Está en la página 1de 7
DETERMINACION DEL TIEMPO DE CONCENTRACION CON SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA {etoriano Martinez Alvarez Resumen: in este estudlo se propone una metodologia para obtener, de forma automatica, el Tlempo de Con- centraclon (FC) de cuencas hidrogréficas sigulendo la formulaclén mas actual del USDA-SCS. La me- todologia desarollada se basa en la utlizaclon de los Sistemas de Informacion Geografca (SIG), cuyas, ‘capacidades actuales permiten realizar ef andisis geomorfolgico de las euencas con gran facidad + por tant, deducirautomiticamente parémetros hidrolglcos basados en dicha geomorfologia. La mmetodologia se caracteriza por calcula el TC tenlendo en cuenta los distintos tipos de flujo con que se puede presentar la escorrentia: flujo en ladera, flujo encauzado flujo mixto, por lo que resulta cespecialmente recomendable pata su aplicaclén en pequefias cuencas, donde la importancia relatva de los tres tipos de flujo es signifcatva, A modo de elemplo, se ha aplicado en una pequeda cuenca “dela Comunidad de Madiid, con una extenslén aproximada de 17 km, empleando el IG ArcView. Palabras clave: tlempo de concentracién, MDT, SIG andlisis geomorfoléglo. INTRODUCCION El estudio hidrolégico de avenidas en cuen- cas hidrograficas es imprescindible para el disefio de numerosas infraestructuras hidraulicas. En la mayorfa de las ocasiones no se dispone de infor- macién foronémica suficiente para abordar un estudio hidroldgico de avenidas a partir de su ané- lisis estadistico, sobre todo en el caso de pequefias ‘cuencas, por lo que es habitual recurrir a modelos hidrometeoroldgicos. Estos modelos estiman el valor de determinadas variables hidrolégicas, co- mo el caudal maximo, a partir del conocimiento de las variables meteorolégicas que originan el evento y de las caracteristicas fisicas ¥ geomorto- logicas de la cuenca. Para a sintesis del hidrograma producido por una determinada Luvia sobre una cuenca se pueden emplear numerosas téenicas, pero la ma- yor parte de ellas se caracterizan por estar basadas én la teorfa del Hidrograma Unitario (HU). Esta teoria, introducida por Sherman (1932), ¢s actual= ‘mente la mis utilizada para transformar el hicto~ grama de luvia neta en hidrograma de escorrentia superficial de Ia cuenca. La determinacién del HU de una cuenca rara vez se realiza a partir del anilisis de registros pluviométricos y foronémicos correspondientes a varios eventos bien definidos, ya sea por su habitual escasez 0 por la comple- jidad que entraia su tratamiento, siendo mucho mis frecuente recurrir al empleo de HU sintéticos obienidos de forma experimental La determinacién del HU sintético en una cuenca generalmente estd asociada a la estima- cidn de ciertos pardmetros temporales a partir de propiedades geomorfolégicas de la misma, con las que se relacionan mediante expresiones expe- rimentales, La mayor parte de las técnicas basadas, en el concepto del HU, como el HU adimensional y el HU triangular del SCS (USDA-SCS, 1985). el HU triangular de Témez (MOPU, 1987), ete.. se incluyen dentro de la clasificacién de HU sinté- ticos uniparamétricos, dado que su determinacion se realiza mediante expresiones experimentales a partir de un tinico parémetro relacionado con propiedades geomorfoldgicas de la cuenca. El pa- rametro mas comtinmente empleado es el tiempo de concentracién (TC). Departamento de Ingenieria de Alimentos y del Equgamiono Agricola dels Universidad Poigenica de Cartagena, Area de Ingenieria Agroforestal Paseo Alfonso XII, 48 30203 Cartagena (Murcia) vietoriano.martinez@upc.es Arviculoreibido el $ de spiembee de 2002 ei en forma revisala el 21 de ail de 2005 y el 13 de dviebre de 2005 y aceptado para su p> bien e1 5 marra de 2006, Pueden serremitidas discusiones sabre el arcu hess ses meses después de la pblicacién del mismo siguiendo Io inkicado en les "Instruciones para autores". Enel caso de ser aceptadas tas ser publica ‘onjuntament con la respuesta de Tos autores. cease aan Mircea. <"thes 2% = WE ees ‘Victoriano Martinez Alvarez Las téenicas mils modernas para el tratamien- to distribuido de la transferencia de lluvias netas a hidrogramas de escorrentia, basadas en la teoria del hidrograma unitario distribuido (Maidment, 1993), recurren al caleulo de tiempos de viaje des- de cada punto hasta el desagiie de la cuenea. Estos tiempos de viaje generalmente siguen expresiones similares a las del TC, aunque se pueden encon- trar propuestas mis complejas como las definidas por el Departamento de Ingenieria Hidriulica y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia (DIHMA, 1994) o las desarrolladas por Francés er al. (1995). En este trabajo se propone una metodologia para determinar el TC siguiendo la formulacién més actual del USDA-SCS, recogida en el manual ‘TR-55 (USDA-SCS, 1986). La metodologfa se ca- racteriza por calcular el TC teniendo en cuenta los distintos tipos de flujo con que se puede presentar la escorrentia: flujo en ladera, flujo encauzado y flujo mixto, por lo que resulta especialmente reco- mendable para su aplicacién en pequefias cuencas donde la importancia relativa de los tres tipos de flujo es significativa. Entre los modelos actuales, mis extendidos para el andlisis hidrolégico de pequefias cuencas (AnnAGNPS, ANSWERS, CASC2D. DWSM. HSPF, KINEROS, MIKES- HE, PRMS 6 SWAT) los modelos AnnAGNPS y SWAT son los tinicos que hacen un tratamiento de la escorrentia basado en la propuesta USDA-SCS. Las referencias relativas a estos modelos y una revisién muy interesante de sus fundamentos: metodolégicos pueden encontrarse en Borah y Bera (2003). Tanto AnnAGNPS como SWAT disponen de herramientas para obtener los parémetros gemor- foldgicos necesarios para aplicar la metodologia recogida en el manual TR-55 a partir de sistemas, de informacion geogratica (médulo TOPAZ en AnnAGNPS y ArcView-SWAT para SWAT). Sin embargo, su metodologia de aplicacién difiere de la propuesta en este trabajo. Estos modelos: cemplean el SIG para realizar una divisi6n de la ‘cuenca en laderas 0 subcuencas. extraen la infor- macién topogrifica (longitud y pendiente media de las mismas) y aplican la metodologia USDA- SCS TR-55, obteniendo los tiempos de viaje de la escorrentia en cada ladera 0 subcuenca, La metodologfa propuesta en este trabajo se basa en la division de la cuenea en celdas regulares y en la aplicacién de las ecuaciones de tiempo de viaje propuestas en el manual TR-55, considerando las, caracteristicas propias de cada una de estas celdas: Incswiraia pet AGua » Vou. 13 + N° 3 Diciempre 2006 posicién en la ladera, tipo de flujo que se produce, pendiente local y coeficiente de rugosidad. La metodologia desarrollada permite obtener el tiempo de paso de la escorrentia por eada una de las celdas. que posteriormente se integra a lo largo de todos los posibles trayectos seguido por la es- correntia, obteniéndose los tiempos de viaje desde cada punto hasta el desagtie de la cuenea, por lo que ademas de permitir la determinacién automd- tica del TC, puede ser empleada para la obtencién de hidrogramas unitarios distribuidos a partir de k cobertura de tiempos de viaje. Se presenta la apli cacién de la metoxlologia en la cuenea del arroyo de Valdelamasa, con una extensidn aproximada de ida en el norte de la Comunidad de Madrid TIEMPO DE CONCENTRACION DE UNA. ‘CUENCA, 1 TC es un pardmetro hidrol6gico caracte- ristico de cada cuenca hidrolégica, cuya estima- cidn es necesaria tanto para la determinacién de caudales maximos de avenida mediante el método racional como para la sintesis de hidrogramas de avenida aplicando la teorfa del HU (Chow et al 1988). Depende de la longitud maxima que debe recorter [a escorrentia hasta la salida de la cuenca, y de la velocidad que adquiere,en promedio, den- iro de la misma. La velocidad de los flujos super ficiales o libres en régimen turbulento viene dada por la ecuacién de Manning: w v representa la velocidad del flujo en m’s. R, representa el radio hidrulico en m (seceién del ccauce / perimetro mojado). Trepresenta la pendiente del cauce. representa el coeficiente de rugosidad de Man- ning (funcién de las caracterfsticas del eauce) Como se observa la velocidad en flujos su perficiales es funcicn de la pendiente, de las carac~ teristicas del cauce que determinan su rugosidad (material del lecho y vegetacién existente) y del radio hidréulico, que es funcisn de la forma del cauce y del calado de la corriente, que en tiltimo término depende de Ia intensidad de Ia Lluvia Sin embargo, a efectos précticos, en los célculos hidroldgicos tradicionales (Kirpich, Témez, ete.) suele considerarse que la velocidad de la escorren- tia depende tinicamente de la pendiente /. Bajo esta consideracién, el TC depende en tiltima instancia de Ia longitud del cauce principal de la cuenca y de su pendiente media, ambos parimetros geomorto- Sgicos de la cuenca e independientes de otro tipo de factores relacionados con la precipitaci6n, 1 suelo 0 la cubierta vegetal de la cuenca, Los supuestos anteriores nos permiten traba- jar con valores de TC constantes para cada cuen hipétesis que desde un punto de vista tebrico pa- rece discutible, pero que se basa en los datos te- gistrados en pequefias cuencas experimentales por Ramser (1927). Tesricamente, a mayores intensi- dades de precipitacidn le corresponderian mayores flujos circulantes en la cuenea y estos flujos reque- rirfan mayores calados en los cauces. El aumento, del calado en cauces naturales implica aumento en los radios hidréulicos y, consecuentemente, mayo- res velocidades en los flujos. Sin embargo, parece que hay una serie de efectos, englobados bajo el isrmino anglosajon runoff diffusion, que compen- sarian los incrementos tedricos de la velocidad del flujo (Ponce, 1989), Entre estos efectos destacan los incrementos de la turbulencia correspondiente a los incrementos en la magnitud de los flujos y los efectos de laminacién 0 almacenamiento en los cauces necesatios para conseguir los calados correspondientes a flujos mayores. Existen diversas f6rmulas empfricas que pro- porcionan el valor del TC en funeién de la longitud del cauce principal de la cuenca y de su pendiente media. En Espaiia la expresidn mas utilizada es la propuesta por Teméz, que es recogida en la publicacién “Céleulo hidrometeorolégico de cau- dales maximos en pequefias cuencas naturales” (MOPU 1987) y en la Instruccién 5.2 IC “Drenaje Superficial” de'la Direccién General de Carreteras (MOPU, 1990). A escala Internacional se encuen- tra notablemente extendida la expresién propuesta por Kirpich (1940) Ante este planteamiento tradicional, el SCS de los EEUU, en el manual TR-55 (USDA SCS, 1986), propone una nueva métodologia para el cailculo del TC, especialmente reeomendado para pequeflas cuencas. Se basa en la diferenciacién de los tipos de flujo por los que pasa la escorrentia xgenerada en e! punto mas alejado hidréulicamente del desagite de la cuenca, para posteriormente obtener el TC como suma del tiempo consumido en cada uno de los tramos. Para cllo distingue tres tipos de flujo: flujo en ladera, flujo en canal y flujo mixto. El SCS considera que el flujo en ladera se produce hasta los primeros 300 pies (#100 m) de longitud de escorrentia y propone caleular su tiempo de viaje (T,) mediante una aproximacién a la solucién del flujo en ladera basada en la ec cién de la onda cinemitica, atribuida a Overton y Meadows (1976): 1, (segundos) = 3600 0,09126-(, LJ" @ PT nn, representa el coeficiente de rugosidad de Man- ning para flujo en ladera (tabulado). representa la longitud de escorrentia en metros P; representa la maxima precipitacién en mm du- rante 24 horas para periodo de retorno de 2 aiios. T representa la pendiente del tramo. Respecto al flujo encauzado, supone que se comienza a producir a partir de los puntos donde los encauzamientos son distinguibles en fotos aé- reas o cuando aparecen representados por lineas azules en las cuadriculas topogrificas del United States Geological Survey. Para caleular el tiempo de viaje se aplica la ecuacién de Manning para flujo en canal: 3) 1n representa el coeliciente de rugosidad de Man- ning para flujo encauzado (tabulado) L representa la longitud de escorrentia en metros. R,, representa el radio hidréulico representativo del cauce principal en metros. T representa la pendiente del amo. Por tiltimo, se considera que se produce flujo mixto en la parte del recorrido que no cumple las condiciones de flujo en ladera ni de flujo en canal Para asignarles un tiempo de trénsito adopta nueva- mente la ecuacién de Manning para flujo en canal, pero aplica unos valores constantes para el Ry y pa- ran de 04 pies (0,122 m) y 0.05 respectivamente METODOLOGIA PARA LA DETERMINACION DEL TC CON SIG Los algoritmos de anilisis geomorfoldgicos normalmente inconporados en Ia mayor parte de los SIG comerciales se basan en el andlisis de Modelos Digitales del Terreno (MDT). Estos algo- ritmos basan su funcionamiento en el estudio de la altitud de las celdas adyacentes a la celda objetivo View. 1%. NP 4 Pereeuner 2006 305 para determinar propiedades geomarfoldgicas co- mo Ia pendiente o la orientacién. A partir de estas caracteristicas primarias y mediante algoritmos mas complejos los SIG son capaces de obtener informacién geomorfol6gica de gran interés para miiltiples aplicaciones. A continuacién se describe el procedimiento desarrollado para determinar el TC de forma auto- matica siguiendo la metodologia propuesta por el USDA SCS. Para referirse a las funciones emplea- das se ha seguido la terminologia propia del SIG AreView 3.2 con la extensién Sparial Analyst, de la empresa Environmental Systems Research Ins- situte (ESRI), por set uno de los més extendidos & scala nacional e intemacional, La mayor parte de los SIG actuales incorporan funciones similares a las aqui descritas, que pueden ser programadas en una rutina para automatizar su aplicacién. Metodologia para aplicar la propuesta del USDA SCS Para calcular el TC siguiendo la propuesta del USDA SCS es necesario asignar tiempos de paso a todas las celdas de Ia cuenca, teniendo en ‘cuenta el tipo de flujo que se produce en cada una de ellas. para posteriormente calcular los tiempos de viaje totales como suma de los consumidos por la escorrentia en recorrer las trayectorias de mixima pendiente desde cada celda hasta el punto de desagiie, Para la aplicacidn de esta metodologia se requiere el suministro de una serie de datos, utilizados para diferenciar los tipos de flujo por Jos que pasa la escorrentia generada en cualquier punto de la cuenca y poder aplicar las expresiones correspondientes a cada tipo de flujo. La metodo- logia propuesta sigue los siguientes pasos: 1. Célculo del tiempo de paso para flujo en ladera en todas las celdas de la cuenca. La expresiGn empleada requiere el conocimien- to de Ia pendiente, la precipitacién maxima en 24h para un periodo de retorno de 2 afios la longitud de escorrentia y el coeficiente de rugosidad de Manning para flujo en ladera. La pendiemte en cada celda de la cuenca se calcula a partir del MDT mediante la aplica- cidn de la funcién SLOPE. E] MDT ha sido obtenido mediante digitalizacion de la infor- maci6n altiméirica de los mapas topogréfi- cos editados por la Comunidad de Madrid a escala 1:10.00, empleando un tamafo de celda de 10m: Hureaneoin ner Bese View 12. N23 Piciruner 2006 Para asignar el dato de precipitacién méxima en 24 horas para un periodo de retorno de 2 aflos se pueden utilizar datos existentes en estaciones proximas o recurrir a publicacio- nes como la de Castillo y Beltran (1979) 0 la del Ministerio de Fomento (1996), Para la cuenca estudiada el valor asignado ha sido de 38 mm, La longitud de escorrentia hasta la divisoria de aguas (figura 1), entendida como la maxi- ma distancia recorrita por el flujo que pasa por una determinada celda, también se obtic- ne a partir del MDT mediante la aplicacién de la funcién FLOWLENGTH con la opeisin UPSTREAM. Figura |. Cobertura de longitu de escorrenta El coeficiente de rugosidad de Manning para flujo en ladera se asigna siguiendo las pro- puestas de Engman (1986), recomendadas por el USDA SCS. Engman estudia milti- ples situaciones de cubiertas naturales y de cultivos mediante el empleo de intensidades constantes de precipitacién con simuladores de lluvia en pequefias parcelas experimenta- les. Se ha hecho corresponder un coeticiente de rugosidad de Manning para flujo en ladera mediante la reclasificacién de una cobertura de usos y aprovechamientos de la cuenca, segiin se recoge en Ia tabla 1. Para ello se ha partido de una cobertura de la cuenca realiza- da mediante fotointerpretacisn de imagenes aéreas georreferenciadas con la clasificacién de usos propuesta en la publicacisn “CAleulo hidrometeoroldgico de caucales méximos en pequeiias cuencas naturales” (MOPU, 1987) para el célculo del nimero de curva (figura 2, Tabla 1. Coeficientes de rugosidad para fiujo en ladera (emo ed arb [os [cuvos ene lone [cereles de tnvierny [oa Rotacién de sultives pubes oar Rotcion de eivos deasos loos Pradera pose fous Padera mesa loss Pradera buena fore Peadera muy b. Planacinnesregolare Je aproveshamiento forest pobre [0.13 Plantaciones regulars de aprovechanento fore [Plantcionesregolares de aprovechaniento foreal BDO al medio PaasaForestal bosques, monte bajo.) muy clara [Masa forestal bosques ome bajo. )elara Masa foresal bosques. monte bao...) media Masa foresal osques. matte bajo. .) SPE Masa forest (bosgues, monte Ba.) iy eSpESA Rosas permeabes Rosas impor bles ozs Mois Bo M040 Hoos coz Hom ws Figura 2. Cobertura cle coeficientes dle rugosidad n. Conocidas todas las variables que intervienen en la ecuacion 4 se aplica la misma a cada celda de la cuenca desde la ventana ANALI- SIS > MAP CALCULATION de ArcView. Se obtiene una cobertura con el tiempo que consumiria el flujo en ladera en alcanzar dicha celda. Si se aplica la misma expresion para una longitud de escorrentia inferior en 1 ma la real y se descuenta del valor anterior mente calculado, se obtiene el tiempo medio por unidad de longitud que tarda en ser tran- sitada cada celda: “Lye 328,5- , T, (segundos! m) Ft 328.5-(n, (LD) POT DETERMINACION DEL ‘SISTEMAS TIEMPO DE DE INFORMA\ ‘élculo de los tiempos de paso para flujo encauzado en todas las celdas de la cuen- ca mediante la aplicacién de la formula de Manning. Como en el caso anterior, la infor- macidn de pendientes se obtiene mediante la aplicacién de la funcién SLOPE al MDT de la cuenca. El coeficiente de rugosidad de ‘Manning para flujo encauzado representa- tivo de la cuenca debe ser suministrado por el usuario en funcién de las caracteristicas de los cauces. Fl valor de este cocficiente se puede obtener por observacién directa en campo 0 utilizando alguna de las mu- chas tablas existentes, como la propuesta por Chow et al. (1988). Siguicndo esta tabla se ha adoptado un valor de 0.04, correspondiente a cursos naturales menores, limpios, curvados, con algunos poz0s y bancos. Para asignar un radio hidréulico en cada cel- da se han calculado los eaudales de equilibrio que circularian por cada una de ellas al apli- car sobre fa cuenea La intensidad de Huvia neta correspondiente a un periodo de retorno de 2 afios, De esta manera las velocidades serdn homogéneas con las del flajo en ladera en Jo que a periodo de retorno se refiere, Para conseguitlo se ha calculado el caudal medio generado en cada celda para el periado de retorno de 2 afios. que es el resultado de mul- tiplicar la intensidad media de Huvia efectiva por la superficie de la ¢elda. A continuacién se calcula el caudal que circula por cada cel- da en condiciones de equilibrio, es decir, la suma de todos os cauudales medios generados en las celdas de Ia cuenca vertiente a cada punto (funcién FLOWACUMMULATION). jalmente se ha abtenido el valor del calado y el radio hidréulico aplicando la ecvacin ‘de Manning y la de continuidad para los eau- dales de equilibrio en la seceién considerada (triangular de taludes 2:1 por ser la mas pa- recida a los cauces naturales de la cuenca) y con la pendiente correspondiente a cada cel- dla. Con toda esta informacién se obtienen los tiempos de paso por unidad lineal para flujo encauzado aplicando a formula de Manning en cada celda para un canal con las caract risticas mencionadas y de longitud | m. Calculo de los tiempos de paso por unidad li- neal para el flujo mixto en todas las celdas de Ja cuenca, Como en el caso anterior, se aplica la ecuacion de Manning para flujo en canal, pero para unos valores constantes del radio hidraulico y del coeficiente de rugosidad de 04 pies (0.122 m) y 0.05 respectivamente. Se obtiene una cobertura de tiempos de paso por unicad lineal para flujo mixto. 4, Clasificaci6n de las distintas celdas de la cuenea en funcidn del tipo de flujo que se produce en cada una de ellas. Para ello debe establecerse un limite de longitud de esco- rrentia para el flujo en ladera, que en nuestro caso se ha establecido en 100 m (valor reco- mendado por el USDA-SCS). También debe establecerse un Ifmite para el flujo eneauza- do, que ha sido asignado a aquellas celdas con un érea tributante superior a | km, Estos valores pueden ser modificados en funcisn de las observaciones realizadas en campo. ya que vendrin marcados por la densidad de renaje.que en tiltimo término depende tanto de la permeabilidad de los suelos como del régimen de precipitaciones caracteristico de la zona. A las celdas que no cumplen ninguna de las dos condiciones anteriores se les asig- nara flujo mixto. En la figura 3 se muestran las celdas clasiticadas por el tipo de flujo que se produce en ellas: Fujo en ladera Fujo encauzado Bl Fue mio Figura 3. Cobertura cle tipos de fujo 5. A continuacién se asigna un tiempo de paso ‘cada celda, en funcidn del tipo de flujo con que se haya clasificado, Para ello, mediante tna expresién condicional se asigna el valor recogido en Ia cobertura de tiempos de paso ‘correspondiente al tipo de flujo que se produ- ce en cada celda, obteniéndose la cobertura final de tiempos de paso por unidad lineal sobre la cuenca (figura 4) 6. Calleulo de los tiempos de viaje como una su- ‘ma de los tiempos de paso siguicndo las direc ciones de flujo desde cada celda hasta el punto de desagiie multiplicado por la distancia reco- rida en el transito por cada celda (Comando FLOWLENGTH). Esta distancia seri igual a a anchura de celda en caso de ser atravesada ortogonalmente.o a la anchura de celda multi- plicada por 2 si es atravesada segtin su diagonal. — El resultado de aplicar esta funciGn se muestra en la figura 5. Totsm 20s Ah s05im asm ]25sm L005 Taisym — Eilbsssim Figura 4. Tiempos de paso segun las recomendaciones del USDA-SCS_ Hl 100s HB 10005 ‘ (J 1800s 2600s [Ey 3600s ] 4800s I 5005 BE 7000s Figura 5, Tiempos de viaje segun las recomendaciones de! USDA SCs Finalmente se consultan las variables esta- disticas de la cobertura anterior y se selecciona el valor méximo, que sera el correspondiente a la definicién de TC para la cuenca (2,08 horas). CONCLUSIONES Una de las metodologias més extendidas y experimentadas para el calculo de hidrogramas de avenida es Ia del HU. Para aplicar esta tée- rica en una cuenca resulta necesario determinar con exactitud el parimetro hidrologico TC. Este parmetro puede calcularse de forma automética DEL TIEMPO DE C ‘SISTEMAS DE con SIG a partir del andlisis geomorfolégico de MDTs mediante expresiones empiricas como las de Témez.o Kirpich. Para la determinacién del TC mediante la metodologia propuesta por el SCS en el manual especialmente recomendable en pequefias cuencas, el andlisis geomorfoldgico de MDT con SIG resulta de gran utilidad, aunque es necesario recopilar informacién adicional sobre Ia cuenca: precipitacion maxima en 24 h para un periodo de retorno de 2 aiios, cocficientes de rugosidad de Manning para flujo en ladera, coeficiente de ru- gosidad de Manning para flujo encauzado y forma del cauce. La metodologia propuesta, ademés de cal- cular el TC de la cuenca, permite obtener una co- bertura de tiempos de viaje. Esta cobertura puede ser empleada para trazar isocronas mediante una reclasificacidn de los tiempos en intervalos y ‘obtener hidrogramas unitarios por dicha téenii De igual modo puede ser empleada como cober- tura de tiempos de viaje para aplicar la teoria de hidrograma unitario distribuido. REFERENCIAS. Borah, D.K. y Bera, M. 2003. Watershed-Scale Hydrologic and Nonpoint-Source Pollution Models: Review of tical Bases, Transaction of the ASAE 46(6) Castillo, E. y Belisn, R. (1979) Precipitaciones Maximas en Espatia, Monografia 21, ICONA. Ministerio de Agricultura Chow, VT, Maidment, D.R. y Mays LW. (1988). Applied Hydrology. McGraw-Hill, $80 pp. DIHMA (1994). Obrencién de hidrogramas altemativos de dos episodios de avenidas registrados en fa cuenca det rio Palancia, Departamento de Ingenieria Hidriulica y Medio Ambiente, Universidad Politéenica de Va- iencia Engmian, E.T, (1986). Roughness coefficients for routing surface runoff. Jounval of Irrigation and Drainage En- gineering, 112 (1) 39-3 Francés, F. y Benito, J.(1995). La modelacién distribuida con pocos pardinetros de las crecidas. Ingenieria del Agua, Vol. 2, n°, pp 7-24, Kinpich, PZ, (1940), Time of concentration of small agricul- tural watersheds. Civil Engineering 10 (3): 362-371 Maidment, D.R. (1993). GIS and hydrologic modelling. En- vironmental Modelling with GIS, Oxford University Press, New York, Estados unid Ministerio de Fomento (1999). Minus lias daria en la Expaia peninsular. DinecciGn general de Carreteras, Ministero de Fomento, 28 pp. MOPU (1987). Célculo hidrometeorolégicos de caudales imdximos en pequefas cuencas naturales, MOPU. Madrid. MOPL (1990), fnstruccidn 5.2-IC “Drenaje Superficial” Direccidn General de Careteras, MOPU. Madrid Overton, DE. y Meadows, MEE. (1976). Storm water mode. Ing, Academic Press, New York, EEUU Ponce, VIM, (1989), Engineering Hydrology, Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey, EEUU. mser, CE. (1927). Rust-offjrom sinall agricultural areas. Joumal of Agricultural Research, 34(9): 797+ Sherman, LK. (1932). Streamflow from rainfall by the unit graph method. Engineering News-record, 108 (7): 501-505, USDA-SCS (1985). National Engineering Handbook, Sec- tion 4-Hidrology. United States Government Printing Oi, Wahington D.C., Estados Unidos. USDA-SCS (1986). Urban indrofogy for small watersheds Technical Release n? $5, United States Government + Vow. 1% - N24 Dicempee 2006 309

También podría gustarte