Está en la página 1de 9
EVOLUCION DEL CONCEPTO DE CALIDAD: DEL SPC A LA METODOLOGIA TAGUCHI ADENSO DiAZ FERNANDEZ DAVID DE LAFUENTE, JESUS LOZANO MOSTERIN Universidad de Oviedo Gijon, Espana RESUMEN Desde los primeros tiempos de Ia gestiGn de la calidad, el andlisis cuantitativo se mostré Sot fa herramientabésica para el estudio y la mejora de los procesos y productos. Alo largo {ela evolucién en el tiempo de los conceptos de calidad, el enfoque cuantitativo también fue olucionando, siendo el disefio de experimentos (y desde el punto de vista pragmtice-in. éustral, Ia metodologia Taguchi) uno de los enfoques que mas han llamado la atencidn de low inestigadores, La busqueda de la sencillez de uso que facilte su aplicabilidad en In empresa, ba llevado al doctor Taguchi a vulnerar ciertas hip6tesis estadisticas que han provecado lag ‘elas de los puristas de la estadfstica que critican a esta metodologta de poco seria, 1.INTRODUCCION Se estén produciendo en los utimos tiempos una gran avalancha de iniciativas, tanto sslueionales como privadas, relacionadas con la calidad y, especialmente, con la importa. tia que tiene como arma competitiva para las empresas espafiolas. Comenzaremos en este ‘bajo haciendo un somero estudio de las distintastécnicas de gestidn de la calidad con una ‘eidn evolutiva en el tiempo, dstingviendo las aportaciones de los expertos americanos y inponeses; en la parte final se analizarén erfticamente los distintos enfoques y desarrollo, ‘eatrindonos en la metodologia Taguchi un ‘DIAZ: D. DELA FUENTE; 1. LOZANO . EL CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD Las técnicas de gestién de la calidad han evolucionado con rapidez en los tiltimos afios, gestdndose su desarrollo a través de la implantacién de esos avances en las empresas lideres {inicialmente as japonesas). La evoluci6n histérica de las aportaciones occidentales parti de la inspeccién _obligada por la introduccién de la produccién en masa a principios de siglo_ para establecer el control de calidad estadistico de productos y procesos (SPC). Esta filosofia supuso la introduccién en su momento de una serie de técnicas basicas: gréficos de control de procesos, planes de ‘muestreo, céleulo de costes de calidad e ingenieria de la fiabilidad, etc, En estos éltimos aos, han ido apareciendo diferentes paquetes software de apoyo a estas téenicas estadfsticas (como QS, Statgraphics o SPSS,.. Los sistemas basados en la inspeccién suponen el examen, la medida o la prueba de carac teristicas del producto para comparar con las especificaciones, y asf poder asegurar la confor- midad del producto. Esta inspeccién se aplica a los aprovisionamientos, a los componentes ‘manufacturados y al ensamblado de! producto final. Suele ser levado a cabo por personal dedicado especificamente a este propésito y no considera ningin tipo de prevencién para evitar los defectos, identificandolos tinicamente para su posterior correceién 0 desecho. Su propésito final es evitar que leguen productos defectuosos al mercado. La formalizacion de las actividades de inspeecién se produce en 1922, con la publicacién de The Control of Quality in Manufacturing escrito por G. S. Radford, Elafo 1931, W.A. Shewhart publica Economic Control of Quality of Manufactured Product, fen el que ya se constata que la variabilidad es un hecho inherente a la produccin industrial y propone el uso de la estadistica para comprender esa variabilidad, Los factores que afectan a la variabilidad son miiples; materias primas, maquinaria, hhabilidades del operario, etc. El problema est en distinguir la variacién inherente al proceso de la variacién asignable a causas evitables, para pasar a resolver ésta ultima, Con este objetivo, se desarrollaron técnicas estadisticas para determinar unos valores I mites, as{ como métodos gréficos para representar los valores de la produccién, de manera que si estos valores estén dentro de los Ifmites, es posible asegurar la uniformidad de la pro- ‘duccién dentro de las especificaciones. Si los puntos estin fuera de los limites, se puede afirmar la presencia de causas anormales que conducen a la no uniformidad de la produccién, ¥¥ que es preciso investigar. Por lo tanto, se da un paso desde la deteccién de defectos (la inspeccién), al control del proceso que permite la reduccién de los defectos producidos, o sea, la prevencidn, Paralela- ‘mente a los trabajos de Shewhart sobre control de procesos, se desarrollaron técnicas de ‘muestreo para evitar la ineficacia que suponfa la inspeccién del 100%. Estas téenicas se basan en extraer muestras de cada lote, y las conclusiones sobre aceptacién, se extrapolan a todo el ue EVOLUCION DEL CONCEPTO DE CALIDAD: DEL SPCALA, cconjunto. Dichas técnicas entrafian ciertos riesgos, ya que se da la posibilidad de aceptar lotes ‘con mayor proporcisn de defectos de los deseables, 0 de rechazar lotes buenos. 3. ASE URAMIENTO DE LA CALIDAD Las técnicas de control de calidad se quedaron en la utilizaciOn de métodos estadisticos a pie de proceso, tratando de descubrir productos defectuosos. Bs a principios de los 50 cuando se extiende su contenido con implicaciones en el campo de la gestién. Podrfamos decir que el aseguramiento de la calidad incluye todas las acciones planificadas, sistemsticas y necesarias ‘que persiguen el objetivo de garantizar Ia confianza de que el producto cumple con los reque- rimientos de calidad exigidos. Su campo de aplicacién es toda la cadena de produccién, desde el disefio hasta la colocacién en el mercado del producto, con una contribucién especial en la fase de disefio para prevenir fallos de calidad, J. Juran (1988) en su libro Quality Control Handbook introduce en 1951 el concepto de coste de la calidad, dstinguiendo dos tipos de costes (evitables y no evitables). Juran propone el disefio de programas anuales de mejora de la calidad cuyo objetivo thtimo es la reduccién de productos defectuosos, de manera que se reduzcan los costes de la calidad. ‘A. Feigenbaum (1983) introduce 1956 el concepto de control de la calidad total en su libro homénimo Total Quality Control. Se considera que productos de alta calidad no pueden ser fabricados si el departamento de fabricacién esté involucrado en solitario, Asi, para lograr la calidad total, propone que el control debe de empezar en la fase de disefo y no terminar hasta ue el cliente sea satisfecho. Como luego veremos, esta idea es también parte fundamental de Ia filosofia Taguchi: Feigenbaum propone integrar en cada actividad relacionada con la calidad los distintos departamentos, cada uno con sus responsabilidades, sustituyendo el viejo concepto de depar- tamento de calidad por equipos interdepartamentales ‘Oa gran aportaci6n en pos del aseguramiento de Ia calidad es la técnica de “cero defec~ tos”, euyo mas conocido defensor fue P. B. Crosby. Crosby propuso que la perfeccién en calidad es técnicamente posible y econémicamente rentable, poniendo especial énfasis en la ‘motivacién de los empleados. f Sc investigaron nuevas técnicas estadisticas con el objetivo de asegurar la calidad de fun: cionamiento de un producto en el tiempo (ingenierfa de ta fiabilidad). Estas técnicas tratan de ‘modelizar matematicamente la vida de un producto en funcionamiento sin fallos, para utilizar ‘el modelo durante la fase de disefio en predicci6n, Se trazan programas de pruebas del funcio- namiento del producto en condiciones extremas con el objeto de estima el nivel de fiabilidad dl producto, antes de que se Hegue a la etapa de produccin, ‘Ademis de las téenicas de prediccién, se desarrollaron otras con el fin de mejorar la fiabi- lidad y reducir la tasa de fallosen el tempo: el andlisis del modo de producitse y efecto de los 1139 ‘DIAZ; D. DE LA FUENTE; J, LOZANO fallos (FMEA), que busca sisteméticamente las maneras en que un producto puede fallar y propone las bases de diseiios alternativos; el andlisis de componentes individuales, que rela- ciona la probabilidad de fallo de los componentes con la del producto, tratando de eliminar 0 reforzar aquellos componentes mis determinantes de la vida del producto. 4. LA VISION JAPONESA. El punto de partida podemos establecerlo en la administracin aliada tras la II Guerra ‘Mundial, en especial en la Divisi6n Industrial de la Seccién de Comunicaciones Civiles. Esta Divisién se dedicé desde el principio a la promocién de seminarios, en los que expertos nor- teamericanos (especialmente Deming, Juran y Feigenbaum) trataban de arraigar los princi- pios de la gestin cientifica entre los empresarios e ingenieros japoneses, El primero en Ilegar a Japén fue W. E, Deming en 1950, quien define la calidad en térmi- nos de calidad de disefio, de conformacién y de la funcién de ventas y servicio postventa, Adopta un método sistemitico de resolucién de problemas relacionados con la mejora conti- nua de la calidad (proceso “planea-haz-controla-acttia”) Estas nuevas ideas se difundieron répidamente a través de la AsociaciGn Japonesa de Cien- tificos ¢ Ingenieros JUSE), gracias a una estrecha relacién con el empresariado, La aproximacién japonesa a la calidad total recoge las iniciativas de Feigenbaum y affade los esfucrzos de K. Ishikawa y S. Mizuno, entre otros, para integrar todas las funciones en la gestién del proceso de calidad y en el disefio de nuevos productos 5. LAS IDEAS DE GENICHI TAGUCHI. Las ideas de Taguchi son en su esencia consistentes con las de Juran Deming, aunque introduce nuevos conceptos (como el de funcién de pérdida), y se centra con mayor intensi dad en algunos aspectos de tipo ingenieril, mas que de direccién, Una idea basica de la filosofia Taguchi es la importancia que se da a la fase de planifica- cidn o diseio, pica actitud por otra parte de la mentalidad japonesa, Seguin Benton (1991), la fase discfio no representa mas que un 5% en coste, pero las decisiones tomadas en esta fase pueden suponer hasta un 75% del coste. Con esta idea, Taguchi distingue claramente (Figura 1) entre la gestién offline (donde se idemtifican las necesidades del cliente y se disefa el producto y el proceso para que las satisfaga del modo més econdmico) y la on-line, donde se ‘monitoriza el proceso. Dentro de la fase off-line (en la que més se centra Taguchi), tanto el diseiio del proceso como del producto se estructuran en el disefio del sistema (cleccién de la tecnologi 1140 EVOLUCION DEL CONCEPTO DE CALIDAD: DEL SPCALA, desarrollo del prototipo), diseito de pardimetros (con el objetivo de reducir la variacién y aumenitar 1a robustez ante el ruido) y el disero de tolerancias (fase de afino para reducir costes y auumentar tolerancias) Es el disefio de parimetrosel aspecto més caracteristico de la metodologia Taguchi. Al ser para este autor precisamente la variabilidad de los procesos y los productos el principal pro- bblema de calidad en las empresas, es en la lucha contra esta variabilidad y en la bisqueda de la obustez, en la cual ha éesarollado sus mis conocidas herramientas (matrices ortogcnales, raficas lineales) ideas (la funcin de pérdida), El ciseiio de pardmetros es alzoen lo que al contrario que el clésico control estadistico de ‘calidad (STC) que no lo Hegaba a considerar (Byme, Taguchi, 1987)_lafilosofia Taguchi se ccentra de modo espectal al haber amplindo su objetivo de estudio a Tas fases previas a la de fabricacién Mientras en Occidente tradicionalmente se habia luchado contrala causa de los defectos, ‘Taguchi cambia de enemigo y manifiesta que su objetivo es luchar conira lo que realmente ‘olesta, que son los efectos. Por ejemplo, pudiera ser que la causa de que nuestro producto tenga ciertos defectos superficiales fuera una excesiva humedad ambiental en el taller; luchar ‘contra esa humedad podria ser muy caro; mejor buscar como conseguir que a pesar de la |humedad, nuestros productos sean ms robustos y no sufran de esos defectos, La herramienta bsicautilizada para el disefo de parimetroses el diseio de experimentos, DE, una técnica que anteriormente no habia ecibido especial atencién desde el mundo de la Ingenieria, Aunque antes el diseiio de experimentos se utilizaba principalmente para mejorar Ja media (Lochner, 1991), Taguchi busca con su uso la reduccidn de la varianza. ‘La literatura técnica da cuenta Ge numerosas aplicaciones industriles realizadas siguien- do esta metodologia, principaimente en el campo de la automacién: Nippon Denso realiza ‘més de 2,000 experimentes por afo; ITT manifest6 que mediante esta técnica consiguié aho- trax 100,000 dolares al ano, ete (Burgam, 1985), Son ya decenas de miles los ingenieros que han asistido a cursos de formacion en la metodologfa Taguchi, 6. CRITICAS A LA METODOLOGIA TAGUCHI Priticamente todos los conceptos de la metodologia Taguchi han recibido eriticas por parte de los teGricos el dserio de experimentos. Vamos a continuacion a hacer un repaso de algunos de estos conceptos y cudles son las principales riticas que a su vez han recibido. a. La funcién de pérdida. Una de los ideas bisicas dela filosofia Taguchi es lade que los costes de la mala calidad deben ser calculados mirando su efecto sobre toda Ia sociedad (otro concepio propio de la mentalidad social japonesa). Esto va contra el clisico “sindvome del go!" del SPC (ver figura 2}, mediante el cual lo importante es que la pelotaentre en la porteria (que lamedida esté dente de rango), sia importar que enue por el centro © por ura esquina, ‘A.DIAZ: D. DE LA FUENTE:J. LOZANO Para poder diferenciar por dénde entra, Taguchi definis una funcién de coste cuadrética con 'minimo en el valor nominal. Sus detractores (Lochner, 1991) dicen que ni esa idea es original de Taguchi (Deming, 1986, ya habia realizado comentarios contra el sindrome del gol), ni su forma es original (la téenica de los mfnimos cuadrados se basan también en una funcién ccuadratica de pérdida) ni tan siquiera es correcta (Tribus, Szonyi, 1989, critican el hecho de que los costes sean simétricos, y ponen como ejemplo el coste de una cuerda para cruzar un rio, euyo coste de mala calidad seria mayor si fuera més corta de la cuenta que si fuera més larga), 'b, Uso de matrices ortogonales. Es bien sabido que para la fraccionalizacién del diseno, las matrices propuestas por Taguchi no son originales sino que muchos alos antes ya habfan sido definidas por diferentes autores. . Uso de las medias marginales de los factores, Para determina los niveles més adecua- dos para cada factor relevante, Taguchi representa los efectos medios sobre una gréfica, y en base a ellos deduce las condiciones éptimas. Es fécil encontrar ejemplos /Ryan, 1988) en los cuales, cuando hay interacciones, el uso de este procedimiento da lugar a conclusiones erré- neas (figura 3). Bien es cierto, que Taguchi enfatiza la importancia de realizar un experimento final de confirmacién, en donde se podrian detectar estos errores, d. Interacciones. Las interacciones son la mayor preocupacién de los teéricos del DE, mientras Taguchi précticamente pasa de puntillas sobre ellas (“las interacciones son ruido” Es obvio que ignorarlas da lugar a conclusiones erréneas al suponer que un determinado factor es significativo, mientras quien realmente [o es es la interaccion con la que se confun- de. Sus detractores no entienden cémo en este tema tiene unos procedimientos tan relajados, ‘mientras por otto lado recomienda el uso de factores con tres niveles con el fin de poder detectar no linealidades. ¢. Replicaciones. Con el fin de ahorrar costes de setup, Taguchi recomienda realizar repe- ticiones de asignaciones que han sido previamente aleatorizadas, en lugar de aleatorizar todas las replicaciones. Desde un punto de vista tedrico, esto podria dar lugar a distorsiones en los experimentos, £. Uso de la sefial-ruido, S/N. Esta es otra de las aportaciones més caracteristicas de ‘Taguchi, y también de las més criticadas desde un punto de vista te6rico, Este concepto, al ser bien conocido desde siempre en el mundo ingenieril, cuajé répidamente entre sus usuarios, aunque desde un punto de vista estadistico sea criticable. Légicamente habré més informa cin disponible cuando se usan dos medidas (una para la media y otra para la dispersién) que no cuando ambas se funden en una sola. &: Pooling. El procedimiento usado por Taguchi para analizar los resultados incluye el Pooling de determinados factores poco significativos. Es posible encontrar ejemplos (McGovern, 1994) en el que este procedimiento da lugar a resultados erréncos. na EVOLUCION DEL CONCEPTO DE CALIDAD: DELSPCALA, CONCLUSIONES: La metodologia Taguchi (que al contrario que el SPC se ha centrado de modo especial en 4a fase de control of-ine), ha recibido abundantes eriticas por parte de los ortadoxos del disefio de experimentos, quienes noemtienden que se gastetantodinero en algo que “no debe- ria ser tan caro y encima no es vilido” (Tribus, Szonyi, 1989). Algunos de estos autores sacan laluzios puntos débiles teéricos que presentan ls téenicas Taguchi, y proponen por supparte Procedimientos alternatives mas vélides estadisticamente hablando (por ejemplo, Tribus, Szonyi, 1989, proponen una funcién de pérdida alternativa y el uso de la superficie de res. pussta en lugar del ANOVA). Sin embargo, aunque las matrices de Taguchi sean subéptimas, ‘esindudable que Taguchi hizo resurgir e! DE y lo difundié en e! mundo empresarial, cosa que los estadfsticos habfan sido incapaces de conseguir. Taguchi supo identificar las clases de problemas practicos que interesan a los ingenieros de produccion y supo hablar su idioma ‘para hacerles utilizar el DE. Entendi que en el mando empresarial lo que importa es la utili- dad préctica més que la correccién teériva, Es quiad la uniformidad y reproducibilidad en el uso de una téenica que no lo era, em lo que se cent el éxito de su metodologta. Por otra parte, nocabe decir que Taguchi sustituyae! SPC, més bien al contrari, deberfan ser herramientas ‘complementarias en la lucha por la calidad, REFERENCIAS EXTON, WC, "Statistical process control an the Taguchi mechod:«conaative evaluation nematienal Journal of Production Research, 29%, Sepembet 199, 1761-177) BYRNE.DM..S. TAGUCHI, "The Taguchi Apprcach toParameter Design Quilty Progress, Deemer 1987 19. 26 BURGAM, PAM, "Design of Experiments_The Taguchi Way" Manufacturing Engincering, May 1985, 4447 DEMING, W.E, Out ofthe criss. MIT Center for Advanced Engineering Stady Boston, 1986 FEIGENBAUM, A.V Total Quality Control. McGaw Hl, 183 JURAN, 1M. Quality Control Handbook. McGraw Hil, 198 LOCHNER, KH, “Pros atd cons of Taguchi”. Quy Engineering, 34, 1991, 537-549 McGOVERN. JL. “A Ctgue of the Taguchi Anproach_Pat 1A Presentation of Some Deficiencies and How “These Limit Its Efficiency and Validity" Jouraal of Coates Technaoay. 661830, March 1998, 65.70 RYAN, TP. “Taguchi's Approach o Experimental Design: Scme Concerts”. Quality Progress, May 1988, 3-36 ‘TRIBUS, M.,. SZONYI,"An Altermive View of the Taguchi Approach. Quality Protest, May 1989, 461 maa ‘A. DIAZ; D. DELA FUENTE; J. LOZANO FIGURA 1. Pasos en la gestidn de la calidad segtin Taguchi FIGURA 2, “Sindrome del gol”: mientras el producto con la medida A es aceptado y el B es rechazado, el cliente no podria distinguir entre ambos ese HE ti 1s EVOLUCION DEL CONCEPTO DE CALIDAD: DEL SPCALA, FIGURA 3. Si la caracteristica de calidad es “mejor cuanto mayor parecerfa que la combinacién 6ptima es A3-B1, sin embargo se obtien res (11) mediante A3-B2, F", aunque en principio 1e unos resultados mejo- 14s

También podría gustarte