Está en la página 1de 24
iA RVGENTA ALONG ELEMENTOS DE LINGUISTICA 4 1792 >, “ws J.A.Ancavre Giratr « §, Batant Ravera A. Bastagnas Boapa » J. Busquets Risar R. Ceo’ Masso « M.*T. Esenvat, Fart C. HirwAnnez Sacustin « A. Love Garcta J-Lustenns Borx ¢ J.C. Moreno Cxanena ‘M, Pruiionosa Towds « E, RIDRUEO ALONSO K. Rotazrxe Amusateot J.Vinw. Vinisess C. Marzin Vive (ed.) OCTAEDRO UNIVERSIDAD ——— TEXTOS ——— 6 LA PALABRA por ManueL PruNonosa ToMAs, 1, LA MORFOLOGIA El estudio del lenguaje, desde el punto de vista general, se enfrenta entre otros al si- guiente problema: gcémo explicar el fendmeno del «lenguaje» de modo general te- niendo presente la diversidad de manifestaciones del mismo (diversidad de lenguas)? En el 4mbito concreto que nos ocupa, la palabra, vuelve a aparece esta cuesti6n. Y es que nuestro modo de concebir una explicacién del lenguaje ha estado ligado de manera ineludible a nuestra tradici6n cultural, que, en el tema de la gramitica, se remonta a la tradicién grecolatina (fundamentalmente griega); ello sin olvidar otros modos de entender el lenguaje que han ido contribuyendo al saber lingitistico. Precisa- mente el tema de la palabra es uno de los aspectos donde més ha pesado dicha tradi- cién gramatical; tan es asi que el método gramatical que se aplicaba a nuevas lenguas que llegaban a conocerse se basaba en la composicién del enunciado en palabras. Cuando se ha indagado de manera més profunda (y también con perspectivas «gene- ralistas») ha surgido uno de los problemas constantes de Ia lingiifstica: el concepto de «palabra» como unidad lingiiistica. Con o sin una delimitacidn del concepto de «palabra» (en cuya discusién no entra- remos), éste ha sido usado para delimitar una parcela del estudio lingiistico, de la que es su unidad mayor: la morfologia. De tal manera que, si la sintaxis es definida como la parte de la lingiiistica que se ocupa de la constitucién de los cnunciados, identificando eenunciado» con «oracién», se puede considerar que la morfologia se ocupa de Ja cons- titucién de una unidad menor que es la palabra. Sirva de momento esta definicién. Por otra parte, la delimitacién de una parcela lingtifstica se asienta en el punto de vista que se adopta en el estudio; asi se ha considerado la morfologia como el estudio orientado a describir (y caracterizar) las partes constituyentes de la palabra; otra pos- tura se inclina por establecer modelos de formacién de palabras atendiendo a sus ras- gos gramaticales; una tercera via pretende describir la estructura de la palabra desde los mecanismos de formacién de la palabra. La estructura morfoldgica se ha usado como criterio de clasificacién tipolégica de Jas lenguas; sin embargo, los esquemas basicos de estructura {aglutinante, aislante, fu- sional y polisintética) representan situaciones te6ricas que ninguna lengua sigue de ma- nera exclusiva o aproximada: sdlo tendencias y en algunos aspectos. De lo que se sigue una duda sobre la posibilidad de una teoria general sobre la morfologia del lenguaje. 172 ELEMENTOS DE LINGUISTICA Por dltimo, cabe mencionar que la morfologia no tiene unas lindes perfectamente definidas con otras partes del estudio lingiiistico. La determinacién de las formas cons- tiruyentes se basa en su aspecto fénico, relacionando morfologia con fonologia; los morfemas flexivos comportan relaciones con otros elementos de fa cadena sintécticas el mecanismo de derivacién se relaciona con el sentido de Jos términos ¢ incluso su ca- tegorizacién sintdctica. El estudio de la morfologia parece que excede del marco de la palabra como acotacién de su estudio lingiiistico (Anderson, 1989). Dificil resulta, pues, dar una definicion de la morfologia que integre todo el com- plejo entramado de aspectos lingtifsticos mencionados, aspecto que es compartido por el resto de disciplinas lingliisticas. Los diversos aspectos del lenguaje se interrelacionan unos con otros como una especie de entramado a la vez que es una realidad con fend- menos diseretos (Mayerthaler, 1987, §B.1.0). En realidad es dificil «poner vallas al campo del lenguaje», aunque necesario operativamente: los diversos temas morfolégi cos trascienden a su Ambito y presentan conexiones con otras cuestiones de otros cam- pos; de ahi que su estudio no puede basarse exclusivamente en aspectos de constitu- cién de las palabras sino también desde sus implicaciones con las otras parcelas lingitisticas 2, ESTRUCTURA DE LA PALABRA A pesar de los obstdculos que suponen notas como las anteriores, no por ello se ha dejado de estudiar el aspecto morfoldgico del lenguaje partiendo de la palabra como marco-unidad méxima de los fendmenos lingiiisticos. La morfologia es entendida por un amplio abanico de trabajos como el estudio de la estructura de la palabra, por tan- to, centra su atencién preferentemente sobre los elementos formantes de una palabra, las relaciones entre los mismos, y las propiedades que derivan de su articulacion en un resultado final que es la palabra. 2.1, EL MORFEMA. La palabra esta compuesta de clementos formantes 0 morfemas, Como partes constitutivas de una unidad lingitistica basica en el enunciado, se caracterizan por una forma f6nica a la que se asocia habitualmente un significado. Los criterios genéricos de delimitacién de un morfema se basan en los procedi- mientos de segmentar Ia unidad palabra en partes con un significado asociado, y en comparar con otros enunciados; desde lo cual se puede deducir una forma poz repeti- cién de la misma en otras manifestaciones. Es lo que ocurre con la forma -s a partir de los siguientes fragmentos: 1) piedras oscuras, 2) cueva oscura, 3) piedra dura, donde la aparicién del segmento -s en los dos términos de {1} respecto a los enuncia- dos (2) y (3) denota una parte constituyente que tiene un sentido especifico. 6. LA PALABRA 173 Si observamos los pares irreal-real, incapaz-capaz, iletrado-letrado, inmortal-mor- tal, podra observarse que los primeras términos de cada par denotan una negacién de los segundos, usando formas fénicas parcialmente distintas, a pesar de lo cual se determina que se trata del mismo elemento: su variacién est determinada con contexto fonico. Si estas palabras se comparan con el par istmigrar-migrar se puede determinar que la ¥. riacién fonica [inmigrar] del primer término sigue las pautas del par inmortal-mortal, pero su sentido es distinto, por lo que se determina una forma distinta homé6fona. La dis- tribucién, por tanto, es un tercer criterio general para determinar los morfemas. Los criterios expuestos tienen su fandamento en una perspectiva estructural y dis- tribucionalista del lenguaje que reconoce como materia de estudio su manifestacién {6- nica y no las cuestiones del significado. En este sentido, el criterio de forma y distribu- cién comporta en ocasiones una compleja pauta metodolégica para determinar si varios fragmentos de sentido semejante y forma distinta constituyen un mismo morfe- ‘ma (son sus variantes de manifestacion 0 alomorfos) o se trata de morfemas distintos (Hockerr, 1947). En otras ocasiones hay que recurrir a argumentos etimoldgicos, como ocurre con Jos términos denominados de «formacién culta»: filologéa (filo-logia) est formado a partir de términos del griego, pero sus partes componentes no constituyen palabras propias en nuestra lengua (*filo, *logéa}. Y también hay que recurrir a razonamientos basados en la relacién seméntica con términos creados sobre una «falsa asociacién se- mAntica» de los componentes, como ocurre con monokini formado desde bikini (Va- rela Ortega, 1990, §3.2.1), interpretando bi como formante de origen latino y senti- do de «dos» (por ejemplo: bilingiie-monolingiie), cuando el término bikini indica originariamente lugar geografico y se ha tomado para designar una prenda de vestir precisamente compuesta de dos piezas; en este caso se podrian incluir los términos de- rivados de marcas de productos comerciales, recurso frecuente en el lenguaje publici- tario: bralear (de brala, producto de limpieza), o de uso de nuevos aparatos: faxear (de fax), faxivisa (de fax + i (y) + visa tarjeta de crédito—}. Criterios mds especificos en funcién del tipo de morfemas se indicaran mas ade- lante, pues constituyen el conjunto de rasgos de la delimitacién de cada tipo. 2.2, CONSTITUYENTES DE LA PALABRA. Siguiendo a P. H. Matthews (1974, cap. 2), se puede establecer que el lexera re- presenta el conjunto de formas de palabra caracterizadas por ser manifestacién de un mismo elemento léxico, y que, en cierto modo, vienen a representar en el plano signi- ficativo un mismo significado. Asi canto, canté, cantara, cantante, cantata, cancién. son manifestaciones del lexema o elemento léxico CANTAR (asi lo representa Matt- hews), y tifto, niitos, nifta, nirias lo son de NINO; cada grupo representa manifestacio- nes (palabras, palabras gramaticales) del elemento léxico 0 lexema, que tiene una sig- nificacion «genérica» propia, y cada palabra refleja tal significacion adaptada. La estructura de una palabra refleja una organizacién jerarquica entre los compo- nentes © morfemas. Sus partes constitutivas fundamentales son la raiz y los afijos, Entre un conjunto de palabras pertenecientes a un mismo lexema se distingue en st significante un formante comin al conjunto de palabras ¢ irreducrible gramaticalmen- te denominado rafz. De la relacién anterior del lexema CANTAR se puede segmentat ELEMENTOS DE LINGUESTICA cada una de fas palabras en morfemas cant-leanc- y {-0, ~é, -ara, ~antte, ~ata, ~i6n\: el doblete cant- /eanc- es un constituyente que se repite en el conjunto de palabras, no reductible, y al que se le atribuye cl «peso» del contenido significative del lexe- ma. La raiz tiende a ser invariable en la forma, pero, como puede comprobarse en este caso, pueden existir casos en que se dan alomorfos de una misma forma (abs- tracta): [kant ~kan0]. El resto de constituyentes que aparecen unidos a la raiz son los afijos. Estos cons tituyen un grupo heterogéneo en cuanto a su funcién en la estructura jerdrquica. Asi, algunos morfemas aparecen estructuzalmente mas cercanos a la ralz que otros, al tiem po que denoran una variacién del sentido de la raiz: son los morfemas derivativos, en tanto que los flexivos tienden a ocupar una posicién més alejada de la caiz y denotan un concepto gramatical. En los ejemplos anteriores, a la raiz cani- se le suman (gros- so modo} los significantes {-0, -é,~ara), que denotan concepto gramatical de acciden- te verbal: son morfemas flexivos, y los morfemas (-ante, ~ata, ~i6r) son derivativos. En caso de combinarse derivacién y flexi6a, en espaitol y otras lenguas de la familia in- doeuropea, los morfemas derivativos se afiaden a la raiz y 10s flexivos lo hacen tras fos derivativos, como puede apreciarse en las formas cant-urre-o, cantt-urre-ara, con un detivativo -wrre-, por oposicién a una coastruccién inversa no aceptada *cant-o-urre, * cant-ara-urre En una palabra con una estructura flexiva, a la porcién de significante que perma- nece inalterable se le denomina tema. El tema coincide con la raiz sia ésta le sigue di rectamente el formante flexive: en blanco la raiz blare— es también el tema, al que le sigue el formante flexivo (de género) -o; en cambio, en blanquito, la estructura mues- tra una raiz blanc~, un formante derivativo ~it- y el formante flexivo (de género) ~o: el tema esta constituido por la raiz y el afijo desivativo blanquit (blankit-]. Cuando coinciden raiz y tema, se denomina tema simple, como en blanc-o; si el tema est cons- tituido por la raiz y afijos, se denomina tema derivado o complejo, como en blanquito (blanceit); se dice que un tema es compuesto cuando la estcuctura de la palabra esta constituida por dos o mas temas, como ocurre en los términos compuestos: salvauitas (tema salva + tema uitas) Con el término «base» se engloba los conceptos de raiz y tema. Base designa la por- cidn de significante de una palabra que es susceptible de recibir un proceso de formacién de palabra (Pena, 1991, §1.1). El concepto comporta una ventaja en la descripcién mor- folégica. En comunismo, la raiz, comun- es la base a la que se aiiade el afijo —ismo para formar un derivado que es un tema respecto a la formacién flexiva de comunisnio-s; de la base comunismo también se forma el término anticomunismo con la adjuncién del derivative anti-, no desde una base artticomun (*anticomunsismo), la cual también es un tema de la formacién anticomunisino-s. El témino «base» tiene una referencia més genérica para la formaciéa de palabras, en tanto que los términos «raiz» y «tema» son usados para una referencia restringida a la constitucién de las palabras. TIPOLOGIA LOS AFIJO! Anterionmente se ha caracterizado el afijo como el componente de Ia estructura de fa palabca que se adjunta a la raiz. A partir del modo de adjuncién a la raiz se pueden distinguir dos posibilidades que ordenan la clasificacién de los afijos: (a) implica/no 6. LA PALABRA 175 implica una divisién en la raiz, y (b) se manifiesta como segmento unitario o fragmen- tado (Pena, 1991, §1.2); una tabla de sintesis es la siguiente: pattici6n de la rafz no divide divide continue confijos infijos segmento - discontinue circunfijos transhijos a) confijos: Los morfemas confijos se caracterizan por unirse a la raiz (base). Por el cri- terio distribucional de posicién en que se ubican se distinguen: prefijos, sufijos ¢ interfijos. E] morfema prefijo se sittia clelante de la raiz (base}, como refleja retorcer: re-torcer. El morfema sufijo se caracteriza por aparecer tras la base: pafial: pait-al. Por titimo, los interfijos son los morfemas que aparecen entre dos temas: pelirrojo (pel-i-rojo). Con in- dependencia del tipo, pueden ser usados para diversos procedimientos de formacién, se- gin el sistema de cada lengua. Asi, en espaiiol y demas lenguas roménicas el prefijo se usa como recurso de derivacién (re-torcer < torcer), mientras que en otras lenguas como en griego puede ser un recurso flexivo: Mw (verbo Xb-, presente)— Edvoa (@-Av-co: Av + tiempo aoristo, aqui el prefijo €— combinado con un sufijo ~a) b) infijos: Este formante se incrusta en la rafz. Asi se interpreta en latin con la pa- labra vinco {tema de presente): por relacién al tema de perfecto vic~, el tema de pre- sente muestra un formante adicional (-n-) que parte el tema: v-i~ ©) circunfijos: Se trata de un afijo discontinuo que se sitita alrededor de la base (en cierto modo es una combinacién de prefijo y sufijo simulténeos: el recurso de parasin- tesis). Ejemplos son los casos de la formacién regular del participo del verbo alemén: ge-_-t (donde _ indica posicién de la rafz): machen : ge-mach~i; en georgiano el cir- cunfijo sa—-e denota «lugar donde hay ...»: katant-(i) «gallinan : sa-hatam-e «galli- nero, lugar donde hay gallinas» 4) transfijos: Es un afijo discontinuo que se incrusta en la raiz, rasgo tipico de las lenguas semfticas. Se cita el cldsico ejemplo del arabe k-t-6, raiz trilitera que denota el concepto genérico de «escribir»; la incrustacién o relleno con los elementos vocalicos -a-i- (con sentido «agente») entre las consonantes determina la palabra katib(un} que escribe»; en la raiz. r-s-m «dibujar» determina rasim{ur) «que dibuja». 3. PROCEDIMIENTOS MORFOLOGICOS (FORMALES) El andlisis morfolégico consta de una doble vertiente (Sapir, 1921): (a) dererminar la constitucién estructural de las palabras y (b) determinar Ios mecanismos de forma- cidén de las mismas. Mediante ef primer aspecto se trata de describir los esquemas esen- 176 ELEMENTOS DE LINGUESTICA ciales constitutivos de las palabras 0, estableciendo un sfmil con el estudio sintactico, las fanciones constitutivas de los morfemas: un morfema es la raiz, un afijo, el tema, la de- sinencia, la base de una palabra. La perspectiva (b) intenta describir los mecanismos ge- néricos de construccién o de expresion de los conceptos gramaticales constitutivos de las palabras; esto es, en una palabra se expresan los conceptos gramaticales de género, persona, etc., por medio de variados recursos. El apartado 1. ha presentado el esquema genérico de esquemas estructurales constitutives de una palabra; en este apartado se presentard el esquema general del segundo aspecto: procedimientos de expresién de los conceptos gramaticales. La formacidn de palabras comporta una relacién entre una parte basica (la base) que refleja el significado genérico de la palabra y una segunda parte que expresa una serie de conceptos gramaticales 0 modificadores del significado genérico. La parte bé- sica es expresada por el significante identificado con la base, en tanto que la manifes- tacién correspondiente a la segunda parte responde a varios modos de expresin. Los mecanismas genéricos de formacidn de las palabras se clasifican atendiendo primeramente al criterio de modificacién de la parte aportadora de sentido gramati- callespecificacién del significado esencial sobre el significante de la base. Si la alteza- cién de la base representa un aumento en la extensidn de su significante se habla de adicién, y si el cambio es distinto del anmento se denomina modificacién. El aumento de la extensién del significante de la base puede hacerse mediante un afijo, en cuyo caso se trata del mecanismo de afijacion, 0 afiadiendo otza base a la an- terior, procedimiento denominado composicion. Enel término cantaba se da el proceso de adicién por afijacién en el que se aiade al significante base (cartt~) los afijos correspondientes a los conceptos gramaticales de acci Gentes del verbo: tiempo, persona, néimero (~aba). La palabra prenatal refleja una adi cién mediante afijos sobre la base ntai~, en concreto con una doble afijacién: el sufijo ~al yel prefijo pre-. Enel término alemén Autobahn y el equivalente espaol axtopista se da un proceso de adicién de composicién en el que se afiade una base (Auto, auto) a otra (Babn, pista) expresando una modificacién del sentido de la base Babn, pista, Segiin los tipos de afijos se habla de modalidades especficas de afijacién: prefija- cidn, sufijacion, infijacién, circunfijacién y transfijacién. El término castaba refleja un caso de suifijaciéns infijo esté formado sobre la base fifo a la que se ha afiadido el pre- fijo in-s el ejemplo anterior prenatal manifiesta el doble procedimiento de afijacion: prefijo pre—y sufijo ~al; el término aleman gelauft (participio de lanfer) refleja un pro- cedimiento de circunfijacion: base lauf y circanfijo ge——t; el caso del arabe rasum ejemplifica la transfijacion: la raiz trilitera r-s-zm y el transfijo -w-1 ‘Alterar la base sin aumentar su extensién define el recurso de la modificacién. La base puede ser cambiada en parte 0 totalmente, en cuyo caso se denomina sustitucién, o el cambio puede consistir en una repeticiOn de la base, recurso que recibe el nombre de repeticion. La repeticién de parte o toda la base, también designada como reduplicacién, en- tronea con el procedimiento de adicién, pues supone ampliar la extensin de la base. Asi el caso de la forma latina de perfecto dedi esta formado sobre la repeticiérv/redu- plicacién de la base di (de-di, con la desinencia de perfecto ~i); el perfecto del verbo griego Nw, NédvKa repite Ia base Mb— (con la desinencia de perfecto -Kax}: N-Nv-KaL Mediante la sustitucién se da un cambio parcial 0 total de la base, como ocurre en Jos términos latinos fero, forma de presente, y tli, forma de perfecto (sin considerar 6. LA PALABRA 177 en la base la desinencia de persona, se da un cambio total fer~ por tuf-); para el espa- fiol encontramos casos en las formas de grado del adjetivo bueno : buen: mejor : 6p- tim-, y también en verbos «muy» irregulares como ir : voy : fui: irés muestra de susti- tucion parcial son las formas del verbo inglés drink «beber»: drink (presente) : drang (pasado) : drang (participio) (en realizacién f6nica: [drink] : {draenk] : [dragk]); man {man] «hombre» : men [man] «hombres»; del alemén Vater padre» : Vater «pa- dres»; en inglés haus [haus] -sustantivo- : has -verbo- [hauz|; o el cambio de posi- cién del acento: mato [mato] -presente~ : maté [mat6] ~pasado-, en inglés import Fim-port/ -sustantivo- : fim~ port? -verbo. El siguiente esquema puede resumir el conjunto de mecanismos de formacién de palabras: prefijacion sufijacion adicion afijacion infijacion circunfijacién teansfijacion composicién repeticién modificaci6n sustitueién Como sefala J. Pena (1991, §2.2 y nota 58), existen otros mecanismos de forma- cién de nuevas palabras, menos usados en el conjunto de un sistema lingiiistico, y que combinan algunos de los anteriormente enumerados. En algunas lenguas aparecen dobletes categoriales de formas, como ocurre frecuen- temente en inglés, donde una misma forma es usada como verbo y como sustantivo: doubt «dudar : duda»; en alemén leben «vivir» ~verbo~ : Leber «vida» ~sustantivo~ (la notacién mindscula/maydiscula es una convencién del sistema ortografico de dicha len- gua, pero no se refleja la distincién en el significante sino en el uso-combinacién de tal elemento); en inglés se dan casos en que hay una distincién de variacién f6nica de la for- ma —recuérdese el caso de haus [hauz. : haus) (verbo : sustantivo), o el cambio acentual de import: fim port : ‘import/ (verbo : sustantivo}—. En estos casos se dice que ha habido un conversion de tériino. Respecto a los procedimientos basicos establecidos anterior- mente, se trata de un mecanismo que no comporta ni afijacién (aumento de la extensin del significante), ni composicién, ni reduplicacién, ni sustitueién: es el mismo significan- te. En espafiol se puede considerar como ejeniplo de tal mecanismo de formacion el uso de ciertos infinitivos como sustantivos, algunos ya con forma plenamente sustantiva pues reflejan una flexién propia del sustantivo: deber (con plural deberes), 0 los sustan- tivos invariables en mimero: crisis (singular y plural), pantalones. El cambio puede ser de categoria, como los ejemplos enumerados, o de algtin otro rasgo, como subcategoriza- cin de la palabra: correr es un verbo intransitive que adquiere la subcategorizacién de causativo en la construccién correr a alguien. También se consideran en esta modalidad de formaci6n los términos sustantiyos relacionados con sus verbos respectives; los voca~ blos sustantivos quema, llamada, formateo (reciente y extendido con el uso de los orde- 178 ELEMENTOS DE LINGUISTICA nadores «personales»), chequco, derivan de las respectivas formas verbales quemar, la- mar, formatear, chequear, con un cambio de clase de palabra, mientras que términos como lijar, enchufar parecen tener una base sustantiva liia, enchufe, otro cambio de cla- se de palabra de sentido inverso al anterior; en estos tiltimos ejemplos hay un cambio de forma del significante (generalmente una afijacion). Formalmente la afijacion tiene un mecanismo inyerso que es la sustracci6n: la base de la formacién del nuevo término no incrementa su extensién sino que se reduce, como se estipula que pasa en goce, de gozar, tinte desde tintar, 0 los tiltimos casos ci- tados en el parrafo anterior (quema, formate, chequeo). Este procedimiento es cono- cido también como formacién regresiva, usado en ocasiones para «cubrir» lagunas lé- xicas a partir de la analogia com otras relaciones entre pares de términos, tal como ocurre en caftdn : cafiones ~ — : pantalones, credndose una forma andloga pantalén. No es extraiio encontrar en espafiol fendmenos de trasposicién de sonidos, deno- minados permutacién o metdtesis, como el archiconocido trigues por tigres, donde la posicién de la vibrante ha cambiado de la segunda silaba (-gres) a la primera (tvi-). Este mismo recurso se detecta en otras lenguas y como procedimiento de formacién de pa- labras. Es el caso de una lengua malayo-polinésica, el rotumano, que distingue dos formas en una misma palabra: la completa y la incompleta; la primera, con un esque- ma (abstracto) a+, se distingue de la segunda por el esquema inverso bea: tiko [ula carne»: forma completa) : tiok («carne»: forma incompleta] (Pena, 1991, §2.2.3). Por dltimo hay que mencionar otros procedimientos que, en general, no son regu- lares en varias lenguas e incluso en una misma lengua, sino reducidos a ambitos espe- cificos, y sin una estructura interna morfoldgica. Se trata de los mecanismos de acor- tamiento, entrecruzamiento y acrénimos. Fl acortamiento es un recorte en la forma de las palabras, como ocurre en términos como cole (colegio), fact (facultad), habituales en determinados ambientes juveniles, 0 micro (micréfono), tele (televisidn), el reciente fax {faximil), los mAs extendidos como bus (omnibtis), metro ({treri] metropolitano}, moto (motocicleta), auto (automévil), Bar- na (Barcelona), o los que designan nombres de personas (hipocoristicos): Bea (Beatriz), Mari (Maria), Toni, Antn (Antonio), Lisa, Liz, Betty (Elisabeth), Isa (Isabel), ... Como procedimiento son bastante irregulares en el sistema: unos recortan la parte final (cole, fact, Bea), que parece ser la tendencia predominante; otros cortésmente, ardiente > ardientemente. 6, RECURSIVIDAD DE LAS REGLAS; ORDEN INTERNO DE LAS REGLAS: Raramente, pero con algin:caso, se da la situacién de cepetir un mismo significante derivativo en la formacion de una palabras en cambio no ocurre asi con los significantes que deno- tan proceso flexivo. En espafiol aparecen los ejemplos ocasionales de puritita (repeti- cién del formante diminutivo-apreciativo -#t-it-); no tan ocasionales son los casos con prefijos: paraparanormal (repeticién del prefijo para-para-), antiantiestaminico (anti-anti-}; en inglés se aduce como ejemplo industrializational, con repeticion en fase distinta del sutijo -al. No se da tal posibilidad con morfemas flexivos: “nifio-s-s. Sobre tal criterio hay que indicar lo siguiente. En espaiiol, esta repeticién no siem- pre comporta un cambio de significado de la anterior base, sino que parece denotar més bien sentido enfatico: antiantifeminista (X es un antiantifeminista, con sentido de «antifeminista acérrimo» y no tanto como «contra el antifeminismo» (que seria casi un «feminista»)}; el ejemplo de puritita (es la puritita verdad) parece reflejar el. mismo sentido. En un sistema descriptivo que use reglas para explicar la constitucién de la pala- bra, el orden de aplicacién de las referidas a la derivacién es indistinto, no asi en la fle- xin; cantd-ba-mos : * canta-mos-ba (Scalise, 1988, §2.6). Aunque S. Scalise circuns- cribe un conjunto de observaciones sobre la distincion entre proceso derivative y flexivo a las lenguas europeas (propiamente indoeuropeas, excluyendo las eslavas), pa- rece que el orden interno indistinto de los morfemas derivativos es un caso bastante ocasional en la propia lengua; se aducen ejemplos como histor-ico+ista (historicista} y caracter-istsico (caracteristico), donde la posicién que ocupa el morfema —ico en el primer término es ocupada por -ista en el segundo término, y a la inversa para la se- gunda posicién en cada palabras pero no siempre hay resultados igualmente acepta- bles: motor-ist-ic-o (motoristico) : *motor-ic—ist-a ('motoricista), model-ist-ic-o (modelistico) : *model-ic~ist-a (*modelicista). Otra cosa es cuando se comparan len- guas distintas: espaiiol canté-ba-mos (tema-tiempo-persona) : vasco z-inez-te-n {tema z-inex + persona fe + tiempo ”). 7. REGLAS OBLIGATORTAS: Las reglas de derivacién son opcionales, no asf las fle~ xivas pues todo término ha de estar «flexionado» para mostrarse como término com pleto: en la expresién el actor cantaba unas baladas, cada término o palabra de la mis- ma precisa de Ja flexién correspondiente para aparecer en ella (no se acepta la expresidn constituida por bases sin flexionar: ef actor canta un bal para reflejar la mi ma informacién), ello con independencia de que haya manifestacién de cada uno de los conceptos flexivos (caso de género para el, actor, de persona para el verbo, niime- ro para sn y bal). 6. LA PALABRA 183 8. CONSTITUCION DE UN SISTEMA: Uno de los rasgos tipicos attibuidos a la flexion es que el conjunto de morfemas (significantes) flexivos de una lengua conforman un sistema cerrado: ntimero de morfemas limitado, fijo y habitualmente menor que el de los derivativos, que expresa un conjunto de relaciones 0 conceptos gramaticales, y que tienen un mismo conjunto de condiciones de aplicacién. Este sistema es la base del pa- radigma, modelo de formacion de palabras basado en el principio analdgico: cualquier palabra se forma agregando a la base el patron paradigmético correspondiente. Dado el paradigma verbal de imperfecto de indicativo (a) tema en -a~ (~ba, ~bas, -ba, ~ba- mos, ~bdis, ~ban), (b) tema en -eli~ {-ia, ~ias, ~ia, ~iamos, ~iais, ~fan} se forman los tiempos de todos las bases verbales, como canta (cantar), teme~ (emer), rei~ (reir). En cambio la formacién derivativa no consta de un niimero fijo, limitado, de morfe- mas, y tiene condiciones distintas de aplicacion, en general mas libres: se puede formar una nueva base no existente, como videomania, musicomania, computomania ~desde beatlemania-, 0 formatear, inicializar, posicionar, ~con el sufijo verbal productivo ~earl-ar-; de ai que no existe la posibilidad de constituix un sistema y, por ende, un paradigma. Sin embargo, hay que sefialar ciertos rasgos. El mimero inferior de morfemas flexi- vos respecto a la cantidad de derivatives es una tendencia: en finés es mayor el nimero de morfemas flexivos que el de derivatives; la adjuncién de morfemas derivatives no siempre es libre en todas la lenguas: en espaiiol se constata el uso de formantes derivati- vos de sentido abstracto ~dad para ciertos tipos de adjetivos (bondad, beldad, variedad, subosidad) y -ura para otro tipo de adjetivos (altura, frescuira, atadura, lanura), y no intercambiables. Por tiltimo hay que sefialar que, en espaiiol, se ha propuesto una ex- plicacién de los morfemas derivativos constituyendo un sistema (Lopez Garcia, 1985). 9, ESTRUCTURA CONSTITUYENTE: La estructura de la derivacién es de tipo binario: una base es completada con un derivado, convirtiéndose en una nueva base a la que se puede agregar otro nuevo derivativo constituyendo otra nueva base, etc. En represen- tacién lineal seri [[fbase] 42d}, ad,Jbor (donde ad = afijo derivativo). Por su parte [a estructura flexiva también tiene un es- quema binazio con la base y el grupo de afijos flexivos como constituyentes, pero la cs- tructura de estos tiltimos es #-aria, a diferencia de los derivatives: s6lo hay una base a la que se le aiiade un grupo flexivo compuesto de un niimero determinado de afijos fle- xivos (Scalise, 1988, §2.10). En representacién lineal: *] [[base}tems+[af,-af, (donde af = afijo flexivo). En el término espafiol canturredbamos la estructura sera por tanto: [leant] ,ss+8TTCuaivJtavehens*t[a-ba-mos]j,, 10, RELACION CON OTRAS DISCIPLINAS: Mientras que el procedimiento de deriva- jn no tiene repercusiones directas en otros ambitos del lenguaje ni existe una inci dencia de propiedades lingiisticas (sintacticas o fonolégicas) en su mecanismo de for- 184 ELEMENTOS DE LINGHISTICA macién, la flexién se relaciona con Ia articulacién sintactica; como la flexién determi- na la forma de la palabra, determina la posicién y relacién de ésta en el conjunto de la estructura sintactica de un enunciado con manifestaciones como la concordancia (de Ja palabra como forma verbal, etc.}. Tan es asi que en la caracterizacion de la sintaxis en la gramatica generativa (teoria de GB -reccién y ligamento) se arbitra una catego- fa funcional FLEX (INFLEX) que asume todos los conceptos flexivos verbales (Vare- la Ortega, 1990, $4.8), con lo que se llega como a desgajar esta parte de la morfologia y se convierte en tema sintéctico. Sin embargo hay que sefialar un par de notas. En primer lugar la posicién que ocu- pala flexién en el Ambito morfolégico es un tema muy debatido todavia; en segundo lu- gar hay que indicar que la tesis de la GB sobre la categorfa FLEX postula un tratamien- to s6lo para la flexién verbal pero no para la nominal, con lo que (a) se da a entender que existe una distincién del procedimiento flexivo: uno verbal y otro nominal {no que existan dos paradigmas}, o (b) se da una explicacién parcial de tal procedimiento. ‘También puede ser cuestionado que no exista algiin tipo de incidencia de propie~ dades sintacticas en la derivacién, pues algunos morfemas derivativos reflejan cierta conexién (transformativa o de sentido) con estructuras sintacticas, a la vez que se dan restricciones combinatorias entre bases con ciertas caracteristicas categoriales y las co- rrespondientes del morfema derivativo; en depredador el sufijo derivativo ~dor deno- ta un sentido «agente» de la accién denotada por la base verbal depred-a-, no combi- nable con una base sustantiva, por ejemplo, *ldpiz-dor. Como balance puede observarse que ninguno de los criterios por sf mismo es ple- namente caracterizador de la desivacion y de la flexion. Bauer (1988, §6.9) llega a esta conclusién y propone como via para delimitar tales conceptos el mecanismo de proto- tipos: conjuncién de varios de los rasgos delimitadores; de este modo la derivacion queda definida por la conjuncién de los rasgos [cambio de categoria, conformacién de nuevos lexemas, significacién no regular, posicién nuclear y no constituir un sistema cerrado]; por su parte la flexién quedaria determinada por la conjuncién de los rasgos [no implica un cambio de categoria, no determina lexemas nuevos, sus morfemas re- flejan un sentido regular, ocupan una posicion periférica en la estructura de la palabra, constituyen un sistema cerrado}. 4.2, COMPOSICION ‘Al igual que la derivacién y la flexién, la composicién es una modalidad de for- macién de palabrass su caracteristica definitoria es la unién de dos o mas temas en una misma estructura de palabra. Habitualmente se consideran la composicién y el mecanismo derivative como dos modalidades de formacién de nuevas bases o lexemas, frente a la flexion, que define nuevas palabras 0 formas de lexemas. Con la derivacién comparte también el rasgo de Ja recursividad, como muestran los ejemplos del aleman Fithrerschein «carnet de con- ducirs (tema Fibrer «conductor» + tema Schein «permiso») : Fibrerscheinentzug «suspensién de carnet de conducir» ([tema Fizbrer + tema Schein] + tema Bntzug (Ent- ziebung) «suspension»), y del espaiiol (menos frecuente) parabrisas (tema para + tema brisas} : limpiaparabrisas (tema limpia + [tema para + tema brisas}), lo que define una estructura composicional de tipo binario para ambos procedimientos. 6, LA PALABRA 18S Los criterios usados para su delimitacién (respecto a la derivacién) no siempre re- sultan inequivocos. Asi se proponen los criterios, entre otros, de tipo formal y sintac tico, El criterio formal ya se ha enunciado: combinacién de dos (o mas) temas, aunque hay que tener presente que no se trata siempre de formas «libres» (aparece también con formas independientes 0 palabras}: bocamanga (tema/palabra boca + tema/pala- bra manga) pero biblioteca {tema/* palabra biblio + tema/*palabra teca). El criterio sintdctico establece una correlacién entre la estructura del compuesto y la estructura sintdctica, como micleo y complemento: cortawfias (nticleo (verbo) corta + complemento (objeto directo) ua), bocacalle (niicleo (sustantivo) boca + comple- mento (sustantivo apuesto) calle), ¢ incluso algunas formaciones fijadas como ojo de buey (nticleo nominal ojo + complemento nominal de buey}; coordinacién como coli- flor (col + i + flor); 0 diversas cortelaciones entre la relacion argumental entre los ele- mentos léxicos y la formacién «correcta» de compuestos con estos elementos léxicos (Varela Ortega, 1990, §5.1.1). Asi, por ejemplo, en el término compuesto buscaperso- nas, el formante léxico busca precisa de un argumento (tema) manifiesto (personas), y sino es asi no existe como tal el término —si hay un uso de tipo acortamiento (busca: tréeme el busca) se da por sobrentendido el segundo formante—, cosa no necesaria en una formacién derivativa: buscadar (de personas), Sin embargo, las correspondencias entre los compuestos y las construcciones sintacticas desde las propiedades sintdcticas de los elementos léxicos componentes no implican una identificacién de ambos; no es posible insertar en un compuesto otro elemento: bocacalle : *bocacalleancha (boca + calle-ancha), portafolios : *portapocofolios ({porta + poco-folios|-s; tampoco es po- sible un cambio/desplazamiento en el orden de constituyentes (si en construcciones sin- tdcticas): portaminas : corrige erratas > *minasporta : erratas corrige, o la aparicién de formas constituyentes en la composicidn que no son posibles en una cadena sintdctica: vinagre (vin + agre} : vino agrio (Varela Ortega, 1990, §5.1.3). Tal como se ha indicado, la estructura de la composicién es binaria, como la deriva- cidn, En la combinatoria de composicidn, derivacién y flexién se dan las siguientes ca racteristicas. La composicién respecto a la flexion ocupa un lugar nuclear preferente- mente, al igual que se postula para la estructura con formantes derivativos y flexivo: bocacalle-s, biblioteca-s, portavoce-s (portavoz), sordomudos, altibajos, medianoches. en aleman Worterbiicher «diccionarios» (plural de Wérterbuch) muestra flexién de nu- mero en el formante Wérter, pero es el segundo formante (Buch) el que refleja el ntime- ro plural del compuesto con la inflexién de ia raiz (u > it) y sufijo -er (Biicher) (cortela- tivo parcial de esta situacién en espaiiol es portaminas con una marca @ de plural cl formante bésico acaba en-s por lo que la formacién de plural sigue el esquema de crisis > crisis-g). En espaiiol no siempre se da esta estructura combinatoria; hay casos donde la flexién de ntimero aparece en el primer formante: casas cuna, cochescama, y con doble- tes como cochescamas; ello denota que si bien la flexién de la palabra compuesta es pre- ferentemente periférica respecto a la composicién en sf y que los formantes de la compo- sicin pueden tenor una flexién previa (pero no del compuesto), hay casos en que la flexién de ntimero en compuestos sustantivos aparece en el primer término. Respecto a la derivaci6n, ésta puede see previa a la formacién de compuesto en espaol: aguamari- na: agua + marina (< mar-ina), cazabombardero: caza + bombardero, y también poste- rior al compuesto: portalapicitos (portalapic—itos), portaplaquetas (portaplaqu-etas}, sordomudez (sordomud-ez), Atendiendo a los criterios de constitucidn de las bases se distinguen compuestos 186 ELEMENTOS DE LINGUISTICA primarios y sintéticos, y por el tipo de construccién se habla de compuestos endocén- tricos y exocéntricos. Los compuestos primarios estan formados a partir de bases sin ningiin tipo de derivacién y/o flexin: bocacalle, cochecama; los compuestos sintéticos tienen alguna de las bases constituyentes con derivacion y/o flexién: agwamarina (agua + mar-ina}, cuentarrevoluciones (cuenta + revolucion-es). Compuestos endocéatticos son los que tienen la misma clase formal que el niicleo constituyente: camposanto (sus- tantivo, nticleo sustantivo campo), bendecir (verbo, nucleo verbal decir}; exocéntricos son aquellos que tienen una clase formal distinta de la del nticleo: cuentarrevoluciones (sustantivo, pero nticleo verbal cuenta). A este respecto hay que sefialar que para el es- paiiol no se considera adecuada la clasificacién de compuestos por su construccién, pues el tipo exocéntrico no se da realmente: el supuesto niicleo verbal de cuentarrevo- Juciones es un sustantivo deverbal (la cuenta) por lo que las clases formales del com- puesto y del ndcleo coinciden (Pena, 1991, §2.1.2; Varela Ortega, 1990, §5.2.2). Tam- bién se interpreta esta modalidad de construccién por el criterio de sentido del compuesto respecto a la base constituyente nuclear; asi se dice que maldecir es un com- puesto endocéntrico porque su sentido expresa una subclase de la que representa la base nuclear decir, al igual que en cammposanio, pero altavoz no refiere una subelase de vox, como tampoco cuentarrevoluciones es una especificacion de cuenta (designa un aparato, no un tipo de cuenta), por lo que es un compuesto exocéntrico. Sc ha propuesto un principio que determina la formaci6n de términos compuestos (Jensen, 1990, cap. 6, tomado de Rochelle Lieber, «Argument linking and compounds in English», Linguistic Inquiry, 14, 1983, pp. 251-285). El principio recibe el nombre de «vinculo de argumento» («argument linking») y establece que la base nuclear de un compuesto ha de poder vincular todos sus argumentos internos obligatorios; si un at- gumento no est vinculado es interpretado como una especificacién de la base nuclear. Trasladando al espaiiol esta observaci6n, formulada para el inglés, tendremos que en un compuesto como cuentarrevoluciones hay una estructura jerdrquica en Ja que la base nuclear {ewersta; sustantivo deverbal) tiene vinculado su argumento (tema) revo- luciones, mientras que en maldecir la base verbal decir no vincula ningiin argumento interno (no existe), siendo mal un especificador de la base («decir “malas cosas” a uno}; en bocacalle, la base nuclear boca no vincula la otra base calle {no es ningtin tipo de argumento) por lo que este tiltimo formante es un modificador del otro («boca de la calle»); un compuesto como *perforataladro es imposible porque el compuesto no vincula el argumento interno (no expresado), y distinto de taladro, que seria un ar- gumento instrumento con la base verbal perforar. 5. METODOS DE ANALISIS MORFOLOGICO Hasta aqui se ha tratado de presentar un conjunto de temas genéricos del estudio de la estructura de la palabra: concepto de morfologia, composicién de la estructura, y tres mecanismos genéricos de modificacién de la base en la formacién de palabras. Pero en el estudio del lenguaje no se puede prescindir de métodos de andlisis que se sustentan en concepciones sobre el lenguaje y su estudio. En este iiltimo apartado se presentara una panordmica de algunos métodos. Hay que indicar que la diversidad de enfoques en el os- tadio lingtifstico (y, en especial, de Ia morfologia) responde tanto a concepciones teéti- cas como a la estructura de las lenguas, que facilitan una u otra metodologia. 6. LA PALABRA 187, Ch. F, Hockett (1954) establecié en su dfa tres modelos de descripcién morfolégi- ca denominados Unidad y disposicién (Item and Arrangement: [A), Palabra y paradig- ma (Word and Paradigm: WP) y Unidad y proceso (Item and Process: IP). De estos tres, ef primero subyace en las diversas directrices para determinar los elementos cons- tituyentes de la palabra, los morfemas, que es lo mismo que decir que ¢s la base de los restantes, en especial del modelo IP, aunque no entraremos en él; [a opcién WP sigue teniendo desarrollos actuales e incluso con alguna consideracién en el marco genérico de la teorfa lingiifstica generativa (Varela Ortega, 1990, p. 50); en opinidn de P. H. Mat- thews (1974, cap. 12) la madalidad de IP es asumida por las descripciones que siguen Jos supuestos del generativismo, y que repasaremos bajo el epigrafe de «morfologia Ié- xica». Junto a estos dos métodos (morfologia léxica y paradigma) haremos referencia a otra perspectiva global sobre el lenguaje que recibe el nombre de «natural». 5.1, MORFOLOGIA LEXICA Toda explicacién lingiiistica sobre el Ambito que sea se basa en una vision tedrica sobre el estudio del lenguaje, En el caso de la perspectiva generativista el postulado ge- neral sobre el estudio morfolégico determina que, mediante la descripcién dada, hay que dar cuenta de los términos que todo hablante de una lengua puede reconocer como propios de la misma, aspecto que ha recibido el apelativo de «competencia morfolégi- a»; por tanto, su objetivo es determinar los mecanismos por los que todo hablante de una lengua forma tales términos y los reconoce como propios de dicha lengua. Se han propuesto varios esquemas explicativos para tal fin, con variantes entre ellos, pero con un cenjunto teérico genérico denominado como «morfologia léxica», denominacién acufiada por el hecho de considerar el fendmeno de la formacién de palabras, de léxi- co, en el lexicén © médulo relativo al léxico. Se puede sintetizar el modelo descriptive del modo que sigue. La formacién de los términos, del léxico, constituye un apartado auténomo en el conjunto de la generacién de las oraciones, a la que contribuye con los elementos ob- tenidos. Basicamente este apartado o componente esté constituido por dos partes: (a) el conjunto de elementos basicos integrantes de los términos y (b) otro conjunto de re- glas de «combinacida» de tales elementos esenciales. a) DICCIONARIO: El conjunto (a) esta determinado por aquellas formas basicas, indivisibles, y que pueden manifestarse de manera independiente (pan, de, y, ser, ar dar, vs ¥ por un conjunto de elementos como son las raices léxicas y afijos en gene- ral, los cuales no pueden manifestarse de manera independiente sino combinandose con los elementos bésicos 0 con el subconjunto de raices. Habitualmente este conjun- to recibe el nombre de «diccionario». Cada pieza léxica viene caracterizada por un conjunto de rasgos 0 informaciones necesarias para la formacién de las palabras: ca- tegoria sintéctica, subcategorizaciones, restricciones combinatorias. Asi, un término basico como pan es una entrada léxica con un conjunto de informacién como «sus- tantivo», «concreto», «no contable», etc.; ~ader- seria una entrada con rasgos como «sufijo sustantivo» «combinable con sustantivos de un tipo especificon, ete -0 seria una entrada léxica con informacién del tipo de «sufijo flexivo sustantivon, «género masculino», etc.; con tales especificaciones es posible la combinacion de la palabra 188 BLEMENTOS DB LINGUfSTICA base pan con el sufijo -ader~ resultando una base panader-, y con la que puede a su vex combinarse el sufijo ~0 resultando el término panadero. b) REGLAS DE FORMACION DE PALABRA: E] conjunto (b) se denomina genéricamente como «reglas de formacién de palabras», que, como indica el apelativo, expresa el con- junto de condiciones combinatorias de los elementos constituyentes del diccionario. Se postulan basicamente tres tipos de reglas, coincidentes con fos mecanismos generales pre- sentados en el epigrafe 4.: reglas de derivacién, de composicién y de flexién, que definen médulos de formacién de las palabras. Se postula que entre ellos existe una articulacin ordenada: primero se forman las bases derivadas, luego las compuestas, y la flexidn es el mecanismo tiltimo en la formacién de la palabra, aunque cada lengua presenta condicio- nes y situaciones especificas que determinan una articulacién propia entre estos mecanis- mos (Scalise, 1984}. c) REGLAS DE REAjusTE: Los diversos problemas de identificacién de realizaciones de los morfemas (las variaciones alomérficas) ticnen su parcela de integracién en la formacién de palabras en el apartado (siguiente en el proceso) de «reglas de reajuste» de la forma léxica. En ocasiones la aparicién de formas de un morfema es determina da por contexto f6nico, como el caso de in en irreal, incapaz, iletrado, inbabil, in- mortal, donde el prefijo in—adopta una forma especifica (ir, in-, i+, in- y im-) segiin su contexto fénico (asimilacién): son contempladas por unas reglas de reajuste (foni- 0}; en otros casos la variacién de formas se debe a condiciones de contexto de formas, como ocurre en los alomorfos de la raiz verbal de contar: cuent- ~ cont—+ cuento, cuentas, ~ contamos, contdis, ..., 0 en la seleccién de un sufijo ~dad ~ ~nra para de- notar el mismo sentido (caso de los ejemplos citados anteriormente: bondad ~ alisera). El proceso de formacién de las palabras se da en una serie de niveles ordenados, los cuales no s6lo son los correspondientes a los mecanismos genéricos de formacién (deri- vacién, composicién y flexién) sino que denotan estadios de tal proceso en los que se va conformando paulatinamente la palabra tanto en su estructura como en su forma féni- ca, enlazando asi con las tesis generativistas de la «fonologia léxica», de modo que el re- sultado de un nivel es la entrada {base) para el nivel siguiente con una caracterizaci6n que determina o restringe el conjunto de afijos con los que puede combinarse; incluso esta estratificacién ordenada del proceso de formacién de la palabra se-entiende como un mismo tipo de proceso, [legndose casi a reemplazar la distincién de los mecanismos genéricos (Jensen, 1990, caps. 7 y 8). Sélo a titulo de ejemplo consideremos el siguiente hecho (los datos no proceden de un estudio), En la formacién de téeminos hay unos su- fijos derivativos que se caracterizan por tener unas repercusiones sobre la base y otros que no:~mtiento se adjunta a bases verbales para formar sustantivos con un traslado del acento de la base a la posicién fija de la palabra (posicion de grave]: llamar-llamamien- to, plantear-planteamiento, fraccionarfraccionamiento, estacionar-estacionamiento; =al se combina con bases sustantivas determinando adjetivos y también con cambio acentual: invierno-invernal, primavera-primaveral, norma-normal, caso~casual, gra- matica-gramatical; a partic de estas palabras se pueden derivar otras con el sufijo ~idad, que convierte en sustantivos las bases adjetivas anteriores y con el mismo cambio acen- tual (posicién de aguda): invernalidad, primaveralidad, normalidad, casualidad, gra- maticalidad. Los sufijos —al e ~idad tienen efectos categoriales distintos y momentos de 6. LA PALABRA 189 aplicacién sucesiva, por lo que constituyen clases distintas (aunque ambos sean deriva- tivos) (véase una presentaciOn en Bauer, 1988, §9.4; Varela Ortega, 1990, §2.6).. Este esquema de descripcién de la palabra trata de reflejar los mecanismos y ubi- car éstos en el contexto procesual de fa formacién de la palabra. Frente a este modo de organizar los mecanismos se plantea otra opcidn, propiamente denominada «léxica» por oposicién a la otra, denominada «descriptiva» (Jensen, 1990; Varela Ortega, 1990, §2.5.2.2). Esta segunda opcién, «morfologia léxica», postula una descripcién en fa que toda palabra tiene (a) una estructura determinada por un conjunto de compo- nentes (raiz, afijos, temas} y de reglas de estructura vocabular, correlativas de la regla sintagmatica de la X-barra y que constituyen una organizacién jerarquica de los for- mantes de la palabras (b) una lista de elementos léxicos (elementos simples, raices, afi- jos); (c) unos principios generales de organizacién de la estructura; (d) una transfor- macién de insercién morfoléxica. Esta propuesta implica, respecto a la «descriptiva», una descripcién en la que el supuesto hablante no «ordena» propiamente los recursos de formacion, pues ya vienen determinados en la estructura vocabular, sino que apli- ca tal estructura sistematicamente en funcidn de los rasgos delimitadores de los ele- mentos léxicos (Jensen, 1990, §7.2). Este modelo se basa en la concepcién del método IA, que establece una correspon- dencia entre concepto gramatical y segmento fonico que Io exptesa. Ademés de los problemas que tal concepcién plantea en si (la necesidad de postular morfemas o seg- mentos fonicos para conceptos gramaticales que no tienen manifestacién fénica), Ia propuesta en sf se enfrenta entre otros inconvenientes te6ricos con estos dos (Bauer, 1988, §9.7): la caracterizacién del diccionario y la ordenacién de los procesos. Por una parte los elementos integrantes del diccionario son referidos a un hipotético hablante ideal (derivado del fin del estudio morfoldgico), tema que desde siempre ha planteado problemas: no todos los hablantes tienen el mismo conocimiento y dominio de ele- mentos del diccionario; ademés si el conjunto de formantes afijos es bastante abun- dante, como ocurre en finés, resulta antieconémico ¢ ineficaz. En cuanto al orden de los procesos, hay que sefialar el problema que representan formaciones del tipo inssos- tenible, compuesto de la raiz sosten, el prefijo in y el sufijo —ble; resulta que el orden es determinante para el sentido del término: insosteni-ble (orden [[prefijo+base] + su- fijo]) denora «que puede no sostener», mientras que in-sostenible (orden [prefijo + [basessufijo]) denota «que no puede sostener», lo que contradice un orden fijo para cada formante. 5.2. PALABRA Y PARADIGMA én en el estu- El método denominado «palabra y paradigma» tiene una larga tradi dio lingiiistico, pues es el que habitualmente se ha utilizado para la ensefianza de nues- tras lenguas, en especial las lenguas cldsicas. La idea que subyace es muy simple: las di- versas formas de palabra de un lexema son el resultado de aplicar a cada uno de los Jexemas un procedimiento general o patrén que contempla las variaciones de forma. ‘A diferencia de la morfologfa Iéxica {y en general del método 1A), en la concepcién del modelo WP se considera que la palabra es el constituyente basico de la oracién, por tanto es unidad basica de la sintaxis (pero no necesariamente minima). La palabra est determinada por una parte basica o lexema y unos procesos de formacin contempla- ELEMENTOS DE LINGUISTICA en cl patrén o paradigma. La misién del estudio morfolégico se centra, pues, en de- qué procesos de formacién se dan en una palabra comparando con el paradigma, Dara este andlisis se estipula una serie de partes en el conjunto de descripcién: (a) ase, (b) las restricciones, (c) el proceso, y (d) el resultado (Bauer, 1988, cap. 10). base se entiende cualquier lexema. Las restricciones se zefieren al conjunto de pro- ades gramaticales de los lexemas que determinan qué esquemas, patrones 0 para~ tas especificos se usan para la formacién, El proceso se refiere precisamente al pa- 9 paradigma de formacién de palabras. El resultado es la palabra ya constituida, Asi, si tomamos, por ejemplo, la formacién de género de adjetivos en espafiol se 14 establecer lo siguiente: (a) Serie de términos adjetives como caliente, aragonés, ‘lan, espaitol, bueno, rico, cantarin, actor, breve, marroqui, feliz, dificil, capaz, per- ‘oven, ... (b) Del conjunto de términos adjetivos relacionados no todos forman el enino de igual modo; unos son invariables: caliente, breve, marrogui, feliz, dificil, 1m, capaz, persa; el testo manifiestan una forma de femenino, entre los que hay que inguir un grupo que lo forma aftadiendo ~a al término: aragonés, cataldn, espaitol, tarin, actor, y otro (Cuantitativamente muy numeroso) que sustituye la terminacién Jel masculino por a: bueno, rico. (c) El paradigma (incompleto) de formaci6n de enino de Jos adjetivos en espaftol (ya adelantado con la clasificacién anterior) po- user fe, -t, iz, ~az, -07, -al, ~ar), 1. es invariable {los terminados en ~, ~1 2. es variable: 2.a, afiadiendo ~a (los terminados en ~dor, -tor, ~sor, gentilicios acabados en ~es,-m,-l, 2), 2.b. sustituyendo -0 por =a {los acabados en ~0). Cuando se trata de formar el femenino de cada una de las palabras adjetivos se re- ocen sus propiedades gramaticales relevantes para el caso y se aplica el apartado yectivo del paradigma. Asi, el término adjetivo marroqué, acabado en ~i, aplica el eso 1 (mujer marroqué, hombre marroqui); ruso, acabado en -o, aplica el proceso (goneral ruso, estepa risa); francés, gentilicio acabado en ~és, aplica el proceso 2.a vio francés, armada francesa); productor, acabado en —dor, aplica el proceso 2.a {me sismo productor, cadena productora); familiar, acabado en ~ar, aplica el proceso 1 abito familiar, cara familiar), etc. Este método implica considerar la palabra como una entidad global, no como una uencia jerdrquica de morfemas constituyentes, por lo que no tiene como problemas casos de plurifuncionalidad de los segmentos {6nicos (en espafiol, por ejemplo, ~s a el plural y para segunda persona verbal) o los denominados «morfemas port- nteau»: acumulacién de conceptos gramaticales en un morfema (el caso de -o como wrfema verbal que expresa 1.* persona, tiempo presente {indicativo} y niimero sin- ar en el verbo latino). De ahi que se haya usado para la descripcién basicamente de guas flexivas. En cambio parece ser poco adecuado para la descripcién de lenguas Hpo aglatinante, como el turco, en las que hay una correlacién entre el concepto y sepmento Fénico, cuya propiedad es la trasparencia de formacién: los morfemas astituyentes denotan siempre el mismo concepto gramatical a la vez que su forma sende del contexto fénico de la raiz (fenémeno denominado armonta): ellerimizin ras manos»: el-ler-imia-in (mano-plural-1.* persona plural-genitivo) enn 6. LA PALABRA. 191 5.3, MORFOLOGIA NATURAL, Como comenta Bauer (1988, cap. 12), la explicacién de esta teoria lingitistica so- bre los hechos morfol6gicos no representa un modelo més como puede ser el de WP, IA, y en cierto modo la morfologéa léxica; se trata de una explicacién eamarcada en sus ‘esis generales que propugnan una explicacién global del lenguaje, aunque por componentes. A riesgo de pecar de simplista, puede aficmarse que la descripcién linglifstica se basa en el concepto de «naturalidad» por contraposicién al de «marcacién». El len- guaje, las diversas lenguas, tiene aspectos que son mas naturales que otros como su- giere el hecho de que se adquieran de manera més fécil las formas regulares que las irregulares (las primeras son enaturales» y las segundas son las «no tan naturales»); en sentido general se plantea la cuestién de 2a qué se debe que una forma, regla, etc., que funciona en una lengua sea mas natural que otra? (Mayerthaler, 1987, §B.L0). Dar tuna respuesta a esta cuestin en cada caso y Ambito en el que se inscribe es el objetivo de esta concepcién lingitistica Sirva inicialmente el siguiente ejemplo. La lengua francesa tiene un sistema vocalico compuesto de vocales orales y vocales nasales; la situacién del sistema de esta lengua re- fleja una naturalidad en el grupo de vocales orales mientras que el grupo de las nasales destacan por su «contranaturalidad», desde supuestos como que la realizacién de las vo- cales nasales es mas compleja, que la cantidad de unidades es inferior y que se destacan en su percepci6n respecto a las orales. Se dice que el sistema vocillico de esta lengua se orga- niza alrededor de una eleccién entre una tendencia hacia lo natural o hacia lo destacado. concepto de «natural» se define como contrapuesto a «marcado» respecto a un conjunto de referencias genéricas (o gramética universal); «natural» se identifica con Jo ms extendido en las lenguas del mundo, lo que més resiste al cambio, a lo que tien- de el cambio lingiiistico por efecto de Ia analogia, lo que mas facilmente se adquiere en el aprendizaje, lo que menos queda afectado por patologias del lenguaje y errores gliisticos, lo que tiene una amplia distribucién en las distintas lenguas, eic.: en defini- tiva, un conjunto de criterios semidticos y cognitivos (Bauer, 1988, §12.1). De ahi que pueda decirse, en el ejemplo anterior, que el grupo de vocales orales es més natural que el de las nasales por relacién (no siempre estadistica) al supuesto universal de que exis- ten lenguas s6lo con vocales orales (esto es, no invalida que haya lenguas con vocales orales y nasales, pero si rechaza que haya lenguas sdlo con yocales nasales y no orales} (Mayerthaler, 1987, §B.L.1). La «naturalidad» se asienta.en una serie de niveles de anilisis de los datos lingiiis- ticos que van desde el de universales lingiiisticos, pasando por el tipo de lengua, con- gruencia del sistema, la norma, y hasta la propia manifestacién del uso de una lengua, ademas de consideraciones basadas en datos procedentes de otras ramas del saber. En cada nivel todo hecho lingiistico responde a un «juego» de preferencias de eleccién en- tre seguir Ja tendencia natural o seguir un procedimiento que resalte 0 «marque» el he- cho lingiistico, y cada fendmeno lingiiistico se sitiia en el conjunto de preferencias de- terminado por la conjuncién de las preferencias de tales nivele: En el Ambito concreto de la morfologia se trata de explicar un fendmeno morfolé- gico por relacién a un sistema de preferencias de los distintos hechos morfoldgicos de una lengua o del lenguaje en general (formacién de palabras}, que definan esas «reglas de juego» de su funcionamiento. El principio que rige el mecanismo morfoldgico es fis 192 FLEMENTOS DE LINGUISTICA denominado «iconicidad» el cual basicamente se refiere a la transparencia de los for- mantes: expresar cada concepto mediante un icono o signo para contribuir de fa me- jor manera a la funcién comunicativa del lenguaje. Asi un sistema morfoldgico (y de modo genérico) se rige por un juego de equilibrio entre la tendencia natural de refle- jar cada concepto con su formante propio y el polo extremo que representarfa la in- flexién; por ejemplo, en la expresin del nimero se tiende a expresar con sufijos el plural (tendencia icénica), mientras que el singular no se expresa sino que va «impli- cito» en ef término base (el extremo contrario de la tendencia), ademas de la con- gruencia del sistema, que puede estar determinado por otros factores ademas del de Ia iconicidad Los procedimientos flexivo y derivativo son descritos en este contexto, a la par que son los mecanismos basicos morfolégicos; no se trata de procedimientos distin~ tos sino de dos momentos de un mismo mecanismo: proceso-depésito de elementos Las caracterizaciones de la flexi6n (sistema de formas, aplicacién analdgica, sentido gramatical que no altera el de Ia base, no altera la categoria de la base, y posicién periférica) frente a la derivacién (paradigma defectivo, aplicacién por analogia me- nor, alteracion del sentido y de la categoria de la base, posicién mas nuclear) deno- tan que la primera es un recurso para dar forma a los términos léxicos y la deriva~ cion se muestra como recurso que proporciona elementos léxicos (Dressler, 1987, SALLI). Tratemos de reflejar de manera breve este procedimiento explicativo con la des~ cripcién de la formacién de ndmero en sustantivos del espafiol. El mimero de los sustantivos espafioles expresa la informacion de «singular» y de «plural»; mientras que el singular no queda reflejado con un formante en el rérmino léxico, el plural tiende a expresarse con el sufijo -s, es para casos como jabali-jabalies, 0 sin marca para casos como tijeras. La expresién del concepto de ntimero mediante un forman- te es lo «habitual» para el plural, no para el singular, por lo que existe una escala en la tendencia icénica: expresién con formante {icénico)-expresin sin formante (no icénico); lo natural seria pensar que es el procedimiento sufijal, pero aqui el con- junto de elementos sustantivos denota que la tendencia es no reflejar el concepto sin- gular (se da en el concepto del término), por tanto es lo natural, con lo que toda «ex- cepcién» queda marcada (caso de la forma analégica pantaldn). En la expresién de plural es natural reflejarlo con el sufijo ~s; tan es asi que los términos importados —barbarismos—, como club, pup, bit, forman el plural con ~s, y no con ~es como seria de esperar: clubs (clubes), pups (* pupes), bits (bites); los casos que usan otros sufijos quedan marcados: tanto los que usan ~es como los que no reflejan variacién. En este pequeno dato morfoldgico se observa, pues, el «juego» de preferencias que se da entre la tendencia a lo natural y la marcacién como contraposicién y realce de lo natural. 6. LA PALABRA. 193 EJERCICIOS 1. Indiquese qué tipo 0 tipos de procedimiento morfolégico se reconocen en las siguientes palabras: a) Gasthaus (fonda, meson), b) rechupete, ©) inscripcién, d) calzn, e) enfriar. 2. Indicar y justificar ejemplos de los siguientes procedimientos: a) parasintesis, b) reduplicacién, ¢) sustitucién, d) conversion, e) acortamiento, f) acrénimo. 3. Identificar a qué tipo de procedimiento general responde el formante de gra- do superlativo (absoluto) ~fsim- del adjetivo en espaiiol. 4, Bstablecer una descripcidn basada en el método WP (palabra y paradigma) de los siguientes datos del finés: persona «comer» «beer» «recibir» «rodear» it» 1 singular syon juon saan soin menen 2 singular syr juot saat soit menet 3 singular sy jo saa s mene. 1 plural syomme — juomme samme soimme menemme. 2. plural syotte juotte saatte soivce menette 3." plural syovat juovat saavat soivat meneviit persona shablar» «cantar» «tomar» «dormir» «cubrir» 1" singular pubun lanlan otan nukun peitin 2." singular pubut laulat orat nukut peitit 3singular — puhuu laulaa ottaa nukkua pitta 1. plural puliumme laulamme —otamme nukamme —_peitimme. 2° plural pubutte —_laulatte otatte nukutte peitatte 3.4 plural pubuvat — laulavat ottavat nukkavat ——_peittivat 5. Describir morfolégicamente el término cazabombardero (siguiendo los su- puestos de la morfologia léxica).

También podría gustarte