estan muestras pueden corresponder a arcillas “bentoniticas" cuyo mineral predominante generalmente es 1a montmorillonita sédica. Similarmente para algunas = muestras que — tienen caracteristicas parecidas y en las que fué posible realizar ensayos quimicos m4s o menos completos,para actividades mayores de 2 se les .puede considerar como montmorillonita sédica muy activa dado a que han producido tambien damios considerables, detectandose ademas la. presencia de pequeses lentes de sales, deduciendose que se trata de cloruro de sodio presumiblemente por el origen marino de a formacién geolégica de la zona. Sin embargo, las arcillas que originaron mayores dakos y que han presentado expansién libre excepcional hasta de 92 %, no acusaron actividad muy marcada, apenas 1.64 como m4ximo. De igual manera muestras de suelo extraidas de un mismo depdsito y aun de lugares muy cercanos de un sondaje a otro, indicaren variaciones importantes con respecto a su “actividad”, por lo que es posible concluir que para algunos suelos expansivos de la regién norte del Peru, el porcentaje de arcilla y los valores de centraccién no pueden considerarse como validos para un buen diagnéstico de los minerales de arcilla constituyentes y consiguientemente de su probable grado de expansién, sin embargo, hemos encontrado coincidencia con el pardmetro “gradiente —— 90 200 5 a 8 9 LIMITE PLASTICO ( WP%) a 9 COMPORTAMIENTO DE LAS CIMENTACIONES @ TERRENOS MONTMORILLONITICOS.(waniN-EcUADOR) X TERRENOS ILLITICOS.(manin-Ecuaoon? IV TERRENOS MONTMORILLONITICOS (CARRILLO-PERU) JOTERRENQS ILLITICOS (eanniLto-PERU) \ \\ oti \tporaxo a azo Cornea \ EXPANSIVO ae x auTo Bers, SE expansivo | \. Fig. 1 2 3 GRADIENTE MINERAL (WL/IP) CRITERIO DE IDENTIPICACION DE SUELOS EXPANSIVOS EN BASE A LOS LINITES DE CONSISTENCIA. CASOS DE CIMENTACIONES ESPECIALES EN EL PERU mineral" prepueste por MARIN-NIETO (12) tal como se muestra en la figura 3, en la que se han ubicado diez valores tipicos de arcillas expansivas peruanas junto @ los resultados de los suelos ensayados en el Ecuador. Para contrarrestar les efectos que el suelo expansive origina al producirse un cambio en su equilibrio de humedad, con el consiguiente aumente de voldmen, es necesario adopter una serie de procedimientos de construccidn eligiends el método mds eficiente de acuerdo al medio ambiente y tipo de suelo, dandole el tratamiento adecuado que permita 1a cimentacién en cada caso tratamiento que dependerd no slo de la forma y tipo de estructura o de la magnitud de la expansion a esperarse sino también de otros factores adicionales, tales como la variacién del rango de expansién en el area ocupada por la estructura, la variacién del estuerzo rotaciona aplicado a la edificacidn como resultado de una expansién diferencial y por ltimo 1a influencia de la practica constructiva local © procedimientos de construceién utilizados en cada lugar y su incidencia en la magnitud de los dafos originados per el proceso expansiivo (16). De igual manera y consecuente con nuestra experiencia en los suelos expansivos del Perv y despues de una evaluacién de laboratorio muy numerosa hemos Ilegado a establecer una manera praéctica de hallar el grado de expansién de las arcillas en funcién de sus constantes de identiificacién,tal como se muestra en le Tabla IT COMPORTAMIENTO DE LAS CIMENTACIONES TABLA IT GRADO DE EXPANSION EN ARCILLAS PERUANAS: % QUE PASA INDICE DE EXPANSION LIBRE — GRADO DE MALLA 9 200° PLASTITCIDAD PROBABLE ¢ % ) EXPANSION Mayor de 90 80 ~ 60 mayor de 50 Muy ALTO Mayor de 85 25 - 30 20 - 40 ALTO Mayor de 80 18 ~ 30 15 - 18 Mepio Mayor de 70 15 ~ 20 mayor de 10 BAJO CASO DE CIMENTACIONES EN RELLENOS NO-COMPACTOS En muchas dreas de las principales ciudades del pais se encuentran rellenos de materiales diversos en estado suelto a medianamente compacto que originan movimientos que dafan as estructuras que se apoyan en ellas por mas livianas que sean. Estos materiales de relleno provienen generalmente del mavimiento de tierras efectuado con anterioridad, acumulacién de desmonte en excavaciones & pquedades y en muchos casos basura que como es sabido, son materiales muy dificiles de estabilizsr quimica o mecénicamente, por Je que debe tenerse mucho cuidado cuando aparece como suelo de cimentacién, sobre todo cuando Megan 8 potencias que varian desde pocos metros hasta 7.00 y 15.00 mts. e mas de profundidad y se detéecta presencia de humedad importante. Les asentamientos de las cimentaciones construidas sobre material de relleno pueden tener lugar por tres causas diferentes: a) Consolidacidn del relleno compresible bajo 1a carga transmitida por la cimentacién b) Densificacién del relleno bajo su peso propio o por infiltracion de agua — CASOS DE CIMENTACIONES ESPECIALES EN EL PERU ‘ovdiaNnoua aq soxsaN 00", YUSYH dENOWSZa 3a SOLIaNS SONSTIgY NOD NOTOWAVOXE ¥NO NG SOTENS ga TIauad -"y eanBta ooz:1 vivosa ower oer 7 omen ey NE aera site Oe a a Loe CASOS DE CIMENTACIONES ESPECIALES EN EL PERU KATZIR,M. and DAVID,D.,1967. “Foundation in Expansive Marl. Proc. 2nd. International Research and Eng. Conf. on Expansive Clay Soils, Texas A. & M. Press, Collage Station, Texas. SKEMPTON, A.W.,1953- "The Coloidal activity of Clays” Proc. 3rd. ICSMFE, Volume I, pp. 57-62, Switzerland. CARRILLO GIL,A. 1990- "Constructien and Design of light Structures in Peruvian Expansive Soils" Proc. 4th International Conf. on Expansive Soils, Volume 1, 469-476, Denver, Colorado. MEVEFHOF. j.3..,1970- “Building on fill with special reference to the settlement of Large Factory" Bol. Struct. Eng. # 29, pp. 46-37, USA. GARRILLO GIL, A.,1984- “A Case of singular Geotechical Failure for Industrial Structures in the Peruvian Andes" Int. Conf. on Case Histories in Geotechical Engineering, St. LLouts, Moc USA. ©. CARRILLO S.A..,1971- "Estudio y Evaluacién de Suelos Areas Criticas en Pampa de Coris" Informe Técnico # 1538, Peri. CARRILLO GIL, Avy Evaluacién Histérica de la Mecanica de Suelos en la Prdactica de la Ingenieria",Discurso de Orden Bodas de Plata del Comité Peruano de Mecanica de Suelos, Lima, Peru. CARRILLO GIL.A.,Js Portocarrero, L- — Lora.,J. Cardenas. 1991- Edpmentos Naturales y Riesgo Geotécnico VI Congreso Nacional de Mec4nica de Suelos, Lima, Peru. 102 ————_ COMPORTAMIENTO DE LAS CIMENTACIONES (ut spose sels eee a. G iinet Ents mayor ge dele cen i hemes tea Se penaaiee sarees ion un rrioener rer iis, ene wale, pees Getic ae ones Snare si i och Seema 2a (2 Rian ome e0l6gico may largo, pentencelen Exeaeerp rary Se ee ei pallens ee borer gs er ams aa ana eens eoeroserartomn se Sos Bieert, Cortef Heke oe go eae me sence poy ac en eers sine ce ne sigace ee joe oie errae ee Le jeatice geen ee nents aca ens eee ree ieee crac chat aarem ae ee en coe es mara at generates See Se eee ptle Papers eens la taread rian peo genes eS ee Mayo a dori, 1988 Los suelos de Lima y la cimentacion de viviendas ‘a inportancia de una busna cimentacidn se pone en evidencia cuando presentanjallasyagrietamientos en edficaiamesnaevaspor axentameno {del suelo. El Ingeniero Arnaldo Carrillo Gil, pretigioso especialista ex Geovecnia, resporde a una entrevista de 1/2 de Consiruccion sobre este | X ult L a Perflesexraugrdfeossipicos de suclos en la cludad de Lina. mae oes an encseme ore Sar Siepeloms teat pe tr coeemeeno SESS See aie Geeeowereess mi) sosmennts SSBERE EEE: © scatusmndaranniei SRE IERISSIR , iStemeteran A€ersrmccon eo t de buena calidad y bien instalados. ‘Ademassedebeimpermeabilizarlas cistemas, cémaras de desagoe y tras recipientes. Por otro lado, ¢S conveniente independizar totalmen- te, por medio de juntas, los ele- ‘mentos que conforman cada unidad estructural en los casos en que la volumetstzolaconcentriciéndecar- gaspresentaradiferenciassustancia- ies, ‘Como regla general, para conser- var la resistencia de Tos suelos para contrarestar el efecto de los Sismos, los suelos de cimentacion deberin recibir una adecuada com- pactacidn por medio de vibradores, por vibrorflotscisn 0. por vibro: reemplaza ZEs reeomendable siempre efec- tuar estudios de suelos? gExisteal- una disposteianreglaméntariaque ‘bligue a estaprecaucion? ~Losestudies de suelos son obi gatorios. tal como Io establece Reglamento Nacional de Consiruc- cones vigente, as como, los requi- sitos minmos que deben curmplirse éstblecer el comporamiento Riaco el sutlo de ehmentacion Asgrieamiento de una casa econdmica ‘por movinento diferencia de! suelo, Exe reglamento tiene fuerza de ey ¥, sin embargo, en 1s sitimos aflos ino ha sido cumplido por muchos royectos importantes, 0 bien se fefectuada estudios someros 0 deficientes que han dado origen a fallas y datos en las obras. ‘Los. estudios consisten en tae bbajos de campo para establecer 1a cestratigratia y ensayos para deter- tminar los parémetros reales de 1a resistencia y deformacién del suclo. ‘Se compleia el proceso con extrac” ciéa de muestras inalteradas det 7) suelo para verficaren el laboratorio fos tos obienios en el campo. Gon e&a tnvormacion, = ejecuan Iosestesiosysplicaciénderitiodos Y teorfas dela mecdnica de sues para esablecer fas condiciones de Exabidad a capacidad portant, el factor de segungad, ete Un buch tnutio de suelos debe acompa. fate, adem, de recomendaciones ‘onsuevasparafacimentacion de ccc de ae as en valores y paramos Parse calcio yen cies exo, &:solucién aos problemas de sles Sgresivas enc! agua en elsuelode fndacén. Por imo, considera cies acerea de la siblidad de {aludes © de cto Spo que poderan nectar a i oben de fogenerta dv vane su vida wl * Estudios Proyectos Supervision Asesoramiento Js. Emilio Femindez 296 Oficina 703 Teléfono 4239419 ‘Apartado Postal 140076 Lim-Perit A. CARRILLO GIL S.A. Ingenieros Consultores 108 _

También podría gustarte