Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD

LATINOAMERICANA
DE ESTUDIOS SUPERIORES

MATERIA : EDUCACIN INCLUSIVA

MTRA:

EMMA PARTIDA PREZ

ALUMNA: ILIANA GRICELDA

GUTIERREZ VILLA

Cada pas se encuentra


en una situacin muy
distinta en trminos de
su oferta actual de
desarrollo profesional.

Algunos cuentan con


programas extensivos
con gran disponibilidad
de
recursos
que
simplemente
deben
reorientarse hacia fines
inclusivos;

En
otros
pases,
la
formacin es dispersa, los
maestros
de
educacin
regular, en particular, son
formados con estndares
relativamente
bajos
y
deben
estructurar
programas en el contexto
de
una
disponibilidad
limitada de recursos.

A pesar de estas diferencias, hay una serie de enfoques


que parecieran ser comunes a prcticamente todos los
pases, a medida que avanzan hacia una mayor
inclusin:
Los pases han descubierto
que los cambios en el
desarrollo profesional han de
ser sostenidos en el tiempo y
acompaarse de cambios en
otros aspectos del sistema
por ejemplo, financiamiento o
procedimientos de evaluacin
de manera que los
maestros recin formados
estn habilitados para
trabajar e la aplicacin de
nuevas prcticas.

cuando los pases estn buscando cambios ms generalizados,


estos enfoques no pueden llegar a todos los maestros involucrados

Una
solucin
a
este
problema es optar por
modelos en cascada, en
los que se forma un
nmero
relativamente
pequeo de profesionales,
quienes luego diseminan
sus
competencias
y
conocimiento a grupos
ms extensivos, los que a
su vez diseminan dichos
conocimientos a otros:

La ventaja de los modelos en cascada es la velocidad


con que se puede formar un importante nmero con
una inversin relativamente baja en la formacin de
expertos durante la fase inicial.

Sin embargo, estos modelos


deben ser empleados con
cautela. El mensaje de la
formacin puede alterarse o
diluirse a medida que baja en la
cascada, y los receptores
del mensaje en los niveles ms
bajos pueden motivarse menos
con dicho mensaje que aquellos
que recibieron la formacin
inicialmente.

Los modelos en cascada tienden a ser ms


efectivos cuando se usan estrechamente
vinculados a cambios generalizados del sistema
(como en este ejemplo) o cambios a nivel de la
gestin de un centro escolar, que reconoce la
necesidad de que el mensaje sea reinterpretado
para ajustarse al contexto de cada institucin.

También podría gustarte