Está en la página 1de 53
HUN METODOLOGICA aria de Postgrado idad Nacional Federico Villarreal DESARROLLO Y PRESENTACION DEL PLAN DE TESIS Y TESIS DE MAESTRIA Y DOCTORADO DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST - GRADO EUPG ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSTGRADO Guia Metodolégica: DESARROLLO V PRESENTACION DEL PLAN DE TEsISV TESIS DE MAESTRIA V DOCTORADO DE A ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST - GRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Rector de la Universidad Nacional Federico Villareal. Dr, José Maria Viaiia Pérez, Vicerrectora Académica Dra. Nancy Oliveros Pacheco Vicerrector de Investigacién Dr. Feliciano Timoteo Oncevay Espinoza Director de la Escuela Universitaria de Post - Grado. Dr. J0s6 Luis La Rosa Botonero, Jefa del instuto de Investigacién de la Escuela Universitaria de Post Grado Dra. Ana Maria Angeles Lazo, Disefio y Elaboracién Dr. José Luis La Rosa Botonero, Dra. Ana Maria Angeles Lazo Dr. soc Roberto Angeles Laz. Dr. José Luis Navarro Roctiguer, Dr. Santiago Hugo Castro Palomino. Elaborado exclusivamente para uso académico. Central Teleténica: 748-0888 Anexos: 9510-9542 Impreso en Perd / Noviembre del 2014 Prohibida su reproduccién total o parcial INDICE 1. Areas y Grados Académicos de Maestia y Doctorado 4 de la Escvela Universitaria de Post - Grado de la Universidad Nacional Federico Vilaneal, por rea 1.1 Area de Derecho y Ciencia Politica 1.2 Area de Ciencias de la Empresa 1.3 Area de Ciencias de lo Salud 1.4 Area de Humanidades y Ciencias Sociales 1.5 Area de ingenieria, Arquitectura y Ciencias Bésices 2. Grados Académices Otorgados por la Escuela 8 Universitaria de Pos - Grado de la Universidad Nacional Federico Vilerreal 2.1. Requistos para soliciter el Grado Académico de Maestro 22 Requisios para solictar el Grado Académico de Doctor 23 Proceso para traitor e! Plan de Tess 3. Proceso de elaboractén desarrollo y presentacién del 10 Plane Informe de Tesls de Maestia y Doctorado 3.1 Estructura del Plan de Tesi 32 Proceso parc el desarrollo de la estructura del Plan de Tess 3.3 Estructura del Informe de la Tess 3.4 Como niciar el desortolo de la estructura de la Tess 35 Guia parala presentacién fica de la Tesi 3.6 Gula metodolégice de la Tess de Postgrado 37 Fuentes de Informacion Anexo 1 Anexo2 Anexo 3 Anexo 4 Anexo 5 ‘Anexo7 Anexo 8 ‘Anexo 12 ‘Anexo 13 . Formatos: Formato 1 Formato 2: Formato 3: Esquema de una tesis Portada de la Tess Dedicatoria : Agradecimiento : Resumen Abstract + Infroduccién : Indice indice de Tablas Indice de Figuras Indice de Anexos Glosario de Términos + Paginacién desde el primer capitulo Titulo de la Tesis Ficha de Evaluacién del Pian de Tesis Ficha de Asesoria de Tess Ficha de Evaluacién de Tesis 35 7 2» 0 4 2 48 44 46 a7 “9 ‘Aprobado por el Directorio de Ia Escuela de Postgrado con Resolucién Neo. 1788-2014. Areas y Grados Académicos de Maestria y Doctorado Grados Académicos de Maestia y Doctorado de la Escuela Universitaria de Post-Grado de la Universidad Nacional Federico Villarreal, por érea: Maestrias: + Area de Derecho y Ciencia Politica 1 Derecho Civily Comercial 2. Derecho Penal 3- Derecho Constitucional 4- Derecho Empresorial 5. Gestién de Politicas Pabiicos 6+ Climinalisica 7. Derecho del nifo y Polticas Pablicas para la Infancia y ‘Adolescencia. 8. Derecho con Mencién en Advanas 9. Derecho con Mencién en Politica Fiscal y Tributacién + Area de de Ciencias de la Empresa 1 Administacion 2+ Finanzas 3+ Auditor Integral 4~ Auditoria Contable y Financiera 5. Gestién Municipal y Desarrollo Local 6- Marketing y Negocios intemacionales 7+ Gestion de Alta Direccién 8- Costosy Presupuestos 9.- Gerencia de Proyectos Empresoriales 10-Gestién de Inversién Publica 11 Aributacién + Area de Ciencias de la Salud Salud Péblica 2. Docencia ¢ invesligacién en estomatologia, 3. Administracién de Servicios de Salud 4- Salud piblica con mencién en Salud Reproductive 5- Psicologia Organizacional y recursos humanos 6~ Salud Publica con mencién en Epidemiologia 7 Salud Péblica con mencién en Gestién Hospitalaria 8 Gesli6n y conduccién en Salud - Psicologia Educativa con mencién en Problemas de Aprendizaje, Tutoria y Orientacién Educativa + Area de de Humanidades y Ciencias Sociales 1. Docencia Universitario: 2 Gerencia educativa 3. Administracién y Gerencia Social 42 Gestin y Administracién de la Educacién 5, Evaluacién y Acteditacién de Instituciones Educativas + Area de Ingenieria, Arquitectura y Ciencias Bésicas 1 Gestién Ambiental 2 Gerencia de proyectos de Ingenieria 3. Gerencia de la Construcci6n Moderna 4= Ingenieria Industrial con Mencién en Gestién de Operaciones y Productividad 5 Ingenieria Ambiental 6- Ingenieria de Transporte 7=Ingenieria de Sistemas con Mencién en Gestion de Tecnologia dela Informacién 8. Gestién Ambiental y Minera 9. Seguridad Industrial y Proteccién Ambierval 10-Tecnologia de Informacién Geogratica 11 Ingenieria Industrial con Mencién en Gestion de la Calidad de la Productividad Doctorados: + Area de Derecho y Ciencia Politica ~ Derecho + Area de Ciencias de la Salud Salud Publica 2: Odontologia + Area de Humanidades y Ciencias Sociales ~ Educacién + Area de Ingenieria, Arquitectura y Ciencias Basicas ~ Ingenieria Civ 2- Ingenieria de Sistemas 3- Ingenieria Ambiental 4, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible + Area de Ciencias de la Empresa ~ Administracin 2- Economia 3. Contabiiidad 2. Grados académicos Otorgados por la Escuela Universiaria de Post - Grado de la Universidad Nacional Federico Villarreal. 2.1. Requisitos para solicitar el Grado Académico de Maestro: * Copia del grado de bachiller fedatecdo por la Secretaria General de la Universidad de origen. (Sello del fedateado original 02 aftos minimo de vigencia segin Reglamento para la obtencién de Grado}, 2.2. Requisitos para solicitar el Grado Académico de Doctor: + Copia del grado de Maestro fedateado por la Secretaria General de la Universidad de origen, [Sello del fedateado original 02 afios minimo de vigencia segin Reglamento para ia obtencién de Grado}, 2.3. Proceso para tramitar el Plan de Tesis. + Solicitud diigida al Director de la UPG, debe indicar teléfono, el nombre completo del Plan de Tesis y Correo electronico del solicitante. ‘+ Tres copias del plan de tess anillados con carétula. * Recibo de pago de $/ 400.00 nuevos soles, por concepto de ‘aprobacion de Pion de Tests MAESTRIAS (cédigo de pago: 80192} Banco de Comercio, original y copia, + Reclbo de page de S/ 500.00 nuevos soles, por concepte de aprobacién de Plan do Tesis DOCTORADOS (cédigo de pago: 81434]. Banco de Comercio, ‘original y copia, + Para optar Grade de Maestro, se presenta copia del grado de bachiller fedateado por la Secretaria General de Ia Universidad de origen, (Sello del fedateado original 02 afios minimo de vigencia segin Reglamento para la obtencién de Grado}. + Para optar Grade de Doctor. copia del grado de Maestro fedateado por la Secretaria General de la Universidad de ofigen. (Sello. del fedateado orginal 02 afos minimo de vigencia segin Reglamento para la obtencién de Grado), Partida de nacimiento original y copia simple legatizada notariaimente, [Actualizado y/o 02 afios de antigiedad como maximo} Copia fotostética del DN! actualizade y legalizado notaiicimente Record Acadérmico original actualizado, con promedio ponderado 14. (Av. Petit Thouars N° 1370, Lince, pago de $/. 6.00 nuevos soles al Banco de Comercio eédigo: 80091) Para los profesionales que hayan estudiado en el extrarjero, en el caso de Maestro: Grado de Bactiller 0 Tiulo Profesional revalidade por Ia ANR 0 alguna Universidad de! Pais En @1 caso de Doctor: el Grado de Maestro, revalidads por la ANR o ‘alguna Universidad de! pais. Pora los clumnes que ingresaron antes de 1996, deberdn solicitor declaracién jurada que expide Ia oficina de Asuntos Administratives ~ EUPG-UNFY. Folder plostiicado (azul para Maestia; rojo para Doctorado, tapa fransparente) Relacién de pagos actualizado original ‘3. PROCESO DE ELABORACION DESARROLLO Y PRESENTACION DEL PLAN E INFORME DE TESIS DE MAESTRIA Y DOCTORADO. 3.1 ESTRUCTURA DEL PLAN DE TESIS invice CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1, ANTECEDENTES 1.2, PROBLEMA (DESCRIPCION Y FORMULACION) 1.2.1. Problema Principal 1.2.2. Problemas Secundarios 1.2.3. Formulacién del Problema 1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 1.3.1. Objetivo[s) Generalles) 1.32. Objetivo|s) Especificots) 1.4, JUSTIFICACION E IMPORTANCIA 1.4.1. _Lustiicacién de la investigacién. 141.1, Teérica 1412. Practica 1.4.1.3. Metodol6gica 14.14, Social 1.42 Importancia de la Investigacion 1.4.3. _Limitaciones de Ia Investigacion CAPITULO I: (MARCO TEORICO 2.1, ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION 2.1.1. Desde cuando existe 0 se conoce el Probleme 2.1.2. Estudios o investigaciones anteriores 2.2. BASES TEORICAS ESPECIALIZADAS SOBRE EL TEMA 2.3. MARCO CONCEPTUAL 2.3.1. Conceptos relacionados al problema 10 24, 25 26 aa. 32. 4a. MARCO LEGAL ‘OTROS MARCOS (SERIALE) HIPOTESIS 2.6.1. Hipstess Principal 2.6.2. Hipétesis Secundorias 2.6.3. Variables @ Indicadores CAPITULO I: ‘METODO Disefio de Investigacién 3.41.1. Tipo-Nvel 31.2. Disefio 3.1.8. Estrategia de Prueba de Hipstesis 3:14, Variable Poblacién y Muestra 321. 3.2: Universo, Técnicas e instrumentos y/o fuentes de reccleccion de datos 3.23. Validacién de los instrumentos por juicio de expertos 3.24, Poblacién y Muestra 32.5, Técnicas de procesamiento de los datos 3.26, Técnicas de andisse interpretacion de la in’ormacion 327. Operacionalizacién de las variables 328. Dsefio Estadistico capitulo iv: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Recursos 4.1.1. Humenos 4112 Fisicos 4.1.3, Econémicos " 42. Cronograma de Actividades 43° Presupuesio. CAPITULO V PRESUPUESTO 5.1 Presupuesto caPiTulo VI: FUENTES DE INFORMACION + Referencias bibliogréticas + Referencias hemerogréticas + Referencias elecénicas ANEXOS ‘Anexo N01. Matriz de Consistencia ‘Anexo N02, Matriz de Recoleccién de Datos Redaccién en tiempo futuro, 3.2 PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE TESIS PORTADA (ANEXO 2) Contiene lo siguiente: Nombre de la Universidad y nombre dela Escuela Universitaria de Post Grado Logo de la Universidad Titulo del Pian de Tess Lo palabra Pian de Tesis para optar el grado académico de. Preseniads Por Grado Académico y Nombres Apeliidos del investigacor ‘Cludad y Pais AAO 2 3.3 ESTRUCTURA DEL INFORME DE LA TESIS muLo NOMBRE DEL AUTOR RESUMEN ‘ABSTRACT (Key Word) CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: MARCO TEORICO CAPITULO II: METODO CAPITULO IV: PRESENTACION DE RESULTADOS CAPITULO V: DISCUSION ‘ANEXOS + Se sefiala las fuentes de informacion, como son las referencias bibliogrétics, hemerogréicas y electrOnicas, utlizadas en el Plan de Tess, subdivididas como citadas y consultades. ANEXOS, ‘Anexo N*01. Mattiz de Consistencia ‘Anexo N02, Matriz de Recoleccion de Datos ‘Anexo N*03._Instrumentos para la toma de datos ‘Anexo N04, Validacion por juicio de expertos de los Instumentos para latoma de Datos ‘Anexo N*05. Giosario de Términos ‘Anexo N's. (Evidencias 0 constancias de documentos emitides por ia icl6n donde se reaizo la investigacién) 13 12. 13, 1. ESTRUCTURA DE LA TESIS + PORTADA, + TIULO DE LA TESIS + DEDICATORIA + AGRADECIMIENTO. + RESUMEN ‘+ ABSTRACT _IDIOMAS: INGLES Y OTRO IDIOMA Uno para maestria y dos para Doctorado) + INTRODUCCION + inoice CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEIAA DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMATICA DEFINICION DEL PROBLEMA 1.2.1. Problema Principal 1.2.2, Problemas Secundarios 1.23, Formulacién del Problema ‘OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 13.1. Obietivo Prncioal 1.82. Objetivos Secundarios JUSTIFICACION, IMPORTANCIA Y LIMITACION DE LA INVESTIGACION 1.4.1, _Justiicacion de la investigacion, 14.1.1. Teérica 1A12. Préctice 1.4.1.3, Metodolégica 1.4.1.4. Social 1.42 _Importancia de la Investigacion 1.43. _Limitaciones de la Investigacion 1“ 2a. 22. 23. 23, 24, 31. 32. 34, 37. CAPITULO II: MARCO TEORICO [ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION 2.1.1. Desde cuando existe 0 se conoce el Problema 2.1.2. Estudios o investigaciones anteriores PLANTEAMIENTO TEORICO MARCO CONCEPTUAL 2.3.1. Conceptos relacionados al problema ‘MARCO CONCEPTUAL 23, 23.2 Marco Legal 233. Otro Marcos Hipétesis 2A. Hipstesis Generaifes) 242. Hipdtesis Especiticos 243. Variables ¢ Indicadores Conceptos relacionados al problema CAPITULO I ‘METODO Tipo de Investigacién Disefio de la Investigacién Estrategia de la Prueba de Hipétess Variables Poblacién Muestra Técnicas de Investigacién 3.7.1. Instrumentos y/o fuentes de recoleccién de datos, 137.2, Volidaci6n de los Insrumentos por juicio de expertos 3.7. Técnicas de procesamiento de los datos 3.74, Técnicas de onéiss e interpretacién de Ia informacién 37.8. Operacionalizacién de las variables 3.7.6. Disefo Estadistico 18 CAPITULO IV: PRESENTACION RESULTADOS 4.1. Conastactén de hipétesis 42. Anélisse interpretacién CAPITULO V: DISCUSION 5.1. Discusi6n 52. Conclusiones 5.3. Recomendaciones 5.4, Referencias 5.4.1 Referencias biblogtéticas 5.42. Referencias Hemerogréticas 5.43, Referencias Electrénicas ‘ANEXOS ‘Anexo N°01. Matriz de Consistencia, ‘Anexo N*02, Mattie de Recoleccién de Datos ‘Anexo N*3. Instrumentos para la toma de datos ‘Anexo N*04, Validacién por juicio de expertos de cs insrumentos para latoma de Datos ‘Anexo N°05. Giosario de Términos ‘Anexo N®06. (Evidencios 0 constancias de documentos emitidos porla insfitucion donde se reaiizo Ia investigacién} Redaccién en tiempo pasado 16 INTRODUCCION La presentacion debe ser clora, breve y precisa del contenido de lo tess. Breve descripcion de los temas desarrolads en Ia investigacion ‘Anexo: 7 INDICE 1. indice de contenido Se refiere o la lista organizada de las partes que conforman tess, (Anexo: 8) 2. indice de Tablas En necesario enlistar todas las lustraciones y tablas con el titulo y romero respectivo, verificando la coincidencia exacta entre la iustracién y la pagina comespondiente. Se ubica la lista en un nueva gina, a continuacién del indice de tablas. 3, indice de Figuras En necescrio enistar todas las iustraciones con el titulo y numero, respectivo, veriicando la coincidencia exacta entre la lustracion y la pégina correspondiente. Se ubica Ia lista en un nueva pagina, a ontinvacién del indice de tablas. CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1, Antecedentes del Problema Consiste en. presentar una sintesis de las diversas. situaciones probleméticas presentadas, con Ia finalidad de dar a conocer de como se ha tratado las investigaciones realizadas, su fipo ¥ caracterstica de estudio, en este punto se puede considerar como el punto de inicio para delimitar el problema, 1.2. Planteamiento del Problema Consiste en describir las caracterisicas del medio en el cual esté objetivamente el problema propuesto para invesigar, se trata de una presentacién de hechos, en especial de los més saltantes. 1.2.1, Problema(s) General(es) 1.22. Problemas Especificos 1.253. Formulacién del Problema La formulacion debe precisar cud! es la idea central o investigar: udiendo apreciarse en su lectura las caracteristicas de los resultados ‘que se desean obtener, por tanto, es recomendable ser preciso ¥. ‘debe elaborarse en forma de preguntas de refiexién sobre el problema ¥y sobre los probables problemas especifices a plantecr. 18 1.3. Objetivos de la investigacién 1.3.1. Objetivo(s) General(es) 1.32. Objetivo(s) Especitico(s) Constituye Ia respuesta al para qué de a investigacién, lo que se desea obtener en términos de metas claramente dscemibies o cuantificabies. Debe ser enunciado en forma clara y precisa, razén por la cual deben ser expresados con verbos en infnitivo. Se plantea dos tipos de objetivos: Generalles) _y los especifices. La diferencia entre ellos esté en el nivel de especificacién y no en la forma, El ndmero de Problemas especificos condiciona el nomero de objetivos especices. 1.4, Justificacién Cuando se va a iniciar una investigacién es necesario demostrar que su resullados pueden ser titles para resolver un problema importante 0 explicar un fenémeno relevante, Consste en el sefidamiento de la importancia de al tess. £1 proyecto puede ser justficado desde el punto de vista cientiico, técnico, institucional o personel 1.4.1. Justificacién de la Investigacién 1.4.1.1. Teérica Explicacién teérica de Ia investigacién 1.4.1.2.Prdctico Utica de 1a investigacién para que sive. 1.4.13. Metodolégica Como se va a apiicar a investigacién 1.4.1.4.Social Cudil es el beneficio a nuestra sociedad CAPITULO I ‘MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la investigacién Implica una exhaustiva revision de las investgaciones_més importantes que se han realizado, desde el punte de vista de su actualidad y valor teérico, sobre el tema, lo que permite crear criteios pra ubicor, enjviciar e interpretar Ia investigacién que se plantec. Cada antecedentes bibliogrétficos tipo Tess, debe considerarla conclusién del autor. 2.1.1, Desde cuando existe 0 se conoce el Problema 2.1.2. Estudios o Investigaciones anteriores 9 Las citas textuales pueden hacerse de acuerdo a las namas internacionales de estilo y redaccién para los trabajos de investigacién, pueden ser (APA, VANCOUVER; CHICAGO, ETC) Ejemplo: NORMAS APA Palou de Mate, M. (1998), finalmente, poctia ser Util para caificar y clasificar {a los docentes en un escalatén o en los niveles de Ic carrera magisterial ora determinar si cuentan con las condiciones adecucdes para asumir una funcién © un corgo determinados, © para sancionar, positiva negativamente a los docentes, aplicando incentives y estimulos © medidas, punitivas a docentes incividuales o a colectivos docentes. Espacio Herrera, M. (1994), en la década de los ochenta, varios sistemas universitorios coccidentoles, entre los que se incluye Espaiia, estrencron nuevos marcos, juridicos coracterizados, entre oftas notas, por Ic autonomia de la universidad. Un argumento fundamental para esta transformacién fue considerar a autonomic como un instrumento decisive para el logro de los objetivos de calidad y_progreso de Ia educacién superior en dichos paises. Todo proceso de evaluacién inslitucional, tal y como se desarrolla en el contexto europeo y propone el plan nacional de evalvacién de la calidad de las universidades, se articula en dos grandes fases: Autoevaluacién y ‘evaluacién extema, exigiéndose previamente Ia existencia de una serie de datos estadisticos de gestion y para la gestin, es deci datos de cardcter cuantitativo © cualitative ofientades a informer los juicios de valor consubstanciales a todo proceso evaluativo. Todo sislema de ensefianza supetior necesta contar con un sistema de informacién que permita la comunicacién intra @ intersstemas. & obligado el consenso a la hora de determinar dicho sstemo, asi como es pertinente ditingui los diferentes niveles de intercomunicacién: interno de unc universidad, universidad- sociedad, interuniversidades. universidad - gobiemo, sistema universitario- sociedad e intersistemas universitarios.del plan nacional de evaluacién de Universidades. Las experiencias acumuladas, tanto por iniciativas estatales como por organismos y fundaciones privadas, coinciden en sefialar que los instituciones, pora ser capaces en el logro de sus obetives pedagégicos. requieren de una gestion progresvamente més eficaz, Programa Fidd-Mineduc [s/f], la evaluacién del deserrpefio docente es un proceso, formativo y sumativo a la vez, de construcciér de conocimientos & partir de los desempefios docentes reales, con el objetivo de provocor cambios en ellos, desde la consideracién axiolégica de lo deseable. 10 valioso y el deber ser del desemperio docente, 20 2.2 Bases Teéricas Las bases teéricas incluyen los supuestos de Ia Investigacion que los define como “el fundamento teérico que se asume como dado, y por tanto no es objeto de cuestionamiento por el investigador, sino mas bien, deriva del mismo, deductivamente, los principales enunciados que fundamentan el problema y las hipétess. Implica el enjuiciamiento criico de las teorias relacionadas directamente con el problema de estudio que no han sido tratadas en el anélsis de los supvestos. De acuerdo a lo encontrado en la revisién de las fuentes de informacion y el enfoque elegido (cuantitativo 0 cualitativo) es posible adopter una teoria 0 desarrolior una perspective teérica, Los elementos tedricos planteados por uno o por diferentes autores permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento. 23 Marco Conceptual 2.3.1Conceptos relacionados al problema Es un glosario de los conceptos principales, en los cue se definen claramente el sentido en que se ullizan y se definen tedricamente las variables. « través de a abstraccién cientifica. El investigador define y delimita, segin su criterio y de acuerdo con su marco teérico, algunos concepios involucrados en las variables de investigacién, 2.3.2. Maree Legal Se refiere a la divers normatividad, leyes, decretos, efc., que dan sustento a la investigacién, dependiendo de Ia natwraieza de la investigacién 2.3.3, Otros Marcos ( Sifuera el caso) 24. Hipétesis 24.1. Hipétesis General(es) 242. HipstesisEspeciticas 2.43. Variables ¢ indicadores. Las hipétesis son expicaciones tentativas del fenémeno investigado que se formulan como propasiciones. Las Investigaciones cuantitativas cuyo alcance es correlacional, explicativo 0 descriptive que intente pronosticar una ciffa o hecho, necesarianente tendrén una hipstess. Las hipétesis son proposiciones atirmativas que ¢! investigador plantea con el propésio de llegar a explicar los hechos 0 fenémenos que caracterizan 0 identiican el objeto de investigacién, 2 ‘capfruto it METODO 3.1. Tipo de investigacién 32, Disefio de la Investigacién 3.3. Estrategia de la Prueba de Hipstesis 34. Variables aoge 1 Disefo es el plan o estrategia que se desarolia para obtener ia informacién que se requiere en una investigccién. €! disefio de la investigacién consfituye la elaboracién del plan metodoléaico del estudio, es decir la determinacién y organizacién de las festrategias y procedimientos que permitién la obfencién de Gatos su procesamiento, ands e interpretacién, y de cémo se va @ probar la hipétess con el objetivo de dar respuesta o Ios problemas planteados. Exsten dos tipos de disefios: No Expetimentales, que proponen lc uilizacién de los siguientes métodos: estudios de casos, estudios evolutives, estudios de corelacién, estudios documentales, método comparative causal y Ia investigacién expost - facto, Diserios experimentales, dentro Ue las cuales pueden ubicarse: los experimantos de campo, los ‘experimentos de laboratoro y los estudios de campo, etc. fe. 35 Poblacién £36 Muestra La poblacién es el conjunto de todas las observaciones posibles que caracterzan al objeto de Investigacion. Para defini la poblacién objeto de estudio, se establecerd la unidad de andiss [persona organizaciones, inslitucionales), delimitandose asi la poblacion, La muestra es una fraccién de Ia poblacién, que cumple Ia condicién que, con una probabllidad, las conclusiones puedan tener validez para todo la pobiacién, g. 3.7 Técnicas de Investigacion h. 3.7.1. Instrumentos y/o fuentes de recoleccién de datos 3.7.2. Validacién de los Instrumentos por juicio de expertos 3. Técnicas de procesamiento de los datos és indispensable determinar y plantear las técnicos y los métodos de recoleccién de datos y el tipo de insttumento ‘que se reaiizoré durante el proceso de investigacién. Existen gon varedad de técnicos 0 heramientas para la fecolecciin de informacién, siendo las_mds usados enirevista, encuestas, cuestionario, auto _aplicacién, Observacién directa, andisis de documentos, registro, cotejo. Gnite olfes. Debiendo reunir las condiciones de confiabilidad y validez Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente vineuladas entre si 2 {@}Seleccionar un instrumento de recoleccién de los datos entre los disponibles en el érea de estudic en Ia cual se inserte nuesira Investigacion. Este instrumento debe ser Yélido y confiable, de lo contrario no podamos basamos en sus resultados. b}Aplicar este instrumento 0 métode para recolectar datos, Es decir obtener observaciones, registros o mediciones de variables, sucesos, contextos, categoria u objetos que son de interés para nuestro estudio. }Preporar observaciones, registros y mediciones obtenidas ara que se analicen corectamente, 3.7.4, Técnicas de andilisis e interpretacién de la informacién Es indispensable determinar y plantear las técricas y los métodos de recoleccién de datos y el tipo de instrumento que se realizard durante el proceso de Investigacion, Bxisten gran voriedad de técnicas 0 herramientas para la recoleccién de informacién, siendo las més usadas: entrevista, encuestas, cuestionario, auto aplicacién, observacion directa, ‘andliis de documentos, registro, cote, entre otras. Debiendo reunir las condiciones de confiabidad y validez. Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre si: 4} Seleccionar un instrumento de recoleccién de los datos ‘entre los disponibles en el drea de estudio en la cual se inserte nuestra invesligacién. Este insirumento debe ser vélido y confiable, de lo contrario no podsmos basanos ‘en sus resultados. b} Aplicar este instrument 0 método para recolectar datos. Es deci obtener observaciones, registtos 0 mediciones de variables, sucesos, contexiss, categoria v ‘objetos que son de interés para nuestro estudio. Cc} Preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas para que se analicen correctamente. d) Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenadis) obienidos de la muestra objeto de un estudio durante el trabajo de campo. y tiene como fin generar resultado [datos agrupades y ordenados}, a par ce los cuales s& realizard el anéiisis segin los objelivos de hipétess de la investigacién realzada. En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas estadisticas o utlizarse. Se debe indicor qué tipo de anéliss de los datos se levaré cabo: cuantitativo, cuaiitativo 0 mixto. 23 En caso que el ands: sea. cuantitativo, seleccionar fas pruebas estadisticas opropladas para onaiizar jos datos, Gepenciendo de las hipdtesis formuladas y de los niveles de medicién de las variables. 1b) En caso que el onéiis elegido sea cuantitativo, pre disefor ‘| esquema de anéiiss de los datos. c)En el caso que hayamos obtenido detos cuantitativos y Cuaiitativos @ cada tipo de dates le apicamos el onéiss correspondiente, 3.7.5, Operacionalizacién de las variables La. definicién operacional significa traducir lo variable o indicadores, es decir, traducr los conceptos hipdtess a Unidades de mecicién. La definicién operacional es el proceso través del cual se establecen jos procedimientos ‘empiticos que permiten la abtencién de catos de la reciidad para veriicar las hipétess y solucionar el problema, Considerando dentro del proceso Ia determinacion de los indicadores y a definicion de métodos e insrumentos. Si uiliza, cvestionarios, encuestas, etc... debe Ud. valdara previamente, es decit antes de su aplicacién, a través del juicio de expertos: Minimo 5 expertos, méximo 10 jueces. Ver ‘Anexos:12,13 i, 876, Disefio Estadistico tratamiento estadisico debe patti'con a frecuencia, simple {nGmero de frecuencia de los datos e informacién y porcentaje} del dato e informacién de cada una de las variables. capituto 1v PRESENTACION DE RESULTADOS 4.1, Contrastacién de hipétesis 42. Anélisis ¢ Interpretacién En esta parte del informe final no debe describirse métodos. La seccién de los resultados es la parte més importante de la investigacion. Pora presentacién de los datos se usardn tablas y gréticos, no repetir en el texto los datos de las tablas 0 lustraciones: destacar o resumir ton s6lo las observaciones més importantes, 4 Los resultados deben ser breves y claros, ya que representan los nuevos conocimientos que se estén aportando, evitande la redundancia, duplicacién o tripicacién de informacién. Cémo debemos presentar y cuadros, grétices, etc. Ejemplo: Estructuro y organizo los contenidos dando une visién general de cada tema {mapas conceptuales, esquemas, qué fienen que aprender, qué esimportante.) Ccuadro N12 Respuesios | frecuencia | FC¥MCI | percentje | porcentole xi ebsolua®) | gcumuladatri) | ‘ecumulade Siempre 48 8 96% 96% Casisiorpre 2 0 owe io0% ‘Ngunas veces 0 0 on 00% A veces 00 0 cox 0% [Nunca 0 0 cox [rota _ : 100 Fuente: Elaboracién en bate @ las encuestas. Elempio: Tabla N* 01 Autoevaluacién = [Preparacién x7 + Realzacién x 16 + Evaluacién x) /31 Profesor|Preparacién| Realizacién| Evaluacién | Autoevelvacién 1 409] 3.94] 4.00) 397, 2 4.09] 4.09] 3.88; 397, 3 3.86] 3.88| 400) 3.90) 4 3.86] 409] 400) 397| 5 4.09] 3.88| 3.88) 3.90) é 409] 3.85| 375] 387, Fuen laboracién en base alas encuestas 25 Ejemplo: Facilifa Ja adquisicién de nuevos contenidos a través de los pasos ecesarios, intercalando preguntas aclarciorios, _sintetizando, ‘ejempliicando. Fuente: Elaboracién en base a las encuestas. Gréfico N°02 Gratice de dispersion Autoevaluacién - Actividad pedagésica Gratico Be Dispersion oS cated Pedagtoie = Fuente: Elaborado en base a las encuestos 26 Grético N° 03 Grafico de colas Autoevaluacién ~ Actividad pedagégica Fuente: Elaborado en bose al Test de Wilcoxon rango con signo. Nota: Siempre se debe indicar a fuente de procedencia, sies elaborado por el autor de la Tess, debe indicar: Fuente: Elaboracién propia. ar capituto v DISCUSION 5.1. Discusion Es la etapa en la cual los resultados obtenidos en la investigacién, la discusién es la etapa que encadena con la capacidad analitica y de autocritica del investigador y/o autor, con clara libertad. 5.2. Conclusiones ‘Las conclusiones deben ser especificas, concretas y sencilos y relacionadas con los objetives y las hipdiess planteados y cespeciiicas s6lo de los halazgos de ia investigacién. No deben ser un resumen de los resultados. 5.3. Recomendaciones Las recomendaciones consideran las implicancias de los hallazgos tanto para la préctica 0 procesos de trabajo, como para la toma de decisiones, Asimismo, deben identificarse ruevos vacios en los conocimientos © nuevos problemas y proponer nuevas interogantes para la investigacion. Referencias Las Fuentes de Informacién (siguiendo las nornas intemacionales insertadas en el texto} En los fuentes de informacion son (referencias bibliogratios, hemerograticas yy electrénicas) deberén consgnarse sélo obras 0 ‘aiculos importantes y publicados. (APA, VANCOUVER; CHICAGO, Ic) Todas los citas en el manuscrito deben aparecer en la lista y estas Ullimas deben citarse todas dentro del texto (APA, Sexta Edicion), Si utllzarén las Normas APA cuyo ordenamisnto es alfabético, requiténdose poréntesis dentro del texto més que en nota a pie de pagina © finoles. La cita en texto provee informacion, usualmente el nombre del autor y la fecha de publicacién que lleva al lector aia entrada biblogrética corespondiente. ANEXOS, ‘Anexo N‘O1, Matriz de Consistencia, ‘Anexo N02, Matriz de Recoleccién de Datos ‘Anexo N*03._Instrumentos para la tora de datos ‘Anexo N°04, Validacién por juicio de expertos de lot instrumentos para latoma de Datos ‘Anexo N°05. Glosario de Términos 28 ‘Anexo N°06._ (Evidencias 0 constancias de documentos institucién donde se reaizo la investigacién) Redaccién en tiempo pasado 3.5 Guia para la presentacién fisica de la Tesis. Considerar ios siguientes aspectos: " Popel y tamario. Presentar la tess en papel blanco (bond). Tamaho A4,80 oF. ‘Mérgenes. Los mérgenes deben ser los siguientes: ‘Margen izquierdo: 3 cm (em. Para el empaste) ‘Margen derecho, inferior y superior: 2.5 cm, Espacios. Dos espacios en todo ifitul, textos, referencias) Letras. Ufiizar Arial 12 No usar letta curva, excepto para las palabras cuyo ofigen sea un idioma diferente al espafol o ombres cientficos, Podré usorse tamarios més pequefios en los ‘anexos, lustraciones y tablas. Paginacién. utlizar dos tipos de paginaciones: ‘+ Némeros romanos en mindsculas para el cuerpo preliminar de! trabajo, centrado sobe los dos centimettos del margen inferior, ‘comenzando por la pagina de la portada de la tess. que no se numero. ‘+ Numeracién Grabe para el texto, hosta ia tiltima pagina previa los anexos, a 2 cm. Del margen inferior y separada del texto Por dos regiones: se inicia en 1 Abreviaturas. Unicamente abreviaturas normalizadas. Evitar los abreviaturas en el titulo y en el resumen. Se recomienda usor el témino completo la primera vez antes de abreviase e inmediatamente después anotarse en paréniesis la abreviacién, Unidades de medida. Utllzar el Sistema Métrico. Tablas. Numerar conelativamente segin el orden en el que ‘aparecen por primera vez en el fexto, se asignaré un titulo breve a cada una, en la porte superior fuera de Ia tabla, No utlizar ineas hotizontales (una debojo del ftulo, otra debajo de los encabezamientos de las columnas y Ia tercera al final de la tabla), Figuras. Enumerar corlativamente segin el orden en el que ‘aparecen por primera vez en el texto, con una breve leyenda en la porte inferior fuera de la figura, 29 10. Diagramacién del texlo. Diagramar en bare a las siguientes nomas: 1+ Inicio de cada capitulo en una nueva pégna. Altura 7 cm del margen superior + Texto s6lo por un lado de la pagina. + Usizar uno @ cinco niveles de encabezados: EI primer nivel en maydscula y en negrta, antecedidos por el humeral correspondiente, separados de este por dos espacios separados de este por dos espacios, cenirodo a § cm. (10 reglones) del borde superior de Ia hojo. 1 inicio del texto después de 2.cm. [cuatro regiones) bojo el titulo. | segundo nivel en adelante, se escriben con maybscula Ia inicio! de Ia primera palabra, antecedido del numeral correspondiente y separados de éste por dos espacios. ++ Uso de maydsculas en los ftulos de las paginas preliminares. im. -RESUMEN nTRODUCCION ‘CAPITULO |: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA aa 12 {CAPITULO I: MARCO TEORICO 2. Antecedentes de la investigacion 22 Bases tedrcas 224. 222 223. 23. Marco Conceptual 231. 232 233, 24 Hipétesis 244, 13.Empaste. de cartén grueso, forrado con percalina color guinda ‘con letras doradas (maestria y doctorado). 14.El ofiginal y las copias deberdn presentarse de! mismo color. Los ‘tapos evan la misma informacién de Io portaca. 15.Ellomo de la Tess levard el Titulo de Ia Tess Apeliides y Nombres y ARO 3.6 Guia metodolégica de la Tesis de Postgrado Considerando que Ia tesis es la expresién Terminal de ka investigacién Cientifica ésta deben cumplir con el rigor que exige la apiicacién del método cientiico, debe cumpiir con el rigor cientiico; sin embargo, se pueden establecer requisiios metodolégicos béscos pare tesis maestia y doctorado, 1. Requisitos bésicos de Ia Tesis de Maestia: Einivel de los problemas: Deben superar e| nivel descriptive, y ser una tess original, ‘explicativa, analtica y ertica, 2. Requisilos bésicos de la Tesis de Doctorado, La tess debe ser: * Original ‘+ Enriquecer y desarroliar Ia ciencia y tecnologia, la cultura en general y contribu con el pais. + Tener components fioséticas pudiendo ser intercisciplinario * De preferencia debe abordar problemas que propongen hipstesis, oplicanco instrumentos validades con un famaro de muestra signiticativa estadisticamente. 3,7 Referencias Reolice las referencias de acuerdo a las normas intemacionales de estos y redaccién de trabajos cientficos, que ufllza. (APA, VANCOUVER; CHICAGO, ETC) Ejemplo en el caso de las Normas APA. Referencias bibliogréticas: = Ay, D. y olfos. (2000). Introduccién a Ja investigacién Pedagégico, México: Edicion. Me. Graw Hil + Barber, L.W. (1987). “Teacher Evaluation”. En informe para el programa de calidad del profesor. EEUU: Universidad de Indiana, Dpto. de Educacién, Cardona, J, (1999). _ Lo autoevaluacién comunitaria como predictor de calidad educative. Espana: GEU. + Casanova, M y Giroux. H. (1999). Manual de Evaluaciin Educativa, Mactid: 5° edicion. Editorial La Mural, S.A. = Cosassus, J. (2008). Lo Escuela y la (desligualdad. Santiago de Chile: LOM Ediciones. 1° edicion. at Coronado, J. (2006). Gestién y supenvsién del centro Educativo. Espana. Dessler, G. (1996). Adminisiracién de Personal. México: Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 6 Edicién. Diccionario de la fengua espariola (2005). Espaina: Edicién calpe Sp. lwanicki, EF, (1997). Evaluacién del profesorado para la mejora de escuelas. Madrid: Ed Milman, Mondy, R. Y Noé, R, (1997). _ Administacién de Recursos Humanes. México: Avaliagao.Vol. 3.N° 1. Campifias. Nieto-Gil,J.M. (1994), Lo autoevalvacién de! profesor. Cémo puede el profesorado evaluar su propia préctica docente. Madrid: Ecitorial Escuela Espaiola, Polou de Mate, M. [1998]. La evaluacién de las pricticas docentes y la autoevaluacién de Camilonly otros. Argentina: Paiios Educader. Peterson, K.D. (1997). Asesoramiento y evaluaciér para el profesorado principionte. Espafa: En Millman. Ramos, F. (2007]. A intersubjectividace em ser e tempo de Martin Heidegger. in F. Ramos, zlersubjectividade, praxls e sentido. Coimbra: Femmando Ramos. Rojas, R. (2007), Gule de auto evalvacién de programas académicos ‘con fines de acrecitacién en la UNED. San José: UNEO. Solabarrieta, J, (1996). Modelos de evaluacién det profesor. Evalvacién Educativa , Evaluacién Insitucional, Fundomentos tedricos_y ‘aplicaciones. précticas. Documentos didécticos 157. Salamanca: UCE. Univ. de Salamanca. ‘Swetnam, L {1997}. Teacher Candidate Portafoios: a continuum of ‘Assessment for profesional development and Insiitufional, Ac Paper Countabilty, EE.UU: Poper presented at the Annual Meeting of American ‘Association of Colleges for Teacher Education Colorado. Uroceéin. (2003). Marco Conceptual y Metodolégice de Autoevaluacién institucional, Nicaragua, Werther, W.y Davis, K. (1989). Administracién de Personal y Recursos Humanos. México: Eaitorial McGraw-Hill, 2 Referencias hemerogréiicas: = Fuchs, C. (1997]. Sistema de Evalvacién y Mejoramiento de Desemperio. Revista Ei Diario. Chile: Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo loaner. ~ Herrera, M. (1994). Autoevaluacién en la préctica pedagégica. Revista iperoamericana en educacién. Organzacién de los Estados tberoamericanes. = Calvet, M. y Pattor, L (1994). “Una Prueba Método Légico para Estudior Ia Auto evaluacién Docenie" en Revista Actas pedagégicas aio 3 N° 01. Argentina: Universidad Nacional del Comahue. = Comejo, R. y Redondo, J. (2001). £1 clima escolar percibido por los Glumnos de enserianza media. Una investigacién en algunos iceos de lo Regién Metropolitana Revista Utima Década N* 15. Chile: Centro de Investigacién y Ditusién Poblacional de Achupallas. + Universidad Politécnica de Madrid. (2009). Revista de educacién o distancia, hitp:/Amww.um es/ec% Referencias electrénicas: ~ Delannoy, F. (2001). Profesionaiismo Docente y Aseguramento de fa Calidad de la Ensentanza, Ponencia de la Consultora Intemacional en Educacién. Seminario intemacional “Profesionalismo Docente y Calidad de Educacién". Recuperado de www rineduc.cl io = Fuentes ~ Herrero. (1999). Evaluacién docente. Congreso de formacién del profesorado. Recuperado de hitpp/www.uva//es7ustop/putlca = Garcia, M. (2001). Lo ifimo en RRHH. Gestiin por Competencias. Recuperado de pil /worw canal 1ofindex him ~ Vilar, LM. Evatuacién de la préctica docente, 6] proceso de ensefianza y-calidad en Io ensefianza, Recuperado: ‘www gutoevaluaciondocente.com = Universidad de Cartagena (2009). Autoevaluacién. Recuperado de hlop.www.unicortageno.edu.cofautodocser.him = Aufoevaluacién docente. Documentos de Trabajo, (2009). Recuperado de hitp2www, autoevaluacién .cio.edu.coleau = Estéindares de desemperio. Documentos de trabajo (2008) Recuperado de hipp.www. 0 ficulos/estindores 33 Autoevaluacién. (2008). Articulos. Recuperado: hitp://www.calidad@eia.edu.com, ‘Autoevaluacién. 2009]. Definiciones. Recuperado de htipy www worference,com/definicion /auloevaluasion’éfzn-| 1k Programa FIDD - MINEDUC. (s/f). Consulta sobre evaluacién de los alunos de! FIDD en funcién a los esiéndares de desemperio Recuperado de hitp://www monografias com, Encuentro intemacional sobre evaluacién. (2000). Dr. Héctor Valdés Veloz. Recuperado de htip://www.08i.es/de /filado him-2000 Autoevaluacién. (1999), Recuperado de http://www juntadean .25/averro.es/eeconceto:98/Pa.ht Unesco. (2004). Esténdares de desemperio docente por Luis Reyes O. Recuperado de swwww.unesco cl/medios/bibloteca, nlosfestandares dese mpeno_docente luis teyes.pdf Universidad Catdica Siva Henriquez, Encuentro tberoamericano de evaluacién de desempefio docente. (2000). Dr. Héctor Valdés. VelozRecuperado de htpilwww.oeies/de/rfa0 | him 1a-de Ingenieria de Antioquia de Colom (2009) Auloevaluacién, Recuperado de _htipi//vwnwieo.edy.co Universidad de Antioquia. Autoevatuacién. (2009). Articulos. Recuperado de hitp://www.cvura udeo.edy.co; 34 4. Anexos: [ANEXO 1: ESQUEMA DE UNA TESIS Esquema de la Tesis, Pate oe Preimine inde asa (Coneno en ‘Capes (ip. | Plat rb ‘ip nc Toone 65: oa ( le Resultados @ > ‘eer pV. Discusion | CContenidos |Coorpo dele "Tes 35 ANEXO 2: (PORTADA DE LA TESIS) PAGINACION PRELIMINAR ‘+ Nomeros arébigos pora el cuerpo del trabajo, centrado sobre os dos centimetros del margen inferior, comenzando por la pagina de la portada de Ia tesis, que no se numera. UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO. (08 Gm Largo x 04 Gm de ancho PRESENTAD(OA) POR: AAAAAAA AAAAAA AAAAAAAA AAAAAAAA, Para optar el grado académico de: Ge MAESTRO Y/O DOCTOR EN ae a Ga Lima - Peri 2012 ANEXO: 3 DEDICATORIA 39 |ANEXO: 4 AGRADECIMIENTO. ANEXO : 5 RESUMEN a ANEXO: 6 ABSTRACT 2 ANEXO : 7 INTRODUCCION 43 ANEXO: 8 Inpice Pin PORTADA 1 riruLo " DEDICATORIA a AGRADECIMIENTO wv RESUMEN v ABSTRACT um INTRODUCCION a INDICE (General, Tablas y Figuras) var (CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1L1 Descripciin de la realidad problemética ANEXO: 12 ‘CONTINUA PAGINACION: DESDE EL PRIMER CAPITULO ‘Numeracién drabe para el texto, hasta la sltima pagina previa a los anezos, a2 cm, del ‘margen inferior yseparada del texto por dos renglones,sinicia en ‘CAPITULO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11 Antecedentes del Problema 45 ANEXO: 13 ‘TITULO DE LA TESIS 46 Universidad Nacional FEDERICO VILLARREAL TESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO ‘OFICINA DE GRADOS. FORMATO N° 01 | FICHA DE EVALUACION DEL PLAN DE TESIS. ‘Apelldos y Nombres del participate: ——__ — Titulo del Plan de Tess: 2 ‘Macstria (-] Doctoradol_] ‘Apelldosy Nombres del docente revisor ASPECTOS lL | a.tiruto Breve y caro TI Refi los aspectos esenciales de la propuesta de Investigacion [Presenta indice numerad 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Presenta antecedentes que tienen relacin con el problema Describe con claridad la realidad problematica | (Diagndstico/Prandstico, Control del Pronéstico) Es correcta la formulacién del problema general Es correcta la formulacin de los problemas especificos stan correctamenteplanteados el objetivo general y cespectficos dela investigacin os objetivos especfices, son mensurablesy observables eumplimiento de los objetivosespecificos permite et logro del objetivo general Se justice plenamente la Investigacion stan determinadas las imitaciones dela investigaion ‘3. MARCO TEORICO Y REVISION DE LALITERATURA Se presentan ordenadamente as teorias yconocimientos ‘que sirven de base del estudio [Define con preisén os términos basicos [Las fuentes que menciona, son actualzadas 4, SISTEMA DE HIPOTESIS ¥ VARIABLES ‘a hipdtesis general etd redactada con claridad y preci, as hipotess especifiea estan redactadas con claridad y precision a7 [Las variables estén correctamente Wentifiadas as definciones operacionalese indicadores estan correctamente planteadas 5. METODOLOGIA {std determinado con daridad el tipo y nivel de inestgcn L | | - WAUAGION ssrecros [TWO oasenvacones dni decade pobaln tamuea costed sl coeds ‘a metodologiaplanteads facts a investigacion Presenta los nstrumentos de recoleccin de datos para cada variable Indica las formas de validacign de [os instrumentos Presenta las técncas de andlssestaisticos 6. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Presenta cronograma de actividades PresentaPresupvesto Presenta adecuadamente la matris de consistencia 7. FUENTES DE INFORMACION (Bibliogrfia) Presenta todas as fuentes dels referencias cRadas {a presentacién responde al formato de la UNFV i ‘OBSERVACIONES, COMENTARIOS Y SUGERENCIAS:. De acuerdo al andliss del informe, presento la siguiente califieacin 5 Aerevado oO Observado Fecha DOCENTE. REVISOR 48 Universidad Nacional [ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO. OFICINA DE GRADOS FORMATO N°02 EICHA DE ASESORIA DE TESIS 4, DATOS GENERALES: 1.1 Apelids y Nombres del graduando 1.2 Apalidos y nombres del Asosor: 1.3 Maestia [9 Doctrado Cen 14 Tho de a Tesi: e 2. SESIONES DE ASESORAMIENTO row [ORI] sswrorewnco | ORAS [FRE] ERE, ra. Sesiin 7 — ‘ra, Sesién = sa bin Ut oi ima del Asoror 49 Universidad Nacional oe ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO FORMATO N° 03 FICHA DE EVALUACION DE TESIS -Apelidos y Nombres del partcipante: Thule de a Tests: Maestia C5 Deer) vn nnnnnn on [Apeldos y Nombres del docente FViSO nnn L ASPECTOS — mri Breve y a ‘Rea os apecioassanciaos do propuesia de {estigaion Presora indice nanorad. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Preserta antocedantes de investgaciones que ianen lain fan pobioma ‘Deserts con clafdada ealdad probierice (DiagretentProntic, Conta sl Pronto) Es correc la fomulas del problema general Es correcta la formula datos prebiris espacicos sid coreciamrt plantas ol cbjetvo ganar yexpecticn dea invesignion Los objevos espeiflens, son menswablea yobseraties El cumpimlent dos obetvosespeciices pari logo dl ‘bjeve gener : = Sojstficaplonaments a iwesigaion Estindefrinedas ls inacones ds a iveaigacn 3. MARCO TEORICO Y REVISION DE LA LITERATURA ‘Se presorianordenadamonio las teovas y conocimentos ue |] sitven debave dl esto Define con presse os trmines Bascos Las foaige qua mencona, son actualzadas [4 SISTEMA DE HIPOTESIS ¥ VARIABLES [Lathpstess general ost redsetada con clandad'y prec, 7 4 Lis npotes espeiieas estan edactadas con aia y precio. {as defricones operaionaese inicadores esi | pant * ('s. meTopoLogta —_— sts oteinado con david ol ipo y_rivel de nvesigaciba | Esta denicada adecuadamerte a peblacin [Lamuests considera esa coreca a modolgia planta facta a ivesigacin rT (Pesan imarecmemnetpnee ~ |] ~~—~—~=«d” ——EvALURCION. ae ST OBSERVACIONES | ‘reaoria as Teas Weasels rsrririos de recleeion ee da08 ese 0s SSIS GT mG Say aaa |e indrmentos de recession de datos rests clos go ands odes rear pecan Geapcacn does marion | rclecain do eon {: RESULTADOS. routs on Cid 0 GCS eins Ws esas de isitomason onan Presets oy Cds os ai els 3 a Tama |eteisa [Rosiza x pocoimiaros emacs de pate Hels Fe pSCUMION Y ANALISIS DE RESULTADOS Fouts os nas des estado trios, pare | precedents dla corbastactin doo Non Procra ov ais de compaactn do os esos Eten, eanla do as ivesgarionesraladss ‘CONCLUSIONS. resorts as ees ov earn con as Sos pate do alnvestaen 2 RECOMENDACIONES rors rovzmendacones oh ChoTone Snes Eanlatones. (0: FUENTESDE WHFORMACION Prosna osesferoe de os ference Sade [Es pesenacon conespen al foto oeia UNFY 1 AWEXOS {_ Brecon un sola oes nebumeniog OBSERVACIONES, COMENTARIOS Y SUGERENCIAS: ‘e acuerdo alanis del informe, presenta siguiente calfiacn [J mirobado [Tomserado Fecha: DOcENTE REVISOR st Guia Metodolégica: Desarrollo y Presentacién del Plan de Tesis y Tesis de Maestia y Doctorado, ‘se término de imprimir, en Noviembre del 2014, para fines académicos de Investigacién, 52 Universidad Nacional Federico Villarreal OO ace a ee Pen ress eee!

También podría gustarte