Está en la página 1de 26
Primera Parte Generalidades 1. Reglamentacion Vigente Existe una amplia gama de disposiciones, dispersas en un gran numero de textos, que se relacio- nan con el tema. Los documentos de mayor relevancia son los siguientes: — Ley 8946 sobre Pavimentacin Contunal. — Decreto N.° 411 sobre Conservacién y Reposicién de Pavimentos. Ordenanza General de Construcciones y Urbanizacién. — Cuaderno B de Normas Técnicas dei SERVIU. — Especificaciones de Pavimentacién de la Municipalidad de Santiago. Cédigo de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentacién, de! Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Volumen 3 del Manual de Vialidad Urbana, del MINVU. — Normas del Instituto Nacional de Normalizacién. En todos los textos antes mencionados, que se incluyen en las Referencias de este libro, se detalla una importante cantidad de exigencias vigentes que atafien a la pavimentaci6n urbana, ya sea en su fase de disefio, o bien en sus etapas de construccién o conservacién. 1.1. Definiciones Para una mejor comprensién de los vocablos viales utilizados mas adelante, debe tenerse presente las siguientes definiciones (*): — Acera: Seccién de la orilla de una via publica que Se reserva para el transito pedestre. — Avenidi ia de uso publico de ancho total no inferior a 20 m, con calzadas distintas para los dos sentidos de transito, separadas o no por signos visibles, como veredas, refugios, fajas de jardin u otros. — Calle: Via de transito publico, edificada a uno 0 ambos lados, de un ancho no inferior a 10 m entre sus desiindes con las propiedades particulares, que comunica con otras vias publicas en uno o en ambos extremos. — Calza Seccién de una via publica destinada fundamentalmente al transito vehicular. — Lote: Conjunto de amasadas de hormigén de un mismo grado y procedencia del cual se extraera una o varias muestras para ensayos. — Muestra de Hormigén: Fraccién de hormigon extraida de una amasada. ~ Nivel de contlanza: Probabilidad, expresada en porcentaje o en fraccién decimal, de tener resultados iguales o mayores que un valor dado. — Pasaje: Via destinada al transito peatonal, con pasada eventual de vehiculos, con salida a otras vias de uso piblico y edificada a uno o ambos lados. — Resistencia caracteristica: Valor caracteristico calculado estadisticamente teniendo presente un determinado nivel de confianza. Se debe distinguir dos tipos de resistencia caracteristica: — De Proyecto: valor exigido en el proyecto. — De Obra: valor que sirve para medir la calidad del hormig6n fabricado. — Resistencia de dosificacién: Valor medio probable de los resultados de resistencia mecanica que se espera tener durante {a fabricacién del hormigén. — Resistencia mecanica: Tensién de rotura del hormigon (compresién, traccién por flexion, etc.). — Resistencia media de obra: Promedio aritmético de los resultados de resistencia mecénica del hormigén de un mismo grado fabricado en una obra. — Via: Espacio de uso publico o privado destinado a la circulacién o transporte. () La clasiticacion de vias, actualmente incluye una descripcién técnico-funcional para las siguientes categoria: Autopistas, Autovias, Vias Troncaies, Vias Colectoras-Distribuidoras, Vias de Servicio, Vias Locales, Pasajes, Ciciovias y Vias, eatonales (1). 1.2. Conceptos de Diseho Geométrico Los factores mas relevantes que intervienen en el problema del disefio geométrico son de tipo: social, fisico, operacional y econdmico. (1) De todos los factores antes nombrados, fos dos Ultimos son los mas interesantes de destacar aqui, por cuanto se preocupan de aspectos tan importantes como: ~ Velocidad y densidad de los flujos peatonales ~ Caracteristicas de los conductores ~ Caracteristicas de fos vehiculos - Caracteristicas de la demanda de viajes - Capacidad de las vias = Analisis de velocidad y visibilidad - Costos de disefio y construccién — Costos de operacién y mantencién. Por lo extenso det tema, resultaria imposible tratarlo ahora en detalle, por lo cual se ha decidide incluir, un cuadro resumen con las velocidades de disefio usuales y las longitudes con continuidad funcional esperadas para cada uno de los tipos de vias, que conjuntamente con los anchos de calzada, permiten formarse una vision general del disefio geométrico de las vias. (Tabla 1) a J ff Oo oo “2 Fig. 1: Perfil esquematico de una avenida Tanto las aceras como las calzadas deben ser construidas de} ancho que determine el respectivo instrumento regulador, (Plano regulador Comunal o Plano Seccional especial). Los anchos usuales de {as aceras se encuentran comprendidos entre 1 y 2 m, recomendandose para el caso general que éstas tengan 1,5 m cuando no se disponga de /a informacion necesaria para estimario con certeza (2). El calculo de! ancho mas convenient para aceras puede deter- minarse con el método que se indica en la Segunda Parte. — Aceras. En cuanto alos anchos de calzadas, éstos dependen del tipo de via que se trate, recomendandose los valores minimos que se indican en tabla 1 Generalidades Tabla 1. Caracteristicas de las Vias. Numerode ‘Ancho _| Velocidad de Disefo |Longitud Funcional Tipode Via cabadas m kmh m Autopista Doble 10,5cadauna 30-100 mayora 10.000 Autovia Doble 10,5cadauna 30-100 mayora 8.000 Troncal Unicao Doble 14 50- 80 mayora 6.000 Colectora Unica 12 40- 50 mayora 4,000 Deservicio Unica ts 30- 40 mayora 2.000 Local Unica 6 20- 30 menorde 2.000 Pasaje Unica, 3 10- 20 menorde 100 2. Mecanica de Suelos Cualquiera que sea la obra de pavimentacién de que se trate, ella debe descansar en el suelo natural existente, ya sea por apoyo directo o a través de capas intermedias. Con ef objeto de aprovechar y ordenar la experiencia acumulada de los diferentes tipos de suelo, asi como también para predecir su comportamiento, los suelos han sido clasificados segun sus propiedades y caracteristicas. (3) 2.1. Clasificacion de Suelos De las diferentes clasificaciones existentes, se describe a continuacion el sistema H.R.B. (Highway Research Board) 0 AASHTO (American Association of State Highway and Transport Officials), el que ha sido elaborado especialmente para obras viales. (Ver propiedades y caracteristicas de los suelos en Anexo 1.) Esta compuesto de 7 grupos principales y 8 subgrupos, como se aprecia a continuacion: Grupo A-1: Mezcla de grava, arena y finos de poca o ninguna plasticidad. Buena graduacion. Se incluye ademas en el grupo a los suelos gruesos sin finos. Subgrupo A-1-a: Materiales predominantemente formados por grava y, en general, particulas gruesas con o sin finos. Subgrupo A-1-b: Material predominantemente formado por arenas gruesas con o sin finos. Grupo A-3: Arenas finas y uniformes, sin cantidades importantes de limo 0 arcilla, tipo arenas de playas y arenas de dunas. Grupo A-2: Incluye a todos los materiales granulares que no quedan clasificados en A-1 nien A-3. ‘Subgrupos A-2-4 y A-2-5: Corresponden a suelos tipo gravas y arenas gruesas, con contenido de finos cuyo indice plastico es mayor que los indicados en A-1. La fraccién bajo la mala N.° 40 (0,425 mm) tiene las caracteristicas de A-4 y A-5 respectivamente. Subgrupos A-2-6 y A-2-7: Caracteristicas similares a los A-2-4 y A-2-5. La traccién bajo la malla N.° 40 (0,425 mm), tiene caracteristicas de A-6 y A-7 respectivamente. Grupo A-4: El material caracteristico de este grupo corresponde a un limo de moderada o ninguna plasticidad. En presencia de agua pierde gran parte de su estabilidad y es erosionable. Grupo A-5: Suelo similar al A-4, con la excepci6n de tener un caracter micéceo y limite liquido muy alto. Es altamente elastico. En presencia de agua pierde su estabilidad y es muy erosionable. Grupo A-6: El material correspondiente a este grupo es una arcilla pidstica que puede contener ciertas cantidades de grava y arena. Tiene una resistencia alta en estado seco, que disminuye significativamente al absorber agua. Grupo A-7: El material tipico de este grupo es similar al A-6, excepto por su alto limite liquido o que lo hace elastico y sujeto a altos cambios volumétricos. Subgrupo A-7-5: Incluye a los materiales con moderado indice de plasticidad con relacién al limite liquido. Pueden ser elastics y expansivos, ‘Subgrupo A-7-6: Incluye a los materiales con alto indice de plasticidad en relacién al limite liquido y que estén sujetos a grandes movimientos de contraccién y expansién. Grupo A-8: incluye la turba y la materia organica en descomposicién, Este grupo en realidad esté excluido del sistema de clasificacién H.R.B., pero existia en el sistema original del cual proviene, que es el P.R.A. (Public Road Administration). 2.2. Terminologia y Formulas Para una mejor comprensi6n de la clasificacion AASHTO y del capitulo en general, deben tenerse presente las si- Quientes definiciones y formulas de calcula: — Limite liquido (L.L.) 0 fluidez: Es la cantidad maxima de agua, en porcentaje del peso seco de la muestra, que se puede afiadir al suelo sin que sutra corrimientos por pequerias sacudidas. Se determina con la maquina de Casagrande. — Limite plastico (L.P.): Es el porcentaje de agua para que un suelo pueda ser amasado con la palma de la mano hasta obtener unos bastoncillos de 3 mm de dié- metro que no se rompan. * ~ Indice de plasticidad (I.P.): Es la diferencia algebraica entre el limite liquido y el limite plastico. f WP. = LL. -LP. Fig. 2: Maquina de Casagrande. = Indice de grupo (I.G.): Es un coeficiente empitico que se relaciona en forma aproximadamente inversa con el valor de soporte de los suelos. Se determina con la formula: IG. = 0,2 x a + 0,005 x axc+001xbxd a= porcentaje del material que pasa la malla N.° 200 (0,075 mm) en exceso de 35, expresado en numero entero. Su rango de variacién esta comprendido entre 0 y 40. b= porcentaje del material que pasa la malla N.° 200 (0,075 mm) en exceso de 15 y no mayor de 55 (Rango de 0 a 40). valor del limite liquido menos 40 y que no exceda de 60. Su rango de variaci6n va de 0 a 20. valor del indice de plasticidad menos 10 y que no exceda de 30. También se expresa como numero entero positivo, con un rango permitido de 0 a 20. : — Permeabilidad: Es la mayor 0 menor resistencia de un suelo al flujo del agua a través del mismo. Se expresa por la ley de Darcy: Kxi,enque V= Velocidad del flujo del agua a través de un suelo. Coeficiente de permeabilidad, caracteristico de cada suelo. Gradiente hidraulico (cuociente entre la diferencia de las alturas piezométricas y la distancia entre los dos puntos correspondientes de la masa de suelo). - Subrasante: Se define asi al terreno de fundacidn de los pavimentos, pudiendo estar constituida por el suelo natural del corte o el de la parte superior de un relleno debidamente compactado. i Generalidades ~ Subbase: Es una capa, generalmente constituida por agregados pétreos convenientemente graduados y compactados, construida sobre la subrasante, y sobre la cual puede construirse la base, cuando sea necesaria. - Base: Es una capa intermedia entre la subbase y la carpeta del pavimento, generalmente constituida por agregados pétreos convenientemente graduados y compactados, pudiendo contener ademas un agente estabilizador. ‘Aunque hay diversos agentes estabilizadores, el de uso mas generalizado es el cemento hidrdulico. — Carpeta: Es la superficie constituida por elementos de hormigén, fabricados in situ o prefabri- cados, sobre la cual transitan personas y/o vehiculos. 2.3. Caracteristicas y Propiedades de los Suelos. Las aptitudes de un suelo para servir como fundacién de un pavimento estén relacionadas con las caracteristicas y propiedades del mismo. A continuacién se explican las caracteristicas y propiedades mas importantes que deben ser siempre analizadas: - Textura o Graduacion: Es la caracteristica que dice relacién con el tamario de las particulas que componen la masa de un suelo. Se expresa mediante la granulo- metria, que es la determinacion de las diferentes propor- ciones que corresponden a los distintos tamarios pre- sentes en un suelo Para determinar la granulometria de un suelo, se toma una muestra de él, se divide en un cierto numero de fracciones mediante tamizado y se expresa el resultado como porcentaje en peso de la cantidad de suelo que pasa 0 que queda retenido en cada tamiz, segun norma NCh 165 (4). Los tamafios inferiores a la malla N.° 200 (0,075 mm), pueden ser analizados mediante el método del hidréme- tro, basado en las distintas velocidades de sedimenta- cién de las particulas en relacién a su tamafio. = Resistencia a la degradacién: Es la propiedad que indica el grado de desintegracion y descomposicién que sufren las particulas de suelo al estar sujetas a la accién de los diversos agentes naturales y del trafico. Para el andlisis de las fracciones gruesas del suelo se utiliza el ensaye de Desgaste Los Angeles (5),en cambio para las fracciones finas debe recurrirse a los indicadores de caracte- risticas quimicas (raz6n silice-sesquidxidos y concentracién de iones hidrégeno). Fig. 3: Determinacion de la granulometria, — Capacidad de soporte: Es la carga por unidad de area, para una superficie de forma y dimensiones determinadas, que'no produce mas que un asentamiento previsto. Esta propiedad da cuenta de la resistencia de un suelo a ser deformado, pudiendo determinarse por tres tipos diferentes de ensayos: © De Corte (Mediante compresion triaxial). © De Penetracién (Por ejemplo con la cuchara normal). © De Carga (Con el uso de placa de carga). Los dos titimos tipos de ensayo nombrados son los mas cominmente utilizados, puesto que las relaciones que se pueden obtener son de gran aplicacién, tal es el caso del C.B.R. (California Bearing Ratio), que es un caso particular del ensayo de penetracién, y el Médulo de reaccién de la subrasante K, que es un resultado obtenido de un determinado ensayo de carga. 6000's N Viga de reaccién de carga 6.000 kg Fig. 4: Ensayo de placa de carga, — Otras: Dos interesantes propiedades se encuentran explicadas con anterioridad en este texto, que son la plasticidad y la permeabilidad de los suelos. Ademas de los ensayos de mecénica de suelos ya nombrados, para la determinacién de las caracteristicas y propiedades enunciadas, existen algunos otros que deben practicarse con el objeto de precaver un buen comportamiento del suelo como fundacién de pavimento, ellos son: Ensaye Proctor o de Consolidacién, para averiguar la maxima densidad posible de obtener, segun cual sea el grado de humedad presente en el suelo. (10). © Determinacién de los limites de Atterberg, para averiguar el limite liquido, el limite plastico, el limite de retraccién y por ende el indice de plasticidad. (6) 2.4. Requisitos de la Subrasante, Subbase y Base Las capas inferiores de los pavimentos de hormigén, pue- den ser todas 0 algunas de las siguientes: = Suelo de Fundacion (Subrasante). - Subbase. — Base (Granular, de arena o estabilizada con cemento).. Se TRSTIR Siorssrisy SY 2.4.1. Subrasante Fig, & Perf tipo. ‘Se consideran aptos como materiales de subrasante a los suelos clasificados en los grupos A-1, A-2, y A-3 de la clasificacion AASHTO, Designacion M 145-49. Bien TTR Suolo Ay, Ay, Ay Suolo As, As, Aes Ar Fig. 6: Suelo de fundacién de buena calidad. Fig. 7: Suelo regular a deficiente. ar Generalidades Los suelos que corresponden a los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7 slo pueden ser empleados de acuerdo con las instrucciones del laboratorio. Los suelos organicos (A-8), no pueden ser utilizados bajo circunstancia alguna. El suelo de fundacién debe presentar caracteristicas adecuadas en cuanto a homogeneidad, estabilidad y capacidad portante, por lo que éste no debe contener turba o material organico en descomposicion en los 30 om superficiales. Cuando el suelo presente en la plataforma es de mala calidad, es necesario reemplazarlo por suelos de cali- dad adecuada, en el espesor determinado en el estudio de mecanica de suelos. Fig. 8: Suelos organicos. Cuando el suelo esté formado mayoritariamente por limo, lirno-arenoso, ascilla-limasa o arcilla, deberé mejorarse con una subbase granular, de no menos de 7 cm de espesor. La compactacion debera efectuarse por medio de elementos mecanicos elegidos de acuerdo al tipo de suelo presente en la fundacién y en un ancho superior al de la faja de pavimento. 2.4.2. Subbase Los suelos aptos para constituir esta capa son las gravas, gravas-arenosas, arenas y suelos similares. El espesor debe determinarse para cada caso, junto al disefio del pavimento, y obtenerse durante la ejecucion, después que el material ha sido compactado. En la construccién de subbases granulares, se recomienda adoptar Ia siguiente especificacién granulometrica: Tabla 2. Subbases y bases. Composicion granulomeétrica. Tamices empleados % en peso que pasa, segtin tamanomaximo ASTM NCh (mm) 2” (50mm) 1” (25mm) 2 50 100 - ai 2 55-100 100 38" 9,5 (10) 40- 70 60-100 Ne 4 4.75 (6) 35- 65 50- 80 N° 10 2,00 20~ 50 30- 60 N° 40 0,425 10- 30 10- 35 N.°200 0,075 (0.08) o- 15 eat EI tamario maximo del agregado sera el que se especifique en cada caso particular, entre 1" (25 mm) y 2” (50 mm), dependiendo fundamentalmente del espesor con que se ha disefiado dicha capa. Los aridos deben cumplir ademas con ios siguientes requisites de calidad: Limite liquido (L-L.) : 25 maximo. Indice de plasticidad (I.P.) > 6 maximo. Desgaste Los Angeles 40%, maximo. Capacidad de soporte CBR 40% minimo. 1" La compactacion debe efectuarse mec&nicamente, de tal modo que e! material que compone la subbase alcance aproximadamente el 95% de la densidad maxima seca obtenida en el ensaye Proctor Modificado, segun ensaye NCh 1534 Il Of. 79. (10) 2.4.3. Bases granulares Deberan satistacer los mismos requisites granulométricos y de calidad antes especificados para las subbases. Ademés, de lo anterior, se debera cumplir que el Equivalente de Arena, medido segun NCh 1325, sea 50 como minimo. El poder de soporte CBR se debe determinar al 95% de la densidad compactada seca, a 0,2” (5 mm) de penetracién y en estado de saturacion 2.4.4, Bases de arena. Deberan cumplir con la siguiente especificacién granulométrica: Tabla 3. Bases de Arena. Composicion Granulométrica. Tamices empleados Porcentaje en peso del ASTM (N®) | NChimmy material que pasa 3/8" 10 100 4 5 95-100 8 eo 80-100 16 1,25, oe 30 0.63 25- 60 50 0,315, 10- 30 100 0,160 5- 15 200 i o- 10 ‘Ademés deben cumplir con los siguientes requisitos de calidad: Contenido de limos y arcillas 5% maximo Humedad de colocacién 5a10%. Por lo general, este tipo de bases se utiliza bajo aceras y calzadas de adoquines pretabricados y, a veces, también bajo calzadas de hormigén que se ejecuten en zonas de clima frio o con suelos de fundacién muy expansivos. Cuando se utiiza bajo carpetas de adoquines prefabricados, la compactacin se efectia una vez que se han colocado los elementos componentes de la carpeta, para que la arena penetre entre ellos. Para poder compatibilizar esta Ultima condicionante, el espesor suelto de la arena debe ser mayor que el espesor final en una magnitud del orden de 10 a 20 mm. (9) 12 Generalidades 2.4.5. Bases estabilizadas con cemento Las bases estabilizadas de suelo-cemento consisten en mezclas del material presente en la plataiorma ylo de empréstito, con cemento hidrdulico y agua, debidamente extendidas y compac- tadas Solo pueden construirse bases de suelo-cemento,en sectores en que el material de! suelo de fundacion posea las condiciones que lo habiliten como subbase,o bien, que cumpla con los Tequisitos de los ensayes exigidos en las especificaciones del respectivo proyecto. El cemento que se utiliza generalmente es de grade corriente. La granulometria del suelo debe ajustarse a los siguientes valores: Tabla 4. Bases estabilizadas. Composicion granulometrica Tamices empleados Porcentaje enpesode! "ASTM (N.°) NCh (mm) ‘material que pasa 25 100 20 90-100 5 35- 75 0.63 10- 40 0.08 2- 18 Ademas, los agregados pétreos que se incorporen a la mezcla deberén cumplir los siguientes requisitos: — Deben estar limpios y libre de materias organicas u otras sustancias perjudiciales. ~ Elequivalente ge arena, determinado segun NCh 1325 Of. 78, no debera ser inferior a20. (7) — No mas de un 5% del material retenido en el tamiz N.°4( 5mm) _ deberd estar compuesto de terrones y particulas que se desintegren al sumergirse en agua durante 30 minutos. 2.4.6. Base de mortero de cemento El espesor de esta capa sera el indicado en las especificaciones, aceptandose una tolerancia de + 10%. Se utiliza principalmente como capa de base de elementos prefabricados. La proporcion de cemento que se debe emplear varia para cada caso,dependiendo del pavimento. La arena debe cumplir las prescripciones de NCh 163 (Ver 3.2.). Para su ejecucién debe seguirse el siguiente procedimiento: (18) ~ Medir, por separado, la cantidad de arena y de cemento que se debe utilizar en cada amasada Las dosis habituales varian de 1:3. 1 : 4 (425 a 330 kg/m’) — El mezclado puede ser mecdnico o manual. En este ultimo caso, la revoltura se debe efectuar por paleo hasta obtener un color uniforme, antes de agregar el agua. — Luego de mezclar todos ios componentes, se debe revolver hasta obtener su perfecta unifor- midad. — Posteriormente se coloca y distribuye a pala en la zona correspondiente. — Sobre esta base se coloca el 0 los elementos prefabricados previstos y se procede al curado correspondiente. 2.5. Control de Calidad En terreno deben efectuarse los siguientes contvoles, enta correspondiente etapa de ejecucion a) Subrasante: — Extraccion de muestras para su clasificacion segun 2.1. - Extraccién de muestras para comprobar su capacidad de soporte. (Ensayos segun NCh 1852 Of. 81). (26) Cota y niveles especificados, con una tolerancia de + 3 cm. b) Subbases y Bases — Extraccién de muestras para comprobar su capacidad de soporte. (Ensayos segin NCh 1852 Of. 81). (26) — Medicién de densidades de acuerdo con la norma NCh 1516 Of. 70 (25) — Cota y niveles especificados, con las tolerancias indicadas en 9.3. En laboratorio se hacen fos ensayos de: = Clasificacién. — Determinacion de la razon de soporte de suelos compactados. Tercera Parte Calzadas Introduccion Las calzadas se pavimentan con una capa de hormigén de espesor uniforme, sobre una base 0 directamente sobre una subbase, la cual a su vez se apoya en el suelo natural 0 mejorado. El objetivo de la pavimentacién de las calzadas, es el de proporcionar una superficie adecuada al transito vehicular, esto es, tendiente a la seguridad, comodidad y disminucién de los costos de operacion y mantenci6n de los vehiculos. Entre los distintos tipos de calzadas con pavimentos de hormig6n, se pueden distinguir los confeccionados con adoquines prefabricados y los que se ejecutan con una losa hecha en sitio (*) No es posible indicar cual es la alternativa mas conveniente, puesto que ello es relativo y depende esencialmente del resultado de la evaluacién econémica que se realice al efecto, atendiendo Principalmente a los costos de construccién y de conservacién que se prevean durante la vida Util, de acuerdo con el disenio En los capitulos siguientes se incluye una serie de soluciones tipicas para loscasos de adoquines y losa de hormigén respectivamente Para la determinacién del ancho técnicamente conveniente para las calzadas, habré que tomar en consideracién los flujos de transito esperados, las velocidades medias y las condiciones previstas de comportamiento del transito. (1) Las pendientes transversales recomendadas para las calzadas son del 2% para las losas cons- truidas en zonas cuya precipitacién anual es interior a 500 mm y del 2,5% en el otro caso, sin periuicio de las modificaciones que deben observarse para el caso de los peraltes que indique el respectivo proyecto. (1) En cuanto a las pendientes longitudinales, ellas dependen del tipo de pavimento, de la velocidad de circulacién y del tipo de via, pudiendo variar, segun el caso entre un 0,35% minimo y un 14% maximo. (1) 9. Preparacion del Suelo y Capas de Base. 9.1. Equipamiento mayor. Para ejecutar estos trabajos en cada una de sus etapas se requiere de diversos equipos cuya seleccion dependerd principalmente de los volmenes de obra, tipo de suelo y en cierta medida, de los elementos de que puede disponer el contratista: — Despeje de la faja: En obras urbanas es frecuente tener que remover previamente los pavimen- tos 0 fundaciones antiguas u otros elementos existentes, lo que hace necesario disponer en muchos casos de equipos de aire comprimido: compresores, perforadoras manuales,rompepa- vimentos, etc. El cargador frontal sobre neumaticos constituye un buen complemento para realizar las labores de remocion y carguio. - Escarificacién: Se utiliza frecuentemente una motoniveladora provista de escarificador (bateria de 11 dientes), aunque en suelos duros es necesario aplicar ruter o ripper. - Extracci6n: La extraccién de suelo existente se realiza con cargador frontal, bulldozer 0 moto- niveladoras; en obras pequefias se puede utilizar un tractor agricola provisto de pala frontal - El transporte de suelos hasta o desde la faena se realiza en la mayoria de los casos en camiones tolva. En obras pequefias resulta practico disponer de un tractor y un coloso, los que ademas sirven para el movimiento de equipos, moldes, materiales y equipos menores dentro de la faena. — Mezcla, homogeneizacién y distribucién: En casi todas las obras se emplean motoniveladoras para este efecto, aunque en determinadas condiciones, como en el caso de las bases estabi- lizadas con cemento, puede ser necesario disponer de equipos especiales para la pulverizacion del suelo y mezcla con el cemento, por ejemplo, pulvimixer o rastra de discos. — Equipos de riego: estanques instalados sobre camién o sobre un coloso y provistos de bombas para asegurar un riego homogéneo en todo el ancho = Compactacién: En lo posible se emplean los equipos recomendados en la tabla 13 segun el tipo de suelo, sin excluir otras posibilidades, segunn la disponibilidad de equipos. A continuacion se enumeran algunos requisitos basicos de estos equipos: ‘Los compactadores vibratorios deben tener velocidad de desplazamiento controlable. ‘Los compactadores de rueda neumatica deben poder ser lastrados; si son de remolque, el equipo tractor debe tener ruedas neumaticas. En general los rodillos vibratorios pesados (5 ton. o mas), pueden ser empleados en la mayoria de los casos, como también los rodillos vibratorios de pata de cabra modificados (palas trapezoidales) La frecuencia de los rodillos vibratorios es del orden de 1.500 a 2.500 ciclos/minuto, aunque en la actualidad se recomienda que tanto frecuencia como amplitud sean regulables. Para los suelos granulares es preterible utilizar alta frecuencia y baja amplitud, mientras que los suelos con arcilla se compactan mejor con baja frecuencia y alta amplitud. En trabajos menores, se recomienda disponer a lo menos de un rodillo vibratorio de doble tambor, con un peso estatico de 1.000 kilos o superior. Tabla 13. Compactacion de Suelos. Estrato | Tipode |TipodeEquipo| Fuerza | Numero | Velocidad | Espesor | Estado Suelo |Recomendado| 0 minimo de maximo de (AASHTO) (Rodillo) | Presion | de pasada | decada | humedad Minima | Pasadas | [km/h] | capa (cm) 30kN estaticas Cercano A Vibratorio ' 8 2 20 ala 70kN saturacion 8 Jdinamicas a mle 50 kN por Cercano 8 ada rueda ala £ Ay Neumatico | 90pside 6 5 10 salu- 3 inflada racion 30kN estaticas : Vibratorio 8 2 20 Cercano g 7OkN ala 5 dinamicas saturacion 3 10%bajo A, | PatadeCabra | 0.7MPa 9 10 15 el limite plastico 10% bajo A, | PatadeCabra |0,7MPa | 12 10 15 ellimite plastic 10%bajo As | PatadeCabra | 0.7MPa 18 10 15 ellimite plastico 10%bajo A, | PatadeCabra | 0.7 MPa 24 10 18 ellimite plastic 9.2. Procedimiento constructivo 9.2.1. Subbase EI material de subbase debe cumplir los requisitos indicados en 2.4.2.; una vez extendido tendra una granulometria uniforme, sin presentar bolsones 0 nidos de material fino 0 grueso. Durante la colocacion y esparcido de la subbase debe evitarse la incorporacién de material extrario. El espesor de las capas compactadas estara comprendido entre 10 y 20 cm. La compac- tacidn se debe hacer con el equipo adecuado (ver tabla 13) aplicande riegos eventualmente. El agua se agrega en forma y cantidad tal, que no se produzca escurrimiento hasta la capa subyacente y la ablande. El rodillado debe progresar en forma gradual desde los costados hacia el centro, traslapando uniformemente cada franja en por lo mengs 30 cm. El sobreancho de compactacién recomendado Calzadas es de 40 cm a cada lado, para soportar calzadas, y 15 cm a cada lado para el caso de aceras. El rodillada se ha completado cuando se obtiene la densidad especificada, La superficie debe quedar lisa y paralela a la superficie terminada de la calzada, no debiendo tener variaciones en ningun lugar de mas de 2 cm por sobre o bajo los perfiles indicados en los planos, El control de la compactacion debe efectuarse en forma continua y rutinaria. Se verificard ademas que el espesor cumpla con lo especificado; los defectos se corrigen mediante escarificado de la superficie, agregando material donde corresponda, perfilando, recompactando y terminando segun especificaciones. 9.2.2. Bases granulares El procedimiento de extendido y compactacién es similar a lo indicado en el punto precedente. EI contro! del nivel se realiza tomando como referencia los pavimentos o soleras existentes, 0 @§tacgs de hivelacin. colocadas en alineaciones paralelas al eje adistancias no mayores 10m jezcla: Cuando sea necesario componer e! material para base, los distintos materiales se pueden mezclar en planta o en sitio. En el primer caso los materiales se mezclan en forma homogenea con las cantidades requeridas de agua, y se transportan y esparcen en el minimo plaza para evitar pérdidas de humedad Para la mezcla en sitio los materiales se esparcen en las proporciones relativas requeridas, primero el agregado grueso y luego los materiales complementarios, hasta lograr la granulometria adecuada y los espesores especificados; posteriormente éstos se mezclan por medio de motoni- veladoras. arados de discos, rastras, cultivadores rotatorios u otras maquinas apropiadas hasta lograr una composicion homogénea. El agua se aplica con camién regador de manera uniforme antes y durante el proceso de mezcla de modo de obtener el contenido de humedad necesario. Esparcido y compactacion: Ei espatcido se hace con motoniveladora, esparcidor mecdnico u otro método apropiado. El material esparcido debe presentar una granulometria uniforme y sin bolsones de material fino 0 rueso. No se debe colocar ningtin material sobre una capa anterior blanda, barrosa 0 congelada. El material de base debe tener e! contenido de humedad especificado; en caso de variationes importantes, se debe corregir mediante riego 0 aireacion. Durante la colocacién se debe evitar la incorporacién de material procedente de la subrasante, de la Subbase o materias extranas. Después que el material ha sido esparcido se compacta por rodillado, de acuerdo a lo indicado en el punto precedente, hasta lograr la densidad especificada;, aunque no sea visible el desliza- miento de material delante del compactador, se continua el rodillado hasta obtener una base lisa, pareja y uniformemente compactada La base se compactaré hasta lograr a lo menos, un 95% de la densidad maxima seca obtenida en el esaye de consolidacién, segun norma NCh 1534/II Of. 79, y en un ancho superior al del pavimento. La eleccién del equipo de compactacién y el numero y velocidad de las pasadas dependen de muchos factores: tipo de material, espesor, humedad, disponibilidad, costo de arrendamiento de equipos, etc... (3) El sobreancho de compactacién,recomendado es de 30 cm, a cada lado, para repartir adecuada- mente las cargas trasmitidas por la calzada y de 10 cm, a cada lado, tratandose de bases de aceras. El espesor final de esta capa, después de su compactacién, debe ser el calculado en el disefio. del pavimento. Los errores de cota 0 espesor, se deben corregir mediante escarificado, aporte de material aprobado, reperfilado y compactacion J 30 em minimo —j—— 40 em minimo ——4 Fig. 33: Sobreanchos de compactacion. 9.2.3. Bases estabilizadas con cemento El porcentaje de cemento debe ser determinado por el laboratorio; en obras urbanas habitualmente se emplean contenidos de cemento comprendidos entre 2 y 3%. Las mezcias pueden ser hechas en planta o en sitio, Para las mezclas en planta se pueden utilizar equipos mezcladores especiales provistos de paletas (pugmill) o plantas dosificadoras y hormigoneras convencionales; este titimo procedimiento presenta la ventaja de otorgar una mayor uniformidad, La mezcia en sitio se realiza sobre la plataforma, escarificando y pulverizando el suelo existente, 0 acordonando el material de aporte (empréstito). Existen centrales mdviles que recogen el suelo, lo pulverizan, le agregan el cemento y agua en fas proporciones requeridas, y una vez mezclado lo depositan nuevamente sobre a plataforma a medida que avanza. En e! caso de no disponer de estos equipos, se distribuye el cemento en bolsas uniformemente sobre la superficie 0 sobre los cordones; la mezcla se hace con pulvimixer, cultivadoras, arados, fejas 0 rastras; el agua se distribuye con equipos apropiados hasta obtener la humedad requerida. Para su ejecucion con equipos agricolas 0 de movimientos de tierras, debe seguirse et siguiente procedimiento (11): = Escarificar y pulverizar e! terreno con cultivadoras, rastras 0 motoniveladoras. - Extraer e! sobretamajio (material de tamafo mayor de 63 mm ) = Acordonar a un costado compactando la subrasante en el otro, y viceversa. — Distribuir el drido, mezclar, extender y nivelar el material. — Distribuir el cemento y mezclar mediante motoniveladoras, rastras © cultivadoras. Se controla 12 uniformidad de las mezclas y el nmero de pasadas necesarias para lograrlo. Cuando el espesor especificado es de 0,15 mo menos, la mezcla puede ser extendida en una sola capa, en caso contrario se debe hacer en dos o mas capas. El equipo de compactacién debe ser adecuado para producir la densidad requerida en los siguientes tiempos limites maximos: — 2 horas entre la aplicacién del agua y el rodillado inicial. - horas entre la adicion del agua y la terminacién del rodillado. Calzadas Lacompactacién inicial se realiza con rodillos lisos de ruedas de acero 0 rodillos pata de cabra. En caso necesario, todo punto alto serd cortado hasta alcanzar la tolerancia especificada, remo- viendo el material en exceso; terminar la compactacién con rodillo liso y/o neumatico Los equipos y vehiculos que operen sobre bases estabilizadas recién construidas, deben estar provisios de ruedas neumaticas, desplazandose a una suficiente distancia de la orilla para no deterioraria. Al final del dia o cuando se producen interrupciones, se forma una junta de construcci6n, la que debe quedar vertical y perpendicular al eje del camino. La base estabilizada con cemento se cura con un sello bituminoso (asfalto liquido MC-250 a razon de 0.7 a 1 Vm’). 9.3. Requisitos y control de calidad a) Subrasante: ~ Se toman muestras para ensayos de clasificacién, CBR, Proctor modificado o densidad telativa. Se hace un ensayo de c/u por obra si hay estudios de mecanica de suelos que permitan asegurar la regularidad del estrato, o uno cada 500 ml de calzada sino loshay.(") — Densidades in situ: 1 ensayo cada 50 m. (") — Verificacion de cota y niveles especificados con una tolerancia de = 3.cm. (**) b) Subbase y base Los materiales empleados deben cumplir las prescripciones sefaladas en 2.4.2. y 2.4.3. = Se toman muestras para ensayos de CBR, Proctor modificado o densidad relativa, granu- lometrias, limites de Atterberg, densidad aparente, desgaste Los Angeles (si se exige) con la siguiente frecuencia ‘© material preparado én planta: 1 ensayo cada 250 m de calzada. (*). material preparado in situ: 1 ensayo cada 125 m de calzada. (*) - Densidades in situ para control de compactacion: 1 ensayo cada 50 m (*) (por faja) — Cota: se controla el cumplimiento de la cota indicada en los planos con la tolerancia siguiente “") : ‘Subbase + 2 cm Bases granulares + 1.5 cm En el caso de bases estabilizadas con cemento, la cota no debe exceder en ningun punto el perfil indicado en los planos. La superficie terminada debe ser lisa y uniforme y no debe diferir en mas de 1,0 cm sobre © bajo los periiles establecidos, medido con una regia de 3.5 m en cualquier direccion. - Espesores: Se verifican los espesores de bases, los que no deberan ser inferiores al espesor especificado en mas de un 5% 11. Calzadas de Hormigon Este tipo de calzadas cuenta con una losa de hormigén de cemento hecha en sitio de! espesor que se determine en el disefio, que se coloca sobre una subbase granular, la cual puede o no ser tratada con cemento y que a su vez se construye sobre una subrasante E\ procedimiento que se debe seguir para la confeccion de este estraio, dependeré exclusivamente del tipo de subbase que se haya especificado en el proyecto, debiendo aplicarse las indicaciones antes dadas en el capitulo 9. 11.1. Métodos de Diseno Existen diversos métodos de disefio de pavimentos rigidos, los que permiten determinar los espesores de las capas constituyentes a partir de las variables de cada proyecto, esto es, calidad de la fundacién, solicitacion de transito y capacidad resistente del hormigon. Para analizar la calidad de la fundacién se debe considerar la capacidad de soporte del conjunto formado por la subrasante y la subbase proyectadas, medida por el Médulo de Reaccion combi- nado. Al establecer la resistencia de disefo para un cierto proyecto, lo que en definitiva fija ta resistencia que debera obtenerse en obra, es necesario considerar distintos factores como son volumen e importancia de la obra, capacidad técnica de los constructores que la ejecutaran, calidad de los aridos de la zona, etc. La determinaci6n de la solicitacion de transito se deduce a partir de la cantidad de vehiculos que circularan por la calzada proyectada durante la vida util, y su correspondiente distribucion de cargas por eje. La vida util es una definicion de! proyecto; sin embargo, considerando que las Areas urbanas ienen permanencia en el tiempo, las vidas utiles no deben ser en ningun caso inferiores a 20 afios y preferentemente, extenderse por periodos mas prolongados. Una de las ventajas mas relevantes de los pavimentos de hormigon es el sustancial incremento de vida util con reducidos aumentos del espesor. Este aspecto debe considerarse en los estudios econémicos, por ejemplo, segun el parametro “Inversion Inicial por Afio de Vida Util”. Por otra parte, es indispensable tener presente que todo diserio de pavimentos debe asociarse necesariamente a una estrategia de gestion de la obra a través de toda su vida util. Consecuen- temente, las necesidades de conservacion de cada solucién no pueden desligarse del disefio, y Por el contrario, deben incluirse en las evaluaciones econdmicas. 11.2. Soluciones tipicas El texto "Manual de Disefto de Pavimentos de Hormigén” del Ing. Dusan Dujisin, editado en 1985 Por el Instituto Chileno del Cemento y del Hormigon, se extiende en un andlisis de los distintos métodos de disefio actuales (AASHTO 1981, PCA 1984, Brokaw), concluyendo con una proposi- cidn de soluciones estandarizadas, cuya parte correspondiente a obras urbanas se inciuye en la Tabla 17, Tabla 17. Vias Urbanas. Espesores de pavimento de hormigon (cm) para diferentes categorias de trafico y calidad de subrasante Trafico solicitante Modulo de reaccion de disenio K (kg/cm?) Tipo Categoria] N°E.E.”de| Deficiente | Bueno Muy Bueno 8.17 Ton. | Kde2a4 | Kdedas kK>8 miles Viasexpresas (1-3)] 5a6 > 5.000 24 24 22 Vias principales (1-3) 5 — |1.000a2.501 23 23 241 Viascolectoras (2-3) 4 300a 1.000 20 18 18 Vias locales (2-4) 2 20a80 16 14 14 Pasajes 241 <20 14 12 12 NOTAS: 1. En vias expresas y principales se ha considerado una resistencia a la tlexotracciOn, caracteristica 0 de disefo, de 40 kgiem* a los 90 dias 2. En vias colectoras, focales y pasajes se ha considerado una resistencia a la flexotraccion, caracteristica 0 de disefio, de 36 kgicm? a los 90 dias 3. Para 3 kg/cm? de variacién en la resistencia a flexotraccin corresponde una modificacién de 1 cm en el espesor, de tal forma que a mayor resistencia menor espesor, y viceversa. Esta relacién es valida para resistencias a flexotracci6n a 90 dias comprendidas entre 32 kg/cm? y 44 kgiom®, y se aplica a las vias ‘expresas, principales y colectoras. Los espesores de las vias locales o pasajes no deben disminuirse por incrementos de resistencia. Para detinir la resistencia caracteristica se acepta una fraccién defectuosa de 20%. Para correlacionar las resistencias a 28 dias y a 90 dias, para efectos del control de calidad de las obras deben considerarse los siguientes incrementos medios de resistencia: = Cemento grado corriente: 15% de aumento entre 28 dias y 90 dias. = Cemento grado alta resistencia: 10% de aumento entre 28 dias y 90 dias. 7. Trafico equivalente proyectado a 20 anos 8. En 6) caso de vias expresas, principales y cofectoras, el espesor de pavimento se puede reducir si se coloca base tratada con cemento, pasadores 0 berma pavimentada. one 11.2.1. Consideraciones sobre los requisitos de resistencia que se especifiquen La especificaciones de construccién deben establecer requisitos que satistagan las condiciones de disefio y que sean factibles de controlar apropiadamente en los distintos tipos de obras. Al respecto cabe destacar que aun cuando el control de resistencia deberia hacerse a flexotraccion para verificar que se cumpla la exigencia de disefto, resulta en general mas conveniente hacerlo a compresién, a partir de muestras del hormig6n fresco (cubos 0 cilindros), por disponibilidad de moldes y equipos, y por estar menos sujeto a errores dle operacion durante el muestreo, curado y transporte de las probetas; esto es especialmente valido en el caso de obras que no dispongan Calzadas facilmente de personal y/o laboratorio especializados para realizar esta funcion; en todo caso, las exigencias de resistencia a compresién deben establecerse de modo que implicitamente se asegure el cumplimiento de la resistencia a flexotraccién considerada en el disefio. En la Tabla 20 se indican correlaciones generales entre flexotraccion y compresion en funcién del nivel de las obras y tipo de aridos disponibles. Tabla 18. Relaciones de flexotraccion — compresion. Flexotraccion ‘Compresion (especificacion de construccion) kgf/cm? (diseno) katien casoa) casob) casoc) 30 240 270 300 32 60 290 320 34 270 300 340 36 290 320 360 38 300 340 380 40 320 360 400 42 340 380 420 44 350 400 440 46 370 420 460 L casoa) Aridos de buena calidad con mas de 50% de material chancado, elaboracién del hormigén en plantas y buen nivel de control de las operaciones. caso b) Aridos de buena calidad, con menos de 50% de chancado, nivel de elaboracin y control de moderados a buenos. caso ¢) Aridos de canto rodado (sin chancado), calidad satistactoria segiin NCh 163, nivel de elaboracion y control de las operaciones de pobre a moderado Conosiendo el lugar geografico en que se realizard la faena, disponibilidad de aridos tratados y capacidad tecnolégica de ejecucién con que se podra contar, el mandante debe establecer en las especificaciones correspondientes la resistencia a exigir. El caso a) es aplicable practicamente a todas las ciudades medianas y grandes, donde se cuenta «con plantas productoras de aridos y/o de hormigon premezciado. En los casos b) y c), se debe disefiar con resistencias a flexotraccion medias o bajas respectiva- mente; se considera que en estos casos es preferible y eventualmente mas econdémico , aumentar los espesores en lugar de imponer exigencias de resistencia dificiles de cumplir. 11.2.2. Especificaciones basicas de construccion Las especiticaciones de construccién deben incluir los distintos parametros que determinan la calidad de los pavimentos en funcidn de las condiciones de disefo y del tipo de obra (ver Tabla19). Tabla 19. Requisitos basicos Requisito Especificacion 1. Dosisminimade cemento Grado corriente 320 kgim? Grado alta resistencia 280 kg/m? 2, Aguadeamasado Preferentemente agua potable. En otros casos debe satistacer! requisitos de NCh 1498. 3. Aridos Deben cumplirlas exigencias de NCh 163, especialmente en cu agranulometria, contenido de finos y materias orgdnicas, ~Tamafomaximo 40mmcuandoe > 15cm ~ Porcentaje de chancado del 25a40mmcuandoe = 15cm ride grueso casoa) sobre 50% casob) de 25% a 50% casoc) sinexigencias Fracciones de aridos casoa) 3 fracciones: grava (40-20 mm), gravilla (20-5 mm), arena (bajo St casob) preferentemente 3 fracciones;no obligatorio casoc) 2 tracciones: grava y arena 4, Hormigon* — Compresion Resistencia caracteristica cubica a28 dias = Flexotraccion Resistencia caracteristica a 28 dias. Se aplica solo en casodea pistas, autovias o troncales con Rf disenio = 42kgicm? a 90 dias ~ Asentamiento de cono (max)] Sem = Dosificacion casoayb) Enpeso casoc) Enpesooen volumencontrolado. ~ Aditivos: Enpavimentos expuestos a ciclos hielo-deshielo se especi- ficara incorporar aire en un porcentaje de 4,5% + 1.5% Pueden emplearse otros aditivos justificando su uso con hormig de prueba y aceptacionde la ITO. 5. Espesores Segundisefio, contolerancia de 5% 6 Juntas Distancia Espaciamientono superior a 5m. © Procedimiento Corte con sierra en autopistas, autovias otroncales. Otros métox de ejecucion en vias colectoras, locales y pasajes. © Sellado Mastic asfaltico de aplicacion en caliente (AASHTO-M173) . cu ‘sea necesario, u otro producto aprobado por la ITO. 7. Regularidad superticiat Segun tipo de via. Tolerancias en Tabla 26. 8. Geometria, cotas y niveles. ‘Segun planos. La resistencia especiticada siempre estara referida a resistencia caracteristica, con un nivel de confi de! 80%. El contratista debera determinar la resistencia media de dosificacion (Rd) a partir de la rela Rd = Rp + 0,846s (kgticm®) (Ver 4.2.1.) s' = desviacién estimada de la obra Calzadas 11.3. Equipamiento necesario 11.3.1. Equipos para la fabricacion del hormigén Para la confeccién de! hormigon se requiere de mezcladoras (hormigoneras) de capacidad acorde con las necesidades de produccién diaria, la que a su vez esta condicionada por la capacidad de colocacién disponible, de modo de conseguir una operacién continua. La dosificacion en peso se puede realizar en plantas 0 centrales de hormigones que cuenten con los dispositives para la medicién de cada componente. Cuando no se disponga de estas instala- ciones especiales, se podran emplear romanas de platatorma, de capacidad no inferior a 200 kg, para pesar individuaimente las carretillas con aridos. Los equipos que se utilicen deben permitir medir los componentes dentro de las tolerancias prescritas en NCh 170 Of. 85 (ver 4.1 ). Alternativamente se podra considerar el suministro desde plantas de premezclado. 11.3.2. Equipos para el transporte de hormigon El transporte entre las plantas y lugares de colocacién se realiza generalmente sobre camiones tolva 0 camiones mezcladores. Los camiones tolva son eficaces en distancias de hasta 10 km (eventualmente 20 km); deben reunir los siguientes requisitos minimos © ser estancos a las perdidas de mortero, especialmente en el cierre de la tapa posterior © tener una caja metalica con sus esquinas interiores ligeramente achaflanadas (no en angulo recto) para evitar la adherencia y.permitir un facil deslizamiento. Los camiones mezcladores o agitadores son recomendables en distancias y/o tiempo de transporte mayores que los sefialados anteriormente. Equipos menores como dumpers 0 carretillas solo son aplicables a obras muy pequefias y cercanas al lugar de preparacion (hasta 400 m para los primers y 70 m en el caso de carretillas). 11.3.3. Equipos para Colocacion y compactacion El equipamiento minimo esta constituido por moldes y dispositivos para la distribucién, compac- tacion y alisado del hormigan a) Moldes metdlicos: Deben ser rectos, sin torceduras, con suficiente resistencia lateral para soportar la presion del hotmigon sin flexionarse, y de altura igual al espesor del pavimento. No se requieren moldes cuando el hormigén se coloca contra la linea de soleras y/o contra una faja de hormigon existente, siempre que este Ultimo tenga una calidad superficial que cumpla con la especificaciones, ya que en caso contrario sus detectos se reflejaran en la nueva faja. La cantidad de moldes debe ser adecuada para el avance diario programado, considerando que no se debe desmoldar antes de 10 horas, y que en la mayoria de los casos se hace al dia siguiente. b) Vibradores externos o de superficie: Existen diversos tipos, como regia 0 cercha vibratoria, vibrador de bandeja, placa 0 parrilla vibratoria, rodillo vibratorio, que son operados con motores de explosion. eléctricos. neumaticos, etc. = Cercha vibrador: Consiste en una viga sencilla 0 doble, de un largo suficiente para cubrir el ancho de la losa (Fig. 37a y 37b); dependiendo de su largo pueden estar provistas de 2 0 mas excéntricas colocadas en un eje longitudinal (Fig. 37c), 0 bien, con vibradores de encofrado distribuidos a lo largo de la cercha. El numero y ubicacién de las excéntricas, determina la mayor o menor uniformidad con que la regla transmite las vibraciones al hormigon. La frecuencia varia en el rango de 3.000 a 6.000 v.p.m.” La regla se desliza sobre la arista de los moldes o sobre rieles especiales, lo que determina la altura del alisado. * vp. vibraciones por minuto, Fig. 87b: Cercha de doble viga. Fig. 37c: Cercha provista de eje longitudinal con varias ‘excéntricas. Fig. 87: Cerchas vibradoras. Algunos equipos estan provistos de soportes con ruedas para que la regla vibratoria se apoye sobre el hormigon y no sobre los moldes(Fig. 37¢):en esta forma se asegura mayor uniformidad ena compactacién, ya que en caso contrario gran parte de la vibracion se transmite a los moldes. Las cerchas descritas cumpien el doble objetivo de compactar el hormigon y alisar la superficie. La cercha se desplaza perpendicularmente al eje del pavimento, en forma manual o mecanica; en el primer caso son “tiradas” por dos operarios. Existen diversos procedimientos de traccién mecanica, el mas simple de los cuales consiste en fijar cables de acero a estacas ciavadas mas adelante y producir la traccién con un sistema de poleas, enrollando e! cable por la accién de una manivela; los equipos mas pesados utilizan motores para su desplazamiento. Estos sistemas tienen la ventaja de producir un avance mas regular. Es deseable que cada extremo de la cercha esté provisto de un dispositivo de elevacién mediante engranajes que permitan levantarla para retroceder cuando haya que dar una segunda pasada. Las cerchas pequefas se levantan a mano. Calzadas Las cerchas son aplicadas a obras cuya capacidad de produccién y colocacién no supera tos 75 m® de hormigon por dia (aprox. 100 m en una faja). Algunas experiencias han demostrado que \a calidad de la compactacién es directamente propor- cional a la frecuencia, amplitud y peso del equipo, e inversamente proporcionat a la velocidad de avance de éste sobre el hormigon (43). Frecuencia x Amplitud x Peso del Equipo Compactacién = Velocidad de avance El hormigon debe ser alimentado en un espesor uniforme en todo el ancho y con una sobrecarga de aproximadamente 2 cm ~ Vibrador de bandeja Consiste en una bandeja horizontal (o serie de bandejas) que se extiende a todo el ancho de la losa, descansando completamente en ella sin tocar los moldes; se debe montar en un marco horizontal capaz de elevarlo fuera del contacto con el pavimento o mantenerlo a la altura requerida. Se emplea exclusivamente para compactar, requiriéndose de equipos auxiliares para el alisado, Su frecuencia debe ser ajustable entre 3.000 y 6.000 v-p.m. Los compactadores de placa 0 rejilla se pueden considerar una variante de ios de bandeja. Consisten en una pequefia placa o rejilla vibratoria de aproximadamente 0,2 m* de superficie, que se mueve sobre la losa. Son adecuados para harmigones de consistencia rigida y se emplea generalmente en combinacién con otros equipos. FIG. 38: Vibrador de bandeja = Alisadora de Rodillos Este equipo enrasa !a superficie al tiempo que consolida el hormigon debido a su accion de golpe y vibracion. Su frecuencia varia de 100 a 400 v.p.m., en general se efectuan dos pasadas, la primera con maxima frecuencia para compactar, y la Segunda con baja trecuencia para dar el acabado. La accion combinada de dos 0 tres rodillos permite completar las operaciones en una sola pasada. La docilidad del hormigén (asentamiento de cono) debe ser mayor a 5 cm Fig. 39: Alisadora de rodillo c) Vibradores internos Los vibradares internos de accién manual se emplean como complemento de los equipos de superficie y en particular de las cerchas vibradoras Los equipos pavimentadores de alto rendimiento estan provisios de una bateria de vibradores de inmersi6n montados en un marco, a raz6n de 5 a 6 vibradores en el ancho (3.5 m). El marco debe tener movimiento vertical para poder sacar 0 introducir los vibradores segun las eee se recomienda que las botellas tengan forma de L 0 se monten en forma oblicua ig. 40). La frecuencia debe ser ajustada entre 8.000 y 12.000 v.p.m. y debe ser uniforme entre uno y otro vibrador. Fig. 40: Equipo pavimentador provisto de bateria de vibradores de inmersion Calzadas Los equipos mas completos (trenes pavimentadores) constan de un esparcidor de hormigén de gusano (sintin) 0 paleta, que mantiene una alimentacién en un espesor uniforme frente al resto del equipo en todo el ancho de la faja. Lo sigue una bateria de vibradores de inmersién que actUan a distancias preestablecidas en funcién de su radio de accién, produciendo la compactacion en toda la masa a medida que la maquina avanza, seguido de una placa superficial vibratoria o un platacho accionado mecanicamente que alisan la superficie 11.3.5. Herramientas para el acabado superficial Algunos de fos equipos antes mencionados otorgan una adecuada terminacién —planeidad o lisura— dentro de las tolerancias exigidas. Enotros casos se debe recurrir a herramientas manuales para dar el acabado y textura necesarios. — Regias: En trabajos pequeros, el empleo de reglas manuales puede ser recomendable para obtener la planeidad requerida. Algunas son hechas en un perfil de magnesio o acero de x 4" 6 2" x 6" (Fig. 41), aunque también se obtienen buenos resultados con una regla recta de madera (rauli) de 1” x 4" cepillada e impregnada a la cual se fija un mango redondeado en su parte superior (Fig. 42). ~ Platachos: Existen diversas alternativas en platachos manuales; los de empleo mas frecuente en pavimentos estan constituidos por una base de madera o metal de gran superticie provistos de un mango largo articulado, lo que permite que se apliquen a lo ancho del pavimento con el operador parado fuera de éste (Fig. 43). Para corregir la terminacion de areas pequefias 0 falas locales se utilizan platachos o lianas, de mano convencionales. ~ Cepilios, arpillera; Para obtener la textura superficial rugosa normalmente requerida en estos pavimentos, se utilizan cepillos anchos de cerda 0 nylon provistos de mangos o arpiliera que se desliza transversal 0 longitudinalmente sobre la superficie. Fig. 42: Regla de madera FIG, 43: Platachos para pavimentos. 63 FIG. 44: Platachos de mano. Fig. 45a: Cortecci6n de detectos locales con herramientas. ‘manuales. Fig. 45b: Textura final con cepillo. Fig. 45: Terminacion supetticial. 11.3.6. Accesorios para el curado Membrana plastica (polietileno) y arpilleras, 0 equipo pulverizador pata membrana de curado quimica El equipo de pulverizado puede ser de espalda o instalado sobre una carretilla para su desplaza- miento al costado del pavimento. La pulvetizacion se efectda por medio de una bomba accionada manuaimente 0 con motor. 11.3.7. Equipos para ejecucion de juntas Para proporcionar una dptima terminacién de tas juntas se empiean cortadoras de pavimentos con discos diamantados, refrigerados con agua (Fig. 46) También se ejecutan las juntas en el hormigon fresco mediante pietinas de 4 a 6 mm de espesor y ancho igual a 1/4 6 1/5 del espesor del pavimento, cuidando de reconstituir el acabado superticial luego de la extraccién de la pletina. En este caso la junta se termina con una herramienta manuat para redondear el borde (rodoneado) (Fig. 47). set Fig. 46: Maquina cortadora con disco de diamantes. Fig. 47; Herramienta para el rodoneado de juntas cortadas fen fresco.

También podría gustarte