Está en la página 1de 140
a8 Capitulo 6 LAS LABORES DE LA ADOLESCENCIA Tradiciondlmente los autores que escriben sobre el desarrollo adolescente han subdividido a la adolescencia en tres fases: la adolescencia temprana (m4s o menos de los doce a los catorce afios), la adolescencia media (de los quince a die dieciséis afios) y la adolescencia tardia (de los diecisiete a los veinte afios). A mi no me interesa dividir al desarrollo adolescente en subetapas claramente delimitadas y relacionadas a edades especificas. ‘Para los terapeutas clinicos, estos esquemas probablemente son m4s engafiosos que valiosos. Pero si quiero delinear el proceso de transformacién y crecimiento que se encuentra entre el arraigo de la nifiez y el contacto potencialmente diferenciado del adulto, y deseo rastrear esa evolucién en la frontera del self con el medio ambiente. \ La adolescencia y el contacto Si vamos a entender la adolescencia, es importante poder describir cémo cambian el significado y la funcién de la frontera de contacto y el proceso de contacto de las primeras a las Gltimas etapas del viaje evolutivo del adolescente. El desarrollo del adolescente busca la maduracién de la capacidad para el contacto diferenciado. £1 desarrollo adolescente se centra en la reorganizacién del campo de la experiencia para que sea posible una cierta relacién entre el self.y el medio ambiente. El contacto maduro incluye las cualidades duales de la interpenetracién y la diferenciacién, la unién y la separacién. Implica que el individuo es capaz de preservar las fronteras y relajarlas al mismo tiempo para poder dar y recibir del medio ambiente. Esta formulacién es el equivalente en la Gestalt de la famosa afirmacién de Freud de que la plenitud del desarrollo humano es amar Yy trabajar . Para el terapeuta Gestalt la posibilidad de amar Y trabajar reciben su poder y se vuelven satisfactorios gracias a la maduracién de esta capacidad para el contacto diferenciado. Lo que madura a lo largo de la adolescencia es la frontera de contacto, la frontera que define al self y al mismo tiempo organiza y regula su interaccién con el medio ambiente. Lo que emerge entonces es una delineacién del self, una cristalizacién de una diferencia entre el self y el no self y una organizacién de un cierto tipo de relacién entre ambos. bb bbai eb bab bdbtbiae bi eb eaeaeaeua 89 Como un sistema en evolucién, el campo organiSmo-medio ambiente esta orientado hacia este logro de un pragnanz evolutivo ,° un estado de organizacién dinémica que constituye la | mejor organizacién que el’ campo es capaz de lograr. El campo donde es posible un contacto completo y satisfactorio es aquel donde se logra un | equilibrio dinmico entre la integridad organizacional del organismo y su | capacidad para interactuar con su medio ambiente. Esta maduracién del | campo es la meta del desarrollo adolescente, el equilibrio dindmico hacia el! sual tiende el desarrollo adolescente. 4 Eni el.curso del desarrollo adolescente la frontera de contacto pasa a través de tres fases evolutivas. La primera es la etapa del desarraigo, donde la figura es la labor de diferenciarse de la nifiez e intensificar las fronteras generacionales. La segunda es la etapa dela interioridad, donde la profundizacién -de la vida interna, la experiencia de apropiacién y la intensificacién fenomenolégica de un self privado se vuelven figura en el desarrollo. La tercera es la etapa de integracién, cuando la meta de la labor de figura es la organizacién estable de la experiencia intrapsiquica e interpersonal y la delineacién de un estilo para integrar las dimensiones de diferenciacién y unién del contacto. Existe cierta correspondencia entre estas etapas y la divisién tradicional de adolescencia temprana, media y tardia. Sin embargo, las etapas que aqui propongo no estan concebidas como periodos temporales vinculados con la edad sino como una descripcién ordenada de las labores de desarrollo que hay que realizar, en una secuencia funcional, aunque no siempre temporal. Me ha parecido conveniente separar estas etapas, o labores, para aclarar la logica subyacente al proceso evolutivo. sin embargo, de hecho estas etapas funcionan simultaneamente y debemos esperar una gran variedad de formas en que los individuos adolescentes trabajan para superar, o evitar, cada una de estas labores. En algunos casos las labores si surgen en etapas discretas y secuenciales, pero en otros hay la sensacién de que el adolescente va de uno al otro sin ton ni son: trabaja las fronteras generacionales, profundiza su vida interior, logra un campo equilibrado del self y los otros y después renueva sus energias para volver a alguna labor anterior no superada. He tenido algunos clientes para quienes no era aparente ninguna delineacién clara de estas etapas, aunque en retrospectiva parecen haber realizado las labores evolutivas aqui descritas. En general, considero que el énfasis evolutive de cada una de estas tres tareas fluctia al avanzar el individuo de la adolescencia a la edad adulta. Las labores surgen como temas organizadores de cada etapa sucesiva de la adolescencia. Sin embargo ha sido mi experiencia que hay algunas diferencias de género bastante claras en la forma en que se realiza el trabajo evolutivo. Es mAs probable que los hombres sigan una secuencia ‘La Ley de Pragnanz fue formilada por Wertheimer como el principio general de la organizacién de una totalidad configurada. Las gestalts tienden hacia 1a organizacién mis elegante, estable, total y completa. 90 . clara y relacionada con la edad, realizando la labor de crear fronteras y distanciarse de los adultos antes de profundizar en su interioridad o restablecér .el contacto con los adultos de su mundo. Las mujeres en general realizan estas labores simultaneamente o én etapas mas cortas, marcando fronteras y restableciendo el contacto de manera recursiva a lo laryo de su adolescencia. Pero.esto se trata de una generalizacién muy amplia y las excepciones son comunes. El apoyo que nuestra y cultura y tradiciones le prestan a los hombres y mujeres adolescentes también difiere en cuanto al género. Es comin encontrar a muchachos cuyo desarrollo adolescente parece dominado por la necesidad de suprimir la gestalt de self ‘infantil y separarse de los adultos 'y cuya capacidad para la interiorizacién ha sido descuidada o interrumpida. ‘También es comin (aunque afortunadamente esto parece estar cambiando) encontrar muchachas adolescentes cuya experiencia del sentido de frontera, identidad y autonomia es tentativo y menospreciado. Entonces, teniendo en cuenta que los esquemas de desarrollo son sélo mapas incompletos de un terreno increiblemente rico y matizado, sigamos con el patrén de desarrollo adolescente. El desarraigo En la etapa de desarraigo las labores esenciales de desarrollo tienen que ver con el establecimiento de un sentido de las fronteras, un sentido de estar demarcado y definido, de estar aparte, de identificarse con la propia experiencia y diferenciarse del medio ambiente (tanto intrapsiquico como interpersonal) de la reciente nifiez. A veces el rasgo mas notorio de los adolescentes tempranos es su experiencia de descubrir, como si se tratara de una verdad prohibida, que han dejado de ser nifios. En esta etapa el 5 desarrollo se concentra precisamente en el establecimiento de una . frontera, un sentido de diferencia y la formacién, en principio, de la capacidad de preservar esta diferencia -y definir los contornos de esta nueva experiencia del self. LLDPE 8 ee ee HH La adolescencia temprana simulténeamente incluye el caracteristico desarrollo de las esferas intrapsiquicas e interpersonales de la experiencia. En el campo intrapsiquico hay una intensificacién de la experiencia, que se deriva en parte de los cambios fisiolégicos y endocrinolégicos de la pubertad. Asi el mundo interno del adolescente de doce 0 trece afios esta permeado por la intensificacion de la experiencia del poder fisico, la reactividad emocional y la excitacién sexual, que tanto exigen como posibilitan un sentido intensificado de la frontera en relacién a la familia y de los patrones familiares de la experiencia de la nifiez. La primera labor organizacional del desarrollo adolescente es establecer, de hecho y en principio, la apropiacién del self, un sentido preliminar de autoria, identidad y demarcacién. Para algunos esta sera una labor estridente y ptiblica. Para otros es privada y encubierta. Para algunos implica una reorganizacién dramatica del campo familiar. Para otros, simplemente amplifica las fronteras de contacto y los patrones * interpersonales que ya existen. Esta primera labor del desarrollo adolescente no es una reorganizacion del self como una gestalt segregada sino una reorganizacién del campo interpersonal como un lugar donde ~ pueden hacerse experimentos con un sentido intensificado de autoria. El aed NE a a a er 91, crecimiento intrapsiquico de la adolescencia, que incluye los temas familias de la maduracién psicosexual y la formacién de la identidad, se predica en esta reestructuracién del campo interpersonal. Casi podriamos decir que la primera labor de la adolescencia es crear el escenario de la adolescencia, es decir alterar los procesos y fronteras del contacto interpersonal de a modo que se vuelva posible el surgimiento y la maduracién intrapisquicos. Asi, mucho antes de que el adolescente se sienta genuina y consistentemente diferente por dentro, él 0 ella puede inaugurar amplios cambios por fuera. Maquillaje, nuevos peinados y ropa, nuevos intereses musicales, territorialidad respecto a su espacio personal... estas sefiales _ externas pueden anunciar abruptamente la transicién de la nifiez a la adolescencia, mucho antes de que el adolescente se sienta genuina y consistentemente redrganizado al nivel de la experiencia intrapsiquica, . Esta frontera interpersonal se convierte en el centro de una gran parte de la experiencia adolescente. Esta es la frontera donde primero se desarrolla el darse cuenta y. se articular un nuevo sentido de definicién del self. En esta etapa los adolescentes, a pesar.de toda la presunta intensidad de su experiencia fisica y afectiva, atin no han desarrollado el Jenguaje para describir su mundo interno. Los que primero se desarrolla es una capacidad muy elocuente para describir la experiencia de la frontera del self y el medio ambiente. En terapia a estos adolescentes tempranos les gusta hablar de todo menos de ellos mismos... de sus amigos, sus maestros, sus padres, etc. Cuando se les pide que concentren su atencién en las fronteras de contacto intrapsiquicas generalmente se quedan mudos. Si recordamos por un momento que la experiencia de la nifiez esta organizada segtin un paradigma de introyeccién, podremos entender mejor las posibilidades de la adolescencia temprana. Kepner (1987), cuando escribié sobre la adaptacién de un nifio pequefio a-la introyeccién toxica, sefiala que la introyeccién genera dos estilos complementarios para salir adelante: la sobreestructuracién y la desestructuracién. Kepler escribié que el nifio desestructurado entrega a su self al servicio de los demas enterrando profundamente sus propias necesidades), mientras que a nifo. , sobreestructurado compensa mediante el cierre de sus fri iquier contacto gue pueda ser-extrafie-c dificil de asimilar (ep. 174 - T5)- El adolescente temprano tiene abiertas opciones muy similares. Organiza una respuesta evolutiva a la introyeccién genérica de la nifiez. El o ella puede desestructurarse, permaneciendo atorado en la experiencia de la nifiez o sobreestructurarse al separarse de este campo. Entre los adolescentes que no estan en terapia encontraremos a muchos que hacen un poco de ambas cosas; permanecen muy atados a los adultos de su medio ambiente en algunas situaciones mientras que en otras se alejan enfaticamente. Entre los adolescentes que estan en terapia veremos con mas frecuencia a jévenes que se aproximan a los extremos de la desestructuracién 0 la sobreestructuracién. El adolescente desestructurado es el que permanece adherido y dependiente, que es confluente con las expectativas de los adultos y cuya floreciente capacidad para la diferenciacién es percibida como algo ajeno y peligroso. El adolescente sobreestructurado es el que niega toda posible dependencia y toda la historia de su nifiez. 92 Aqui es de mas interés la demarcacién que separa al adolescente temprano de su familia y de su pasado, y eso ocurre como una parte normal del proceso de desarrolla, Lo que es importante tener en mente es que las variaciones a este proceso, sean saludables o patolégicas, son en gran medida una funcién -del contexto de introyeccién del cual el nifio esta saliendo (© no pudiends salir). En la adolescencia temprana generalmente se vuelve evidente si la familia ha logrado preparar a sus hijos para su diferenciacién. La discusién que sigue se concentra en gran medida en la formacién del self del individuo pero también es importante recordar que las interrupciones y distorsiones patolégicas -de este proceso casi siempre son reflejo de los procesos familiares. Proceso intrapisquico e interpersonal a En este primer nivel o etapa de la adolesceiicia las dimensiones intrapsiquica e interpersonal de la experiencia estén relacionados de una manera muy propia de la labor evolutiva-organizacional que acabo de delinear. En este punto el self ain es, en muchos sentidos, un self dentro del sistema familiar, de modo que los procesos intrapsiquicos son inevitablemente externados a través de las fronteras del contacto interpersonal. Otra forma de decir esto es que la mente o psique del adolescente que esta en la primera etapa es en muchos sentidos una estructura del campo interpersonal. Los conflictos que en un adolescente mayor tienen una cualidad intrapsiquica, la lucha del self con el self, para el adolescente ms joven son conflictos con los demas. El adolescente temprano ‘organiza y dirige su mundo como lo hacia un director de escena del medievo, asignando rasgos, cualidades y componentes de la experiencia recién diferenciados a los distintos personajes que estdn en el escenario. El campo social de un muchacho de trece afios es casi como la psique volteada hacia afuera. Los padres pueden representar el papel del deseo de dependencia y de limites-morales. Los amigos pueden representar el papel del interés sexual y la narcisista intensificacién del self. Los enemigos pueden representar el papel de las partes subdesarrolladas o disociadas del self. En la terapia, cuando un muchacho de trece afios describe a su madre sobreprotectora, su amigo més leal, la nifia mas linda de su clase, el muchacho de la escuela que no soporta, también nos esta diciendo, en el lenguaje més preciso posible, acerca de las fronteras y dinamicas emergentes de su proceso intrapsiquico. EI marco proyectivo de la experiencia El mundo intecpersonal del adolescente temprano se convierte, en cierto sentido, en una extensién del mas amplio campo de experiencia del self. Para ser mas precisos, el campo interpersonal del adolescente temprano esta plagado de fuerzas, vectores organizadores y fronteras que emanan del proceso intrapsiquico del self adolescente emergente. Esta es una inversién virtual de las condiciones de campo de la experiencia preadolescente, donde el medio ambiente impone su sello en la psique maleable del nifio. En la adolescencia temprana vemos al vector contrario asentarse al comenzar el medio ambiente a adecuarse a las necesidades organizacionales y evolutivas del self emergente. ELLEELRD DOE i ee , a s a J a = = = _ _ = = = = = = = = = = = = = = =J = a =J ~ = 93 Los adolescentes tempranos son reconocides por la pobreza de su comprobacién de la realidad . Es comip encontrar a jévenes d&trece “> * afios a considerar es_son_hosti provi sion muy débi ‘opio_mal humar 7-satagoniema, Sus percepciones de] medio ambiente se ven intensificadas al punto de convertirse casi en caricaturas, pero atin no se hha desarrollado su darse cuenta de las necesidades y sentimientos que - organizan la percepcién. Otra forma de decir todo esto es que el adolescents temprano tende a organizar_su experiencia del_self y del -medio ambiente enlo gue_podria Tamsrs=_un-marco_proyective. En un marco proyectivo es el otro, el medio ambiente, el que es la figura y el self est4 organizado de una manera més implicita como el fondo de. ia experiencia. Esta’ organizacién protege o escuda al tenue self del adolescente del darse cuenta y del contacto que podrian resultar demasiado intensos o amenazantes para su precaria integracién. En Ja figura 6.1 las ineas pueden no estar bien articularas’ para sugerir Ja imagen de dos rostros. Las lineas sugieren rostrés sélo de una manera muy vaga. Para la mayoria de los espectadores es mas sencillo mantener la organizacién de campo de una copa como figura contra un campo; esta es una organizacién més creible de los datos visuales. De la misma forma, a un muchacho de catorce afios puede parecerle dificil mantener una percepcién de figura de si mismo como algo independiente que no necesita del apoyo de los adultos, particularmente ante demasiados datos que parecen probar lo contrario, Es mas facil para él mantener esta organizacién de la percepcién del self de manera implicita, como parte del fondo, organizando a sus padres como figura en el papel de obstaculos a su independencia. Figura 6.1. Una copa o dos rostros En la terapia es—mucho mas-sencillo (-y, desde su punto-de vista, seguro) que los adolescentes jévenes, menos maduros, hablen sobre las personas de su mundo: sus amigos, sus enemigos, sus padres y maestros, que ‘lograr que hablen de si mismos de una manera reflexiva. El valor evolutivo del marco proyectivo del adolescente en desarraigo, que los adolescente participar. en una conversacién’ honesta ecta es mas, arriesgado ue discutir cémo sus padres le ahogan su independencia, Aimbas afirmaciones enmarcan al mismo problema existencial ~ evolutivo, pero la segunda forma de organizarlo aleja a la tenue integridad del self a salvo de riesgos. La capacidad de definir y preservar una frontera en el mundo interpersonal, una vez establecida, permite el contacto mas diferenciado e interactivo de la’ adolescencia tardia. Antes de. que esta frontera se convierta en un érgano de contacto maduro, cumple con la funcién preparatoria de establecer la autoria e integridad del self. Al cumplirse esta, los aspectos m4s amplios de la experiencia del self que parecen incongruentes pueden ser convenientemente enviados para alla , lejos de la naciente frontera del yo, proyectada hacia los demés, donde pueden ser utilizados como una especie de afilador para definir y destacar los contornos del self emergente. La muchacha que apenas est4 aprendiendo lo que significa tener el cuerpo de una mujer y ser sexual puede adjudicarle su inclinacién infantil de ser una buena nifia a sus padres y utilizar esas proyecciones para ayudarse a definir, en contrapunto, lo que esta experimentando, Puede quejarse amargamente de que su madre la interrogue sobre-un nuevo traje de bafio o si su papa le prohibe verse con un muchacho varios afios mayor. Sin embargo, al mismo tiempo utiliza a sus padres (y seguramente exagera su posicién) para intensificar e identificar su apropiacién de su atractivo y su sexualidad. En la adolescencia temprana el alcance y profundidad del.darse cuenta sobre la dimensién intrapsiquica del self estan limitados, a diferencia de la creciente capacidad del darse cuenta en la frontera interpersonal. El adolescente temprano con frecuencia se identifica, a veces estridente e inamoviblemente, con una porcién relativamente limitada del campo de la experiencia del self. Lo mas probable es que de toda la amplia gama de participacién y actividades, de toda las posibles asignaciones al tiempo, el interés y la energia, destaquen alguna porcién o porciones pequefias como las mas importantes 0 interesantes para el self. Al mismo tiempo, otras porciones de la experiencia estan activamente relegadas al fondo, disociadas del self y frecuentemente proyectadas hacia el medio ambiente. - 94 adultos con frecuencia no perciben, es que regula el proceso de contacto, permitiendo al sentido de self del adolescente tomar forma y al mismo tiempo minimiza el peligro de la exposicién y la desestructuracién. Para tin = s Los jévenes de trece afios, como grupo, han comenzado a generar ‘su propia cultura, aderezada con tensién sexual y la lucha por la autonomia. El nuevo self puede estar bien arraigado en estos intereses. Sin embargo, al mismo tiempo las personas de trece afios permanecen bastante involucrados en la cultura adulta e infantil. Pasan tiempo en el salén de clases, tiempo con sts hermanos y amigos y tiempo involucrados en actividades que el mundo adulto organiza para ellos. Las distinciones entre lo que quieren hacer y lo que se espera de-ellos se vuelven mas claras que en la preadolescencia. La particular configuracién del self que emerge como figura en esta época no es, tipicamente, viable para una posterior vida adulta. Por una parte es muy cambiante. Por otra parte, carece de habilidades prdcticas de supetvivencia. Y, lo mas importante, 95 como una estructura para contener la experiencia, no tolera mucho conflicto intetno. En consecuencia, como hemos visto en tantas ocasiones, él self del adolescente temprario caracteristicamente maneja el conflicto ~ psicolégico desviéndolo de.las fronteras intrapsiquicas y ubicéndolo en las [fronteras interpersoriales. ¥, como hemos visto, las tensiones polares tipicamente emergen en la adolescencia temprana no como una ambivalencia | propia sino como tensiones a través de la frontera de contacto interpersonal como temas que organizan la interaccién del adolescente con Los demés. Desde el campo pleno de la experiencia potencial del self, que contiene ambos aspectos de cualquier polaridad emergente, el adolescente tipicamente se identifica con un extremo y confia en que su medio -ambiente cargaré con el otro, Las polaridades pueden trazarse en cualquier combinacién de campos interpersonales: el campo familiar, las relaciones con los pares o el campo de los adultos de la vida real. Un muchacho de trece afios que est4 luchando contra su propia dependencia emocional puede distanciarse de sus padres, negar que le interesa su aprobacién, y al mismo tiempo sensibilizarse ante otros jévenes que parezcan estar emocionalmente atados y dependientes de los adultos, Puede burlarse de sus hermanos menores que corren a mam cuando se lastiman y desdefiar a los pares que son barberos con los maestros. 0, para tomar un ejemplo opuesto, otro muchacho puede identificarse como el responsable y criticar a los pares que act out sus.impulsos de desafiar y evadir la autoridad adulta, En ambos casos encontramos que una polaridad naciente (la necesidad dela poyo adulto contra la necesidad de desarraigarse de la influencia adulta) se ha convertido en el organizador temético del contacto interpersonal. Un lado de la polaridad es identificado como perteneciente al self y el otro se fencuentra en el medio ambiente. La frontera del contacto interpersonal es | donde comienza a resolverse la dinamica de esta polaridad, donde se inicia [el contacto entre las tendencias opuestas y donde se prepara el campo ipara su futura integracién. Para ver atin otro ejemplo, un joven adolescente logra dejar atras sus inhibiciones y temores de la nifiez precisamente porque su medio ambiente incluye a otros, generalmente adultos, que los representan para ellos: proyecta las introyecciones de su nifiez en los adultos de su vida. Recientemente en un grupo de terapia par jévenes de trece y catorce afios surgié el tema de la prostitucién. Varios de los muchachos se quejaron de lo dificil que era encontrar y levantar prostitutas. En lo que a ellos concernfa, el hecho de que ninguno de ellos habia conocido o visto jams a una prostituta era irrelevante. Los tinico que se interponia ante la indulgencia de sus placeres sexuales era que sus padres lo matarian si se enteraran. Un ejemplo comin de las dindmicas interpersonales en esta fase tiene que ver con la apropiacién del trabajo escolar. Una muchacha de octavo grado tiene un historial de éxito académico y buenos hébitos dé: trabajo pero ahora sus intereses se estén concentrando en las relaciones con los pares y los. muchachos, y sus calificaciones comienzan a bajar. Solfa valorar la aprobacién de sus maestros y padres pero ahora descubre una postura levemente polar y comienza a. odiar las tareas. Sus padres se Preocupan. Comienzan a supervisar las horas que le dedica a la tarea, limitan su uso del teléfono, etc. Se queja, especialmente con sus amigos, 96 pero en general se amolda a la estructura que le presentan sus padres por que no tiene de otra . Hay un ejemplo comén de cémo surge una polaridad del campo mAs amplio del medio ambiente del self. Como sus padres estan dispuestos y logran cumplir con el extremo responsabilidad de esta polaridad, ella logra adoptar el extremo rebelde . Puede habitar en este polo con muy pocos conflictos intrapsiquicos, y al hacerlo aprende lo que es oponerse ‘a la autoridad y Marcar sus propias prioridades. La misma muchacha puede marcar’ la misma polaridad emergente a través de su frontera de contacto con los pares. Puede preservar una amistad con un par que es ms.estudioso y resporisable que ella y juntos pueden representar una versién més amistosa de la dinamica que tiene con sus padres. Su amiga puede recordarle las tareas importantes, ofrecerse a ayudarla a estudiar, etc. Al mismo tiempo puede elegir vincularse con personas atin més rebeldes que ella y representar en esta relacién él extremo responsable de la polaridad. Las variaciones son infinitas y varian de un adolescente a otro.y de momento a momento. Lo. que es comin es el hecho de que una tensién polar emergente, independientemente de, cémo luche con ella el individuo queda inicialmente mediada por el mundo interpersonal del adolescente. EL trazo de las polaridades emergentes también es evidente en los temas de comportamiento que tienen implicaciones clinicas m4s significativas. Por ejemplo, con frecuencia he tenido pacientes adolescentes que participaban en la terapia pero que jamés admitian que necesitaban ayuda y s6lo venian si algtin adulto insistia. Esto frecuentemente sucede con los adolescentes deprimidos que estan luchando con la polaridad emergente de ja dependencia y la autosuficiencia. Aunque se sienten miserables al punto de considerar el suicidio, estos adolescentes a veces no estan listos para reconocer su necesidad de ayuda y sélo la aceptan mientras otra persona del medio ambiente adopte ese reconocimiento de su dependencia. Para ellos es importante, en aras de su nueva auto integridad, poder decir: Yo puedo hacerlo solo . Otro fenémeno bien conocido para los terapeutas es el joven que pide ayuda mediante el acting out. Un joven que discute apasionadamente con sus padres argumentando que puede mantenerse libre de problemas se da la vuelta y actia de tal modo que los adultos se ven obligados a intervenir. Un paciente mfo que fue-atrapado bebiendo en la escuela mientras se volaba una clase. Insistié en que era su primera ofensa y logré convencer al consejero de dependencia de quimicos de que ese era el caso. El consejero lo advirtié contra una futura intervencién profesional y establecié un contrato de no regafios con los padres y las autoridades escolares, Al lograr que la gente dejara.de molestarlo mi paciente de inmediato falt6 todo un, dia a la escuela con un amigo y juntos se emborracharon en la casa del amigo. En el lenguaje intrapsiquico podriamos decir que estaba pidiendo ayuda, pero seria mas apropiado decir que logré que su medio ambiente interpersonal pidiera ayuda por él. Los adultos, legos y profesionales, pocas veces aprecian el valor de esta fase de apropiacién. Es importante recordar que los conflictos interpersonales son, en muchas instancias, los precursores naturales de las polaridades intrapsiquicas apropiadas. Este es un principio del a crecimiento quizds mejor comprendido (aunque en un contexto evolutivo muy distinto) por quienes practican la terapia Gestalt. Fritz Perls, por ejemplo, presenté el método de la silla para ayudar a los pacientes adultos de psicoterapia a apropiarse e integrar aspectos polares de su experiencia, coloc&ndolos en sillas-separadas. Al disociarse de un polo se le pide al paciente que se identifique del otro polo y lo sienta tan congruentemente como sea posible.” Pon a tu self amable en la otra silla y permite que tu self agresivo hable con él . EL propésito del ejercicio es intensificar el darse cuenta y la apropiacién del individuo de su agresividad. Permitirle (al menos por unos momentos) aceptarlo sin ningin conflicto interno. El conflicto queda marcado interpersonalmente, de manera que la agresividad del paciente puede surgir con integridad. Su self agresivo podria decir: Siempre te dejas pisotear. Nunca.te defiendes y eso me enfurece . El paciente puede sorprenderse de la sabiduria inherente y el autoapoyo subyacente a su agresividad. Esto puede levarlo a apropiarse e integrar este aspecto de la experiencia. El adolescente est4 realizando una versién ‘evolutiva del ejercicio de la silla. El proceso puede tomar meses, hasta afios, pero el potencial para el avance hacia el futuro crecimiento es esencialmente el mismo que en el trabajo de la silla de la gestalt. Las necesidades .psicolégicas criticas de esta etapa son esencialmente organizacionales. El joven necesita establecer, para sus padres y para si mismo, su integridad y su estar separado. Para hacerlo se concentra en la frontera de contacto del self con el medio ambiente, particularmente con los padres y otros adultos importantes. con los adolescentes en desarraigo las primeras’consideraciones en la terapia son el campo familiar como un todo y cémo ese campo maneja (apoya o interrumpe) el proceso de desarraigo. Podemos concentrarnos en el desarrollo del adolescente, pero es todo el campo familiar lo que se esta desarrollando o dejando de desarrollarse. Los padres con frecuencia contintian usando modos de contacto que eran apropiados y sustentadores para un nifio mas pequefio pero que no logran reconocer y confirmar el proceso de desarraigo del adolescente en un self creado del medio ambiente familiar. También es comin encontrarse con dificultades cinicas, particularmente acting out, que reflejan el manejo desestructurado del desarrollo de una familia. Con los adolescentes en desarraigo casi no tiene sentido la terapia individual a menos que se integre a un avance familiar que sustente este proceso evolutivo. 7 7 La interioridad Una vez que se han establecido las fronteras psicolégicas y el sentido del self, los procesos de contacto, tanto-dentro del self como con los otros, comienzan a transformarse. En la experiencia propia del adolescente, en esta etapa hay una diferenciacién de lo interpersonal _y lo intrapsi: como campos sobresalientes y distintos de la experiencia. Es decir, el individuo comienza a desarrollar un sentido intensificado de las divergencias entre la experiencia interna y privada y la experiencia privada del mundo externo de las relaciones sociales. : 98 Simulténeamente, al volverse més complejas y enriquecedoras las relaciones, la experiencia subjetiva del adoléscente se abre a-un_mundo interno mas rico de sentimientos agudos, darse cuenta interesantes y atemorizantes y un pensamiento abstracto intrigante. Ahora que los procesos de definir las fronteras e identificar al self han quedado establecidas y con capacidad de funcionar, hay un avance decidido hacia Ja exploracién, tanto externa como interna, de estos campos diferenciados de la experiencia del self. ALELDUGU4Oe A nivel interpersonal, en el adolescente de fase media, vemos los inicios de una capacidad de relacién que se asemeja al contacto maduro. Las relaciones se basan mas en la realidad. Otras se perciben y se valoran ms en términos de sus’ propios atributos y'menos en términos de su servicio a las necesidades ‘de integridad del self adolescente emergente. Hay un mayor intercaibio, més interpretacién en, la frontera de contacto, una transaccién més genuina entre el self y el otro, Las relaciones pierden su cualidad decididamente narcisista y los amigos son elegidos menos porque estén de acuerdo respecto a asulitos importantes o Pi capacidad inhata_del_se expandir sus horizontes. Los temas de la polaridad pueden seguir jugando un papel importante en la organizacién de las fronteras de contacto interpersonales, pero en una forma un tanto distinta de la que se aplica a los adolescentes de fase temprana, Las amistades de polaridad se vuelven comunes. El joven ‘ fresa busca relacionarse con alguien considerado salvaje. La muchacha timida se relaciona con alguien seguro y confiado. El atleta se vuelve amigo de alguien del club de ajedrez. Las cualidades personales que antes eran repudiadas ahora se vuelven interesantes al buscar el self expandir su propio repertorio interno. Los intereses y afectos roménticos abundan en este tiempo y tienen una cualidad un tanto distinta al coqueteo mas genérico y menos personal que caracteriza a la adolescencia temprana. Este es el tiempo del primer novio © novia de verdad para muchos adolescentes al salir el deseo de dependencia y adhesién del armario, por decirlo asi, y ser nuevamente experimentado en un marco de ‘apropiacién e identificacién. Estas relaciones representan una especie de vulnerabilidad voluntaria: el self experimenta con relajar sus fronteras y unirse con otra persona. El grado de esta vulnerabilidad, al literalmente ofrecerse el nuevo self al otro para su aceptacién y confirmacién, esté mAs all4 de los recuerdos y Ja comprensién de la mayoria de los adultos, que tienen una tendencia a restarle importancia a estos intereses como amor infantil, menospreciando la importancia del dafio narcisista y la desintegracién de la identidad que pueden ir vinculados a un fracaso roméntico. Los adolescentes que han experimentado una pérdida o rechazo importantes durante la nifiez (por ejemplo la muerte de un padre) son particularmente vulnerables a las, crisis psicolégicas serias cuando un romance termina, Este evento est en una alta posicién entre los precipitadores de los intentos de suicidio adolescentes. El psicoanalisis nos ha ensefiado a considerar a estos efectos como una transferencia, el nuevo despertar de anteriores sentimientos de pérdida. De-hecho, es tan cierto para un adolescente como para todos + nosotros que una pérdida puede hacernos revivir las pérdidas anteriores. Pero también es mAs que eso en el caso de un adolescente. El amor adolescente es un experimento atrevido en aprender como volverse vulnerable y dependiente de una manera’ no. infantil. Es un experimento en * quimica psicolégica, donde.la adhesién y la dependencia estén mezclados con la sexualidad. Las consecuencias pueden ser espectaculares, pero la nueva composicién es volatil e inestable. El fracaso y separacién de una relacién es defial de una especie de fracaso del self, una desintegracién de su nueva gestalt. {ba etapa de interioridad también toma un nuevo matiz en las relaciones de los adolescentes con los adultos al perder su posicién de figura el < problema de la dependencia. Ahora el adolescente esta mas interesado en los’ adultos, es decir, ciertos adultos le’ parecen interesantes no sélo porque son buena onda o amables, sino también por lo que tienen que decir 0 lo que representan. ¥ lo que a los adultos les parece interesante sobre algtin adolescente (sus ideas, su humor, su apariencia, su inteligencia) también recibe una atencién especial al iniciar el individuo el » proceso de sintetizar una identidad para el mundo real. El respeto o su ausencia se convierte en un aspecto importante de la experiencia de los adolescentes de estar con los adultos. En esta fase los j6venes estén mas preocupados sobre si los estén o no tomando en serio, ya sea su sentido experimentado de autoria implicitamente confirmado.o desconfirmado en sus interacciones con los adultos. Por lo mismo, la sensibilidad a los adultos que ven mas alla de la imagen ptblica, que los atrapan "en conductas infantiles 0 irresponsables, se vuelve dolorosamente aguda en los adolescentes de la fase media. Surgen en un darse cuenta que se refleja en el self y en una relajacién del marco proyectivo y por ello se trata de un escenario caracterizado mas por el dolor interno que por la ira proyectada. } La labor de desarrollo de esta etapa es expandir las fronteras del self para incluir aspectos de la experiencia que antes estaban relegados al fondo o proyectados en el medio ambiente. De esta manera el adolescente se vuelve mas interior, més reflexivo y mas conflictuado por dentro. Los problemas que antes eran proyectados y trabajados con los padres 0 pares se vuelven luchas dentro de la frontera del self. Esta es la fase en que emergen las polaridades que estaban previamente trazadas a través de la frontera de contacto del self con el medio ambiente como \ divergencias internas que el self reconoce como propias. Este cambio tipicamente ocurre en un principio tentativa e intermitentemente. Los pacientes de terapia de esta fase con frecuencia, dentro de una misma sesién, fluctan entre proyectar sus problemas en el medio ambiente y expresar los problemas de la ambivalencia apropiada. Una muchacha puede iniciar una sesién de terapia hablando de una compafiera de ‘clases que hace trampa en los examenes y se la pasa coqueteando. Al final de'la sesién estara hablando de su propia tentacién de copiar o sus intentos frustrados por atraer la atencién de algtin muchacho que le interesa. Dana, la joven de quince afios que describi en el capitulo cinco, es un ejemplo de este nivel de funcionamiento de las fronteras. Dana legé a la terapia con la intencién de convertir al comportamiento de su padre en el 100 tema central, pero acepté facilmente mi sutil desafio de que nos concentraramos mejor en ella. Al hacerlo su frustracién e ira-concentrados en lo externo se convirtieron en una confusion y tristeza internos. Ahora a Dana le fue mAs facil darse cuenta de cémo habia cambiado su padres desde que cambié de la carrera de trabajo social a los negocios. Le fue - més dificil darse cuenta de su experiencia de su propia dualidad y del cambio de nifia a adulta por el que estaba pasando. Su experiencia interna se hab{a vuelto problematica y fascinante para ella: lo suficientemente dolorosa para evitarla pero lo suficientemente interesante para explorarla. Esta fase media del desarrollo es caracteristicamente la etapa donde la vida interna del adolescente se intensifica, se llevan diarios, se escribe poesia; surgen y se discuten dilemas morales... en pocaS palabras, cuando Ja adolescencia comienza 4 parecerse al estado de autodéscubrimiento cominmente representado en la literatura sobre los adolescentes. La diferenciacién experimentada entre lo intrapsiquico y lo interpersonal leva a un darse cuenta intensificado de la segregacién del self de su contexto. Esto se manifiesta de varias maneras, entre ellas la vulnerabilidad del adolescente a los sentimientos de alienacién y su sensibilidad ante lo falso. Los adolescentes con frecuencia reportan sentimientos agudos de separacién y soledad. Es comin que los adolescentes virtualmente se hundan en el recién. descubierto campo intrapsiquico para encontrarse nadando en un mar de afecto e intuicién privados que los segrega de los dem4s en su medio ambiente y se sienten atrapados como en un remolino del que no pueden escapar. El mundo intrapsiquico, una vez abierto, puede parecerle cavernoso al adolescente de fase media. Puede haber un sentimiento de desesperacién ante la idea de que puede nunca ser posible vincular este denso mundo interno con el mundo externo del contacto interpersonal. En cuandé a la aguda sensibilidad del adolescente ante lo falso, representa precisamente la segregacién de lo externo y lo interno donde se considera al comportamiento externo como separado de un mundo interno més rico y genuino. La valoracién critica de lo falso en los demas est4 representada en el libro El guardian entre el centeno de Salinger. Holden Caulfield, el protagonista de Salinger, se queja amargamente contra Ja falsedad que descubre a su alrededor. Su verdadero problema es, por supuesto, consigo mismo y, especificamente con su propia biisqueda de autenticidad. En un sentido mas grande, la sensibilidad del adolescente a la falsedad representa un nuevo y doloroso darse cuenta de la divergencia entre lo interno y lo externo y de la frontera que esta empezando a segregar a ambos. Es un evento liberador y aislante que promueve el crecimiento e induce dolor. Posibilita una forma mas rica de conexién y de compartir con los otros pero simulténeamente abre un mundo interno que acentia la soledad y el aislamiento. El trabajo de terapia individual con los adolescentes de la etapa de interioridad frecuentemente es redituable. Los desafios generates incluyen proporcionar una relacién que apoye la exploracién y la apropiacién de este nuevamente vivificado panorama interno. El trabajo le exige al terapeuta manejar los acercamientos y alejamientos del adolescente respecto a la experiencia del self. El terapeuta debera respetar la necesidad periédica de deflexién y desviacién pero también deberé 101 desafiar y apoyar el-crecimiento del darse cuenta y de la apropiacién. La integracién En la adolescencia tardfa encontramos evidencias de la téndencia general del self identificado y apropiado a alejarse de lo fragmentado y lo parcial hacia lo mas amplio ¢ incluyente. Al madurar el self adolescente, se convierte literalmente en una con-figuracién, una amalgama de figuras, una formacién gestalt que atrae a su estructura los fragmentos y las organizaciones parciales (impulsos, prohibiciones, introyecciones, atribuciones, deseos,, polaridades y gestalts de self parciales) de la nifiez y la adolescencia temprana. De esta manera el self emerge progresivamente a través del desarrollo adolescente como una gestalt més elevada que integra aspectos cada vez mas diversos del self y promueve un sentido cada vez mayor ce apropiacién de la experiencia. Por lo tanto, los adolescentes mayores se vuelven seres verdaderamente complejos en su propia experiencia y pueden identificarse no sélo con’ un deseo o impulso especificos en una situacién dada sino también con la necesidad de ser literalmente un marco lo suficientemente amplio para abarcar e integrar los fragmentos discordantes de la experiencia. En la Gltima etapa de.la adolescencia las fronteras del self psicolégico han obtenido suficiente resistencia y solidez para sustentar el contacto maduro (interacciones con los otros que permiten una influencia mutua sin riesgo de desintégracién). Los adolescentes mayores con frecuencia regresan a sus padres en esta etapa, participando més al mismo tiempo que preservan un sentido de sus selves como suficientemente libres y centrados para soportar las fuerzas de campo del medio ambiente familiar. De igual forma los padres estén conscientes de este cambio de nivel y a veces describen su papel mas como el de consultores que como padres. El objetivo del desarrollo adolescente no es la independencia sino, mas bien, la interdependencia. Surgen nuevas formas de interaccién en la frontera entre el adolescente tardio y sus padres. El o ella puede ahora ser capaz de pedir ayuda (como comprar un auto, pedir un préstamo, preparar lasafia, etc.) sin sentir el arrastre de las anteriores organizaciones del self. La negociacién en el verdadero sentido de la palabra se vuelve posible al interactuar el adolescente y los padres en un plano més horizontal y menos acorde a una jerarquia vertical de poder y control. : Las percepciones y juicios que hace el adolescente tardio de la realidad externa e interpersonal se vuelven més certeros al separarse de las necesidades del desarrollo del self. El adolescente ya no necesita considerar a sus padres como un obstéculo o como seres imperdonablemente fallides y falibles. El campo. de la experiencia del adolescente tardio es menos un campo proyectivo apropiado para los propésitos evolutivos y mucho m4s un campo que muestra a los demas (incluyendo a los padres) como son realmente en su propio derecho. La energfa y el trabajo de desarrollo sufren una transformacién “importante en la adolescencia tardia. Los procesos que antes eran tan. . centrales (sintetizar la experiencia e identificar al self) ya se han logrado RO _O a s 102 y ahora pueden tomarse por sentados. Llega la hora de vivir; es decir, el adolescente ahora siente el peso de la responsabilidad de manejar lo que ha obtenido. El tema evolutivo organizador cambia de: zEstoy a cargo? a Ahora que estoy a cargo, équé voy a hacer de mi mismo? En general vemos energias que se alejan de la frontera de contacto del self y. la familia, de la frontera temporal del self y la nifiez, y se dirigen mas hacia el trabajo de vivir, hacia elecciones sobre relaciones, la carrera, los valores y cosas asi. En otras palabras, hay una transicién de la labor evolutiva de establecer los procesos del self hacia la labor existencial de aplicarlos en la vida. Esta es la edad en que sale al frente y al centro la formacién de la identidad como la medida del logro evolutivo. {Tiene el individuo un sentido consistente de quién es o en quién se esta convirtiendo? ¢Tiene el sentido de una identidad sexual? ¢Tiene el sentido de una orientacion educativa u ocupacional? zParece el mundo un lugar lo suficientemente hospitalario y manejable donde hallar un camino? Estas preguntas se hacen para medir la navegacién exitosa del desarrollo adolescente en los nuevos adultos jévenes. Implicitamente, se reducen a algo mas fundamental: zha logrado este individuo apropiarse de su self y él o ella se ha convertido en alguien que hace elecciones en el sentido existencial de ser autor de una vida personal? Se ee ee ee ee eee La dltima parte de la adolescencia es un periodo donde las tendencias y Proyectos evolutivos se unen y comenzamos a ver el tipo de proceso de contacto que se ha estado fabricando en todos estos afios. La adolescencia exitosa se define por la reorganizacién del campo como un todo donde incluimos la experiencia que tiene el individuo del cuerpo y el self, sus relaciones con la familia, los pares y los adultos extrafamiliares, y sus otras relaciones con la sociedad en general. Las expectativas que tenemos, bastante irreflexivamente, de las personas de entre diecisiete y veinte afios son muy diferentes a las que organizan nuestra percepcién e interaccién’ con ellos cuando tienen quince y dieciséis afids. Cuando veo a mi sobrino de dieciocho afios en Navidad ya no pregunto: claros los dilemas de arraigo y desarraigo del adolescente y al concretarse un poco ms la relacién de trabajo entre el terapeuta y el cliente, comienzan a anunciarse algunos de los objetivos de la terapia; ‘alguna meta por alcanzar, algunas habilidades por- adquirir, algan dolor que haya que articular y digerir. Sin embargo, la terapia con adolescentes de hecho a veces debe desarrollarse en momentos de tensién, o con urgencia, de modo que no se pueden desenvolver con tanta gracia estos componente: Trabajamos con familias cuyos hijos se niegan a realizar terapia indivudal o con hijos cuyas familias no estan disponibles para realizar trabajo familiar. Entramos repentinamente en situaciones de crisis donde la labor de poner en la tierra a alguien que est4 fuera de control o de tranquilizar a alguien que est4 al borde 2 del suicidio debe proceder sin ningin trabajo preliminar para construir -la relacién. Pero, esta estructura dé la psicoterapia . se aplica incluso a estas circunstancias, pues nos proporciona un mapa para valorar las -desventajas bajo las cuales estamos trabajando. La estructura evolutiva del trabajo terapéutico TEL punto de la psicoterapia con adolescentes, ‘al’ menos con la ~mayoria de.ellos, es apoyar y promover el proceso de desarrollo. En consecuencia, nuestro mapa de desenvolvimiento evolutivo es también un marco para la organizacién del trabajo de la psicoterapia. Las dificultades que presentan los clientes, junto con los estilos- y objetivos del’ trabajo terapéutico, pueden colocarse dentro del esquema evolutivo presentado en el Capitulo Seis. Algunos clientes presentan dificultades principalmente expresivas de problemas de la etapa de desarraigo. Para otros los problemas tienen m4s que ver con el desarrollo de la interioridad. Para otros mas el enfoque puede estar en los dilemas relacionados con la integracién de sus logros evolutivos. jEn otras palabras, la naturaleza de la terapia se centra en el trabajo evolutivo no resuelto y emergente del cliente individual ~y de la familia, Esto es importante porque los objetivos de la terapia son distintos para clientes que estan en distintos niveles de desarrollo y porque el aspecto y la sensacién de la misma terapia pueden ser bastante distintos segan los problemas de desarrollo que se presenten. El trabajo de la etapa de desarraigo es ciertamente el mas dificil, y los adolescentes de este nivel son los que son categorizados con mayor frecuencia como "“intrabajables", particularmente en la terapia individual. Los clientes de la etapa de desarraigo estan enredados con sus familias, a veces en el papel pasivo del “buen hijo”, pero con mayor frecuencia en la infructuosa lucha por llevar hacia adelante evolutivamente el paradigma de la familia (y el propio). Estos clientes con frecuencia se ven atorados o frustrados en sus esfuetzos por hallar la confirmacién de su diferenciacién y el derecho a la autoria de su self. La interaccién terapéutica con un cliente de la etapa de desarraigo es més efectiva cuando incluye algin componente de trabajo con el sistema familiar y se ayuda a los padres en particular a organizar sus energias constructivamente. La terapia individual también es valiosa para muchos adolescentes en la etapa de desarraigo, particularmente para confirmar su reorganizacién de fronteras y apropiacién de las funciones del self. RERLRRRRRERERAEESS Los clientes de la etapa de interioridad son los que parecen estar al borde de una conciencia més profunda del self; parecen listos para descubrir y explorar el mundo interno,en expansién pero necesitan apoyo para hacerlo. También son los clientes que ya han descubierto este mundo pero estén casi ahogandose-en é1 y necesitan-desesperadamente un guia que los encuentre y los traiga de regreso- al mundo del compartir humano. Estos adolescentes frecuentemente son los que parecen beneficiarse mas (o al menos de una manera mAs obvia) con la terapia individual. Para muchos terapeutas los clientes que est4n en la etapa de la, interioridad proporcionan las satisfacciones més palpables de trabajar con adolescentes. : Finalmente, estén ‘los clientes que llegan a la terapia ya habiéndose establecido segin su propio derecho, que tienen una cierta comprensién de sus horizontes internos, pero que necesitan ayuda (y generalmente no temen pedirla) para integrar estos logros en la trama de sus vidas y sus relaciones. Estos clientes de la etapa de integracién son los que buscan ayuda con sus elecciones y compromisos que son dificiles precisamente porque son auténticos y personales. Estén luchando con dilemas o aprendiendo a actuar e interactuar en el mundo con integridad. En general los adolescentes se mueven a través de estos niveles de desarrollo al ir creciendo. Los de doce a catorce afios son los que probablemente necesitaraén de un tipo de terapia que se relacione con el desarraigo. Los de diecisiete y dieciocho afios probablemente presentaran problemas relacionados con la etapa de integracién. Sin embargo, debemos recordar que en cualquier punto durante la adolescencia las tres labores est4n siendo enfrentadas de alguna manera, aunque el énfasis vaya variando gradualmente alo largo de los afios de 1a adolescencia, Muchos clientes, a lo largo de la terapia, van a pasar de un énfasis al otro (y el punto de la terapia es facilitar la transicién a la siguiente etapa de desarrollo). Algunos lo hardén gradualmente. Otros iran de uno a otro y de regreso, avanzando y después retrocediendo en busca de algin trabajo de desarrollo que apoye y refuerce los nuevos logros. Los terapeutas que trabajan con un amplio rango de adolescentes ciertamente identificarén a algunos clientes que encajan perfectamente dentro de cada uno de estos niveles de desarrollo, asi como otros cuyo funcionamiento abarca miltiples niveles y labores de desarrollo. Pero algunos escenarios de tratamiento sirven principalmente a clientes que sélo entran dentro de una de estas etapas. Por ejemplo los servicios de orientacién universitaria probablemente atienden a muchos adolescentes de la etapa de integracién, mientras que las.escuelas residenciales y clinicas de tratamiento probablemente tratan a muchos jévenes atrapados en problemas de la etapa de desarraigo. El trabajo de intervencién terapéutica puede variar mucho para cada una de estas etapas de desarrollo de modo que los profesionistas de 7 = = _ “ = = i = = = = = = = " = = escuelas residenciales y los servicios de - orientacién universitaria pueden estar practicando artes totalmente disimbolas. Es importante reconocer-este hecho para que la- bibliografia sobre la psicoterapia con adolescentes pueda aplicarse de una manera més itil a las necesidades practicas del profesionista individual. En los cuatro capitulos siguientes me concentro principalmente en las. etapas de desarraigo e interioridad y en los proyectos terapéuticos para promover la labor de desarrollo de cada etapa. Este es. el trabajo ms caracteristico de la terapia con adolescentes y el .que ha recibido menos atencién en la bibliografia ‘sobre psicoterapia. No le daremos el mismo énfasis al trabajo en la etapa de integracién, pues sus desafios técnicos son muy similares a los desafios del trabajo con adultos. El trabajo clinico con clientes que- estén en la etapa de integracién, como el trabajo terapéutico con los‘clientes adultos, de todas las edades (que después de todo, est4n recapitulando su adolescencia en el trabajo definitorio del self de la psicoterapia con-adultos) necesariamente tendra que incluir un repaso y una reconfiguracién del trabajo de desarraigo e interioridad. Es crucial entender que la mejor manera de concebir las tres etapas es pensando que encarnan labores. Estas labores son urgentes en una fase en particular de la adolescencia pero continuan a lo largo de toda la vida como temas evolutivos recurrentes. CAPITULO OCHO Un. enfoque hacia el proceso-familiar Me he. referido, al desarraigo como una etapa y una labor en el desarrollo del adolescente, pero en realidad se trata de una etapa y una labor de todo el campo familiar. Inicialmente podemos vernos ante un adolescente que tiene preocupaciones, quejas, sintomas o que presenta un comportamiento problematico, pero es de suma importancia ver més allaé de este individuo y valorar la frontera o fronteras de contacto que est&n evolucionando dentro del campo familiar. En el proceso del dearraigo del adolescente todos cambian, tanto padres como hijos. Al reorganizarse el campo familiar tanto. los padres como el hijo adquirirén nuevas habilidades de contacto para su relacién. Es muy probable que de paso los padres se enfrenten con muchos de sus asuntos no resueltos relacionados con los temas de la dependencia, la pérdida, el ‘control, la confirmacién, la autonomia y la autoridad. Cuando la adolescencia ya haya pasado seraén personas distintas. ¥ al igual que su hijo adolescente, es probable que su capacidad de contacto se vuelva més amplia y profunda. A veces. Como sicéloges clinicos, con frecuencia enfrentamos situaciones donde esta clase de adaptacién del sistema y de crecimineto individual no se dan facilmente, donde de algtn modo se bloquea © donde se logra a un costo demasiado alto. En estas familias los adolescentes en desarraigo se encuentran con enormes dificultades. Puede agitarse su dolor de la infancia para el cual habia y hay poco apoyo. Pueden luchar violentamente (hacia adentro o hacia afuera) contra el control rigido e inflexible. Pueden verse enredados en los problemas matrimoniales de sus padres o sentirse atrapados como donfidentes, compafieros, cuidadores o chivos expiatorios, en relaciones de rol de vinculo con sus padres conflictuados. En general cuando nos encontramos con problemas de la etapa de desarraigo en la terapia nos encontramos con un adolescente que est luchando (o que esté fracasando en su lucha) con el paradigma de la experiencia del self infantil. Son clientes que atin no han resuelto las cuestiones de su pequefiez, su dependencia © su relativa impotencia y que continuan luchando contra la grandeza, la influencia; el poder. y el control del mundo adulto. Cuando nos encontramos m&s adelante con estos clientes nos damos cuenta que siguen peleando estas viejas batallas, siguen tratando MEERA AL EEE Ear baad 10 de probar que son independientes o capaces de resistirse al control externo. Descubrimos que -aén no han comenzado -a- apropiarse y a cultivar un centro de si mismos, ain no son capaces de aceptar responsabilidades o de generar deseos y elecciones fundamentados. Una de las caracteristicas tipicas de los problemas relacionados con el desarraigo es que el cliente concentra su conciencia y su energia en las conflictivas fronteras de sus relaciones con los adultos. Un corolario es evitar la vida interior y la tendencia a utilizar la proyeccién como medio para organizar la experiencia. Con muchos adolescentes mas jévenes estas luchas nos parecen evolutivamente apropiadas. Con muchos adolescentes mayores son’ él reflejo de.un proceso incompleto o frustrado de reorganizacién del campo familiar. éQué caracteriza a las familias que logran desarraigar con efectividad'a sus hijos adolescentes? :Qué debemos buscar y cémo debemos intervenir cuando se presentan en la terapia los problemas de la etapa evolutiva? Nuestras mejores respuestas [Yacen-en una valoraci6n del repertorio fundamental de conducta +y del estilo del campo familiar. Para concentrarnos en este Problema deberemos examinar las necesidades evolutivas de contacto del adolescente y las maneras en que los estilos de erianza cumplen o fracasan al cumplir con estas necesidades. Las necesidades de contacto del desarrollo adolescente Como hemos visto, el contacto es el encuentro que se da en la frontera entre el organismo y su medio ambiente y este encuentro incluye dimensiones complementarias de unién, fusién o de ~ conexién y separacién o diferenciacién. No puede haber contacto siel organismo no esta conectado en algin sentido con el campo que lo rodea. Del mismo modo no habré contacto si el organismo no esta en cierto grado definido y arraigado en el proceso de descubrir esta conexién. El contacto nos proporciona nuestra - sensacién de conexién, pero también define nuestras diferencias. Si la adolescencia en general y el desarraigo en particular son un problema sobre cémo desarrollar mas plenamente la capacidad de contacto, en consecuencia este desarrollo podra rastrearse especificamente a lo largo de las lineas de conexién y diferenciacién. Los adolescentes presentan juegos complementarios de necesidades de desarrollo que se derivan de la naturaleza fundamental del contacto: la necesidad de la conexién y la necesidad de la diferenciacién. . Los adolescentes necesitan sentir que pertenecen a algo mas grande que ellos mismos: pertenecer a una familia, ser parte de un grupo, ser participes de las tradiciones, entablar relaciones -duraderas. De esta manera el self del adolescente emerge de un cee ‘campo de conexién y compromiso, de dar y recibir, de querer y cuidar y ser querido y cuidado. En un campo como este’ el adolescente hereda una capacidad para manejar la continuidad del- self y del otro y para integrar una interdependencia esencial +dentro de la estructura en desarrollo del self. Es igualmente importante para los adolescentes desarrollar la capacidad para lograr una relativa independencia y autoapoyo, desarrollar sus recursos internos y experimentar una relativa autonomia, y cultivar un sentido de identidad y de apropiacién de las funciones del self. En otras palabras, el adolescente debe aprender a manejar la discontinuidad del self y del otro y desarrollar una incipiente capacidad de-una autonom{a centrada en el campo del contacto Para que’ el proceso de desarraigo de la adolescencia se de organicamente, sin tensiones o dificultades inapropiadas, el adolescente necesita experimentar estas dos dimensiones palpablemente dentro del contexto de la interaccién familiar. Cuando se cumplen estas necesidades es probable que el proceso de desarraigo avance y lleve al crecimiento de la capacidad del adolescente para establecer un contacto satisfactorio. Cunado nos encontramos con adolescentes con dificultades relacionadas con el desarraigo (adhesién prolongada, rebelién aparentemente sin causa, una dependencia intesamiente conflictiva, etc.) generalmente descubriremos que una o ambas de estas necesidades del contacto no han sido satisfechas. La crianza como estilo de contacto Podemos valorar y entender a la crianza usando los mismos Parametros. {Con qué efectividad (o falta de ella) estan los padres ayudando a cubrir la necesidad de conexién de su hijo adolescente? Qué apoyo le proporcionan (o no pueden Proporcionarle) para el desarrollo de la diferenciacién? La crianza no es Gnicamente un asunto de técnicas y estrategias, como sugeririan algunos libros populares. Es en si misma una expresién de las habilidades fundamentales de contacto y el estilo de los padres. Es la forma en que los’ padres manejan la frontera de contacto con sus hijos. Asi pues, se puede considerar que la crianza abarca las mismas dimensiones fundamentales del contacto, El desarrollo adolescente se ve particularmente influenciado por la manera en que los padres hacen contacto con el self adolescente emergente del nifio y prospera cuando los padres pueden responder a todo el rango de necesidades de contacto del adolescente. LEDLEDUDLELDODOE RBs me q EEEEERERDREDDS 12 En teoria los padres responden a la adolescencia emergente del nifio de una manera que trasnmite implicitamente su actual conexién, mediante muestras de apoyo, aceptacién, interés,- validacién y la disposicién a hacer campo para el arco cada vez mas amplio de’ los deseos e intereses del nifio. Sin embargo, los padres responden con ciertas formas de contacto de diferenciacion que intensifica la separacién entre el padre y el hijo y que le exige al hijo acomodar sus propios deseos e intereses a los deseos e intereses de otros. Este aspecto puede transmitirse a través en la comunicacién de las expectativas de los padres y en su disposicién a-mantenerse firmes cuando estén en juego ciertos principics y problemas. Como escuché decir .a un padre recientemente en un grupo. de discusién de padres: "Mi hijo y yo fuimos buenos amigos a lo largo de toda su nifiez y creo que volveremos a serlo nuevamente cuando sea un poco mayor. Pero por ahora no me necesita como amigo. Me necesita como padr En el andlisis final, lo que los adolescentes necesitan de sus padres es una confirmacién de su proceso evolutivo de creacién -de un self. Utilizo aqui el término en el mismo sentido en que vemos que las religiones confirman a sus creyentes cuando llegan a ser adultos, o en el mismo sentido expresado por diferentes culturas mediante los ritos de paso al mundo adulto (quizas mediante tatuajes u otras marcas indelebles). En nuestra cultura la confirmacién esta menos formalizada, pero el sentido que tengo en mente es esencialmente el mismo. Es el proceso mediante el cual las percepciones y expectativas de los adultos y del mismo adolescente se trasnforman y marcan indeleblemente e! paso del individuo de la nifiez a 1a vida adulta. Los padres, y los adultos en general, confirman a los adolescentes' al concederles su existencia separada, su apropiacién del self, pero dentro del indiscutible contexto de su pertenencia a la tribu. Esta confirmacién sefiala la fructificacién de esta evolucién de potenciales de contacto que he mencionado es el tema central del desarrollo adolescente. Representa una integracién o resolucién de las tensiones que inevitablemente se desarrollan entre la conexién y la diferenciacién durante la adolescencia. El adolescente confirmado es un adolescente que ya no teme que su inclusién en el mundo adulto seré a expensas de su sentido de self. Para los adultos, la confirmacién significa la aceptacién del derecho del adolescente a un sentido diferenciado y una solucién al temor de que su diferenciacién sera a expensas de una conexién duradera. Para el campo en su totalidad la confirmacién significa una exitosa remarcacién de la frontera de tal manera que tanto la relativa independencia del adolescente como su conexién duradera con la comunidad queden asegurados. Cuando el adolescente y sus padres logran equilibrar e integrar los procesos complementarios de unién y diferenciacién su Gee ee eRe eee eee ee 13 frontera de contacto se caracteriza por la relativa facilidad con la que mantienen la conexién como entes separados. Cuando no logran esta reorganizacién del campo familiar tipicamente encontraremos alguna forma de tensién duradera que refleja un desequilibrio en las habilidades de-contacto. Algunos individuos ya adultos mantienen su sentido de pertenencia a su grupo de referencia, quizés incluso a su familia de origen, pero a expensas de su individualidad creativa. Otros parecen estar virtualmente aislados por su independencia, habiendo desechado su conexién con la familia de origen y perdido las habilidades de ‘contacto que: les permitiria establecer nuevas relaciones. Al valorar a las‘familias con clientes adolescentes es a ésto a lo que debemos ponerle atencién: iCémo est4 manejando esta familia los procesos de contacto, la unién y separacién, particularmente en relacién al trabajo de desarrollo de adolescente de aduefiarse y vesponsabilizarse de un self? Desequilibrios del proceso de contacto Muchas familias se inclinan hacia una u otra de las dimensiones complementarias del proceso de contacto y tienden ya sea a conectarse o a diferenciarse con mayor facilidad. En sus formas mas extremas, estos desequilibrios son bastante capaces de impedir o interrumpir el proceso de desarraigo. “Se puede considerar a las familias que promueven una sensacién de conexién y unién a expensas de la diferenciacién como desestructuradas en .su proceso de contacto. Las familias que favorecen la separacién a expensas de la conexién se pueden -describir como sobreestructuradas. Ayuda, en aras de la claridad, Pensar en estos estilos como alternativas opuestas y que en ese sentido, nos proporcionan una tipologia de problemas de contacto en las familias. Sin embargo en la realidad clinica los fenémenos de desestructuracién y sobreestructuraci6n no se presentan con frecuencia en forma pura, caracterizando el estilo de contacto de una familie o de un individuo en todas las situaciones. Con mas frecuencia descubrimos que una familia s6lo esta des- o sobreestructurada en ciertos aspectos criticos, o desestructurada en un area y sobreestructurada en otra. Por ejemplo, un adolescente puede estar demasiado involucrado con un padre, carente de un sentido suficiente de diferenciacién en esa relacién y al mismo tiempo sentirse distante y desconectado del otro. 0 el adolescente puede pasar por un periodo en el que vacila entre episodios de contacto en el que las fronteras son altamente permeables y episodios dominados por un sentimiento de aislamiento y alienacién de los parientes. Al pasar los adolescentes de una organizacién infantil del self a una mas reciente organizacién adolescente del self, es frecuente encontrar que las anteriores formas desestructuradas de contacto con los padres son reemplazadas por una sobreestructuracién en compensacién. ADLEDAdD eter eae eee eee ad 14 Proceso: familiar desestructurado En las familias’ desestructuradas ‘observamos. regularmente interacciones en las que las fronteras que separan y definen a los selves individuales se vuelven confusas. Los padres tienden a ser poco claros acerca de cuales son los asuntos del nifio y cuales son los suyos. Parecen tener dificultades para aceptar que la esfera de apropiacién y responsabilidad del adolescente estara en -constante expansién.. En familias ms equilibradas y con fronteras claras los padres Parecen aceptar que la vida intrapsiquica del adolescnete (es decir sus pensamientos y sentimientos) van siendo cada vez més su propio territorio, aunque su comportamiento exterior ain sea en gran parte un asunto de la familia. En estas familias posiblemente hallaremos que los padres ejercen su direccién e influencia de una manera que afirma implicitamente las fronteras. Estos padres, especialmente cuando proporcionan disciplina y estructura, tienden a confirmar que el adolescnete tiene un mundo "interior" que es_m4s o menos asunto suyo y un mundo “exterior” en el que los padres tienen m4s derecho a involucrarse. Estos padres dicen: " Tus pensamientos y sentimientos son tuyos pero tenemos expectativas y limites definidos en lo que se relaciona a tu comportamiento". Esta "crianza de fronteras claras" genera una experiencia de diferenciacién dentro del campo familiar, promueve el desarraigo y cultiva las experiencias de eleccién, dilema y apropiacién. En contraste, la crianza desestructurada se‘ caracteriza por una sobre inversién y en ocasiones, una fijacién en la vida intrapsiquica de sus hijos adolescentes. Por ejemplo, estos padres le dicen al terapeuta que lo que les preocupa no es tanto el comportamiento como 1a actitud de su hijo: "Lo que nos molesta no es el hecho de que no ayude en la casa, sino que 61 no guiera ayudar. Eso es lo que realmente nos altera”. En estas familias los padres tienden a obsesionarse con la vida interna de su adolescente, preocupandose por ella y tratando indebidamente de influenciarla o de cambiarla de acuerdo a sus propias ideas. Una expresién de estas condiciones de frontera es que los padres de las familias sobreestructuradas tienden implicitamente a no ver a sus hijos como pérsonas que hacen elecciénes y que deberan aceptar las consecuencias de su propio comportamiento. Cualquier nifio en estas circunstancias tenderé. a introyectar estas Percepciones implicitas de sus padres y a verse a si mismo'de la misma manera. Esta clase de "crianza de fronteras confusas" tienen el efecto predecible de promover la proyeccién y la sobreidentificacién, con la resultante confusién sobre la apropiacién y la responsabilidad de la experiencia del self. 15 Puesto que la postura existencial del self como persona que hace elecciones responsables representa un aprendizaje intrisecamente doloroso y dificil, los hijos de las familias desestructuradas se vuelven expertos en evadir esta experiencia. En las familias desestructuradas donde el dominio del self de los individuos no esta claramente delineado la gente suele adoptar y "cargar" experiencias que le pertenecen orgdnicamente a otros miembros de la familia. Por supuesto, con nifios menores o minusvalidos, los padres tienen derecho a cargar con ciertas funciones del self que atm no- estén suficientemente desarrelladas: la seguridad, los planes para el futuro o la anticipacién de.consecuencias naturales. Pero en las familias desestructuradas es comin encontrar que este estilo perdura en los afios adolescentes, mas alla de la edad en que se podria esperar que un nifio comience a manejar ‘estas cosas 61 mismo. Me acuerdo de Joey, un muchacho de dieciséis afios a quien evalué recientemente, poco después de que fue expulsado de la escuela por una acumulacién de delitos menores. Joey era un clasico adolescente relajiento. No era malicioso. simplemente no habia desarrollado las habilidades elementales del ego que la mayoria de los adolescentes utilizan para mantenerse alejados de los problemas, o para aceptar las consecuencias cuando se meten en ellos, o para sentir el limite que sefiala que los adutlos ya estén hartos. Joey no habia desarrollado la capacidad de manejar sus consecuencias como lo hacen la mayoria de los adolescentes relajientos razonablemente inteligentes y socialmente astutos. Resulta que era el padre de Joey quien’ cargaba con estas funciones por é1. Se habia aconstumbrado a interceder.con las autoridades escolares cada vez que Joey creaba problemas. El padre de Joey admitié que habia sido muy parecido a Joey en su adolescencia y su identificacién con su hijo lo habia impulsado a cumplir con esta funcién en lugar de su hijo. Esta es una observacién comin en las familias desestructuradas: un padre carga con alguna funcién del self (motivacién, auto-disciplina, anticipacién del futuro, culpa, preocupacién) que resulta estar correspondientemente subdesarrollada en el repertorio emergente de capacidades del adolescente. Proceso familiar sobreestructurado En el otro extremo del continuo encontramos familias cuyas fronteras son rigidas y relativamente impenetrables y donde las capacidades de conexién y unién est4n correspondientemente subdesarrélladas. En estas familias sobreestructuradas a veces descubrimos que los padres fijan muy bien sus expectativas y establecen adecuadamente los limites de comportamiento, pero tipicamente descubrimos que a las relaciones les falta una LRUDULEE Coenen nan ona RLEDRRDRRRPERREER OS 16 dimensién de interés e involucramiento claramente personales. Los hijos saben como comportarse pero con frecuencia Sienten que sus padres no lés conocen bien. £1 mundo interior de la experiencia adolescente (que tan amenazante les parece a los padres de las familias desestructuradas) no parece despertar mucho interés en estas familias. “De hecho, los padres de una ‘familia sobreestructurada pueden ignorar la existencia de una experiencia de mundo interior... 1a de sus hijos o incluso la suya propia. En ciertas familias rigidas pero funcionales los adolescentes reportan que sus padres "s6lo se preocupan por lo que hago pero no.por lo que pienso o siento". En otros sistemas familiares sobreestructurados las fronteras que separan y aislan a los hijos de los padres, tienen mAs que ver con la absorcién de los padres en sus propias vidas y problemas privados. El padre que est& sumergido en su trabajo al punto de ho conocer a sus hijos es un estereotipo que en el trabajo de terapia con adolescentes se presenta con bastante frecuencia. Los padres que estan atravesando problemas personales (el divorcio, la pérdida de sus propios padres, la pérdida de una carrera) con frecuencia son percibidos por sus hijos como inaccesibles y distantes. Con frecuencia se descubre que los adolescentes deprimidos tienen padres que también estan deprimidos o que son de algin modo inaccesibles. Los padres cuyo estilo de contacto limita su capacidad de abrir sus fronteras, hacer contacto con partes m4s personales de si mismos y adentrarse empaticamente en la piel de otra persona probablemente generarén una sensacién correspondiente de asilamiento y alienacién en sus hijos. No es un misterio que los nifios que crecen en comunidades en donde los padres estan ausentes o absortos en la pobreza y la desesperacién busquen instintivamente unirse a pandilias en wun intento por Proporcionarse a si mismos la experiencia de inclusién y conexién que el desarrollo requiere y que las familias no pueden Proporcionar. Estilos de contacto especificos Ocasionalmente hay familias que presentan una imagen clara de crianza unidimensionalmente sobre- o desestructurada. Cualquiera que trabaje con las familias de adolescentes ciertamente utilizaré bastante tiempo y energia con estrategias de intervencién bastante claras: lograr que los padres se involucren mAs, o menos. Podemos pedirle a una madre que esté mas disponible para hablar o incluso para pelear con su hija. Podemos pedirle @ un padre que considere hacer a un lado ciertos asuntos superficiales de vestimenta y apariencia apoyandolo para que deje de intervenir con estas sefiales de la diferenciacién de su hijo. ay “Podemos aconsejarle a un padre que le revele menos cosas a su hija y ayudarla a que busque fuentes adultas de compafia y comprensién. Podemos sugerirle a los padres que le permitan a su hijo apropiarse mas de su trabajo escolar y que le permitan cometer sus propios errores para que aprenda a vivir con las consecuencias. 0 podemos hacer lo contrario y pedirle a los padres que le proporcionen estructura a un adolescente que esté fuera de control. El punto es que existen miles de formas en que nuestras intervenciones terapéuticas con sistemas de desarraigo giran alrededor del simple pero critico eje del involucramiento, ya sea excesivo o faltante. En cada caso ayudamos y apoyamos de manera efectiva’a los padres para que amplien y equilibren su propio repertorio, no en el espiritude corregir errores sino con el interés de aumentar el rango de sus habilidades de contacto. Pero en la mayor de las familias que estén en tratamiento las formas y las combinaciones de los involucramientos excesivos y faltantes son més sutiles y complejas y frecuentemente més desafiantes cuando se trata de disefiar intervenciones. Silos extremos sobreestructurados y desestructurados nos proporcionan una.demarcacién del rango del proceso de contacto de la familia, una variedad de estilos de contacto comunes nos permiten describir de manera ms especifica la influencia del Proceso familiar en el desarrollo adolescente. En la terapia Gestalt las modulaciones especificas de contacto tradicionalmente son llamadas resistencias. El catélogo de resistencias especificas incluye la introyeccién, la_ proyeccién, la retroflexién, la deflexién, la | confluencia y la desensibilizacién. En. un inicio las resistencias se conceptualizaron como interferencias neuréticas en el contacto del organismo con su medio ambiente. Sin embargo, Wheeler (1991) ha interpretado a estas resistencias m&s bien como modulaciones estilisticas del proceso de contacto. Modulaciones que tienden a resaltar ciertos aspectos del proceso mientras le restan importancia a otros, Wheeler sugiere que el ajuste creativo de un organismo a su medio ambiente requiere no de la ausencia, sino de todo un repertorio de resistencias de modo que el organismo sea capaz de modular su proceso de contacto de una manera flexible y adaptable. En las familias que vemos en las situaciones clinicas es bastante comin encontrar estilos de contacto que carecen de esta flexibilidad de adaptacién. En lugar de ello con frecuencia nos encontramos con familias que no sélo se inclinan hacia el extremo sobre- o desestructurado del continuo. También se inclinan hacia un estilo particular de sobre- o desestructuracién o hacia alguna combinacién caracteristica de ambas cosas. Examinemos una variedad de estos estilos especificos en términos de su relevancia evolutiva y clinica para los clientes adolescentes y el problema evolutivo del desarraigo. s es s q = . = = = = = S = S : 18 La familia introyectante Evidentemente la introyeccién es un componente genérico de la erianza de nifios de cualquier familia. Es el medio necesario mediante el cual los padres organizan la realidad interna y externa del nifio, cristalizando significados, creando valores y pautas, definiendo lo aceptable y lo inaceptable, antes de que el nifio sea capaz de hacer esto por si mismo. Pero el surgimiento de la funcién sintetizadora del self adolescente se encuentra en un punto‘ evolutivo opuesto a los puntos de vista y -creencies introyéctados. Al: grado qué cualquier familia lucha con esta transicién, podemos esperar que sus miembros exhiban algunas de las caracterisitcas de la familia introyectante. En esta familia existe la expectaiva de que los hijos aceptaran lo que los padres tienen que ensefiarles y un correpondiente menosprecio de la necesidad del adolescente de aprender mediante la experiencia. Las familias introyectantes con frecuencia son bastante controladoras, especialmente del proceso intrapsiquico del nifio y particularmente las ideas, valores, creencias y formas de ver el mundo. Con frecuencia se le pide al adolescente que niegue sus propios procesos sensoriales y cognoscitivos y que defina la realidad en 1a misma manera en que lo hacen sus padres. Glenda, de diecisiete afios, provenia de una familia asi. Los Padres de Glenda eran catélicos estrictos ("de la vieja escuela", como le gustaba decir a Glenda) que insistian rigidamente en que sus hijos compartieran sus creencias y valores religiosos. Su conflicto no era el conflicto comin sobre si el hijo adolescente debe o no debe seguir asistiendo a los servicios religiosos con la familia. Reflejaba su rigida insistencia en que ella debia Pensar igual que ellos. Sin: embargo, Glenda tenia otras Preocupaciones urgentes; por ejemplo, se preguntaba si era homosexual. Su madre, que recogié pistas del problema de su hija, sé6lo podia decir que se trataba de una traicién a su "buena crianza catélica". Para su madre, cuyos introyectos propios eran reguladores rigidamente poderosos de su vida intrapisquica, le era muy ajena la idea de los sentimientos sexuales y la identidad de género como regiones esponténeas de experiencia a ser descubiertas, aceptadas e integradas. Amuchas familias introyectantes, incluyendo la de Glenda, se les Puede considerar como simultaneamente desestructuradas y Sobreestructuradas. Los padres de Glenda luchaban por controlar su corazén y su mente, desconfirmando radicalmente sus fronteras como un self emergente. En este sentido, eran una familia desestructurada (demasiado involucrada en los asuntos intrapsiquicos de Glenda). Pero también eran sobreestructurados. Al punto hasta el cual Glenda lograba marcar un circulo de experiencia diferenciada del self, el cual luchaba por conocerce y definirse, se sentia distante y separada de sus padres, alienada y desconocida dentro de su propia familia. 19 Para cuando conoci a Glénda ya habia. avanzado mucho en sus labores de desarrollo de 1a adolescencia. Se habia abierto a una vida interior muy rica que cultivaba'mediante varias relaciones importantes con sus pares y con un-terapeuta escolar en el que ella confiaba. Pero le faltaban unos meses para irse a la universidad. Parecia estar regresando ahora a la labor inconclusa del desarraigo. Se habia convertido en un individuo de una manera casi clandestina. Jugé el papel de la buena nifia catélica ante sus padres mientras pudo pero a la larga perdié la voluntad de seguir con esa duplicidad. Lo que necesitaba ahora (y esta es.la esencia del trabajo de desarraigo) era algo de reconocimiento, aunque fuera implicito, de que sus fronteras efectivamente le pertenecian a ella. El hecho de que no podia ni recibir este reconocimiento ni abandonar su necesidad de é1 es un dilema caracteristico de los adolescentes de los sistemas familiares introyectivos. Entre mas dedicadamente introyectivo sea un sistema (cualquier sistema, sea familiar, religioso o una psique individual), mas tendera a producir las polaridades dramAticamente opuestas del verdadero creyente y el rebelde. Varios de los hermanos de Glenda eran verdaderos creyentes, hijos que aceptaban la cultura familiar sin cuestionamientos. Glenda era la reblede,’al menos por el momento. Pero antes de enfrentarse a sus introyecciones como parte de su self debia enfrentarlos como parte del sistema familiar. Las familias introyectivas presentan ciertas caracteristicas y dilemas especificos de la psicoterapia. Uno de ellos es que con frecuencia buscan algin terapeuta que ellos creen podra establecer una alianza con su sistema familiar introyectado y con frecuencia esperan que la terapia sirva para reforzar ideales y puntos de vista familiares especificos. El terapeuta con frecuencia se encuentra en la misma posicién que el adolescente en desarraigo: necesita establecer y mantener una conexién y al mismo tiempo preservar la integridad y autenticidad de la individualidad dentro del campo. El reto es lorar ese vinculo de una manera distinta a la actual resolucién del campo familiar. En otras palabras, el terapeuta debe encontrar la forma de evitar la dicotomizacién polar del verdadero creyente y rebelde, debe resistirse a las fuerzas de campo que ejercen presion para elegir uno u otro lado. La labor del terapeuta es cambiar la frontera creencia-rebelién en una frontera de contacto interactivo. Este fue un problema con la familia de Glenda desde el inicio. Su madre me contacté inicialmente por recomendacién de unos amigos catélicos mutuos. Ella supuso que con esa base yo seria lo suficientemente similar a ella como para compartir sus valores y creencias. Su hija estaba de acuerdo con ver a un _terapeuta (de hecho ella ya habia estado confiando en una maestra de la escuela pero sus padres le dieron final a esa relacién porque sdélo “estaba empeorando las cosas"). Decidieron que yo debia ser la persona que viera a su hija. 20 El problema era que Glenda no queria verme y lo dijo. Felicité- a Glenda por su capacidad de saber sus opiniones y expresarlas de esa manera y le aseguré que no lo tomaba como algo personal. "Es tu derecho divino", le dije, y le aseguré que lo respetaria. "Pero", agregué, “tus padres tambén tienen derecho a sentirse cémodos con tu terapeuta, especialmente si ellos estén pagando tu terapia". : Sugeri y descubri a otras personas que podrian considerar. Cuando Glenda encontré a una terapeuta que le agradaba y que sus padres podian aceptar (aunque era nada menos que judfa), yo trabajé con los padres asuntos de educacién y guia para padres. Fui empatico yme conmiseré con ellos sobre los problemas de criar y liberar a hijos adolescentes. Mi esperanza era ayudarlos a ampliar su entendimiento del desarrollo adolescente. También hablamos del catolicismo, de la historia de la Iglesia y sobre la educacién catélica que estaban recibiendo sus hijos. La madre se quejé de que su hijo, que asistia a una escuela jesuita, parecia estar recibiendo una mejor educacién que Glenda. Les hablé de cémo los jesuitas se habian convertido en educadores renombrados porque a lo largo de la historia fueron rebeldes intelectuales y acerca de cémo la Iglesia y los jesuitas habian sobrevivido a sus anteriores conflictos. Sin embargo traté, en particular, de educarlos acerca de la naturaleza del desarrollo del adolescente en el mundo moderno. Aqui es donde generalmente se enfrentaban nuestros puntos de vista. En realidad no importaba que estuvieran de acuerdo ccnmigo. Lo importante era que escucharan mis ideas extrafias sin despedirme. Aceptaron y quiz4s apreciaron, que teniamos puntos de vista distintos respecto a estos asuntos y que a pesar de ésto (o yo diria que quizaés gracias a ésto) nuestras conversaciones les ayudaron a pasar por este temible periodo de sus vidas. Al final Glenda siguié en terapia y después se fue a la universidad. Como suele suceder con la mayoria de las familias introyectivas cuyos hijos logran desarraigarse, su partida fue m&s un escape sin impedimentos que una despedida con todo el apoyo. Pero con frecuencia el escape es suficientemente bueno. Lo Gltimo que supe es que a Glenda le estaba yendo muy bien en la universidad. La familia confluente Si la familia introyectiva busca establecer igualdad de ideas mediante la alimentacién forzada de ideas a sus hijos, la familia confluente lo hace mediante un énfasis en los acuerdos y la cooperacién. Las familias -confluentes valoran, ante todas las ~cosas el "llevarse bien" y con frecuencia se enorgullecen 21 yeonscientemente de la forma tan placentera en que interactuan (0. solian interactuar) los miembros de la familia. En estas familias -!los padres generalmente -hablan mucho de la “cooperacién", elevando por .encima de otras formas de contacto el estilo de -unién en las fronteras de compartir y estar de acuerdo. Una caracteristica de las familias cofluentes es que no logran integrar el conflicto como una dimensién aceptable de las relaciones. En estas familias el conflicto revela, generalmente de manera abrupta y en arranques de ira, las diferencias que la familia busca disminuir. El sentimiento subyacente generalmente es que la seguridad requiere de unién y que la unién requiere de igualdad. 3 La presencia del conflicto no contraindica un estilo confluente. De hecho muchas familias cénfluentes caen en un incémodo estado de conflictos constantes. Sin embargo, lo que caracteriza al conflicto es que esta “desintegrado”. No es aceptado como parte de la vida familiar. No lleva ni a la asimilacién de las diferencias entre los individuos como parte de la riqueza familiar ni, a fin de cuentas, a un fortalecimiento de los sentimientos de conexién entre las personas. En lugar de ellos tiende a dejar a la gente con una cierta sensacién de desesperanza por haber fracasado como familia. La familia de Helen era una.clasica familia confluente. Después de su divorcio Helen crié précticamente sola a sus dos hijos, con poca ayuda y participacién de su ex marido. Su matrimonio, una vez que surgié el conflicto a la superficie, habia terminado en la separacién y desde entonces permanecieron enojados y resentidos entre si. Ambos habian establecido nuevas familias caracterizadas por su unién confluente, Helen con sus dos hijos ¥ su ex marido con su nueva esposa. Ambas familias estaban “bendecidas" por la ausencia de conflicto, hasta que Peter, el hijo mayor de Helen, cumplié quince afios. Con frecuencia las familias confluentes funcionan bastante bien hasta que los hijos entran a la adolescencia, cuando la diferenciacién se ve literalmente impulsada por las fuerzas de la naturaleza. Estos son los padres que durante la primera entrevista afioran los viejos tiempos cuando la familia funcionaba orgénica, cdlida y tranquilamente como unidad. Helen se lamenté de esta manera. describié cémo ella y sus hijos se habian unido estrechamente, convirtiéndose en una unidad estrecha. y sincrénica, para sobrevivir. Ella era una mujer excepcionalmente cdlida y positiva y habia creado relaciones atentas, estrechas y de un gran tinvolucramiento con sus dos hijos. Es importante recordar que la confluencia, como estilo de contacto, no es una patologia sino ‘una atenuacién. Su significancia clinica no es la unién estrecha 22 rque se desarrolla sino él correspondiente subdesarrollo de las habilidades de contacto para manejar las diferencias. En esta familia, como en casi todas las familias confluentes, las _dificultadas surgieron en relacién a la disciplina, Helen se aproximaba a los problemas de disciplina como lo hacen la mayoria de los padres desestructurados y confluentes. Ella pedia,-incluso rogaba, por cooperacién. Ella desesperadamente deseaba una familia en donde la gente ayudara porque se importaban entre si y+ por el bien comin. Cuando estas expectativas se vieron~ frustradas, como sucederd casi inevitablemente con ‘los hijos adolescentes, ella les lanzada discursos a sus hijos para persuadirlos de que debian compartir sus deseos y metas. El arte de la insistencia, que refleja la bien centrada resolucién del propio padre sobre los asuntos de la vida familiar que no estan sujetos a negociacién y comunicados con un poder atenuado sencillamente no formaba parte del repertorio de Helen. En consecuancia las platicas se convertian en discusiones, las discusiones se convertian en pleitos y a veces los pleitos se salfian de control. Helen se sentia desolada pues sentian que Peter la estaba abandonando para responder a sus impulsos egoistas. Peter, me confié Helen entre lagrimas, se estaba convirtiendo en su padre. En los Gltimos meses el comportamiento de Peter se habia ido volviendo cada vez més contencioso e impulsivo. Descuidaba sus tareas escolares, en ocasiones se habia portado violento con su hermano menor y a veces se mostraba, terriblemente hostil y desafiante ante la menor demanda. Pero lo que m4s préocupaba a Helen no era el comportamiento de Peter, atin cuando se volvié impulsivo y descontrolado, sino el que é1 no quisiera cooperar como lo habia hecho cuando era menor. Esto es lo que la habia impulsado a buscar ayuda. Cuando Peter y Helen no estaban enfrascados en batalla, eran como pares, parecian buenos amigos més que madre e hijo. En una ocasién, cuando abri la puerta del consultorio para hacerlos pasar, estaban cantando juntos una vieja cancién de los Beatles que estaba en la radio, saltando al mismo tiempo en sus asientos al ritmo de la masica. Me dijeron que pasaban muchos buenos ratos asi, pero mas en el pasado que recientemente. Su cercania desestructurada, que en algin momento fue una importante fuente de apoyo para el desarrollo de cada uno de ellos, era cada vez més una fuente de conflicto y confusién. Terminaban siempre enredados uno en el conflicto del otro y en ocasiones incluso las menores expresiones de esta tendencia eran a veces la ocasién de grandes pleitos. Peter hacia dibujitos en el calendario de su mam4 mientras hablaba por teléfono con sus amigos y esto la irritaba. Ella a su vez entraba a la recdmara de su hijo sin anunciarse, lo que en una ocasién reciente habia desatado una explosién.de ira en Peter. 23 Lo que ni Peter ni su mam4 podian manejar eran las transacciones que les exigian experimentar su fundamental distincién el. uno del otro. A Helen le costaba mucho trabajo tomar ‘decisiones unilaterales de crianza que no contaran.con la aprobacién y la colaboracién de Peter. Parte critica de la terapia fue la bisqueda de otras fuentes de apoyo para Helen, otras personas aparte de Peter, que ratificaran sus decisiones de crianza y la alentaran a mantenerse firme. Paso mucho tiempo antes de que pudiera mantenerse realmente firme con Peter al presentarle una decisién o darle seguimiento a alguna consecuencia, con una actitud que dijera: "jAsi.son las cosas!".. De manera similar, Peter se .sentian incémodo con las interacciones que intensificaban su diferenciacién de su-madre. Mas adelante, cuando Helen fue capaz de dirigirse a su ex marido por apoyo y consejo, a veces Peter literalmente se paraba entre ellos y le decia: "jNo le hables a 61, hablame a mi!". Los dos se sentian igual. La conexién se sentia como algo natural, aungue no siempre se sintieran bien. Estar separados se sentia artificial y atemorizante. El trabajo de la terapia se concentré en ampliar el repertorio de contactos de ella para que pudieran tolerar la necesaria transicién entre un padre y un adolescente que les exigia ocupar distintas posturas y permitir que la brecha entre ellos se mantuviera. Dos intervenciones especificas, ambas bastante comunes, los ayudaron a lograr esta reorganizacién. La primera fue la utilizacién de un contrato para las tareas de la casa, un tema que casi diariamente provocaba conflicto entre ellos, llegando a los’ gritos y hasta a los empujones. Los contratos, acuerdos verbales o escritos donde se especifican los compromisos y responsabilidades de cada una de las partes, son una herramienta Gtil y familiar para cualquier que trabaje con los adolescentes y sus padres. Por una parte el impetu para el contrato provino de Peter m&s que de su madre. Con demasiada frecuencia son los adultos quienes introducen un contrato terapéutico a la situacién y se coonvence, (por las buenas o a veces por las malas) al adolescente para que lo acepte y lo firme. Cuando los contratos se dan de esta manera con frecuencia fracasan pues estan sosteniéndose en la misma base que el desarrollo adolescente esta tratando de organizar: la asignacién del poder y la iniciativa hacia el lado adulto de la relacion. Al proponer un contrato terapéutico siempre me dirijo al lado adolescente del campo y fue lo lo que hice con Peter. “Tengo una idea que lograraé que tu mam deje de molest- dije a Peter en privado, y le presenté la idea de ac ella con un contrato para regular tanto sus labores regafios de ella. Era muy sencillo: él se comprometia con ciertas tareas dentro de un horario determinado y comprometia a no recordarselas ni regafiarlo. VETERAN a 24 “No va afuncionar", dijo. "A ella le encanta regafiar y nunca cumpliré con su lado del trat Acepté que 61 conocia a su madre mejor que yo e hicimos la idea aun lado por el momento. En nuestra siguiente sesién individual agregué una nueva idea. "eQué tal si agregamos un castigo por cada regafio que te haga tu madre?" Le pregunté. "zQué tal si con cada palabra que.ella te diga sobre una tarea especifica ti obtienes una hora més de tiempo para completarla?". La idea de poner a su madre en esa posicién intrigé a Peter. Estuvo de acuerdo en mencionar el contrato, con mi ayuda, en nuestra siguiente sesién conjunta. Helen acepté la oferta y redondeé 1a negociacién al preguntar qué castigo recibiria Peter si no cumplia con la tarea segin el horario. A la larga acordaron que si sucedia ésto Helen tendria el derecho a regafiarlo todo lo que quisiera.y que Peter no tendria derecho a objetar a los regafios. 2Funcioné el contrato? En mi experiencia, los contratos nunca funcionan de una manera migica, como estén disefiados, pues los seres humanos no somos los seres légico-legales que los contratos Presuponen. Tanto Peter como Helen cumplieron a veces con el contrato y ambos a veces lo rompieron, pero funcioné en el sentido de que les proporcioné un ejercicio y una oportunidad de replantear su relacién, de estar separados en un acuerdo segin el cual cada uno debia mantenerse al margen e los asuntos del otro. Como la mayoria de los contratos terapéuticos, éste funcioné al sentar las bases para una nueva forma de relacionarse. La segunda intervencién, que ciertamente tuvo m&s éxito para atacar el problema, fue traer a otros jugadores al campo para que cambiara la manera en que se estaba jugando el juego. Desde el inicio intenté involucrar al padre de Peter. Helen estuvo de acuerdo en que esta era una buena idea (aunque aseguré que é1 no cooperaria, pues era “demasiado egoista"). Sin embargo, Peter se rehus6 a interactuar con su padre y, al menos por el momento, ésa parecié ser la Ultima palabra. Mas adelante me enteré de que Peter, como era su costumbre, mantenia alejado a su padre como una especie de acto de lealtad hacia su madre. El nuevo matrimonio de su padre parecia bastante exitoso, pero su madre nunca se habia recuperado de la vergiienza y la culpa del divorcio. Al negarse a hacer cualquier cosa con su padre, Peter era fiel a su resolucién infantil de permanecer al lado de su madre y apoyarla. Esa situacién cambié sélo cuando Helen conocié a un hombre adecuado e inicié su primera relacién en los seis afios de su @ivorcio. Cuando se volvié aparente que Peter ya no era el hombre en la vida de Helen, él cambié abruptamente de postura y expres6 su interés en que su padre participara en la terapia. Debo agregar que su padre, aunque un tanto absorto en si mismo, como sugirié Helen, estuvo dispuesto a involucrarse de una manera constructiva y trajo también a su nueva esposa. El‘campo cambié, En una sesién estuvieron Peter, Helen, Greg (que pronto seria su prometido), Phil (el padre de Peter) y su esposa Hanna. Fue f4cil- observar cémo el funcionamiento de las fronteras de esta familia estaba interfiriendo con el desarrollo adolescente de Peter. Asi como su relacién con su madre era desestructurada, s6lo-es posible describir su relacién cn su padre como sobreestructurada. El y su padre apenas habian hablado en los Gltimos cuatro afios. Su interaccién era torpe, cautelosa y algo formal. : AF re re ee Como regla general cunado una pareja padre-hijo necesita aprender a diferenciarse sirve mucho traer. a otros adultos al campo y trabajar en la contruccién © el reforzamiento de las relaciones de apoyo entre el. Cuando los adultos se unen es mucho més sencillo para ellos mantener las diferencias y distanciarse en la frontera de contacto con sus hijos. La regla general es esta: cuando uno quiere’ separar a una familia desestrcturada debe lograr que los adultos trabajen y se experimenten a si mismos como un equipo. Esto da firmeza a la frontera. Cuando uno quiere romper las barreras que existen en una familia sobreestructurada la estrategia es al revés: separar a los adultos de-un sistema unificado y promover relaciones m4s intimas e individuales entre padres e hijos. En nuestras sesiones de terapia hicimos dos cosas. Primero reunimos a la familia (excepto la esposa de Phil que no estaba muy involucrada con Peter y decidié no participar) y trabajamos para separar a Helen y a Peter, y al mismo tiempo crear un vinculo de colaboracién mas fuerte entre Helen y los otros adultos en la vida de Peter. Cuando surgian los problemas, Helen instintivamente se dirigia a Peter con una pregunta o comentario. Cuando a Peter no le gustaba el curso que tomaba la conversacién entre los adultos, tomaba el brazo de su madre y la volteaba hacia él. Eran como dos imanes que se atraian uno a otro alejando al campo que los rodeaba. Senté a Peter junto a mi y le ensefié a Helen cémo responder al magnetismo fisico que sentia cada vez que Peter hablaba. Ella comenzé a interrumpir este proceso y a buscar apoyo en otros lados durante la sesién. Tanto Greg como Phil estaban dispuestos y disponibles. En cuanto ella se detuvo el suficiente tiempo para darse cuenta de ésto, ella los incluyé pidiéndoles sus opiniones o consejos, o que ratificaran algo que jaa 26 ella habia dicho. &l decidir que consecuencia deberia tener el inclumplimiento de Peter respecto a un horario establecido, ya no se ‘dirigia reflexivamente. a‘ Peter para preguntarle:. "iTe parece ésto justo?". Ahora se dirigia a Greg o Phil y preguntaba: "gTG qué opinas?". ‘Inicialmente Peter se sintio furioso y asustado de que su madre se volviera independiente y él y yo trabajamos de forma individual para apoyarlo en este cambio. Después realizamos varias sesiones s6lo con Peter y su padre. y utilizamos este tiempo para iniciar el proceso de aprender‘a conéectarse uno a otro. El trabajo se desarrollé con “conversaciones sencillas y directas. ‘Comencé por preguntarles a ambos: "ZCémo quieren que crezca esta relacién?". Estuvieron de acuerdo en que la relacién debia volverse menos formal y mas amigable. Le pedi a Phil que le contara a Peter sobre su propia adolescencia. Le sugeri a Peter que le hablara més a su padre sobre sus problemas con sus novias y entrené al padre enel arte de s6lo escuchar. Esto les parecié bastante sencillo y acordaron darse tiempo para que se desarrollara su relaci6n. El efecto concreto fue ampliar el rango de habilidades de contacto en la relacién de Peter con cada uno de sus padres. El y su padre ya sabian como mantenerse a distancia pero tuvieron que aprender el sencillo mecanismo de interesarse y conocerse el uno al oto, No estoy sugiriendo que se convirtieron en los mejores amigos, pues ésto no sucedié. Pero cada uno sintié una apertura, una disponibilidad del otro y cuando se veian, una o dos veces al mes, se encontraban como amigos m&s que como extrafios. En cuanto a Peter y Helen, aprendieron a ampliar el repertorio de habilidades de contacto mas alla de la confluencia que les habia parecido tan sencilla. Aprendieron cémo estar en conflicto, cémo cada uno podia adoptar su propia posicién, definir diferencias y ser consecuente con ellas. Sus discusiones cambiaron y ya no se intensificaban por el panico al desacuerdo. Peter y Helen ya no sentian la angustia de estar separados, cada uno obsesionado en cémo lograr que el otro adoptara su posicién. Ambos aprendieron a mantenerse firmes sin la necesidad del apoyo del otro. Sus desacuerdos iban y venian como suele suceder entre padres e hijos: como tormentas que alimentan tierras fértiles. 27 La familia proyectiva La proyeccién como organizacién del contacto tiene que ver con la negacién de algtn aspecto de la experiencia del self y su atribucién a] medio ambiente. "No me interesan otras mujeres", dice el celoso marido proyectivo. "jA ti te interesan otros hombres!". La proyeccién identifica minuciosamente la experiencia en cuestién pero la coloca en otro lugar del campo, afuera del la frontera del self. Recuerdo haber llevado ansiosamente a mi perrita al veterinario para que laesterilizaran y cémo.la estuve sacando continuamente al patio, seguro de que necesitaba crinar. Cuando el veterinario la tomé y se la llevé para la cirugia y yo: regresé nerviosamente a mi auto me di cuenta de que tenia una necesidad urgente de orinar. Sabia que habia una vejiga llena en algan lado del campo pero me confundi respecto a dénde estaba. Esto es la proyeccién. Como mecanismo psicolégico genérico la proyeccién contribuye de una manera importante a la rigqueza y vitalidad del proceso de contacto funcionando como la base de la empatia. y la identificacién con los dem4s. Pero cuando la proyeccién comienza a dominar el estilo'de contacto de cualquier sistema hay ciertos sresultados problematicos para las relaciones involucradas. Por un lado las familias altamente proyectivas promueven sistematica e inadvertidamente una caracteristica negacién de la experiencia del self. Los miembros de la familia tienden a concentrar su conciencia en lo que los otros piensan y hacen, y correspondientemente tienden a tener una _ conciencia subdesarrollada de su propia experiencia interna. Generalmente el conflicto viene acompafiado de culpar a los demas y los individuos tipicamente sienten qué los otros no estén disponibles para revelar o discutir pensamientos y sentimientos internos. En mi experiencia clinica, las familias proyectivas pueden tender a ser muy sobreestructuradas o muy desestructuradas. Shawna, de dieciséis afios, y sus ‘padres son representativos de una familia proyectiva desestructurada. Los padres de Shawna la trajeron a verme porque era evidente que ella estaba deprimida. Normalmente era una muchacha exitosa y optimista pero se habia ido volviendo progresivamente mas geniuda e irritable; dormia mas de lo normal, se quejaba‘de cansancio y falta de energia y reconocia tener dificultad para concentrarse en la escuela. Sus calificaciones, normalmente buenas, estaban comenzando a reflejar esta situacién. Shawna habia pasado "silenciosamente" por un periodo similar de depresién tres afios antes. Sus padres se enteraron después, cuando una maestra de inglés los llamé para mostrarles un ensayo que Shawna habia entregado, en el cual describia un intento de suicidio con sobredosis de Tylenol varios meses antes. En ese tiempo sus padres insistieron en que Shawna viera a un terapeuta y ella acudié, con desgano, durante un afio. Segtin los padres, la terapia habia ayudado mucho. Shawna acepté que le habia ayudado “un poco". La terapia no habia incluido a los padres de Shawna en ninguna forma.

También podría gustarte