Está en la página 1de 28
NORMA COVENIN VENEZOLANA 2232-85 ENSAYO DE TAMIZADO PROLOGO La presente norma es una adopcién textual de 1a Norma ISO 2591-1973 “Test Sieving". ANTECEDENTES IsO (Crganizacién Internacional para la Normalizacién) es una Federacién Mundial de Institutos Nacionales de Normas (Miembros -- Is0), El trabajo de desarrollo de Normas Internacionales es realiza do a través de Comités Técnicos 180, Cada miembro interesado en un- tema para el cual un Comité Técnico ha sido establecido, tiene el de recho a estar representado en su Comité, Organizaciones Internacio- nales, Gubernamentales y no Gubernamentales, en relacién con la ISO, también toman parte en el trabajo. Los anteproyectos de Normas internacionales adoptados por los - Comités Técnicos son circulados a los Miembros del Organismo, para - su aprobacién antes de su aceptacién como Norma Internacional por el Consejo 180, La Norma Internacional 180 2591 fue elaborada por el Comité Téc nico IS0/TC24, cedazos, tamizados' y otros métodos para determinar ta maflo, y enviada a los miembros del mismo en Diciembre 1971. Esta norma fue aprobada por los siguientes paises miembros: Australia Alemania suiza Bélgica India Torquia chile Irlanda Reino Unido Chescolovaquia Rumania Rep. Arabe de Egipto Francia Rep. de Sur Africa U.S.A. Espafia El siguiente pais miembro expres6 desaprobacién de la recomenda cin por razones técnicas: canada NORMA VENEZOLANA cOvENIN ENSAYO DE TAMIZADO 2252-85. 1 QBJETO Y CAMPO DE APLICACION Esta norma discute los principales factores que afectan el en- sayo de tamizado y los resultados obtenidos, y especifica los principios generales a seguir respecto a los aparatos, procedi. mientos y presentacién de los resultados. 2 MATERIAL PARA SER TAMIZADO Los materiales a ser ensayados a través del proceso de tamiza~ do abarea desde trozos muy grandes como piedras y carbén hasta materiales muy finos como pigmentos y arcillas y varfan en sus propiedades fisicas y quimicas, Tener informacién acerca de las propiedades de los materiales ayudardé para juzgar las ca~ racter{sticas del tamizado, y,en lo posible estas propiedades deben ser comprobables y reportadas. Mas adelante se discuti- rén las propiedades m4s importantes que afectan el tamizado. Debido a la considerable variedad de propiedades encontradas en los materiales, no es posible especificar un método tinico de tamizado que se aplique a todos los materiales. E1 método de tamizado apropiado a un material debe ser establecido en las Normas ISO 0 en la Norma Nacional correspondiente a cada material, 2.1 PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS 2.1.1 Densidad Los siguientes tipos de densidades son importantes en el ensa~ yo de tamizado: - Densidad efectiva de las particulas: Es la masa de las par- ticulas divididas por el volumen incluyendo los poros abier tos y cerrados. ee 72 - Densidad aparénte: Es la masa de la carga dividida por su volumen en el momento cuando es colocada sobre el medio ta- mizante. La densidad efectiva de las particulas puede afectar la dura- cién del tamizado, mientras la densidad aparente puede influen ciar 1a cantidad de material a tomarse para el tamizado. 2.1.2 Naturaleza friable Algunos materiales pueden sufrir una reduceién de tamano duran te el tamizado debido a su naturaleza friable. Esta propiedad debe tomarse en cuenta en el manejo de este material durante el muestreo y el tamizado. 2.1.3 Propicdades abrasivas Algunos materiales, por ejemplo polvo esmeril, son abrasivos y desgastan los cedazos y cambian las aberturas en el curso de un tamizado prolongado. £8 deseable estar seguros, si el ma terial es o no abrasivo, antes de iniciar la prueba y verifi~ car la conformidad de las aberturas del medio tamizador segin las tolerancias permitidas. 2.1.4 Humedad Los siguientes puntos son importantes: 2.1.4.1 Humedad superficial La humedad superficial es importante porque afecta la forma en que el material fluird sobre el cedazo. 2.1.4.2 Humedad interna Si hay un cambio de humedad interna durante el tamizado, la masa de las fracciones seré afectada. 2.1.4.3 Propiedades higroscépicas Algunos materiales absorben f4cilmente numedad y no se puede asegurar que se llegue a un equilibrio con la humedad de la atmésfeza del laboratorio, En tales casos estos materiales 13 hay que manejarlos y tamizarlos de manera de reducir sus con- tactos con la atmésfera al minimo. 2.1.4.4 Cambios en el secado Es importante conocer si las propiedades de un material cam- bian durante el proceso de secado propuesto, por ejemplo sus- ceptible de romperse o de empastarse. 2.1.5 Forma de las particulas La duracién y los resultados del tamizado pueden ser considera blemente afectados por la forma de las particulas. 2.1.6 Distribucién de los tamanos El rango del tamafo de las particulas es importante para deci- dir cual procedimiento de tamizado debe ser usado. 2.1.7 Propiedades de cohesién El extendido de las particulas sobre el medio tamizador depen- de de la naturaleza cohesiva del material, esto a su vez depen de de la friccién inter-particulas y aumenta con la fineza del polvo. 2.1.8 Propiedades_magnéticas Las propiedades magnéticas del material pueden afectar los re- sultados por la reaccién de una particula con la otra (tenden- cia a la aglomeracién) y con el cedazo (tendencia a la adhe- sign). 2.1.9 Propiedades electrostdticas Algunos polvos se pueden cargar de electricidad est&tica duran-| te la operacién de tamizado y se adhieren al armazén del ceda- z0z0, afectando asi los resultados. 2.1.10 Reactividad quimica Algunos materiales pueden reaccionar con la atmésfera o con el material de los cedazos, este aspecto tiene que tomarse en cuenta en la escogencia del cedazo y en la realizacién del en- sayo. fa 2.1.11 Produccién de material El origen del material y el método de preparacién pueden pro- veer informacién sobre las propiedades discutidas arriba. Es~ ta informacién hay que incluirla en el reporte del ensayo. 2.2 MBTODO DE, MUESTREO 2.2.1 Método para tomar la muestra Un muestreo preciso es una condicién necesaria para obtener re sultados correctos en la prueba de tamizado, por eso hay que tener el mismo cuidado tanto con el muestreo como con el tami- zado en si. El método de muestreo usado debe ser de tal mane- ra que la muestra tomada para el tamizado sea verdaderanente representativa del material de donde se ha tomado. 51 método més correcto dependeré tanto del material como de 1a forma en la cual éste es presentado, por ejemplo: si estd en una bolsa, en una pila o fluyendo como un chorro continuo. No es posible especificar un método que se pueda aplicar a todos los materia les, y métodos precisos de muestreo deben ser especificados para materiales y circunstancias particulares. £1 método de muestreo debe seguir las especificaciones expuestas para cada productos en las Normas Venezolanas COVENIN © las Normas ISO correspondientes para dichos productos. 2.2.2 Divisién de la muestra La muestra original muchas veces es muy grande para usarla di- rectamente en un ensayo de tamizado. Por eso debe ser reduci- da, En la reduccién de 1a muestra es importante asegurarse que la cantidad final tomada para el tamizado sea verdaderamen te representativa de la muestra original as{ como que 1a mues~ tra original sea representativa del material. Como en el caso del muestreo original también en la divisién de la muestra de un material particular hay que seguir las Norimas Venezolanas COVENIN o las Normas ISO para el material correspondiente. 15 2.2.3 Almacenamiento de las muestras originales y muestras de ensayo La muestra original y la muestra de ensayo se almacenarén de tal manera que no corran el riesgo de ser contaminadas 0 cam- biadas, 3 APARATOS 3.1 CEDAZOS DE ENSAYO Bl ensayo de tamizado se lleva a cabo con un solo cedazo o con una serie de cedazos con diferentes. aberturas nominales. En ambos casos hay que incluir una tapa y un envase receptor. El niimero de cedazos a usar en la prueba debe ser suficiente para dar 1a informacién requerida acerca del material y evitar exce sivo desgaste. 3.1.1 Medios tamizadores para el ensayo Se usarén mallas de alambre o ‘placa perforada como medio tami- zador para los ensayos. Estos deber4n estar conforme con las Normas Venezolanas COVENIN o las Normas ISO correspondiente. La seleccién del material del medio tamizador se deja a crite~ rio del operador, sin embargo se recomienda usar el mismo tipo de medio tamizador (malla de alambre o placa perforada) y las aberturas con la misma forma geométrica para todos los cedazos empleados en cada uno de los andlisis. 3.1.1.1 Mallas de alambre Las mallas de alambre serén de tejido plano excepto las de aberturas de 63 | mo menos, donde el tejido pueda ser cruzado, El medio tamizador no debe tener ningiin defecto en el tejido. Debe ser montado en el marco sin distorsiones o arrugas. La urdimbre y la trama se inspeccionar4én visualmente para com- probar que queden perpendiculares después de ser montada en el armazén. >>]? /6 NOTA: Un criterio cominmente aceptado es una desviacién m&xima de 3° de perpendicularidad. Las medidas se basardén en la prin- cipal direccién de los alambres sobre varias mallas. 3.1.1.2 Placas perforadas La forma de lag aberturas deben ser nitida, Las placas deben ser montadas con el lado del punzén hacia arriba. 3.1.2 Marco del _cedazo de ensayo 3.1.2.1 Forma y tamafo Se recomienda los tipos indicados en la tabla 1. TABLA 1 Tamafio del marco Dimensiones en milimetros Forma nominal Anchura efectiva de Profundidad Tamafio del cedazo la superficie tami- (aproxima- zadora da) + M&x, Min, Redondo, didmetro 200 185 200 50 Redondo, didmetro 300 272 310 75 Cuadrado, 300 275 310 15 Se recomienda usar preferiblemente el marco redondo de 200 mm especialmente con mallas de alambre de aberturas nominales has ta 1mm. Un marco redondo més pequefio debe ser apropiado para mallas muy finas y pequefias cantidades de material. Para aber, turas grandes puede requerirse el marco cuadrado o redondo de 300 mm, y para aberturas mayores de 25 mm y muestras muy gran- des se requieren cedazos de mayor tamafio, La forma y el tama~ flo del cedazo tiene poca influencia en los resultados de la operacién de tamizado. La seleccién de la forma y el tamafio del cedazo deben ser re~ portados en el informe. ‘7 3.1.2.2 Montaje del marco del cedazo, de la tapa y del envase xeceptor Los marcos de los cedazos tienen que encajar ajustadamente uno con el otro, con la tapa y el envase receptor del mismo tipo. El marco tiene que ser liso y el sello del cedazo construido de tal forma de evitar infiltraciones del material a tamizar. 3.1.2.3 Denominacién del marco La etiqueta pegada al cedazo debe llevar los siguientes deta~ Lies a) Tamafio de la abertura nominal; b) Referencia a la norma segiin la cual se efectué 1a prueba; c) Material del medio tamizador y del marco; d) Nombre del fabricante del cedazo; e) Un néimero de identificacién. 3.1.3 Preparacién y mantenimiento de los cedazos Antes del uso el cedazo tiene'que ser desgrasado y limpiado. La limpieza se llevaré a cabo con mucho cuidado, para no dafiar el medio tamizador (lavando con ultrasonido por ejemplo). La precisién del medio en la prueba de tamizado se verificaré al inicio y reverificado durante el uso, Factores tales como la frecuencia del uso y el tipo del material influenciarén la fre cuencia de las verificaciones. De todas maneras es deseable llevar un record para cada cedazo. La verificacién y reverifi cacién deben ser hechos segiin procedimientos COVENIN o ISO. Otro método de verificacién es comparar el comportamiento del cedazo con otro cedazo de referencia usando una muestra simi- lar a la que se est4 usando en la prueba. Otro método aplicable es un cedazo que haya sido probado con esferas de vidrio, se puede probar en cualquier momento para verificar si se mantienen sus condiciones. Cuando un medio tamizador no cumple més con las tolerancias especificadas, se borrarén las marcas en la etiqueta y se de~ /8 sechar4 el cedazo. 3.2 ACCESORIOS Dependiendo de las caracteristicas del material y de la distri bucién el tamafio de las particulas de la muestra a ser ensaya~ da, se necesitar4n los siguientes aparatos auxiliares: - Para el tamizado en seco: Una brocha suave para limpiar por debajo de la malla, periédicamente. - Para el tamizado en himedo: Una instalacién con depésito de liquido, una valvula reguladora y un tanque recolector. Para las pruebas de tamizados no se. permite el uso de bolsas y cadenas en adiccién al material. 4 PROCEDIMIENTO 4.1 CONSIDERACIONES GENERALES El ensayo del tamizado se puede llevar a cabo manualmente o con una méquina tamizadora, $i se usan m4quinas, éstas tienen que ser construidas y operadas de manera que los resultados no difieran de los obtenidos con un tamizado a mano del mismo maq terial, E1 método de referencia ser4 siempre el tamizado a mano hecho bajo condiciones especificas. Previamente hay que establecer las siguientes condiciones: - Método de tamizado, seco, htimedo o la combinacién de los dos. - Niimero de cedazos empleados y su tamafo de aberturas, - Secuencia de los cedazos empleados (usualmente de grueso a fino pocas veces lo contrario). Para casos especiales, cuando se trabaja solamente con méquina,| la m&quina y el método de operacién deben ser reportados. El tamizado a mano normalmente se usa con toda la muestra so- bre cedazos de aberturas hasta 25 mm, por encima de 25 mm las part{iculas se pueden colocar individualmente a mano a las aberturas. SS 79 La muestra para la prueba se puede dividir en fracciones con un tamizado preliminar siguiendo rangos de tamafios de particu- las: Mayores de 25 mm De 25 mma 4mm De 4 mma 1 mm Menores de 1 mm El procedimiento de tamizado para material entre estos rangos de tamafios se dan en el punto 4.6. Las cargas (ver 4.4) deben ser tomados subdividiendo las frac- ciones obtenidas en el tamizado preliminar. Sin embargo si las cargas no indican una muestra representativa, se analizar& la fraccién completa en el rango de tamafios en consideracién. Si se requiere un ensayo de tamizado sobre mds de uno de los rangos de tamafo contemplado anteriormente, cada fraccién in- dividual se reportar& como porcentaje en masa de estos rangos y la evaluacién final convertida a porcentaje de masa de la su ma de todas las fracciones recolectadas (ver 4.9.2). El procedimiento consiste en colocar suavemente el material a ser tamizado sobre el cedazo de tamafio de abertura nominal es~ pecificado y separar el material agitando, golpeando o lavando en tamafios por arriba y por debajo tamizando sucesivamente con cedazos de diferentes aberturas, la muestra es separada en las fracciones establecidas por las aberturas de los cedazos usa- dos (ver 5.1.1). Para un ensayo de tamizado a mano se conocen los siguientes procedimientos: Tamizado en seco: sacudiendo y golpeando (pro- cedimiento adaptado para la mayor parte de los materiales); Tamizado hiimedo: Lavado (para materiales que tienden a aglome~ rarse), E1 procedimiento de tamizado a mano debe estar adap- tado a las caracteristicas de tamizado de la muestra, escogien do entre estas alternativas. El tamizado de particulas meno- res de 1 mm puede ser facilitado comenzando con el cedazo més —_— __, 7/10 fino de manera que las particulas gruesas en la carga puedan ayudar al proceso de tamizado. Como es bien conocido el tami- zado de las particulas finas con un cedazo fino puede dificul- tarse por la tendencia de las aberturas a taparse. Sin embar- go se debe tener cuidado y evitar la presencia de muchas parti culas gruesas ya que estos pueden fécilmente daar el cedazo. Las particulas extremamente finas (como las encontradas en la determinacién del polvillo en el hollin) o particulas que se cargan de electricidad estética (algunos polvos plésticos) o polvos hiémedos que no se pueden dispensar, deben ser tamizadas en hiimedo. La efectividad de una prueba de tamizado seco depende de: - Duracién del tamizado; - La fuerza de los golpes; - Bl nimero de los golpes por minuto (frecuencia); - La direccién de los golpes; - La amplitua de las sacudidas; - La inelinacién de la superficie del cedazo. La efectividad del tamizado hiimedo depende de: - La duracién del tamizado; - Bl 1fquiao; - El agente humectante utilizado (si se utiliza alguno); - la intensidad de 1a accién de lavado; - La intensidad y la naturaleza de los movimientos del cedazo,| si el tamizado se efectiia moviendo el cedazo en el 1fquido. 4.2. PRECISION DE LA PESADA DEL MATERIAL A TAMIZAR Se recomienda que la masa de 1a carga y de las fracciones se determine con una precisién de + 0,1% de 1a masa de 1a carga. 4.3. INFLUENCIA DE LA HUMEDAD DEL AIRE Las muestras para el tamizado en seco fuera de las mencionadas en 2.1.4.3 tienen que estar en un estado de equilibrio con la atmésfera del laboratorio, mw Esto se alcanza con el método m&s adecuado para el producto. Si hay cambio de humedad durante el ensayo, las masas de la carga y de las fracciones se corregirén a base seca. 4.4 MUESTRA Y CARGA PARA EL ENSAYO 4.4.1 Muestra‘de engayo La cantidad recomendada de material a ser tamizada en un ceda~ 20 redondo de 200 mm se indica en la tabla 2, columna 2 para mallas R 20/3 entre 22.4 mmy 45 Jlm. La cantidad tiene que ser la indicada para el cedazo correspon diente al tamafo de la fraccién predominante de 1a muestra, siempre que la distribucién de los tamafios no cause exceso de volumen en algunos de los cedaz0s de 1a serie como se indica en la columna 3. El valor dado en la tabla 2 se aplica igualmente a un solo ce- dazo como a una serie, para el tamizado manual o mecdnico. {12 TABLA 2 Cantidad de material para ser _tamizado en un cedazo redondo de 200 mm (1) 7 Z 3 Tanafio nominal de Densidad aparante (2) la sbertura Volumen de carge | maximo volumen reconendade de residuo, permitido en el cedazo al com pletar el tami zedo. an en? om? 22,8 E00 ooo 16 1000 500 11,2 800 400 z 500 750 546 400 200 4 380 150 Ze Zao 120 2 200 100 1,4 460 80 1 140 10 im TO 120 60 500 100 50 385 eo 40 750 75 35 180 60 30 125 50 28 30 a 20 63 35 17 45 30 18 y 2) Cuando se utilicen cedazos de diferentes tamafos y formas, los valores deber4n ser modificados. La masa del material puede ser determinado multiplicando los valores de las columnas 2 y 3 por la densidad aparente (g/cm?) del material a ser tamizado. 113 4.4.2 carga La cantidad de material a colocar sobre el cedazo depende de: - Bl tamano de las aberturas; - La densidad aparente del material; - El 4rea del cedazo; - La proporcién del'material de mayor tamano (determinado, si es necesario por un tamizado preliminar). La proporeién del material de mayor tamafio tiene que ser tal que el volumen retenido sobre un cedazo al final de la opera~ cién no sea mayor que el reportado en la tabla 2 columna 3, por lo tanto puede ser necesario tamizar una muestra en dos o tres cargas para evitar exceso de volumen, los resultados se combinarén, Para obtener mejores resultados es siempre preferible poner una carga reducida en el cedazo de més anchas aberturas para evitar sobrecarga en los cedazos de m&s finas aberturas de la serie. $i alguna fraccién importante no contiene suficiente niimero de particulas para ser representativa del material, entonces se repetird el tamizado con m4s cargas hasta que la fraccién sea suficiente. 4.5 MAYOR TAMANO DE PARTICULAS PERMITIDAS EN UN CEDAZO Para evitar dafios al cedazo el mayor tamafio de particula en la carga no deberé exceder de: 10 wor? mam donde w es el tamafio nominal de 1a abertura Ejemplo: Tamafo nominal Tamafio aproximado de la de las aberturas particula més grande w 25 mm 95 mm 11.2 55 4 26 1 10 250m 3.8 45m 1.2 y4 4.6 MBTODOS Y SECUENCIAS DE OPERACION 4.6.1 Part{iculas mayores de 25 mm Para las particulas mayores de 25 mm la prueba de tamizado sir- ve esencialmente como una calibracién por medio de la cual las particulas pasan individualmente por las aberturas. La carga debe ser tamizada inicialmente con agitacién suave. Las particulas remanentes sobre el cedazo se prueban una por una en todas las posiciones sin aplicar fuerza, Las que pasan se incluyen en la fraccién inferior, las que no pasan constitu yen el residuo. 4.6.2 Particulas de 25 a 1 mm Las particulas mayores de 4 mm se tamizan mejor en cedazos in- dividualmente y no en serie, Por debajo de 4 mm los cedazos se pueden combinar en serie, Dos procedimientos son permitido: a) Una carga nueva es tamizada a través de cada cedazo (ver tabla 2 para la cantidad de muestra recomendada). b) Una carga nueva es usada solamente en el cedazo de las més ancha abertura nominal, £1 material que pasa a través de este cedazo se carga en el cedazo de abertura inmediatamen te inferior, y asi sucesivamente (esto es parecido al pro- ceso de tamizado en serie). El cedazo de ensayo o la serie de cedazos (de 4 a 1 mm) se to- man con ambas manos y se sacuden horizontalmente 120 veces por minuto con una amplitud de 70 mn, si el material es dificil de tamizar, especialmente en el ran- go de 4a 1 mm la sacudidas horizontales se interrumpirén tres veces por minuto con un movimiento circular. Se puede usar tamizado seco o hiimedo o una combinacién de am- bos. /15 4.6.3 Particulas inferiores a 1 mm Dos procedimientos se permitirén; a) Se puede usar una serie de cedazos con tapa y envase recep- tor. Se colocaré la carga en el cedazo superior que tiene la abertura més ancha. Si se prefiere se puede hacer la prueba con cedazos indivi- duales uno después del otro, de manera similar al proceso con cedazos en serie. b) Se coloca la carga sobre e1 cedazo de abertura més pequetio dentro del rango escogido, Después de tamizado se pone el material de mayor tamafo en el cedazo de abertura inmedia~ tamente superior y se repite e1 proceso hasta que todos los cedazos de la serie se hayan usado, Esta secuencia tiene la ventaja de que las particulas gruesas ayudan al tamizado| de las particulas més pequenas. Bl cedazo o la serie de cedazos se toma con una mano o si es muy pesado se pone bajo del brazo y golpeado 120 veces por miny to con la otra mano teniendo todo en una inclinacién de 10° 6 20°, estando el punto de agarre en la parte inferior. Después de 30 golpes o 4 veces por minuto los cedazos se ponen en posi- cién horizontal, se giran 90° y se golpean fuertemente con la mano contra el marco del cedazo, Se le puede dar también perié icamente sacudidos verticales. Si las particulas son dificiles de tamizar, 0 cuando se usan ce dazos muy finos, la parte inferior de 1a malla se limpiaré sua vemente con una brocha (ver 3.2) cuando sea necesario. El pol- vo resultante es adicionado al material de menor tamafo. 4.7 TAMIZADO HUMEDO Los materiales que se cargan de electricidad estética o mes- tras himedas, es mejor tamizarlos en htimedo para facilitar la dispersién de las particulas primarias. 116 El 1{quido no, debe afectar las particulas de ninguna manera, pueden ser afiadidos agentes humectantes. El 1fquido se le anade lentamente, con regularidad y a baja presién para evitar pérdidas de material y dafios a las mallas. Para este propésito se pueden usar los accesorios listados en 3.2, Antes de? tamizado en hiimedo la muestra debe ser humede- cida mezcléndola con una pequefia cantidad de l{quido para evi- tar pérdidas de polvo. Se permiten dos procedimientos: a) Si la muestra es suficientemente grande se puede por subdi- visién obtener un niimero de muestras individuales de mane- va de cargar una muestra nueva en cada cedazo de la serie en el rango escogido y al terminar la prueba todos los ce~ dazos con el material retenido se secardén a baja temperatu-| ra. b) Si se dispone solamente de una cantidad limitada de mate- rial la muestra se puede lavar a través de una serie de cedazos con la malla m4s fina al fondo de la serie. Los cedazos con el material retenido se secaran y pesarén como se describié anteriormente. 4.8 PUNTO FINAL 4.8.1 Factores que afectan la duracién del tamizado Bl tamizado, como cualquier otro proceso de separacién, no pro duce una separacién ideal. Unas pocas particulas que son més pequefas que la abertura nominal a menudo permanecer en el re- siduo que est sobre el cedazo, por ejemplo pegdndose a las particulas m4s grandes, porque no encontraron aberturas libres © encontraron solo aberturas més pequefias. Asi también debido a la presencia de aberturas mayores que las nominales, se han encontrado particulas de mayor tamafno que la abertura nominal en la fraccién siguiente. 77 | Por estas imprecisiones no se puede fijar un tiempo determina~ do en el cual se pueda considerar terminando el proceso de ta~ mizado. El punto final hay que determinarlo por experiencia. Bl tiempo de tamizado depende de: - Las caracteristicas del material, por ejemplo 1a fisura, la forma de la‘particula, la distribucién de tamafios, 1a densi- aad; - El volumen de 1a carga inicial; - La intensidad del tamizado; - Bl tamafio de la abertura nominal. del cedazo; - Las caracteristicas del medio tamizador; - La humedaa del aire. 4.8.1.1 Punto final del tamizado seco Para la mayoria de materiales no desmenuzables, e1 punto final del proceso de tamizado se puede tomar cuando la cantidad que pasa a través del cedazo en un minuto es menor dei 0.1% de la carga, si no hay otras instrucciones. Para materiales fria~ bles y en ciertos casos especiales el punto final del proceso de tamizado se determinard por pruebas. Las partes interesa~ das se podr4n de acuerdo sobre un tiempo especffico, ya que solamente de esta manera los resultados serén comparables, 4.8.1.2 Punto final en tamizado némedo La operacién del tamizado himedo se puede considerar completa cuando el liguido usado fluye précticamente claro. 4.9 EVALUACION DE LOS RESULTADOS 4.9.1 Carga Gnica La cantidad de la fraccién retenida en el cedazo y 1a fraccién inferior se pesardn con una precisién del 0.1% de la carga. La suma de las masas no puede diferir més del 2% de la masa de 1a carga original. Las pérdidas se reportan separadamente (ver ejemplo 5.1.1). —— /18 La masa de las fracciones se convertird en porcentaje de la suma total de las masas de las fracciones y no de la masa de ja carga original (ver 5.1.1 ejemplo 1 y 2, columna 2 y 3). 4.9.2 Muestras (operaciones de acuerdo a 4.2) divididas en cargas miltiples El resultado del tamizado de cada carga individual se evalda como se indica en el punto 4.9.1. En la evaluacién final es- tas fracciones se convierten en porcentajes de la suma total de todas las fracciones y no de la masa de la carga original. 4.9.3 Repetibilidad Por lo menos se deben llevar a cabo dos andlisis. Las fraccio nes correspondientes (F) no deben diferir més del x% donde: x=¥ Fig, con un valor maximo de 28. es la diferencia maxima permitida entre las masas de las fracciones correspondientes de los dos anélisis de muestras del mismo material, expresado como por- centaje. y es el factor que caracteriza 1a precisién obtenible por los diferentes métodos de tamizado. Fata es 1a més peguefia de las dos fracciones correspondien| tes F, expresada como porcentaje en masa. En la préctica se encuentra que el factorYvar{a de acuerdo con e1 método de tamizado y las caracteristicas fisicas del mate- rial a tamizar. Los siguientes valores son t{picos: ae Métodos de tamizado Factor ¥ Tamizado seco manual ¢ 1 mm 0.5 Tamizado seco manual > 1 mm 0.2 Tamizado hémedo manual On4 Ejemplos: Porcentaje de masa Far, ee Diferencia maxima permitida para Xx Tamizado seco manual ¢1mm “0.35 0.5 1.5 2 Tamizado seco manual 7imm %0.14 0.2 0.6 1.4 Tamizado himedo manual %,0.07 0.1 0.3 0.7 Si un material fino y pegajoso se tamiza seco y a mano y se excede 1a m&xima diferencia permitida indicada anteriormente hay que probar con tamizado en himedo, 4.9.4 Reproducibilidad : La reproducibilidad de los resultados, por ejemplo 1a diferen- cia permitida entre dos andlisis independientes tiene que ser la especificada en las Normas Venezolanas COVENIN o en las Normas ISO 0 como 1o especifiguen las partes interesadas. 5 PRESENTACION DE LOS RESULTADOS 5.1 PRESENTACION TABULAR E1 método para reportar los resultados de un andlisis de tami- zado en forma tabular se muestra en el ejemplo 1 y 2. En el encabezamiento de la tabla se coloca: - Material para tamizar y sus condiciones; ~ M&todo de tamizado; - Tamafio y forma de marco del cedazo; - Medio tamizador (malla o placa perforada); - Forma de las aberturas;" - La marca en el cedazo, por ejemplo est4ndar nacional y la 20 marca de identificacién; - Duracién del tamizado. ¥ luego la tabla en sf misma muestra: - Los cedazos clasificados por su tamafio de aberturas en mi- {metros 0 en micrémetros; - Las fracciones de cada cedazo en gramos:y en porcentajes de la suma de las fracciones més la fraccién que queda en el envase o plato receptor; - El porcentaje acumulativo de las fracciones retenidos en los cedazos, 5.1.1 Ejemplos Los ejemplos siguientes ilustran la presentacién de los resulta dos. No deben ser tomados a manera de guia para establecer los pardmetros de ensayo, Tal informacién deben ser determinada en base a las consideraciones descritas en la seccién 4. 5.1.2 Uso de uno o dos cedazos solamente Los andlisis que requieren el uso de uno o dos cedazos solamen- te se pueden presentar de 1a siguiente manera: Usando un solo cedaz pasa, debe ser reportadas como porcentaje en masa de la suma La fraccién retenida o la fraccién que de las dos fracciones. Usando dos cedazos: Se pueden usar ya sea para determinar las proporciones de material més grueso y m4s fino que los dos ce~ dazos, o para determinar la proporcién que cae entre los 1imi- tes. Los resultados a reportar serdén los retenidos en cada co- @azo y la fraccién que pasa el cedazo m4s fino, como porcentaje de la suma de las fracciones. Las proporciones se reportarén como porcentaje de masas. 724 Tamafo de part{icula Masa en fracciones (Porcentaje de la su- ma de las masas de las fracciones) M&s grandes de 2 mm (Retenido) 5 Entre 2 y 1 mm (Retenido) 75 Menor de 1 mm (Pasando) 20 5.2 REPRESENTACION GRAFICA Para la representacién gréfica de los resultados de la prueba de tamizado hay que usar dos ejes en Angulo recto. En el eje horizontal: El tamafio nominal de las aberturas empe- zando con el tamafio més pequefio; En eje vertica. tenidas en orden creciente, Los resultados se trazardn preferiblemente en coordenadas 1i- neales (ver fig. 1) 0 en coordenadas lineales y logar{tmicas (ver fig. 2). En circunstancias especiales se pueden usar otras escalas funcionales. El porcentaje acumulado de las fracciones re~ Ejemplo 1 CARBON Material : Carbén seco © Matodo de tamizado : @ mono Por maquina Seco Humedo 200-9 — 200 mm Marea del: BS 410 codezo (Estandord ) ‘Tempo de taimizado min les 10 7 5 3 ri ; aie ri ie cm wet 7s one we - lees waa we Povo Ora 7508 Tota ce os from 70.36 ces Ejemplo 2 CUARZO ARENA Material: Cuarzo, Arena seca Método de tomizado:a mono Por maquina XYZ, Seco Humedo wieder "1 Ey[] BOmm —200m ue Place Malis ce Alambee me (Estondor ) Tiempo de tomizado : 6 min 123 + 2 3 « Rang ao aE Tanah Se Te : = om ° % Pee = Pee > 250 0.02 a1 : 250 on 25010180 132 29 180 30 t 100 0125 423 95 125 125 18 a 6 oa 72 | ~ 27 1 oe 13,10 2A 3 Ga 11856 760 6 <4 Ky 109 1 Tot 4454 1000 | | Peso original 44,709 Total de traceién de pesos 44,549 Perdidas 0,16 0,36 % (24 Porcentajes acumulados del ratenido, peso b i a a i a Figura 1 CARBON BRUTO (Ejemplo 1) *, 100] #1 90) + Toneden dl. 2 Poreentajes acumulados del retenido, & °. il f 10 2m 30 40 60 60 7080 100180" 200500 um Abertura Nominal del Tomiz Figura 2 CUARZO ARENA (Ejemplo 2) COVENIN CATEGORIA 2232-85 D COMISION VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES MINISTERIO DE FOMENTO Av. Andrés Bello Edif. Torre Fondo Comin Pisos 11 y 12 ‘Telf. 575, 41. 11 Fax: 574, 13. 12 CARACAS ia publicacion de: ‘sua CDU 620:1, 621 RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Prohibida la reproduccién total o parcial, por cualquier medio, ISBN 980-6019-00-8

También podría gustarte