Está en la página 1de 68
Guia Introductoria de Economia y Finanzas Instituto Econospérides | 2012 Equipo de trabajo: José M. Dominguez Martinez (dir.) Sergio Corral Delgado José Antonio Diaz Campos Miguel Gonzalez Moreno Rafael Lopez del Paso Prdlogo La relevancia alcanzada por la educacion financiera de la ciudadania se ha incremen- tado de manera exponencial como consecuencia de la crisis financiera internacional vivida desde el afio 2007. En todo el mundo se han multiplicado las iniciativas tenden- tes a disminuir los déficit constatados en esa materia. Por otro lado, las repercusiones que la crisis financiera ejerce sobre la actividad econémica real, generando un bucle muy dificil de quebrar, ha colocado igualmente en un primer plano un conjunto de conceptos econdmicos que hasta no hace mucho quedaban reservados para los es- pecialistas. Ante una economia y unas finanzas sumamente complejas, en pleno proceso de trans- formacién, a un ritmo intenso e incesante, se hace patente la necesidad de conocer un amplio abanico de cuestiones econémicas y financieras para poder interpretar la realidad que nos circunda, asi como para adoptar decisiones individuales que afec- tan a nuestro bienestar presente y futuro. Hoy mas que ayer, la educacién financiera y la educacion econémica estan llamadas a ser elementos de primer orden para que pueda existir una ciudadanfa informada y responsable. Mas alla de esa importancia estructural, su trascendencia adquiere tintes cruciales en una etapa como la que estamos viviendo, caracterizada por una crisis econémica sin precedentes, en la que los problemas y los conceptos econémicos a escala ma- croeconémica y, por supuesto, microeconémica, marcan la existencia diaria de los ciudadanos. En este contexto se inscribe la presente iniciativa, impulsada conjuntamente por el Ateneo de Malaga y el Instituto Econospérides, de poner a disposicién de la ciu- dadanfa una guia con el objetivo esencial de ofrecer una visién introductoria de los principales conceptos econdmicos y financieros, claves para la identificacion, la me- dici6n, la interpretacién y la transmisién de la percepcién de la realidad econdémica y financiera. Hace aiios, el filésofo francés Jean-Frangois Revel recordaba que “la democracia no puede vivir sin una cierta dosis de verdad... La informacién en la democracia es tan libre, tan sagrada, por haberse hecho cargo de la funcién de contrarrestar todo lo que oscurece el juicio de los ciudadanos, ultimos decisores y jueces del interés general” Pero -se preguntaba el pensador galo, “qué sucede si es la informacion la que se la ingenia para oscurecer el juicio de los jueces?”. A este respecto, dificilmente puede encontrarse una mas paladina justificacion de la relevancia de la adecuada informa- cidn econémica y financiera, absolutamente vital para iluminar el juicio de los ciudada- nos, abocados a emitir un dictamen sobre las causas, las implicaciones y las posibles salidas de una angustiosa situacion. Los contenidos de la guia elaborada se estructuran en tres bloques diferenciados: en el primero se abordan los conceptos e indicadores macroeconémicos, a fin de acotar las nociones necesarias para una primera visidn macroeconémica o agregada de la economia; en el segundo se presta atencion a cada uno de los principales grupos de agentes econdémicos: familias, empresas, entidades financieras y administraciones puiblicas; en el Ultimo se efectda una incursién especial en el sistema financiero y en los productos ofertados en el mismo. El texto que el lector tiene en sus manos es fruto de la labor desinteresada de un equi- po de trabajo, a cuyos integrantes, Sergio Corral, José Antonio Diaz, Miguel Gonzalez y Rafael Lopez, quiero dejar constancia de mi agradecimiento. Gratitud que también se dirige al Ateneo de Malaga, asi como a Unicaja, instituciones que han hecho posi- ble su publicaci6n. La Unica motivacion de quienes participamos en este proyecto es contribuir, aunque sea testimonialmente, a la difusion del conocimiento econdmico. Poner a disposicién de los ciudadanos nuestro modesto y limitado saber es nuestra Unica pretension, que no espera nada a cambio. Aun asi, saber que hayamos podido contribuir marginal- mente a iluminar el “juicio de los jueces", en un terreno tan importante como el econd- mico y el financiero, seria nuestra mayor recompensa. José M. Dominguez Martinez Catedratico de Economia Aplicada de la Universidad de Malaga Edita: Ateneo de Malaga / Servicio de Publicaciones Director: Juan Ceyles Dominguez Comité de Direccién: Junta Directiva Equipo de trabajo: José M. Dominguez Martinez (dit) Sergio Corral Delgado José Antonio Diaz Campos Miguiol Gonzalez Moreno Rafael Lopez de! Paso Disefio y Maquetacién: navarroguille.com Hustraciones: Pace Aguilar Impresién: Urania Depésito Legal: MA-1054-2012 Ateneo ©De los textos y fotos: sus autores indice Introduccién Conceptos e indicadores macroeconémicos El circuito econémico: sectores y operaciones Producto interior bruto Componentes de la demanda agregada Ahorro Balanza de pagos Dinero Tipo de interés Tipo de cambio Productividad Inflacion Mercado de trabajo . Agentes econémicos Familias Empresas Entidades financieras Administraciones ptblicas . Sistema financiero y productos financieros Funciones Estructura Mercados Reguladores Productos financieros Requerimientos de capital de las entidades financieras i6n Introducci Aeon Introduccion La presente publicacién tiene como ob- jetivo ofrecer una serie de conocimientos basicos que puedan permitir a cualquier ciudadano adentrarse minimamente en la consideraci6n e interpretacién de la reali- dad econémica. Tratar de expresar conceptos econdmi- cos que sean facilmente entendibles por una persona sin formacion econémica es- pecifica constituye un reto de una mag- nitud considerable. Ante la diversidad de aspectos contemplados en el sumario, el reto se multiplica, lo que obliga a ser mo- desto en cuanto a las pretensiones plan- teadas. Mas que aspirar a proporcionar un plano detallado por donde moverse siguiendo sefiales estaticas, la meta es que un hipotético lector pueda llegar a orientarse en el terreno del conocimien- to econdmico elemental sin la ayuda de sefiales, sino, mas bien, a partir de unas nociones y criterios asimilados con ca- racter general y aplicables en diferentes contextos. La existencia de distintas acepciones en el caso de algunos conceptos constituye un problema afiadido a efectos expositi- vos, que se agravan por el hecho de que algunos de ellos difieren segtin la pers- pectiva concreta adoptada, econdémica, contable o fiscal, lo que incluso aboca a patentes contradicciones terminolégicas: por ejemplo, lo que cominmente se con sidera una operacién financiera, como los intereses pagados por un préstamo, iconstituyen una operacidn no financie- ra desde el punto de vista econémico!; tampoco son siempre coincidentes los criterios utilizados por las cuentas nacio- nales y los presupuestos de las adminis- traciones pUblicas... En definitiva, nunca estan de mas las cautelas, ni de sobra las especificaciones sobre las variables o los datos que sean objeto de consideraci6n. Los contenidos de esta guia estan agru- pados en tres grandes apartados: en primer lugar se exponen las principales nociones necesarias para una primera vi- sién macroeconémica o agregada de la economia; en segundo término se pres- ta atencién de manera diferenciada a los principales grupos de agentes econémi- os; por ultimo, se lleva a cabo una in- cursién en el sistema financiero y en los productos comercializados en éste. 1, Conceptos e indicadores macroeconémicos 1.1, El circuito economic sectores y operaciones La realidad econémica es un complejo entramado en el que continuamente se estan tomando decisiones: cuando deci- dimos comprar un libro, efectuar un ingre- so en nuestra cuenta corriente, llenar el depdsito del coche de gasolina... cuan- do una empresa contrata a un nuevo em- pleado, compra un equipo informatico, atiende un pedido de un cliente... cuando una administracion ptblica construye un hospital, dicta una norma o emite un titulo de deuda... cuando una fundacién orga- niza una exposicién de pintura... cuando una entidad bancaria concede un présta- mo hipotecario... cuando una compatiia aseguradora paga una indemnizacion al beneficiario de un seguro... cuando un turista extranjero contrata los servicios de un hotel La maquinaria de la actividad econdmica no conoce respiro. Son muchos los sujetos que intervienen, a quienes solemos llamar genéricamente “agentes econdmicos”, e innumerables los tipos de operaciones que se realizan. Con objeto de disponer de una vision ordenada de esa complica- da realidad es conveniente establecer al- gunos criterios que, de forma sistematica, nos permitan clasificar las distintas cate- gorias de agentes y de operaciones. Comencemos por los agentes. En una economia nacional podemos distinguir los siguientes sectores: familias, socieda- des no financieras, entidades financieras, empresas de seguro, organizaciones sin fines de lucro y administraciones publicas. Por otro lado, a fin de acotar las relaciones de la economia nacional con el resto del mundo es oportuno diferenciar un sector exterior. Podemos delimitar los sectores mencio- nados sefialando los rasgos mas carac- teristicas de la actividad de las unidades que se encuadran en cada uno de ellos: > Familias: las personas que forman par- te de una familia 0 viven independientes son consideradas esencialmente con- sumidoras de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades personales (alimentacién, ropa, salud, educacién, cultura, ocio...). Al mismo tiempo las familias son las propietarias de los fac- tores de producci6n privados de los que dispone la sociedad (tierra, trabajo y capital). La cesién de tales recursos, normalmente a cambio de una retribu- cion, a las unidades que se encargan de la producci6n es crucial para que se pueda desarrollar la actividad economi- ca. Algunas de esas personas fisicas deciden emprender directamente una actividad empresarial de forma indivi- dual, sin constituir ninguna sociedad. Son los empresarios aut6nomos. » Sociedades no financieras: este sec- tor comprende aquellas unidades cons- tituidas como sociedades cuya finali- dad esencial es la de producir o distri- buir bienes y servicios de caracter no financiero, es decir, aquellos relaciona- dos con la agricultura, la ganaderia, la pesca, la construcci6n, la industria o los servicios (no financieros). Los bienes y servicios producidos o distribuidos son puesios a la venta a un precio de mer- cado. Con los ingresos obtenidos, las Guia Introductoria de Economia y Finanzas empresas, ademas de pagar los bienes y servicios adquiridos a otras empre- sas, retribuyen a los distintos factores que coniribuyen a la produccién (esen- cialmente mediante salarios, intereses por el capital ajeno utilizado, alquileres y beneficios por los capitales propios in- verticlos). Adicionalmente, han de hacer frente a sus obligaciones impositivas y deben ir apartando unas cantidades en concepto de amortizaci6n para reponer los bienes de equipo utilizados una vez que acabe su vida util » Entidades financieras: son aquellas entidades especializadas en la provision de servicios financieros, tales como la captacién de recursos en forma de de- pésitos, la concesién de créditos, la emi- sién de tarjetas de crédito, la captacion de ahorro del puiblico mediante otros ins- trumentos como participaciones en fon- dos de inversién, planes de pensiones... » Entidades de seguro: son empresas dedicadas a la cobertura de determi- nadas situaciones de riesgo a cambio de la percepcion de primas. En caso de producirse las contingencias cubiertas (sucesos negativos), las empresas de seguro indemnizan a los beneficiarios de los contratos de seguro. 16 » Administraciones publicas: son aque- llas instituciones que tienen como finali- dad esencial producir bienes y servicios que no van destinados a la venta en el mercado (se ofrecen gratuitamente a los ciudadanos 0 a un precio que cubre sdlo una pequefia parte de su coste) y/o lle- var a cabo la redistribucién de la renta y la riqueza nacionales. Para poder reali- zat lales furciones, las administraciones publicas aplican impuestos, tasas y coti- zaciones sociales que han de ser paga- dos obligatoriamente por los individuos y las empresas que cumplan los requisitos © incurran en los supuestos de hecho establecidos por la legislacion. > Instituciones privadas sin fines de lu- cro: aclemas de las sociedades mercan- tiles hay otras instituciones que partici- pan en la actividad econdmica aunque con fines benéficos, sociales o cultura- les, sin buscar una finalidad lucrativa. » Sector exterior: la justificacién de la dife- renciacién de este sector es recoger to- das las operaciones econémicas que los agentes nacionales efecitian con agen- tes de otros paises, con independen- cia de cual sea su naturaleza concreta. Conceptos e indicadores macroeconémicos [Los SECTORES DE LA ECONOMIA NACIONAL | SECTOR PUBLICO GEV ete) EMPRESAS SECTOR PRIVADO Dejando al margen el sector exterior, por sus caracteristicas especiales, el resto de unidades que operan en la economia nacional podemos clasificarlas en dos grandes agregados: el sector privado y el sector puiblico. El sector publico compren- de aquellas unidades (administraciones, organismos, fundaciones o empresas) que estan controladas por los poderes pUblicos; el sector privado esta integrado por las familias, instituciones y sociedades que son propiedad de personas fisicas 0 estan controladas por éstas, Por otro lado, en las cuentas econémicas de la naci6n se presta atenci6n al criterio de la financiacién de las empresas. Asi, una empresa que sea propiedad publica y cuyos ingresos provengan mayoritaria- mente de las ventas en el mercado forma parte del sector privado; por el contrario, una empresa publica cuyos ingresos se nutren mayoritariamente de subvenciones pliblicas forma parte del sector ptiblico. Llega ahora el turno de las operaciones economicas realizadas por las referidas unidades. Existen muchos tipos de ope- raciones economicas, por lo que es fun- damental, antes de entrar en sus caracte- risticas especificas, delimitar las grandes categorias basicas. Una primera gran distincion atiende a si las operaciones corresponden a activi- dades reales, tales como la produccién, el consumo, la inversi6n, la obtencién de rentas, la redistribucién de rentas o el pago de impuestos, 0 a actividades finan- cieras, tales como la concesién de prés- tamos, la emisi6n de titulos de deuda, la constituci6n de depdsitos bancarios o la venta de acciones. Estas Ultimas van directamente ligadas a una variaci6én de un activo o de un pasivo financiero. Por ejemplo, cuando el Estado emite titulos de deuda publica, est4 aumentando sus pasivos financieros y al mismo tiempo se generan activos financieros para quienes suscriben los titulos de deuda. Cuando una persona deposita un dinero en una 7 Guia Introductoria de Economia y Finanzas cuenta bancaria pasa a ser titular de un activo financiero (el deposito) y la entidad bancaria contrae simultaneamente un pa- sivo financiero por el mismo importe. Este tipo de operaciones se denominan finan- cieras, Las otras operaciones son las no financieras, que no van ligadas directa- mente a la variacién de un activo o de un pasivo financiero Las operaciones financieras y no financie- ras son de naturaleza muy diferente, por lo que no deben mezclarse. Cuando el Esta- do emite deuda publica contrae la obliga- cién de tener que devolver en sumomento el dinero captado; cuando el Estado apli- ca un impuesto, obtiene asimismo unos in- gresos, pero no esta contrayendo ninguna obligacién de devolver ese dinero poste- riormente a quien lo ha desembolsado. Dentro de las operaciones no financieras pueden distinguirse, a su vez, dos grandes categorias: operaciones corrientes y opera- ciones de capital. Las primeras estan rela- cionadas basicamente con la produccién, el consumo, la obtencién y la distribucién de rentas; las segundas, con la inversién o tormacién de capital. Por ejemplo, cuando una empresa compra material (fungible) para producir, se esta generando una ope- racién corriente, y cuando compra maqui- naria, se trata de una operacién de capital. 1.2, Producto interior bruto La variable clave de cualquier economia es la que conocemos como el PIB (Pro- ducto Interior Bruto). A través de ella infe- rimos si esta en expansion, estancada 0 en recesi6n; es decir, si la economia mar- cha bien o se halla en crisis. Esta diversi- dad de posibles situaciones se deriva de una caracteristica esencial de cualquier economia de mercado: el caracter ciclico Etapas de la Economia Espafiola: 1978 - 2010 Porcentsje < 2 CREB DE 4 LOS 70 EXPANSION DE LOS 80 REGESION “APA EXPANSVA 6 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1980 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 18 Afios Conceptos e indicaciores macroeconémicos de la actividad econémica; ésta no tiene un comportamiento constante a lo largo del tiempo, sino que registra oscilaciones. A titulo de ejemplo puede observarse el grafico adjunto, en el que se refleja la evolucién ciclica de la economia espafiola a lo largo de las Ultimas décadas. En definitiva, toda economia esta sujeta a ciclos de distinta duracién temporal, si bien un ciclo coyuntural tendria la siguiente morfologia o fases MORFOLOGIA CICLO ECONOMICO FASE |: RECUPERACION * Progresivo aumento de la demanda * Incremento de la produccién * Disminucién del paro * Mejorfa expectativas empresariales + Recuperacion beneficios empresariales * Aumento de la inversién FASE Ill: DESACELERACION + Signos de agotamiento modelo de crecimiento * Contraccién de la demanda + Disminuci6n ritmo de actividad * Disminucién beneficios empresariales * Freno de la inversién * Ralentizacién creacién de empleo FASE Il: EXPANSION Y AUGE * Situacién cercana al pleno empleo * Exceso demanda trabajo * Aumento salarios y costes * Aparecen tensiones inflacionistas * Tendencia alcista tipos de interés * Incremento beneficios empresariales FASE IV: RECESION Y DEPRESION * Punto mas bajo del ciclo * Elevado desempleo * Capacidad productiva no utilizada * Tasas de variacién del PIB negativas + Descenso de expectativas y beneficios empresariales * Graves desequilibrios macroeconémicos: internos y externos El producto interior bruto (PIB) representa, de forma agregada, el valor de la actividad productiva realizada en un determinado periodo en un pais (u otra area geogrdfica), por los agentes residentes en el pais, tanto nacionales como extranjeros. 19 Guia Introductoria de Economia y Finanzas Representa el valor de la produccién total final de bienes y servicios generada en un pats (u otra area geografica) durante un determinado periodo de tiempo (aro y/o trimestre). Debe tenerse presente que muchos de los bienes y servicios que se producen no van destinados para su uso final, sino que se utilizan para la produc- ci6n de otros bienes y servicios. Por eso se les da el nombre de bienes y servicios intermedios. Por ejemplo, de una manera muy simplifi- cada, para fabricar un ordenador perso- nal hacen falta componentes eléctricos, Gircuitos integrados, programas informa- ticos y materiales diversos para la es- tructura del aparato. Supongamos que cada una de estas partes se produce de manera independiente por empresas di- ferentes que venden a otra empresa que se encarga del ensamblaje definitivo y de vender los aparatos al ptiblico. Esta em- presa paga un precio de 100, 200, 300 y 400 unidades monetarias a tales provee- dores y vende el producto final a un pre- cio de 1.200 unidades monetarias. La produccién total tiene un valor de: 100 + 200 + 300 + 400 + 1.200 = 2.200. Sin embargo, en este calculo hemos efectuado un doble cémputo, ya que los elementos utilizados han sido contados dos veces, de manera independiente y como parte del producto final. Para evitar esie tipo de inconvenientes e in- coherencias, en él PIB sdlo se incluyen los bienes y servicios finales y no los intermedios, Sin embargo, el PIB presenta una soric 20 de limitaciones, que vienen dadas en primer lugar por su inoperancia a la hora de contabilizar las operaciones que se producen fuera de mercado; en segundo lugar porque no tiene en cuenta las po- sibles mejoras de calidad en la produc- cién, y por ultimo, porque no considera los efectos de las externalidades (negati- vas) del crecimiento (por ejemplo, la con- taminacion atmosférica). El PIB puede calcularse de tres maneras diferentes, a través de tres enfoques, que deben llevar al mismo resultado: 1. Enfoque de la produccién (oferta): como la suma de los valores afiadidos brutos (VAB) generados en las diver- sas etapas de la produccién y en todos los sectores de la economia. El con- cepto de valor afiadido se utiliza preci- samenie para evitar el doble cémputo, ya que el valor afiadido de cada em- presa es la diferencia entre el valor de su produccién y el valor de los bienes y servicios que adquiere de otras em- presas para realizar dicha producci6n El PIB por el lado de la produccién se obtiene, por tanto, a través de la si- guiente formula: VAB sector primario + VAB industria y energia + VAB construccién + VAB ser- vicios de mercado y no de mercado + Impuestos indirectos ligados a la pro- duccidn e importacién — Subvenciones a la produccién. Ejemplo: los datos de produccién de una economia en el afio 2011 son los siguientes (en millones de euros): Conceptos ¢ indicadores macroeconémicos 2011 Agricultura, ganaderia y pesca} 30.000 Energia 35.000 Industria 80.000 Construccién 25.000 Servicios 145.000 PIB 315.000 EI PIB se obtiene mediante la suma de la produccién total de cada sector productivo. 2. Enfoque de las rentas: cada empresa, para poder llevar a cabo su produccién necesita disponer de una serie de recursos y factores (fundamentalmente, trabajo, capital propio, capital ajeno, bienes de equipo e inmuebles), a los que tiene que retribuir, El valor afadido que genera tiene como contrapartidas las rentas 0 retri- buciones satisfechas a los distintos factores: sueldos, beneficios, intereses, amor- tizaciones, alquileres. Siguiendo con el ejemplo anterior, supongamos que dicha economia remunera a sus factores de la siguiente manera: Remuneracién de los asalariados* 175.000 Excedente bruto de explotacién” 130,000 Impuestos sobre la produccion y las importaciones 10.000 PIB = Remuneracién de los asalariados + Excedente bruto de explotacién + Im- puestos sobre la produccion y las importaciones = 175.000 + 130,000 + 10.000 = 315.000 millones de euros. 1. La remuneracién de asalariades comprende aquellas cuantias que se destinan a retribuir a los trabajadores a cambio de la prestacién de servicios: sualdos y salarios, y contribuciones ala seguridad social 2. Este concepto hace referencia a aquellas cuantias derivadas de la propiedad de Ios factores de producci6n, como por ejemplo pueden ser los intereses, alquileres 0 dividencios. Mide lo que se obtiene de la produccion antes de atender 'o5 pagos de intereses y alquileres. a1 Conceptos ¢ indicadores macroeconémicos 3. Enfoque del gasto (demanda): mediante la suma del gasto en bienes y servi- cios finales efectuado por las familias, las empresas, las administraciones ptiblicas (demanda interna) y el sector exterior. Dicho gasto comprende el consumo y la inversién, tanto privados como publicos, asi como las exportaciones de bienes y servicios, netas de las importaciones (teniendo en cuenta que una parte de los bie- nes que corresponden al consumo y a la inversién provienen del exterior y estaran registrados en tales riibricas). La demanda interna esta compuesta por el consumo y la inversién, los cuales a su vez estan compuestos por el consumo de los hogares y de las aciministraciones publicas, y la inversion en bienes de equipo, construcciones y otros productos, respectivamente. Por su parte, la dermanda externa es el resultado de las exportaciones menos las. importaciones, y por tanto, puede ser positiva o negativa. El conjunto integrado de todas estas variables constituye el cuadro macroeconémi- co, que tiene la siguiente estructura: Cuadro Macroeconémico: Composicién del PIB Enfoque de Demanda * Consumo fin: = Consumo final de los hogares = Consumo final de las AA.PP. = Consumo final de las ISFLSH + Formacién Bruta de Capital Fijo (Inversién): = Inversi6n en bienes de equipo = Inversién en construccién - Otras + Variaci6n de existencias + DEMANDA NACIONAL + Exportaciones de bienes y servicios + Importaciones de bienes y servicios * DEMANDA EXTERIOR: + PRODUCTO INTERIOR BRUTO a precios de mercado 23 Guia Introductoria de Economia y Finanzas Ejemplo: una economia presenta en 2011 los siguientes datos (en millones de euros): 2011 Gasto en consumo final 200.000 Gasto en consumo de los hogares 165.000 AdminstaconesPobas ae Inversion 100.000 Bienes de equipo ___ 35,000 Construccion | __ 45.000 Otros 20.000 Demanda interna 300.000 Exportaciones 120.000 Importaciones 105,000 Demanda externa 15.000 PIB 315.000 PIB = Demanda interna + Demanda externa = Consumo + Inversién + (Exportaciones — Importaciones) = 200.000 + 100.000 + (120.000 - 105.000) = 315.000 millones de euros. 24 Conceptos ¢ indicadores macroeconémicos En el cuadro adjunto se incluye un ejemplo simplificado de una economia donde se recogen los principales conceptos y magnitudes. Los conceptos que se recogen en la anterior tabla hacen referencia a lo siguiente: Empresas Economia Ventas A B 1. Ventas de bienes de consumo 200 0 2. Ventas de bienes intermedios 0 100 3. Ventas de bienes de capital oO 50 Total (14243) 200 150} Gastos corrientes _ rios 45 75 120 ntereses 0: 15) 20 6. Amortizaciones 10 0 10 7. Beneficios 40 60 100 8, Compras de bienes corrientes y servicios too] 0 100 Total (445+6+7+8) 200 150 350] Gastos de capital 9. Compra de bienes de capital 50 0 50 Total (9) 50 0 50 Cuentas nacionales 10. Valor afiadido 100 150 250 11, Consumo - 100 0 0 12. Inversién e - 50 0 50 13. PIB 250 150 0 14, Depreciacion 10 0 10 15. Producto Interior Neto (renta nacional) 240 150 240 |. Ventas de bienes de consumo: son las ventas de aquellos bienes que se destinan al consumo final por parte de un agente econdmico, ya sea una familia, empresa oO administracion. 2. Ventas de bienes intermedios: son las ventas de bienes que son de utilizacién en los procesos productivos mediante los cuales se obtienen otros bienes. 3. Ventas de bienes de capital: son las ventas de aquellos bienes que se destinan a la inversion, es decir, aquellos que permiten acumular y crear riqueza. 25 Gula Introductoria de Economia y Finanzas 4. Salarios: los salarios son las cuantias que los asalariados obtienen como re- tribucién por su trabajo. 5. Intereses: son aquellos importes que suponen un coste para el agente eco- noémico y que son pagaderos debido al uso de recursos a plazo. 6. Amortizaciones: las amortizaciones hacen referencia a las cuantias des tinadas a la recuperacién del valor como consecuencia de la deprecia- cidn que sufren los bienes de capital 7. Beneficios: son aquellos importes procedentes de las ganancias deriva- das de la inversion o de una actividad empresarial. 8. Compras de bienes corrientes y ser- vicios: estos bienes son aquellos que se destinan al consumo final por parte de los agentes econdémicos. 9. Compra de bienes de capital: son aquellos bienes que se destinan a la inversion, es decir, aquellos que permi- ten acumular y crear riqueza. 10. Valor afiadido: por valor afiadido se entiende aquel valor que incorpora un bien como consecuencia de la apli- cacién del proceso productivo sobre el mismo. 11. Consumo: bienes y servicios utiliza- dos por las familias 0 la colectividad para satisfacer necesidades indivi- duales 0 colectivas. 26 12. Inversi6n: gastos que los diferentes agentes econémicos efectian en activos reales (maquinaria, edificios, etc.), necesarios para mantener e in- crementar la produccién. 13, PIB: es una magnitud macroecond- mica que recoge el valor total de los bienes y servicios producidos en una economia en un periodo determinado, habitualmente un afio o un trimestre. 14. Depreciacién: la depreciacién es aquella merma de valor que sutren los bienes de capital como consecuen- cia de la obsolescencia o el paso del tiernpo. 15. Producto Interior Neto: es igual al PIB menos el importe de la deprecia- cién de los bienes de capital (consu- mo de capital fijo) Por otro lado, existen dos formas de va- lorar el PIB > A coste de los factores, es decir, me- diante la siguiente expresion: cantidad fisica producida x coste de produccién. » A precios de mercado, es decir, me- diante la siguiente expresion: cantidad fisica producida x precio de venta. El PIB a precios de mercado se obtiene a partir del PIB a coste de los factores sumando los impuestos indirectos (que incrementan el precio) y restando las subvenciones a la produccién (que dis- minuyen el precio). La relaci6n existente entre ambas valora- ciones del PIB es la siguiente: PIB,,, = PIB, + \-S Donde: PIB,,, = PIB a precios de mercado PIB, = PIB a coste de los factores |, = Impuestos indirectos S = Subvenciones Supongamos, por ejemplo, que el PIB a coste de los factores de una economia en el afio 2011 fue de 200.000 millones de euros. Si el importe de los impuestos indirectos ascendié a 5.000 millones de euros, y el de las subvenciones a 2.500 millones de euros, podemos conocer cual es el PIB a precios de mercado a través de la expresién antes comentada: PIB. = 200.000 + 5.000- 2.500 = 202.500 Hay otro aspecto muy importante que he- mos de tener presente en relacién con el PIB, Supongamos que en el afio 2010 el PIB de un pais fue de 100.000 millones de euros y que en 2011 el PIB alcanz6 un valor de 120.000 millones de euros. Ob- servamos que ha tenido lugar un incre- mento del 20%. Sin embargo, a partir de esta informacién no sabemos realmente cuanto ha aumentado la produccién. Si no hubiese habido ninguna variacién en los precios de los bienes y servicios, podriamos asegurar que se habria re- gistrado un aumento real de la cantidad producida (incremento cantidad). Pero si, como suele ser habitual, ha habido un incremento de los precios, parte del Conceptos @ indicadores macraeconémicos incremento aparente se debe simplemen- te a la subida de precios (incremento precios). Las cifras indicadas estan ex- presadas a precios corrientes (de cada ejercicio), por lo que, para realizar una comparaci6n homogénea, necesitamos que las cifras del PIB vengan expresadas a precios constantes, es decir, en euros del mismo afio. Para ello recurrimos al PIB real, que eli- mina la distorsién que produce la varia- cion de los precios en el PIB nominal o a precios corrientes. El PIB real se obtiene dividiendo el PIB nominal por el “deflactor del PIB”. El deflactor del PIB es un indice de precios que recoge Ia variacién que se ha producido en el nivel de precios de un pais durante un periodo determinado. Supongamos que en el afio 2010 el indice de los precios de los bienes y servicios incluidos en el PIB es de 130 y que en 2011 es de 140. Podemos expresar el PIB de los aflos 2010 y 2011 a precios del ano base dividiendo por el indice de precios correspondiente y multiplicando por 100 (indice del afio base): 100.000 x 100/130 y 120.000 x 100/140. De esta manera, obtenemos que el PIB de 2010 a precios del afio base (no nos hace falta mas infor- macién de éste, para nuestro propésito) es de 76.923,08 millones de euros y el de 2011, de 85.714,29. Ahora las dos cifras son homogéneas y comparables, y pode- mos apreciar que el crecimiento del PIB entre los dos afios, en términos reales, ha sido del 11,4%. 27 Conceptos e indicadores macroeconémicos 1.3. Componentes de la demanda agrega La demanda agregada (DA) es la can- tidad total de bienes y servicios finales adquiridos en un periodo por los agentes que conforman una economia (hogares, empresas, instituciones sin Animo de lu- cro, administraciones publicas y sector exterior), La demanda agregada esta compuesta por: » Consumo privado (C): comprende fun- damentalmente el consumo final de las familias: alimentos, vestidos, bebidas, alquileres de viviendas, energia, bienes de consumo duraderos (automéviles, electrodomésticos...), salud, ocio, etc. Las compras de viviendas no se inclu yen como consumo de las familias, sino como inversi6n. » Inversion bruta o formacién bruta de capital (|): incluye las compras de ma- quinaria (comprendido el software) y edificios, asi como la constitucion de inventarios (existencias 0 “stocks") por las empresas. Cuando se excluyen los cambios en las existencias, nos encon- tramos con la formaci6n bruta de capital fijo, que comprende parcialmente los gastos en bienes que se van a usar para producir otros bienes. Por otro lado, el calificativo de “bruta" hace referencia a que del importe correspondiente no se ha detraido el consumo de capital fijo que ha habido en el ejercicio. Si se detrae dicho consumo de capital fijo (depreciacién), la inversion es neta. Por ejemplo, en un afio la inversion realiza- da asciende a 1.000 millones de euros y el capital existente ha registrado una disminucién de 20 millones de euros. La inversion bruta asciende a 1.000 millo- nes, pero en realidad en lo que aumenta el “stock” de capital es en 980 euros, es decir, en el importe de la inversi6n neta. » Gasto ptblico de consumo e inversion (G): recage los gastos que las adminis- traciones ptiblicas realizan en un perio- do determinado. Dentro de estos gastos podemos distinguir los siguientes (en funcidn del destino al que van encami- nados): gastos de funcionamiento, que son aquellos que se dedican a financiar los gastos corrientes; gastos de capital, que se destinan a la adquisicion de bie- nes de inversi6n. » Exportaciones netas (X - M): diferen- cia entre las exportaciones (X) e im- portaciones (M). Las exportaciones representan los bienes y servicios que siendo producidos en una economia se venden al resto del mundo. Tales ex- portaciones se traducen en ingresos Las importaciones corresponden a los bienes y servicios que siendo produ- cidos en el exterior, son adquiridos en una economia para la satisfaccién de las necesidades de sus agentes econd- micos, Tales importaciones se traducen en pagos realizados. La suma de los componentes Consumo privado, Inversion y Gasto puiblico da lu- gar a la demanda interna: Demanda interna: C+ 1+ G 29 Guia Introductoria de Economia y Finanzas Por su parte, las exportaciones netas representan el saldo con el sector exterior, que puede ser positivo, si las exportaciones son mayores que las importaciones, 0 negati- vo, si las importaciones superan a las exportaciones Saldo con el sector exterior: X - M jCual es su relacion con el PIB? Pensemos en los bienes y servicios que una economia tiene disponibles en un ejerci- cio para atender las distintas demandas Estos nos vienen dados por el PIB mas las importaciones, que se destinan a cubrir los distintos componentes de la demanda: consumo privado, inversién privada, gasto ptiblico y exportaciones: PIB+M=C+1+G+X De esta manera, PIB=C+14+G+(X-M) Demanda agregada Consumo privado (C) % + Formacién bruta de capital (1) Gasto ptiblico (G) = Demandainterna (DI) Exportaciones (X) - Importaciones(M) = Demanda externa (DE) PIB=C +1+G+(X—M) = DI+ DE 30 Conceptos ¢ indicadores macroeconémicos En este punto, una cuestién esencial es establecer las relaciones causales que ligan estas importantes variables con otras que influyen en su evolucién. Relacin entre las variables: Consumo eu PREC TIPO is Li Li Relacién entre las variables: Inversion at Guia Introductoria de Economia y Finanzas Relacion entre las variables: Exportaciones EXPORT? Pi Relacién entre las variables: Importaciones ISUMO IMPOR 32 Asimismo, es posible llegar al PIB de una economia a través de la agregacién de los PIB de los diferentes sectores que componen dicha economia. Estos secto- res son normalmente; agricultura, gana- deria y pesca, energia, industria, cons- truccién y servicios. Suponiendo, por ejemplo, que el sector de la agricultura, ganaderia y pesca hu- biera producido un total de 500 millones de euros; el sector de la energia, 750 mi- llones de euros; el de la industria, 1.500 millones de euros; el de la construccion, 1.200 millones de euros y el sector servi- cios, 3.000 millones de euros, y que los impuestos y subvenciones ascendieran a 200 y 300 millones de euros, respectiva- mente, el PIB seria: PIB = 500 + 750 + 1.500 + 1.200 + 3.000 + 200 — 300 = 6.850 millones de euros Ejemplo: supongamos una economia que presenta los siguientes datos: consu- mo, 50.000 millones de euros; inversion, 7.500 millones de euros; gasto publico, 15.000 millones de euros; exportaciones, 22.000 millones de euros; importaciones, 13.500 millones de euros. A través de estos datos se puede calcular la demanda interna, el saldo exterior (de- manda externa) y el PIB de una economia. Demanda interna = 50.000 + 7.500 + 15.000 = 72.500 millones de euros Saldo exterior = 22.000 — 13.500 = 8.500 millones de euros PIB = 72.500 + 8.500 = 81.000 millones de euros Conceptos @ indicadores macroeconémicos 1.4, Ahotro Para dar una noci6n intuitiva del ahorro es conveniente centrarse en un ejercicio econémico, normalmente coincidente con un afo natural. Una unidad econémi- ca tiene, a lo largo del ejercicio, una serie de ingresos corrientes, es decir, aquellos que tienen un caracter ordinario y recu- rrente, asi como un conjunto de gastos corrientes, que se circunscriben al ejer- cicio y que asimismo tienen un caracter recurrente. Pues bien, la diferencia entre los ingresos corrientes y los gastos co- rrientes es lo que se denomina ahorro. Si la diferencia es positiva, la unidad eco- némica de que se trate puede acumular unos recursos que le permitiran financiar el coste de las inversiones que necesita realizar en bienes de equipo o inmuebles, 0 bien adauirir activos financieros con los que obtener una rentabilidad. A la hora de juzgar la sostenibilidad de la situaci6n econémica de una familia, de una empresa o de una administracion, es de enorme trascendencia que tenga capacidad de ahorrar; si los ingresos co- rrientes no bastan para cubrir los gastos corrientes, es muy probable que se llegue a entrar en una situaci6n delicada. Es importante tener presente que el aho- ro se genera siempre que los ingresos corrientes superen los gastos corrientes, con independencia del uso que se haga del remanente. Es decir, una persona cu- yos ingresos corrientes anuales fuesen de 40.000 euros y sus gastos corrientes de 38.000, estaria generando un ahorro de 2.000 euros, con independencia de si los mantiene en efectivo, si los coloca 33 Guia Introductoria de Economia y Finanzas en un depésito bancario 0 los invierte en acciones. Desde otro punto de vista, el ahorro es la diferencia entre la renta disponible, es decir, el conjunto de los recursos de los que dispone una unidad econémica para gastar, y el gasto en consumo final. 1.5. Balanza de pagos La balanza de pagos es un documento contable que registra sistematicamente el conjunto de transacciones econémicas de un pais con el resto del mundo duran- te un periodo determinado, generalmente un afio. La balanza de pagos se divide en varias sub-balanzas 0 cuentas, segtin el carac- ter de las transacciones recogidas: co- rriente, de capital y financiera. La diferen- cia entre los ingresos y los pagos de una determinada cuenta se denomina saldo de la misma, que puede ser de superavit (los ingresos superan los pagos) 0 de dé- ficit (en caso contrario). La balanza corriente recoge las tran- sacciones de bienes y servicios que se realizan. Se subdivide en cuatro balanzas basicas: a, Balanza de bienes (comercial): En ella se recogen la compra y venta de mer- cancias. b, Balanza de servicios: se recogen las transacciones de servicios tales como turismo y viajes, transporte, comunica- ciones, construccién, seguros, servicios informaticos... c. Balanza de rentas: en este caso, los ingresos son las rentas percibidas por los propietarios de los factores (trabajo y capital) empleados en el extranjero, mientras que los pagos son las rentas que se envian a extranjeros propietarios de factores productivos empleados en nuestro pais. d. Balanza de transferencias (corrien- tes); recoge las transferencias corrien- tes entre residentes y no residentes. La cuenta de capital incluye las trans- ferencias de capital y las transacciones relativas a inversiones reales y recoge principalmente las transferencias de las Administraciones Publicas con la Unién Europea. La cuenta financiera registra las opera- ciones de caracter financiero, como pue- den ser las inversiones directas de carte- ra, otras inversiones. A continuacién se recoge un ejemplo de una balanza de pagos. La economia co- rrespondiente presenta un déficit por cuen- ta corriente y un superavit por cuenta de capital. En conjunto se da un déficit, por lo que esta economia esta recibiendo un préstamo neto del exterior. Esta entrada de financiacién se refleja en la cuenta fi- nanciera, a través de un saldo positivo (la variacion de pasivos es mayor que la varia- cién de activos). Al tratarse de cémputos independientes, normalmente se registran unas diferencias (errores y omisiones) Conceptos ¢ indicadores macroeconémicos Ejemplo de balanza de pagos (cifras en unidades monetarias): Concepto Ingresos | _ Pagos Saldo Bienes (1) 190 237 “47 Servicios (2) 93 65 28 Rentas (3) a1 63 22 Transferencias (4) 12 19 7 Cuenta corriente (5) (5 = 1424344) 336 384 48 Cuenta de capital (6) 18 uw 7 Cuenta corriente més cuenta de capital (7 = 5+6) 354 395 “al Cuenta financiera (8) 43 Errores y omisiones (9 = 7+8) Ejemplo: Supongamos que una empre- sa, radicada en Malaga, decide adquirir maquinaria producida en Estados Unidos por importe de 125.000 euros. A efectos de la balanza de pagos espafiola, esta operacion tiene la consideracion de una importaci6n: Balanza por cuenta corriente = Ingresos (exportaciones) — Pagos (importaciones) = 0 — 125.000 = ~ 125.000 euros. Cuenta financiera = + 125,000 euros, Camo se puede observar, el saldo de la balanza por cuenta corriente es negati- vo, puesto que esta transaccién supone una importacion para el pais de origen (Espafia). Sin embargo, como se puede observar el saldo de la cuenta financie- ra es positivo, puesto que para realizar la transaccion esta empresa ha necesitado vender euros y comprar ddlares. Por el contrario, si atendiéramos a la ba- lanza de pagos estadounidense, al tra- tar la venta de la maquinaria como una exportaci6n, el resultado seria justo el opuesto al caso espafiol. De manera genérica, el dinero es el me- dio aceptado por todos los ciudadanos, empresas y adminisiraciones ptblicas para realizar los pagos, y se utiliza como unidad de cuenta o de medida para va- lorar las transacciones econémicas. Adi- cionalmente, el dinero sirve en si mismo para acumular riqueza. Existen diferentes acepciones del dinero en la practica, que van desde el dinero en efectivo en manos del ptiblico (MO) a otras que amplian el abanico de los ins- trumentos financieros computados, inclu- yendo: > Los depésitos a la vista (M1) > Los depésitos a plazo hasta 2 afios (M2) » Todos los depésitos mas la acepcion de dinero M2 (M3) 35 |po de interés Puede decirse que la posibilidad de uti- lizar el dinero durante un tiempo es un bien (mas correctamente, un servicio) en si mismo, del que puede derivarse utili- dad, como poder hacer frente a pagos para los que no tenemos recursos en la actualidad, para realizar compra de bie- nes de cuantia elevada, etc. Como todos los bienes 0 servicios que son escasos, la utilizacién del dinero esta sujeta a un precio, que es el tipo de interés. Interés simple: La aplicacién de un interés simple signi- fica que si se presta un capital durante varios periodos, el interés obtenido va a ser siempre el mismo en cada periodo, puesto que los intereses que se van ge- nerando no se reinvierten, Ejemplo: Si se contrata un depdsito de 100 euros a un plazo de 2 afios, a un tipo de interés anual del 5%, se obtendrian 5 euros de intereses al final del primer afio y otros 5 euros al final del segundo afio. CF = 100 * (1+2*5%) = 110 euros Interés compuesto: Los intereses obtenidos se van afiadien- do al capital inicial (se van reinvirtiendo), de manera que, en los siguientes perio- dos, los intereses se calculan sobre una cantidad cada vez mayor. Ejemplo: En un depdsito de 100 euros a un plazo de 2 ajfios, a un tipo de interés anual del 5%, los intereses del primer afio se calcularian sobre el capital inicial (100) y serfan de 5, pero no se percibirfan en ese momento, sino que se acumularian; asi, Conceptos ¢ indicadores macroeconémicos los intereses del segundo afo se calcula- rfan sobre 105 (100 + 5) y se obtendrian 5,25 euros (5% de 105 euros). Al final del segundo afio, el depositante, recuperaria ‘su Capital (100), mas el total de intereses (6 + 5,25). Con caracter general, la suma total que recupera una persona vendra dada por la siguiente expresion: Capital final = Capital inicial x (1 + tipo de interés de un plazo)"" # es, En el ejemplo, capital final = 100 x 1,05? = 100 x 1,1025 = 110,25. El tipo de interés se expresa, en las formulas, en tanto por uno (5% = 5/100 = 0,05). Interés nominal e interés real: Una distincién muy importante es la exis- tente entre el tipo de interés nominal (0 de mercado) y el tipo de interés real, en el que se descuenta la tasa de inflacién Supongamos que un deposito a plazo de 1 ano ofrece un tipo de interés nominal del 4% (anual), y que la tasa de inflacién anual es del 2%. Si contratamos el de- pOsito por un importe de 1.000 euros, al cabo de un afio obtenemos unos intere- ses de 40 euros y recuperamos el capital de 1.000 euros. Como consecuencia de la inflacién, para mantener el poder ad- quisitivo de nuestro capital necesitaria- mos percibir 1.000 euros mas el 2% de 1.000 euros (20 euros). Asi, para saber el interés real que hemos obtenido, del total de intereses percibidos restamos la parte que corresponde al efecto de la inflacién: 40-20 = 20 euros. Asi, con carécter general, él tipo de interés real se obtiene restando del tipo de interés nominal la tasa de infla~ ciOn: 4% - 2% = 2%. 37 Guia Introductoria de Economia y Finanzas Pero, {qué ocurre si se aplica el IRPF so- bre los rendimientos? El IRPF se aplica sobre el total de los intereses percibidos. Suponiendo que el tipo de gravamen es del 20%: IRPF = 20% x 40 = 8; intereses nominales después del impuesto = 32 -20 = 12, De esta manera, el tipo de interés real después de impuestos sera igual al 1,2% (12/1.000 x 100) Con caracter general, el tipo de interés real después de impuestos se obtiene como sigue: tipo de interés nominal — (tipo de gravamen x tipo de interés no- minal) — tasa de inflacion. En el ejemplo: A% ~ (20% x 4%) — 2%o= 4% - 08% —2% = 1,2% El tipo de cambio es el precio de la mone- da de un pais (divisa) en términos de otra. La acepcién mas utilizada es la del tipo de cambio nominal, que consiste en la re- lacién a la que se puede intercambiar la moneda de un pais por la de otro. Asi, si el tipo de cambio euro/ddlar es de 1,32, significa que por cada euro se obtienen 1,32 dolares. A partir de este tivo de cam- bio se puede obtener el reciproco, el tipo délar/euro, que vendra dado por: 1/1,32 = 0,76, lo que indica que por cada délar se obtienen 0,76 euros. Si el tipo de cambio euro/délar sube a 1,40 (el euro se aprecia con respecto al dolar), los productos norteamericanos re- sultan mas competitivos en los paises de la Union Monetaria Europea, puesto que por cada délar hay que entregar cada vez menos euros (tipo de cambio euro/ dolar al alza), mientras que los productos europeos se encarecen en el mercado 38 norteamericano, por lo que se dificultan las exportaciones de los paises de la Unién Monetaria Europea a Estados Uni- dos, esto es asi ya que por cada euro los norteamericanos deben entregar mas d6- lares a cambio. La situacion es la contra- tia si el euro se deprecia respecto al délar y el tipo de cambio euro/ddlar se coloca, por ejemplo, en 1,20. Otra acepcion es la del tipo de cambio real. El tipo de cambio real entre las mo- nedas de dos paises es un indicador de los precios de una cesta de bienes y ser- vicios de un pals con respecto a los de otro pais. Indica la relacién a la que po- demos intercambiar los bienes de un pais por los de otro pais. Ejemplo: Una cesta de bienes tiene un precio de 300 ddlares en Estados Uni- dos y de 310 euros en Espafia. El tipo de cambio euro/dolar es de 1,35. La ces- ta de bienes en Estados Unidos cuesta 300/1,35 euros, esto es, 222,22 euros; la cesta de bienes en Espafia cuesta, como se ha indicado, 310 euros. Por tanto, el tipo de cambio real euro/ddlar es de 1,40 (310/222,22), El hecho de que el precio en Estados Uni- dos sea inferior en un 3,2% al de Espafia esta originando que los productos esta- dounidenses sean realmente mas com- petitivos de lo que marca el tipo de cam- bio nominal. Lo contrario ocurriria si el precio fuese superior en Estados Unidos. Por ultimo, podemos diferenciar entre tipo de cambio fijo y tipo de cambio flexible. El tipo de cambio fijo es cuando el valor de una moneda esta determinado, respaldado y mantenido por el Banco Central del pais Conceptos ¢ indicadores macroeconémicos Ahora bien, que el tipo sea fijo.no significa que su valor sea inalterable. Las autori- dades monetarias pueden, si lo estiman conveniente, modificar el valor de referencia de su moneda: si la modificacién es al alza estamos ante una revaluacion y si es a la baja hablamos de devaluacién. El tipo de cambio flexible es cuando se deja que una moneda flucte libremente en los mercados de divisas; por tanto, su valor viene deter- minado por la oferta y demanda de dicha moneda, Bajo este sistema, las oscilaciones cambiarias estan causadas por las fuerzas del mercado; en tal caso, hablamos de apreciacion cuando la oscilacion es al alza y de depreciacién cuando es a la baja. lad Producti La productividad es una variable que relaciona la produccién de bienes y servicios obtenida con la cantidad de factores utilizados. Por ejemplo, la productividad del tra- bajo se define como el cociente entre la cantidad de produccién obtenida y el numero de horas de trabajo empleadas Podemos apreciar el papel desempefiado por la productividad mediante una descom- posicién simple de la variable “producto interior bruto per capita”. El PIB por habitante podemos expresarlo de manera que identifiquemos el papel que juegan las diferentes variables que lo determinan: PIB POB16+ ACT E H PIB ayes POB~ POB “POBI6+ ACT E* H Siendo: PIB el producto interior bruto del pais; POB, la poblacidn total; POB16+, la poblacién en edad de trabajar; ACT, la poblacién activa; E, la poblacién ocupada; H, el numero total de horas trabajadas en la economia. Podemos ver que la expresién del lado derecho es justamente la misma que la del lado izquierdo, el PIB per capita, pero cada uno de los cocientes nos permite centrar- nos en otras tantas variables significativas: POB16 representa la proporcidn que la poblacién en edad de trabajar tiene dentro POB de la poblacién total. ACT mide la tasa de actividad, es decir, la proporcién de las personas en edad POB16 de trabajar que trabajan o estan dispuestas a trabajar. EL representa la tasa de ocupacion, esto es, qué porcentaje de las personas ARE activas tienen un empleo. x mide el nimero medio de horas trabajadas por persona empleada. 39 Guia Introductoria de Economia y Finanzas PIB mide el valor de la produccién de bienes y servicios obtenida por hora de trabajo. Este indicador es justamente una forma de concretar la productividad de la economia en su conjunto. Mientras mayor sea el valor de la produccién obtenida por hora de trabajo, mayor sera la productividad de la economia. La expresi6n anterior nos sirve para aislar el efecto de los distintos factores que in- fluyen en el PIB per capita y que delimitan los resortes a los que puede apelar una sociedad para elevar su nivel de vida: ocupaci6n, esfuerzo laboral y productividad. También cabe la posibilidad de que se mida la productividad en funcién del PIB por persona empleada, lo cual es menos significativo ya que ignora las posibles variacio- nes en el numero de horas trabajadas: PB POB POBI6+ ACT POB Wali Ete Por inflacién se entiende normalmente un aumento continuado del nivel general de precios de una economia. La variacién de los precios de una economia puede cal- cularse para el conjunto de los bienes y servicios que integran e! PIB, para los pro- ductos industriales, para la construccién, para los bienes de equipo, para los bienes y servicios que consumen las familias, etc. Lamedicion de la variacién de los precios que afectan al consumo de las familias se realiza mediante el indice de Precios al Consumo (IPC). 40 B_,PIB OB16+ ACT E El IPC es una medida estadistica de la evolucion de los precios de una cesta de consumo representativa de la poblacién residente en viviendas familiares en Espa- fia, referenciada a un periodo base (ac- tualmente 2006), que es aquel en el que el indice de precios adopta el valor 100. La cesta de consumo representativa se determina atendiendo al peso relativo de cada uno de los grupos de bienes y servicios en el gasto total (columna 1), de acuerdo con la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares correspondiente a los ejercicios 2004 y 2005. Conceptos e indicadores macraeconémicos Columna 1. Columna 2 Peso relativo en | (ndice Grupo la cesta de Abril 2011 consumo (%) Alimentos y bebidas no alcohdlicas 18,2 109,4 Bebidas alcohdlicas y tabaco 29 148,7 Vestido y calzado 8,6 104,1 Vivienda 11,7, 124,1 Menaje ; 6,8 108,5 Medicina 3,2 96,3 Transporte 14,7 118,4 | Comunicaciones 4,0 98,7 Ocio y cultura | 16 98,1 Ensefianza i 14 17,1 | Hoteles, cafés y restaurantes 11,5] 115,0 Otros bienes y servicios 9,4 115,0 Total 100 112,64 Determinados los pesos relativos de cada (columna 1). Asi, por ejemplo, en el mes uno de los grupos, se procede alatomadel de abril de 2011, el IPC alcanz6 un valor precio correspondiente a 491 articulos en igual a 112,64, resultado de multiplicar el 33.345 establecimientos (hipermercados, indice correspondiente a la rlibrica “ali- supermercados y tiendas especializadas _mentos y bebidas no alcohdlicas” (109,4) en funcién del articulo) de 177 localidades por su peso relativo en la cesta de consu- (52 capitales de provincia, m&s 125 munici-_ mo representativa (18,2%) mas el resulta- pios, cuya poblacién representa al menos do de multiplicar el indice de bebidas al- el 30% del total de la provincia). cohdlicas y tabaco (148,7) por 2,9%, y asi eComo se calcula? sucesivamente para el resto de los gru- Al tetareerdoun indlgs:compuesto, enun, P0248 bisiiealy servicios delimitados” periodo concreto, el valor del indice ge- !PC General Abril 2011: 109,4 x 18,2% neral viene dado por la media ponderada + 148,7 x 2.9% + 104,1 x 86% + 124.1 de los indices de cada grupo de bienes % 11.7% + 108,5 x 6.8% + 96,3 x 3,2% y servicios (columna 2) en funcion de + 1184 x 14.7% + 98,7 x 4,0% + 98,1 x su peso relativo en el gaslu familiar total 7.6% + 117.1 x 1,4% + 115,0 x 11.5% + 115,0 x 9,4% = 112,64. 3. Como consecusncia ele los reciondeos ullizados en el ejemplo surge una diferencia en la cifra obtenida respecto del dato real. an Guia Introductoria de Economia y Finanzas éQué informaci6n nos proporciona? Un valor igual a 112,64 significa que, des- de finales del periodo base (2006) a abril de 2011, el precio de la cesta de consu- mo representativa de las familias espafio- las se ha incrementado en un 12,64%. El analisis de los valores correspondientes. a los indices especificos permite identi- ficar a qué responde este aumento. Por ejemplo, durante este periodo, las bebi- das alcohdlicas y el tabaco se han enca- recido en términos relativos en un 48,7%, mientras que el ocio y la cultura se han abaratado un 1,9%, Igualmente, puede interesar calcular las va- riaciones de precios en términos interanuales. (abril de 2011 respecto a abril de 2010), anuales (abril de 2011 respecto a diciem- bre de 2010) 0 mensuales (respecto a marzo de 2011). Un concepto de inflacion que es de gran importancia por recoger la tendencia es- tructural de los precios de la economia es el de inflaci6n subyacente. A tal fin se su- primen del calculo los precios de aquellos bienes (alimentos frescos no elaborados y energia, fundamentalmente) que tienen un comportamiento mas volatil o erratico, Por otro lado, un procedimiento similar al descrito se utiliza para calcular los indices bursatiles. En este caso es preciso, prime- fo, elegir la “cesta” de valores a considerar y, en segundo lugar, fijar los “pesos” a dar a cada valor dentro de dicha “cesta”. 1.11. Mercado de trabajo Hay una serie de variables relevantes para el andlisis y el conocimiento de la situacion del mercado de trabajo: 42 » Poblacién total: conjunto de personas residentes. Poblacién en edad de trabajar: normal- mente se incluyen las personas de 16 y mas afios de edad. Poblacion activa: comprende el conjun- to de personas en edad de trabajar que estan empleadas 0 en proceso de buis- queda de empleo. Poblacion ocupada: personas que des- empefian una actividad laboral, por cuenta propia 0 ajena. Poblacién desempleada: personas acti- vas en situacién de paro Oferta de trabajo: equivale a la pobla- cion activa, » Demanda de trabajo: equivale al empleo existente mas las vacantes no cubiertas. Tasa de actividad: total de activos/po- blacién de 16 afios y mas. » Tasa de ocupacién o de empleo: total de ocupados/poblacién activa. Aunque ésta es la definicién habitual, en ocasio- nes se toma como referencia la pobla- cién en edad de trabajar. Tasa de paro: numero de parados/total de activos. Fuentes estadisticas del mercado de trabajo: » Encuesta de Poblaci6n Activa (EPA), que recoge el empleo y el paro esti- mados. Se trata de una encuesta de periodicidad trimestral, que es rea- lizada por el INE (Instituto Nacional de Estadistica) y trata de obtener informacion acerca del mercado la- boral en Espafia. » Servicio Publico de Empleo Estatal (SPEE), que recoge el paro registrado en las oficinas de dicho Servicio. El SPEE elabora mensualmente la esta- distica de paro registrado, a partir del ntimero de personas demandantes de empleo inscritas en sus registros. » Seguridad Social, que ofrece infor- macién acerca del nimero de perso- nas afiliadas y cotizantes. A menudo surgen discrepancias entre las cifras de desempleo de la EPA y el SPEE, debido, principalmente, a que mientras la EPA se acoge a la definicién de parado dada por la Organizaci6én Internacional del Trabajo (OIT), el SPEE no. También tie- nen una incidencia destacada en dichas discrepancias las diferencias metodolégi- cas entre ambos registros, y su referencia a distintos momentos temporales. Conceptos e indicadores macroeconémicos Un ejemplo viene dado por los grupos considerados como parados por la EPA y no por el SPEE, los cuales son: los de- mandantes de empleo no ocupados (DE- NOS), los afectacos por un Expediente de Regulacién de Empleo (ERE)*, y los trabajadores fijos discontinuos registra- dos fuera del periodo de actividad. La Encuesta de Poblacién Activa es la fuente principal para conocer la estructu- ra y la evolucion del mercado de trabajo esparol. Se realiza trimestralmente por el INE desde 1964, y se dirige a una mues- tra de 65.000 hogares (lo que equivale a 200.000 personas). La informacién que suministra se refiere a poblacién inactiva, activa, ocupada y desempleada, desa- gregada por caracteristicas tales como sexo, estudios terminados, ramas y sec- tores de actividad, tipo de busqueda de empleo, etc. Ademas, la informacién se ofrece para el total nacional, por Comuni- dades Auténomas y por provincias. 4, A electos del Servicio PUblico de Empleo Estatal, se consideraré como coupado a todo trabajador procedente de un Expedionte de Regulacion de Empleo (ERE) siempre y cuando el trabajador tenga la certeza de la reincorporacién a la ‘empresa en el plazo maximo de tres meses, 0 cobre al menos el §0% de su salario, 43 EPA POBLAGON Cert Peers} La EPA, siguiendo las directrices de la OIT, define claramente las variables del mercado de trabajo: » Poblacién econdmicamente activa: poblacién de 16 y mas afios que en la semana de referencia esta trabajando o bien busca activamente un puesto de trabajo. >» Poblacién ocupada: aquellas personas que en la semana de referencia desem- pefian una actividad laboral ya sea por (Oona ecu Conceptos e indicadores macroecondmicos CUT Orr Rca ee ES Cnet) Ts) cise] Pitot) nd CUM ACN) EChiy Cerra l cars cuenta ajena (asalariados) 0 por cuenta propia (no asalariados). Los ocupados se pueden considerar y clasificar desde distintos puntos de vista: » Segun su situacién profesional: no asalariados 0 trabajadores por cuen- ta propia (empleadores, empresarios sin asalariados y trabajadores inde- pendientes, miembros de cooperati- vas, y ayudas familiares) y asalaria- dos o trabajadores por cuenta ajena. 45 Los asalariados pueden ordenarse atendiendo al sector donde trabajan (asalariados del sector ptiblico y asa- lariados del sector privado) y segun el contrato 0 relacién laboral (indefi- nidos y temporales). Segun la duracién de la jornada la- boral: con respecto a este criterio los ocupados pueden dividirse en: ocu- padbos a tiempo completo (cuando la actividad laboral supera las 30 horas a la semana) y ocupados a tiempo parcial (cuando la duraci6n de la jor- nada habitual semanal es inferior a las 35 horas). > Parados: personas de 16 y mas afios que en la semana de referencia han estado disponibles para trabajar pero que, buscandolo activamente, no han encontrado un puesto de trabajo. Los parados pueden subdividirse en dos grupos: los que buscan su primer em- pleo y los que han trabajado con ante- rioridad. Poblacién econémicamente inactiva: todas aquellas personas que teniendo 16 y mas afos no estén ocupadas ni paradas. Dentro de este amplio colecti- vo estarian comprendidos: estudiantes, jubilados, labores del hogar, pensionis- tas, incapacitados para trabajar, etc. LOS SECTORES DE LA ECONOMIA NACIONAL SECTOR PUBLICO ‘SSNONSAgNS PRODUCCION En la representacién esquematica del circuito econdémico puede observar- se cémo la renta fluye a las familias, en primera instancia, como consecuencia de su participaci6n en el mercado de factores, donde aportan una serie de recursos, fundamentalmente el trabajo, ademas de capital e inmuebles. A raiz de ese proceso, las familias reciben distintos rendimientos, tales como sueldos, intere- ses, dividendos, alquileres 0 beneficios, BIENES Y SERVICIOS VENTA MERCADO OFERTAFACTORES SECTOR PRIVADO «—— SVIONSUSISNVaL ‘OWNSNOD cuando las personas fisicas realizan di- rectamente alguna actividad econdémica. Adicionalmente, las familias perciben de- terminadas prestaciones sociales, como las pensiones, subsidios de desempleo u otras transferencias de las adminis- traciones pliblicas. Para tener derecho a algunas de tales prestaciones, las fa- milias tienen que pagar periédicamente cotizaciones sociales, que disminuyen sus ingresos, como también lo hacen los impuestos directos que recaen sobre los rendimientos obtenidos, esencialmente el Gula Introductoria de Economia y Finanzas IRPF. El juego de las retribuciones y las prestaciones sociales, por un lado, y el de las cotizaciones sociales y los impuestos directos, por otro, determina la renta disponible de las familias. La renta disponible puede ser destinada a adquirir bienes de consumo 0 a ahorrar. A través del ahorro acumulado, complementado normalmente con crédi- tos obtenidos del sistema financiero, las familias llevan a cabo inversiones en vivienda 0 en otros inmuebles. J Subvenciones, transferencias y bienespublicos Impuestos y cotizaciones sociales, Rendimientos: sueldos, intereses, dividendos, etc. ~ La renta, en definitiva, es una magnitud que refleja las entradas de dinero que una familia tiene a lo largo de un perio- do, normalmente un afio. Hay que tener presente que el concepto de renia es in- definido a menos que especifiquemos el periodo al que va referida. A su vez, la riqueza o el patrimonio hace referencia a los bienes y derechos de los que es propietaria una persona. Para determinar la riqueza de una persona es preciso, primero, inventariar todos los bienes y derechos de los que es titular en una fecha concreta y, posteriormente, asignarles su valor monetario. La riqueza neta o el patrimonio neto se obtiene mediante la disminucién del im- porte de la riqueza total en la cuantia de las deudas que tenga la persona y las cargas que recaigan sobre los bienes in- ventariados. 50 Wee CM CEC ry Sentai Pueden utilizarse distintos indicadores para evaluar la situacién econémica y financiera de una persona. Ademas del importe absoluto de las rentas recurren- tes anuales y del patrimonio neto, un in- dicador muy significative viene dado por el cociente entre la carga financiera anual (cuotas de los préstamos vivos) respecto a la renta disponible anual. La carga fi- nanciera de un préstamo es la suma del capital que se amortiza mas los intereses correspondientes a un periodo. Cuando una entidad financiera estudia la viabilidad de una operacién de préstamo, uno de los pardmetros que suele analizar para la concesién de esa operacién es la carga financiera relativa, que no es mas que el cociente entre la carga financiera anual y los ingresos netos del solicitante del préstamo. Las entidades financieras, normalmente utilizan la regia del tercio, es decir, que lo recomendable es que la car- ga financiera relativa no sea superior a un tercio de los ingresos netos. No obstante, el nivel absoluto de los ingresos condiciona, logicamente, la aplicacién de esta regla. Ejemplo: Un cliente solicita a una entidad financiera un préstamo de 10.000€ a cin- co afios, al que corresponde una cuota mensual de 150€. Dicho cliente tiene unos ingresos netos anuales de 22,000€ (siendo la media mensual de 1.833€). Carga financiera relativa = 150€/1 .833€ = 8,18%. La actividad empresarial puede realizar- se a través de dos formas fundamenta- les: directamente por personas fisicas (aut6nomos) o a través de sociedades, que adquieren una personalidad propia y diferenciada de la de sus propietarios. Para conocer la situaci6n y la evolucién econémica de una sociedad hay dos ins- trumentos esenciales: » Por una parte, el balance, que permite conocer la situacién patrimonial a una fe- cha determinada, identificando los bie- nes y derechos, que forman el activo, y las deudas y obligaciones, que forman el pasivo. La diferencia entre el activo y el pasivo da lugar al patrimonio neto, que representa aquellos recursos que son propios de la sociedad y que, por tanto, ningun tercero puede reclamar. El balance de situacién de una empre- sa esta integrado por una serie de par- tidas que se agrupan en funcién de sus caracteristicas: Agentes econémicos > Activo: » Activo no corriente: también deno- minado activo inmovilizado, esté formado por aquellos elementos que permanecen en la empresa mas de un afio: inmovilizado ma- terial (inmuebles, maquinaria...), inmovilizado inmaterial (patentes, marcas...) @ inmovilizado finan- ciero (participaciones de caracter estable en otras empresas. ..). » Activo corriente: esta formado por partidas que forman parte del ci- clo de un solo ejercicio econémi- co, por lo que permanecen en el balance menos de un afio, al es- tar sujetas a una elevada rotacion. Esta integrado por las existencias, el realizable y el disponible: » Existencias: recogen las materias primas necesarias para la produccién de la em- presa, los productos en cur so y los productos acabados que estan atin en proceso de fabricaci6n o en el almacén. » Realizable: comprende to- dos aquellos derechos de cobro con vencimiento igual 9 inferior a un ajio (clientes, deudores, efectos comer- ciales a cobrar...) 0 activos que pueden venderse en los mercados (titulos de deuda puiblica...). 51 Guia Introductoria de Economia y Finanzas » Disponible: corresponde al dinero en caja y las cuentas corrientes banca- rias, es decir, representa la liquidez inmediata. » Pasivo: Esta compuesto por dos grandes rubricas: > Pasivo no cortiente: también denominado exigible a largo plazo, esta formado por deudas con vencimiento superior a los doce meses (préstamos bancarios a largo plazo, deudas con proveedores a largo plazo...) » Pasivo corriente: también denominado exigible a corto plazo, esta integra- do por las deudas con un plazo de vencimiento inferior a los doce meses (proveedores, préstamos bancarios a corto plazo, deudas con Hacienda y la Seguridad Social, pagarés emitidos. ..). » Patrimonio neto: recibe también las denominaciones de no exigible, capitales pro- pios o fondos propios. Est formado basicamente por el capital aportado por los propietarios de la sociedad, asi como por los resultados que anualmente se han ido asignando a las reservas, en lugar de distribuirse a los propietarios Balance de situacién ~ ACTIVO PASIVO. y Activono Patrimonio zB corriente neko. 2 Pasivono a corriente Activo corriente Pasivo + corriente » Por otra parte, la cuenta de resultados, en la que se registran las entradas o ingresos y las salidas 0 gastos correspondientes a un ejercicio econdmico, que suele coinci- dir con el afio natural, aunque no necesariamente. Hay empresas cuyo ejercicio eco- ndémico va, por ejemplo, desde el 1 de marzo hasta el 28 (0 29) de febrero del afio siguiente. La diferencia entre los ingresos y los gastos da lugar a un resultado 0 ex- cedente, que es la suma que la sociedad tiene a su disposicién cuando se cierra un ejercicio. Los propietarios de la sociedad deciden a qué destinar ese excedente (del que ya esta detraido el correspondiente impuesto sobre sociedades): bien a reser- vas, es decir, a fondos que quedan dentro de la empresa, pasando a aumentar sus 62 recursos propios (patrimonio neto); bien para remunerar a los propietarios de la sociedad, en la forma de dividendos o asimilados. Al computar los gastos del ejercicio, la empresa no sdlo debe in- cluir aquellas salidas efectivas de di- nero (pagos por sueldos, compras de suministros....), sino también reflejar el “consumo” anual de los bienes de equi- po (amortizaciones) y otros importes en concepto de provisiones cuando se es- pere que algunos derechos que figuren en el activo (por ejemplo, la deuda de un cliente) no van a poder cobrarse to- tal o parcialmente. Pueden utilizarse numerosos indicadores para valorar la situacién econdmico-fi- nanciera de una empresa. A continuacién se recogen algunos de los mas utilizados ROA El ROA ("Return on Assets") es un indica- dor que mide la rentabilidad econdmica con respecto al total de activos de la em- presa. Se calcula como el cociente entre el beneficio neto y el activo total. Expresa la rentabilidad econémica de la empresa, independientemente de la forma en que se financie el activo (con recursos pro- pios o recursos ajenos). Ejemplo: en el afio 2011, la compafiia XYZ, S.A. tiene un activo total de 10 mi- llones de euros y un beneficio neto de 1 millon de euros. Su ROA sera: ROA = 1,000.000/10.000.000 = 10%. Al afio siguiente, el beneficio se incre- menta hasta alcanzar los 1,5 millones de euros. Sin embargo, el activo total de la empresa ha aumentado también hasta los 20 millones de euros, tras una ampliaci6n Agentes econémicos de capital y la posterior salida a bolsa de la compaiia. El ROA es de: ROA = 1.500.000/20.000.000 = 7,5% Aunque el beneficio de esta empresa se ha incrementado, su activo total lo ha hecho a un mayor ritmo, de ahi que el ROA baje. Eficiencia El concepto de eficiencia esta relacio- nado con la optima utilizacién de los re- cursos disponibles para la obtencién de resultados. Se hace un uso eficiente de los recursos cuando no es posible ob- tener una mayor produccién utilizando tales recursos; desde otra perspectiva, no es posible producir un nivel dado de produccién utilizando una menor canti- dad de recursos. Aunque de una manera impropia, en la practica suele utilizarse como indicador de eficiencia el cocien- te o ratio de los gastos de explotacién (gastos de personal, gastos generales y amortizaciones) respecto al margen del negocio tipico de la empresa. Ebit El EBIT es un indicador que mide el be- neficio operativo de una empresa. El EBIT no tiene en cuenta ni los intereses ni los impuestos pagados por la misma en un ejercicio a efectos del célculo de su be- neficio. De esta manera, este dato indica la capacidad de una empresa para ser rentable, y en definitiva para generar be- neficios. La principal diferencia entre Ebit y Ebitda subyace en que el primero tiene en cuen- ta para su cdlculo las amortizaciones y depreciaciones que se han ido dotando a lo largo del ejercicio, mientras que el segundo no. 53 Guia Introductoria de Economia y Finanzas Ebitda EI EBITDA (“Earnings Before Interest, Tax, Depreciation and Amortization") es un in- dicador que mide el margen bruto de ex- plotacién de la empresa antes de deducir los intereses, impuestos amortizaciones y depreciaciones. Se considera que los intereses que paga una empresa dependen de su nivel de endeudamiento y de los tipos de interés vigentes. Por otro lado, las amortizacio- nes dependen del valor contable de las inversiones realizadas y de los criterios de amortizacién aplicados. Por ultimo, los impuestos dependen de los intereses y de las amortizaciones, y, por supuesto, de la normativa vigente, con lo cual tam- bién varian en funcién de criterios aje- nos al negocio. Por tanto, el EBITDA, al éliminar esas “distorsiones”, permite una comparacién mas homogénea entre em- presas en lo que se refiere a la actividad de explolacién. Ejemplo: la sociedad PLM, S.A. presenta ante sus accionistas sus resultados co- trespondientes al ejercicio 2011 PLM, S.A. (datos en millones de euros) Concepto 2010 | 2011 | A (2011-2010) Ventas 150] 160 6,67% Gastos de fabricacién 40 45 12,50% Otros gastos 2,5 2 -20,00% Margen bruto 107,5} (113 5,12% Amortizaciones 21,5 23 6,98% Provisiones 1,75] 2,25 28,57% Otros ingresos y gastos 0,5] 04 -20,00% Gastos e ingresos financieros 0,75 0,8 6,67% Beneficio ordinario antes de impuestos 83 | 86,55 4,28% Ingresos y gastos extraordinarios 0,65 0,5 -23,08% Beneficio antes de impuestos (BAI) 82,35 | 86,05 4,49% Impuesto de sociedades (IS) 24,71} 25,82 4,49% Beneficio neto 57,64 | 60,23 4,49% EBIT 83,75 | 87,35 4,30% Amortizaciones y provisiones 8,60% EBITDA 107 | 112,6 5,23% 54 Agentes econémicos Donde: Margen bruto = Ventas - Gastos de fabricacién — Otros gastos EBIT = Margen bruto — Amortizaciones ~ Provisiones — Otros ingresos y gastos EBITDA = EBIT + Amortizaciones + Provisiones Beneficio ordinario antes de impuestos = EBIT - Gastos e ingresos financieros Beneficio antes de impuestos = Beneficio ordinario antes de impuestos — Ingresos y gastos extraordinarios Beneficio neto = Beneficio antes de impuestos — Impuesto de sociedades A simple vista se observa que esta empresa ha incrementado su beneficio neto en un 4,49% en el periodo comprendido entre 2010 y 2011. Por otro lado, los gastos de la empresa han crecido a un mayor ritmo que las ventas, por tanto, esto es lo que hace que el beneficio neto se resienta y su ritmo de crecimiento anual (4,49%) sea menor que el crecimiento anual de las ventas (6,67%) de esta empresa. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el incremento experimentado por el EBIT- DA es superior al crecimiento del beneficio neto, lo cual indica que si no se tienen en cuenta ciertos aspectos (intereses, impuestos, depreciaciones y amorlizaciones), el resultado real de la empresa serla mucho mayor. ROE EI ROE (“Return on Equity”) es un indicador que mide el rendimiento del capital. Con- cretamente, mide la rentabilidad obtenida por la empresa sobre sus fondos propios. Su formula es la siguiente: ROE = Beneficio neto /Fondos propios medios. Ejemplo: La sociedad ATX, S.A. tiene unos fondos propios medios de 500.000€ y ob- tiene un beneficio neto de 100.0006; por tanto, su ROE sera: ROE = 100.000 / 500.000 = 20%. En el siguiente afio, el beneficio aumenta hasta 140.000€, pero los fondos propios medios, tras una ampliacion de capital realizada, se elevan ahora a 1.000.000€. El valor del ROE es el siguiente: ROE = 140.000 / 1.000.000 = 14%. Mientras que el beneficio se ha incrementado, los fondos propios lo han hecho a un mayor ritmo, haciendo a la empresa menos rentable con respecto a sus fondos propios. 55 Guia Introductoria de Economia y Finanzas Apalancamiento Financiero El apalancamiento financiero hace referencia a la utilizacion de recursos ajenos en la financiacién de una empresa. Se pueden utilizar diversas ratios para medir el nivel de apalancamiento, entre ellas: Grado de apalancamiento = Recursos exigibles / (Total pasivo + fondos propios). El apalancamiento puede tener un efecto: Positivo: si la rentabilidad de los activos en los que la empresa invierte los fondos obtenidos es superior al coste de dichos fondos. Por ejemplo, una empresa solicita un préstamo bancario, a un tipo del 8% anual, e invierte esos fondos en un proyecto del que obtiene una rentabilidad del 10% anual, Negativo: si la rentabilidad de los activos en los que la empresa invierte los fondos es inferior al coste de dichos fondos. Por ejemplo, una empresa solicita un préstamo bancario, a un tipo del 8% anual, e invierte los fondos en un proyecto del que obtiene una rentabilidad del 5% anual. ACTIVO PASIVO Activo no corriente 100 | Patrimonio neto 60 Pasir iente 85 Activo corriente 70 ee Pasivo corriente 25 TOTAL ACTIVO 170 | TOTAL PASIVO 170 Ejemplo: la sociedad IBE, S.A. presenta el siguiente balance de situacién correspon- diente al afio 2011 (datos en millones de euros); Sabiendo que tiene una deuda con proveedores y acreedores que asciende a 75 millones de euros (integrada en el pasivo) y por la que paga un tipo de interés medio del 7,5%, el grado de apalancamiento financiero de esta empresa serd el siguiente: Grado de apalancamiento financiero = 75/170 = 44,11% Para conocer el efecto que tiene este grado de apalancamiento en las cuentas de la empresa, se debe comparar con una medida de rentabilidad de los recursos totales de la empresa, como el ROA. Suponiendo que el ROA ascendiera en este caso al 9%, el resultado serfa positivo, concretamente de un 1,5%. Cash flow Fl concepto de cash flow (flujo de caja) hace referencia a los flujos de entrada y salida de dinero que se presentan en una empresa durante un periodo determinado. Otra acepcidn de cash flow lo identifica con los recursos generados por la empresa, que vienen dados por la suma del beneficio neto, las amortizaciones y las provisiones. 56 Agentes econémicos El Cash flow, se puede obtener, por tanto, a través de la siguiente expresion: Cash flow = Resultado neto + Amortizaciones + Provisiones El beneficio neto se obtiene una vez que se han deducido una serie de conceptos (amortizaciones y provisiones) que, aunque son gastos para la empresa, no generan salida de dinero, al tratarse Unicamente de apuntes contables. Las amortizaciones representan la pérdida de valor que va sufriendo todos los afios el inmovilizado de la empresa (edificios, instalaciones, maquinarias, vehiculos de trans- porte, equipos informaticos, etc.) debido a su uso, a su obsolescencia, etc. A su vez, las provisiones representan la pérdida de valor que en un momento concreto puede sufrir algtin elemento del activo, por ejemplo, existencias que se han deterio- rado. Ejemplo: Calculemos el cash flow generado por una empresa, a partir de los siguien- tes datos Importe (u. Concepto m.) Ventas 800 Coste de las ventas -300 Margen bruto 500 Gastos de personal -35 | Alquileres 25 Agua, luz y gas -15 Gastos informaticos -35 Amortizaciones -20 Gastos de explotacién -130] Margen de explotacion 370 Ingresos financieros 40 Gastos financieros -60 Dotacién a provisiones -60 Resultados ordinarios 290 Ingresos extraordinarios 15 Gastos extraordinarios -75, Resultado antes de impuestos 230 Impuesto sobre Sociedades -88 Resultado neto de impuestos 142 Cash - flow 222 57 Guia Introductoria de Economia y Finanzas El cash flow de 2010 sera igual a: resulta- do neto de impuestos + amortizaciones + provisiones = 142 + 20 + 60 = 222. Solvencia La solvencia hace referencia a la capaci- dad de una empresa para hacer frente a sus obligaciones de pago. La ratio de solvencia se puede definir de forma agregada como al caciente entre el activo total y el pasivo. Lo ideal es que el valor de esta ratio sea superior a 1,5, pero interesa analizar la composicién del activo y del pasivo. Un concepto muy importante a la hora de valorar la situacién de solvencia de una empresa es el denominado fondo de ma- niobra. El fondo de maniobra se puede obtener restando el activo no corriente del sumatorio del patrimonio neto y el pa- sivo no corriente. Si el fondo de manio- bra es positivo, significa que los fondos propios de la empresa mas el pasivo no corriente (a largo plazo) no sdlo permi- ten cubrir el activo no corriente, sino que existe un remanente que respalda parte del activo corriente. Lo anterior es sinto- ma de que la empresa tiene una holgada posicién financiera. El problema surgiria con un fondo de maniobra negativo, es decir, cuando el pasivo corriente excede del activo corriente, con lo que la empre- sa se encontraré con unos vencimientos de deudas que no podra atender con la realizacién del activo corriente. Lo ante- rior queda representado por medio de los siguientes esquemas: Fondo de maniobra AcTIVO PASIVO Patrimonio Active no eto corriente Fondo de Pasivono maniobra {| —_ Active. corriente Beanie. corriente | Pasivocoriente ACTIVO PASIVO Patrimonioneto Activo no Pasono Fondode corriente | _corriente maniobra { negative | activocomiente | Attivocorriente Ejemplo: siguiendo el supuesto de la empresa IBE, S.A., vamos a calcular su ratio de solvencia y su fondo de maniobra. El balance de situacién a finales del ano 2011 era: ACTIVO PASIVO, Activo no corriente 100 | Patrimonio neto 60 Retonrcoriene 70 |Pasivo no corriente 85 Pasivo corriente 25 TOTAL ACTIVO 170 | TOTAL PASIVO 170 58 Agentes econdmicos Ratio de solvencia = Activo total / Pasivo = 170 / (85 + 25) = 1,55 Fondo de maniobra = (Patrimonio neto + Pasivo no corriente) — Activo no corriente = 45 Ejemplo general. La empresa Gu, S.A. presenta la siguiente cuenta de resultados y balance de situacién a 31 de diciembre del afio 2010 (datos en miles de euros): > Cuenta de resultados: CONCEPTO CANTIDAD Ventas _ 1,500 Coste de las ventas -700 Margen bruto 800 Gastos de explotacién -275 Amortizaciones “125 Margen de explotacién 400 Ingresos financieros a 50 Gastos financieros =15. Dotaciones a provisiones -35 Resultado ordinario 340 Ingresos extraordinarios 25 Gastos extraordinarios 750 Resultado antes de impuestos 315 Impuesto sobre Sociedades -94,5 Resultado neto de impuestos 220,5 > Balance de situacion: ACTIVO. PASIVO Activo no corriente | 4.500 | Patrimonio neto 3.000 Pasivo no corriente | 4.400 Pasivo corriente 1,100 TOTAL ACTIVO 8.500 | TOTAL PASIVO 8.500 Activo corriente 4.000 Guia Introductoria de Economia y Finanzas Vamos a utilizar estos datos para calcular los ratios anteriormente expuestos: ROA = Beneficio neto / Activo total = 220,5 / 8.500 = 2,59% ROE = Beneficio neto / Recursos propios = 220,5 / 3.000 = 7,35% Ebit = Margen bruto - Amortizaciones ~ Provisiones = 800 — 125 - 35 = 640 Ebitda = Ebit + Amortizaciones + Provisiones = 800 Apalancamiento financiero = Recursos exigibles / Total pasivo = 5.500 / 8.500 = 64,71% Solvencia = Activo total / Pasivo = 8.500 / 5.500 = 1,55 Fondo de maniobra = Activo corriente — Pasivo corriente = 2.900 Cash-flow = Resultado neto + Amortizaciones + Provisiones = 220,5 + 125 + 35 = 380,5 EL FLUJO CIRCULAR DE LARENTA Y DEL GASTO EN EL SECTOR PRIVAD! at | fg _. ios No. MeRCADOSDE treice nomina depreciacion pago de factores: EMPRESAS | El balance y la cuenta de resultados son, como en el caso de cualquier sociedad, instrumentos imprescindibles para cono- cer la situaci6n y la evolucién econémica de las entidades financieras. El balance de los intermediarios financieros tiene al- gunos rasgos peculiares. El fundamental, 60 MERCADO DE Ingresos de ventas ‘consumo ahorro familiar ons SISTEMA ~~ —* FINANCIERO inversion MERCADO DE BIENES DE BIENESDE SONBUMO, CAPITAL dado que tales entidades se dedican a captar dinero del piiblico para otorgar créditos, es que, dentro del pasivo, tienen una enorme importancia los recursos ajenos captados; como contrapartida, en el activo tienen una gran relevancia los créditos con- cedidos, asi como determinados activos financieros, como la deuda ptiblica o los préstamos concedidos a otras entidades bancarias, en los que las entidades de depdsito colocan parte de los recursos captados a fin de disponer de liquidez en caso de que sea necesario para poder atender las demandas de fondos deposi- tados por sus clientes. Una exigencia crucial para las entidades financieras es la de su solvencia, es decir, su Capacidad para responder a sus obli- gaciones econémicas y de hacer frente a pérdidas inesperadas. Dado el papel de dichas entidades, estan obligadas a cumplir en todo momento un coeficiente de garantia o de solvencia. La normativa regulatoria exige unos recursos propios minimos cuya cuantia va a depender de los activos de la entidad financiera pon- derados por un grado de riesgo. Ejemplo: una entidad bancaria tiene unos activos totales de 20.000 millones de euros, que corresponden a tres categorias diferentes de riesgo: 5.000 millones, con una pon- deracién del 0%; 10.000 millones, con el 50%, y 5.000, con el 100%. Sus activos ponderadbos por riesgo seran: 5.000 x 0% + 10.000 x 50% + 5.000 x 100% = 0 + 5.000 + 5.000 = 10.000 millones de euros. Si el coeficiente de recursos propios es del 8%, dicha entidad habra de tener unos recursos propios minimos de 800 millones de euros. Existen diferentes acepciones de recursos propios, por lo que habra que atender a aquellas cate- gorias que sean computables. Los re- cursos propios se pueden clasificar en funcién de su “pureza”, es decir, de que se exija 0 no algtin tipo de condiciona- miento para su utilizacién por la entidad Agentes econémicos para cubrir pérdidas, Los més puros son el capital y las reservas Por lo que respecta a la cuenta de resul- tados, es importante conocer, en primer término, lo que la entidad obtiene como consecuencia directa de su actividad de intermediacion (ingresos o productos de los créditos menos costes por la capta- cién de recursos ajenos). Es lo que se denomina margen de intereses. Si se afiaden las comisiones netas obte- nidas por la prestacién de servicios y la comercializacién de productos no banca- rios, asi como otras partidas (dividendos percibidos por participaciones en empre- sas, resultado de operaciones financie- ras...), se obtiene el margen bruto. Si se detraen los gastos de explotacion (gastos de administracion -gastos de personal y gastos generales- y amortiza- ciones), se obtiene el margen de explota- cin (antes de saneamientos). Una vez que se aplican los saneamien- tos (dotaciones a provisiones y pérdidas por deterioro de activos financieros), se llega al resultado de la actividad de ex- plotacion. El resultado de la actividad de explota- cién mas los resultados extraordinarios (positivos 0 negativos) da lugar al resul- tado antes de impuestos. Finalmente, restando el importe del im- puesto sobre sociedades, se llega al re- sultado del ejercicio. En las operaciones tipicas de las entida- des financieras desempefia un papel fun- damental el tipo de interés. 6t Préstamos En el caso de los préstamos, el tipo de interés es el porcentaje que se aplica al capital pendiente para calcular los intere- ses que deben abonarse. El tipo de interés. puede ser fijo, variable o mixto. El tipo de interés fijo es aquel que se mantiene cons- tante durante toda la vida del préstamo El tipo de interés variable se actualiza y revisa en los plazos acordados con la entidad financiera. La revision suele ser cada 12 meses (aunque puede variar de- pendiendo de lo que se establezca con- tractualmente). El tipo de interés mixto mantiene un tipo fijo durante los primeros afios y el resto del tiempo, hasta su can- celacién, pasa a ser un tipo variable. Cuando se habla de un préstamo a un tipo de interés variable generalmente se hace alusién a un tipo de referencia mas un porcentaje que se denomina diferen- cial, por lo que resulta de la siguiente ecuacién: Tipo de interés = Referencia + Diferencial. Ejemplo: Si un cliente tiene contratado un préstamo hipotecario al Euribor mas 1 punto porcentual y el Euribor esta en el 2,5%, el nuevo tipo de interés del présta- mo sera el 2,5% mas 1 punto porcentual, 1%, establecido en el diferencial, es de- cir, un 3,5%. El indice de referencia mas utilizado en Espafa es el Euribor, acrénimo de “Eu- rope Interbank Offered Rate”, o sea, tipo europeo de oferta interbancaria. Es el tipo de interés aplicado a las operaciones entre entidades financieras de Europa, o sea, el tipo de interés aplicado cuando un banco presta dinero a otro. Agentes econémicos Ahorro Desde la perspectiva de los ahorradores, la nocidn fundamental es la de la rentabili- dad, que mide el rendimiento (interés 0 ga- nancia) que produce una inversin, en un periodo, en relacion con el capital invertido: Rentabilidad anual (%) = (intereses anuales / capital invertido) x 100, Ejemplo: Una imposicién de 10.000 €, a 92 dias, produce a su vencimiento un rendimiento de 150 €, pagaderos al ven- cimiento. Su rentabilidad sera la siguien- te: (150/10.000) x 100 = 1,5%; (1,5 x (365:92))= 5,95%. Realmente, para calcular la rentabilidad utilizamos una regla de tres simple: » Si el depésito, en 92 dias, da 150 €, en 365 dias dara x. > X = (365/92) x 150 = 595,11 €. > Rentabilidad anual = (595, 11/10.000) x 100 = 5,95%. Sin embargo, es conveniente que, ademas de ver el tipo de interés nominal, se pres- te atencién al tipo de interés efectivo, que viene dado por la tasa anual equivalente (TAE). La TAE mide de forma mas exacta el coste de un préstamo 0 la rentabilidad de un producto de inversién, porque tiene en cuenta la periodicidad con la que se liqui- dan los intereses y, si es el caso, las comi- siones y otros gastos (que beneficien a la entidad financiera): TAE = (14i/k)'— 1, donde i representa el tipo de interés nomi- nal anual (en tanto por uno) y k el numero de liquidaciones de intereses durante un 63 Guia Introductoria de Economia y Finanzas afio (k vale 12, silos intereses se liquidan mensualmente; 4, si se liquidan trimes- tralmente...). Ejemplo: 4Cual es la TAE de un depdsito a plazo fijo, cuyo tipo de interés es el 6% no- minal y la liquidaci6n de intereses mensual?: [1 + (0,06/12)]'? - 1= 6,17%. éY en el caso del mismo depésito con li- quidacién trimestral?: [1 + (0,06/4)}* — 1 = 6,14%. Como puede observarse, la TAE es mayor cuanto mas corto sea el periodo de liqui- dacién de intereses. Puede considerarse que Guano antes se perciban los intere- ses, el ahorrador tiene la posibilidad de rentabilizarlos. Si los intereses se liquidan sdlo en el momento del vencimiento, la TAE coincidira con el tivo nominal. TAE, de hecho, significa tasa anual pagadera a lérmino vencido equivalente. TAE préstamos Por otro lado, la tasa interna de rentabi- lidad (TIR) es un concepto muy util para conocer la rentabilidad que genera una inversion que da una serie de rendimien- tos a lo largo del tiempo. Légicamente, las cantidades que se perci- ben en diferentes momentos no son verda- deramente homogéneas: los importes que se reciben antes en el tiempo son mas “va- liosos” que los que se perciben mas tarde Para poder compararlos de manera ho- mogénea, es preciso que todos los flujos 15.000 - 50.000 + ———— + 1,05" 64 ligados a un producto de inversién (entra- das y salidas de dinero) los refiramos a un mismo momento, por ejemplo, el del inicio de la operacion. Para realizar este calculo, lo que se hace es “descontar” todas las cantidades utilizando un tipo de interés. El tipo de interés que iguala lo que se invierte con lo que se percibe alo largo del tiempo es precisamente la TIR. La TIR de una in- version nos informa de la rentabilidad que se obtiene de dicha inversién. Ejemplo: supongamos que tenemos la po- sibilidad de invertir en un negocio que re- quiere un desembolso inicial de 50.000 eu- ros y que luego tiene unos gastos anuales de 5,000 euros durante 5 afios, en los que genera unos ingresos anuales de 20.000 euros, Para facilitar los célculos, suponga- mos que todos los ingresos y gastos tie- nen lugar al final de cada ajo. Los datos aparecen reflejados en el cuadro 1. Para expresar todas las cantidades en términos homogéneos necesitamos “lle- varlas" al mismo momento, por ejemplo, al afio 0. Para ello hemos de utilizar un tipo de interés con el que "descontar” los distintos valores en funcién del tiempo que transcurre desde el afio 0 hasta el ano correspondiente. Comencemos a hacer los calculos to- mando un tipo de interés cualquiera, por ejemplo, el 5 por ciento anual. Observa- mos que el proyecto arroja un valor actual neto (VAN) referido al afio 0 de 14.942 eu- ros, como reflejan estos calculos: 15.000 15.000 tu bt 1,05° 1,05? Agentes econdmicos Cuadro 1 Ingresos Gastos Valor neto (1) (6) (I-G) oO o€ 50.000 €} _-50,000 € 1 20.000 € 5.000 € 15.000 € 2 20.000 € 5.000 € 15.000 € 3 4 Ajio 20.000 € 5,000 € 15,000 € 20.000 € 5.000 € 15.000 € 5 20.000 € 5.000 € 15.000 € Total| 100.000 € 75.000 € 25.000 € Si ese fuera el tipo de rendimiento normal en la economia, este proyecto seria muy atractivo, ya que nos da un valor claramente superior a 0. Pero no sabemos exactamen- te qué tasa de rentabilidad nos estaria aportando. Probemos con un tipo de interés superior, por ejemplo, con un 10 por ciento. También obtenemos un VAN positivo y lo mismo ocurre con un tipo del 15 por ciento. Sin em- bargo, si utilizaramos un tipo de interés del 16 por ciento el VAN seria ya negativo, lo que significa que genera una rentabilidad inferior al 16 por ciento anual, pero gcual exactamente? Si seguimos probando tipos, con la ayuda de una hoja de calculo, en- contramos uno concreto para el que el VAN del proyecto es justamente cero (véase cuadro 2). Este tipo es del 15,238 por ciento. Este tipo que hemos localizado haciendo pruebas lo que hace es que el valor actual de los ingresos netos obtenidos se equipa- re con el valor actual de los desembolsos efectuados, es decir, que el VAN sea nulo. Pues bien, dicho tipo es precisamente la TIR del proyecto considerado, y nos sintetiza la tasa de rentabilidad que obtendriamos si lo llevaramos a cabo. Cuadro 2 Ao Ingresos | Gastos | Valor neto Valor en 0 del valor neto con el tipo de interés (i) (G) (-G) 5% 10% 15% 16%| _15,24% 0 0€| 50.000 €| -50.000 € | -50.000 € | -50.000 € | -50,000 € | -50.000 € | -50.000 € 1] 20.000€} 5.000€| 15.000€} 14.286€) 13,636€| 13.043 €| 12.931 €| 13.017€ 2} 20.000€| 5.000€| 15.000€| 13.605 €} 12.397 €} 11.342 €] 11.147 €| 11.295 € 3} 20.000€| 5.000€} 15.000€| 12.958€| 11.270€} 9.863€] 9.610€| 9.802€ 4| 20.000€} 5.000€| 15.000€| 12.341€] 10.245€| 8.576€| 8.284€| 8.506€ 5| 20.000€} 5.000€| 15.000€| 11.753€| 9.314€| 7.458€] 7.142€| 7.381 € Total | 100,000 €| 75.000€} 25.000€} 14.943€] 6.862€| 282€| -886€ o€ 65 Gula Intraductoria de Economia y Finanzas En relacion con los préstamos hay algunos Conceptos que son particularmente rele- vantes: Valor de Tasacion Los préstamos hipotecarios tienen como garantia un bien inmueble. Para ello es necesario conocer el valor de ese bien, por lo que las sociedades de tasacién realizan un informe certificando el valor que presenta ese bien inmueble a efectos de constituir una hipoteca sobre él. Los valores de tasacién suelen determinarse a partir del valor de mercado (importe neto que razonablemente podria esperar recibir un vendedor por la venta de una propiedad en la fecha de la valoraci6n) o del valor de coste de reposicién del bien. Morosidad Es un concepto que hace referencia al incumplimiento de las obligaciones de pago. En el caso de los créditos conce- didos por las entidades financieras, nor- malmente se expresa como cociente en- tre el importe de los créditos morosos y el total de préstamos concedidos. Asi, la tasa de morosidad se define como: Tasa de morosidad = Créditos impaga- dos/Total de créditos. Se pueden distinguir cuatro tipos de ries- gos, en el olorgamiento de operaciones financieras: Riesgo normal: las operaciones de ries- go normal son aquellas que presentan pequenas debilidades que, sin llegar a exigir mayores coberturas que las exi- gidas para este tipo de operaciones, requieren de un seguimiento especial por parte de la entidad. 66 b, Riesgo subestandar: son aquellas ope- raciones que si bien no pueden ser consideradas como dudosas 0 fallidas, si presentan ciertas debilidades que pueden suponer la asuncién de pérdi- das por parte de la entidad financiera mayores a las coberturas dotadas. c. Riesgo dudoso: se consideran opera- ciones de riesgo dudoso aquellas que presenten un retraso en el pago supe- tior a 90 dias (3 meses). d. Riesgo fallido: son aquellas operacio- hes cuya recuperacién se considera remota, por lo que procede darlas de baja del activo. Por otro lado, hay que tener en cuenta que la morosidad tiene una destacada incidencia sobre la cuenta de resultados de la entidad financiera, debido a las pro- visiones para insolvencias que ésta debe ir dotando como consecuencia de los impagos que vaya recibiendo. Dentro de estas provisiones se distinguen dos tipos: a. Genérica: son aquellas provisiones que van destinadas a cubrir las pérdidas de operaciones en riesgo normal. b. Especifica: las provisiones especificas van encaminadas a provisionar operaciones en situaci6n de riesgo dudoso 0 fallido. Ademis, las entidades financieras se ven afectadas negativamente como conse- cuencia de la paralizacién del devengo de intereses de las operaciones en mora. Relacién préstamo/valor Esta relacion hace referencia al cociente entre el importe de un préstamo concedi- doy el valor del bien que sirve de garantia. Comtinmente se conoce por sus siglas en inglés, LTV (“loan to value”). Ejemplo: El Sr. Garcia decide pedir un préstamo hipo- tecario de 100.000€ para la compra de su primera vivienda, que ha sido tasada en un valor de 150.000€. La relacién présta- moj/valor es: 100.000€/150.000€ = 66,7%. Cuanto menor sea este valor, mas viable sera la operacion planteada. Para la com- pra de la primera vivienda, el importe a financiar, es decir, la relacién préstamo valor, no suele pasar del 80% Anteriormente se ha senalado cuales son las funciones esenciales de las adminis- traciones publicas, que se delimitan en funcién del ambito territorial de sus com- petencias. El Estado tiene competencias en todo el territorio nacional, mientras que las administraciones territoriales las tie- nen dentro de su respectivo ambito geo- grafico: comunidades auténomas, en las regiones; ciudades auténomas, en Ceuta y Melilla; las corporaciones locales, en las provincias (diputaciones), islas (consejos y cabildos) y municipios (ayuntamientos), como instituciones mas relevantes. Por su parte, las administraciones de seguridad social agrupan todas aquellas adminis- traciones con funciones en el ambito de la seguridad social. >» Presupuesto publico El presupuesto publico refleja los ingre- sos que tiene previsto obtener y los gas- tos maximos que puede realizar una ad- ministracién ptiblica. Un papel fundamental corresponde a los Presupuestos Generales del Estado (PGE), que comprende los ingresos y gas- Agentes econémicos tos del denominado sector publico estatal. Los presupuestos ptiblicos se presentan segun distintas clasificaciones: » Organica: indica cuales son los orga- nismos encargados de ejecutar los ingresos y los gastos (Ministerio de Defensa, Ministerio de Fomento...). » Econémica: atiende a la naturaleza econémica de las operaciones (gas- tos de personal, compras de bienes corrientes y servicios, transferencias, inversiones...) » Funcional: agrupa las partidas de gasto segun la finalidad (pensiones, ‘educaci6n, sanidad...) > Por programas: segtin lineas especi- ficas de actuaci6n (programa de me- jora de la red de autovias...). » Gastos publicos El gasto ptiblico comprende la suma de los gastos realizados por instituciones, entidades y organismos integrantes del sector ptiblico de una economia nacional: el Estado y sus organismos auténomos, las comunidades auténomas, las corpo- raciones locales y la seguridad social Por medio del gasto publico se trata de dar respuesta, en los paises con econo- mia de mercado, a: las necesidades de caracter colectivo (la prestacién regular de servicios indivisibles como los de se- guridad, defensa, justicia, etc.); la pro- vision de bienes y servicios preferentes (sanidad, educacién...); aleanzar una distribucién mas equitativa de la renta y la riqueza nacionales; alcanzar un mayor grado de desarrollo o crecimiento econd- mico; conseguir el pleno empleo de los recursos productivos. 67 > Ingresos publicos Para poder realizar sus funciones, las ad- ministraciones puiblicas necesitan contar con recursos dinerarios, con ingresos ptblicos. Los tributos son la principal ca- tegoria de ingresos publicos. Se trata de una serie de recursos de diferente cate- goria previstos por el ordenamiento juridi- co para poder hacer frente al gasto publi- co. Las personas fisicas y juridicas, siem- pre que cumplan los requisitos 0 incurran en los supuestos de hecho establecidos por la legislacién, quedan obligadas al pago de tributos. Ademés de los tributos, las administraciones ptiblicas obtienen otro tipo de ingresos (los derivados de los activos de propiedad publica, las transfe- rencias recibidas del exterior, las multas, los ingresos provenientes de la venta de algunos bienes y servicios...). » Tributos Los tributos son ingresos ptiblicos que consisten en prestaciones pecuniarias (en dinero) exigidas por una administra- cién publica como consecuencia de la realizacién del supuesto de hecho al que la ley vincula el deber de contribuir, con el fin primordial de obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento de los gastos ptiblicos. Esto quiere decir que: » Son una obligacién patrimonial, ge- neralmente econémica, que adquie- re un particular con el Estado u otro ente puiblico por incurrir en alguno de los supuestos previstos por la legislaci6n para la aplicacién de los tributos (hecho imponible). Agentes econémicos > Los tributos deben ser establecidos y regulados por ley. > Estan obligados a pagar tributos no sdlo los espafioles, sino cualquier persona, fisica o juridica, que realice hechos imponibles en Espana. » El fin del tributo no es sancionador, sino que el Estado obtenga recursos. Los tibulos se clasifican en impuestos, tasas y contribuciones especiales. 1. Impuestos: los impuestos son tributos sin contraprestacion (es decir, el par- ticular obligado al pago de impues- to no recibe del Estado ningin bien © servicio directamente relacionado con dicho pago). Su hecho imponible esta constituido por negocios, actos 0 hechos de naturaleza juridica 0 eco- ndémica, que ponen de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto. Por ejemplo: Impuesto sobre la Renta de las Personas Fisicas (IRPF), Impuesto sobre Sociedades (IS), Impuesto sobre el Valor Afiadido (IVA). 2. Tasas: las tasas son tributos cuyo he- cho imponible consiste en la presta- cién de servicios o en la realizacion de actividades en régimen de dere- cho ptblico, que se refieran, afecten © beneficien a los sujetos pasivos, cuando se da una de las dos siguien- tes circunstancias: a) que no sean de solicitud 0 recepcidn voluntaria; b) que no puedan ser prestados por el sector privado. También se exigen por la utiliza- cién privativa 0 @| aprovechamiento es- pecial del dominio pubblico. Por ejemplo, 69 se aplican tasas por la concesién de la licencia para la apertura de un esta- blecimiento, por la expedicion del DNI, por la recogida de basuras. 3. Contribuciones especiales: las contri- buciones especiales son tributos cuyo hecho imponible consiste en la obten- cién por parte del sujeto pasivo de un beneficio 0 de un aumento del valor de sus bienes, como consecuencia de la realizacién de obras ptiblicas o del establecimiento o ampliacién de servi- cios ptiblicos. Por ejemplo, por la pri- mera pavimentacion de una calle, por la apertura de una plaza, por el esta: blecimiento del alumbrado publico. » Déficit puiblico El saldo presupuestario de las adminis- traciones publicas, en su acepcién mas extendida, se determina de la siguiente forma: ingresos corrientes — gastos co- rrientes + ingresos de capital —- gastos de capital. Si el saldo es positivo, se obtiene un su- peravit; significa que las administracio- nes publicas cubren con sus ingresos no financiers el total de gastos no financie- ros y tienen capacidad para financiar al resto de sectores de la economia o para reducir su nivel de deuda acumulada. Si el saldo es negativo, se da un déficit; las administraciones publicas no logran cubrir con el total de ingresos no financie- ros sus gastos corrientes y de capital, por lo que se encuentran con una necesidad de financiacién, viéndose obligadas a apelar a otros sectores, normalmente me- diante un aumento de su endeudamiento. El limite se ha establecido segtin el ar- ticulo 126 y el protocolo del Tratado de Funcionamiento de la Union Europea en @| 3% del PIB. » Deuda publica Cuando los ingresos ptiblicos no finan- cieros (impuestos, principalmente) no son suficientes para hacer frente a los gastos publicos, el Estado acude a recursos de caracter financiero, entre los cuales ocu- pa un lugar destacado la deuda publica, que consiste en un instrumento financiero de naturaleza pasiva para el ente publico emisor que busca en los mercados nacio- nales 0 extranjeros captar fondos, bajo la promesa de devolucién futura y el pago de una remuneracién durante su vida. En cuanto a la proporcién deuda publica sobre PIB, también se establece un limi- te en dicho articulo 126 y protocolo del Tratado de Funcionamiento de la Unién Europea, que actualmente esta fijado en el 60% del PIB.

También podría gustarte