Está en la página 1de 5
La importancia de la rehabilitacion en la liberacion de fauna silvestre ee Introduccion La necesidad que tienen las personas de po- seer animales silvestres 0 sus subproductos ha gene- rado lo que se cree es el tercer tipo de trafico ilegal més rentable a nivel mundial. Debido al trafico de fauna silvestre miles de animales son capturados anual- mente en los paises latinoamericanos para satisfacer la demanda local e internacional de animales vivos, con implicaciones negativas sobre su bienestar y la conservacion de las especies (Lozano-Ortega 1999, Drews 1999, Quintanilla 1999, Zambrano & Roda 1999, Touzet & Yepes 2000 & Benitez-Garcia & Durén- Fernandez 2000). Algunos de estos animales son recu- perados por las autoridades mediante el decomiso o la donacién credndose la necesidad inmediata de una disposicién final. En general las autoridades no cuentan con los recursos técnicos y econémicos necesarios para mante- ner de una manera adecuada a los individuos silvestres recuperados en cautiverio, siendo esta una de las cau- sas mds importantes de mortalidad durante esta etapa. Es comin observar liberaciones de animales silvestres al ‘medio natural por intermedio de funcionarios de las au toridades ambientales de una manera poco técnica y en ‘muchos casos irresponsable. Las consecuencias que conlleva el introducir 0 reinsertar fauna silvestre en un entorno natural pueden ser desastrosas si no se tienen en cuenta ciertos reque- rimientos de tipo téenico que son imprescindibles para realizar esta actividad. Es por esto que tnicamente per- sonal capacitado debe llevar a cabo esta labor ya que pueden presentarse situaciones que comprometen se- Fiamente el bienestar de los individuos liberados y la conservacién de las poblaciones naturales del drea influenciada. En este ensayo se exponen de manera general los factores que inciden en la necesidad de realizar actividades de valoraci6n y rehabilitacién técnica antes de liberar cualquier animal silvestre al medio natural. Miembro para América Latina de ZooConsult In E-mail Ivan.L.o S60 araanerease Wan Lozano-Ortega’ Trafico, recuperaci6n y disposicin de fauna silvestre El tréfico de fauna silvestre involucra la captu: ra en el medio natural y la comercializacién de anima- les vivos o subproductos de los mismos con el fin de obtener, en la mayoria de los casos, un lucto econdmi: co. Esta actividad es desarrollada por varios tipos de personas que realizan diferentes labores que van des- de la captura hasta la distribucién final pasando por el transporte, el acopio y la promocién para la venta de los individuos 0 subproductos a nivel nacional 0 internacional, En el caso de animales vivos, las caracteristicas, de manejo que se les proporciona en general compro- meten su bienestar y supervivencia. La mortalidad aso- clada a esta actividad es alta; segiin Aguirre (2000) por cada animal vivo que llega a una plaza de mercado de Estados Unidos, diez fueron tomados en estado silves- tre, lo cual crea una presién cada vez mayor sobre las poblaciones naturales de las especies traficadas y sus ecosistemas. En la mayoria de los casos los individuos eaptu- rados para ser vendides como mascotas son jévenes de diferentes grupos taxonémicos, ya que en una edad temprana son mas atractivos para el comprador poten- cial que los animales adultos y erréneamente se cree {que son féciles de mantener en un entorno humano. Latenencia de animales silvestres presenta res {g0s y problemas asociados, sobre todo en el caso de Personas que no sean capacitadas en su manejo gene- ral. Existen casos de agresiones fisicas graves de mascotas a sus duefios y otras personas, transmisiones de enfermedades zoonéticas, dafios a la propiedad pri vada, manejo inadecuado y maltrato entre otros. Lo anterior resulta generalmente en la muerte del 0 los individuos involucrados, o en su donacién a las autor dades como la manera’ més fécil para el tenedor de evitar que estas situaciones se presenten de nuevo, ational, Calle 126 No. 57 a 99 (604), Bogota D.C. Fax: 3460071 Las labores de control al comercio ilegal por parte de las autoridades de cada regién consisten ge- neralmente en la realizacién de operativos.en los cua- les se pretende incautar especimenes que estén siendo capturados, mantenidos en cautiverio, transportados. 9 comercializados. Con el fin de unificar criterios en este documento, el manejo que se les proporciona a los animales recuperados por las autoridades después de salir de su entorno natural se denominard etapa post decomiso. Los individuos recuperados exigen un manejo especializado y en muchos casos este es muy complejo debido a la diversidad de especies traficadas y al mal- trato al que se ven sometidas. En general las autorida- des ambientales no cuentan con la idoneidad necesaria y lugares disefiados para albergar estos individuos de ‘una manera segura y técnica donde se ofrezcan garan- tas para aumentar su probabilidad de supervivencia. Esto crea la necesidad de disponer répidamente de los animales para evitar diferentes situaciones que se pue- den presentar como son escapes, agresiones, contagios la muerte del animal Gracias a la transmisién de documentales de vida silvestre en medios masivos como el cine y Ia televi- sidn, un alto porcentaje del puiblico piensa que los ani: males silvesttes deben interactuar libremente con su ‘medio natural por lo que el destino obvio al recuperar- los es la liberacién. Este pensamiento es compartido ampliamente por las personas encargadas de controlar el trafico de fauna y teniendo en cuenta las dificulta- des de manejo descritas anteriormente, la practica de la liberacién o reinserci6n inmediata de los individuos confiscados o donados es bastante comtin en varios paises del Neotrépico. Segiin Nassar-Montoya (1999) en estos casos las liberaciones serfan consideradas como reinserciones, en as cuales se introducen animales intencionalmente un habitat natural desconociendo el efecto de su liberacién. Aunque en ciertas circunstancias la reinser- cién puede terminar siendo un reforzamiento de las poblaciones existentes, el fin mismo es la superviven: la del individuo, en contraste al de la reintroduccion, que es el de la especie Otros destinos que se contemplan para los ani males recuperados son el cautiverio con fines educati vos como parte de colecciones en zoolégicos 0 acuarios, bajo el cuidado de personas asignadas por las autor dades y la eutanasia. Los animales que sean destina- dos a permanecer en cautiverio deben contar con caracteristicas de entorno que no comprometan su bien- estar fisico y psicolégico, ademas de tener un papel clave en la conservacién de su especie a través de actividades como la educacién del piblico o la inves: tigacién no invasiva. Sobre la eutanasia, el darle muerte a un animal humanitariamente es responsabilidad del rehabilitador, persona a cargo de la valoracién general y manejo de los individuos en la etapa post decomiso. De acuerdo con Klein (1999) los rehabilitadores novatos de fauna silvestre tratan a toda costa de mantener a sus animales con vida. La experiencia, en cambio, indica que esto solo puede prolongar la incomodlidad y el esirés de vivir en cautive- rio, de un individuo. Ciertamente esto no es lo mejor para uun animal, pero ya que las acciones humanas han inter- ferido con su derecho a vivir en el medio natural, es el rehabilitador quien sirve como defensor del derecho de (6stos a ser tratados de forma humanitaria. Lo anterior implica que las personas encargadas de la toma de esta decisién aparte de tener un amplio conocimiento técnico sobre temas de bienestar animal y conservaci6n, estén comprometidas ética y moralmente con el manejo de los individuos bajo su cuidado. La rehabilitacion técnica y su importancia en el manejo de fauna silvestre ex situ Aunque en muchos casos es improbable pro: porcionarlo, el manejo técnico de los animales recupe- rados comienza cuando son Ilevados a centros dedicados al manejo de fauna post decomiso. La rehabilitacion fisica y comportamental es un proceso complejo y en muchos casos no es definitive. Muchos individuos al fina- lizar su periodo de rehabilitacién y ser evaluados no son lo suficientemente capaces de sobrevivir en condiciones naturales por lo cual no pueden ser retornados al medio. De todas maneras los individuos que sean destinados a programas de educacién en colecciones ex situ deben presentar comportamientos naturales para que exista una transmisién de informacién verdadera entre animal y ser humano (Lozano-Ortega en proceso) Es responsabilidad de todo centro de manejo de fauna post decomiso el proporcionar condiciones que propendan por devolverle al individuo sus caracteristi- cas fisicas y conductuales naturales, independiente- mente del destino escogido para él previa valoracién técnica, Al realizar proyectos de rehabilitacién con los animales que lo requieran necesariamente se estar inerementando el bienestar animal, Es indispensable que los animales que se en- cuentren en la etapa post decomiso sean valorados por personal idéneo en cuanto a su estado fisico y psicol6- gico; es por esto que la préctica de cuarentenas de duracién preestablecida y en lugares apropiados per- miten una valoracién prolongada de diversos factores que pueden influir en la destinacién final del indivi: duo. Durante el periodo de cuarentena y su correspon: diente valoracién, los riesgos asociados a la reinsercién disminuyen ya que la posibilidad de tomar decisiones sobre la destinacién ideal de cada animal aumenta. Generalmente los individuos que se encuentran en la etapa post decomiso presentan desérdenes fisicos y fisiol6gicos debido a las condiciones inadecuadas de manejo general que se les han proporcionado, compro: metiendo en muchos casos su supetvivencia. Debido a esto, se deben suministrar los tratamientos que sean necesarios y que solamente personal capacitado puede ofrecer. El cautiverio puede afectar el comportamiento animal de una manera dréstica (Mortis 1964). La varie dad de estresores presentes en ambientes cautivos, a como su presencia continua pueden generar cambios en las conductas comportamentales de los individuos, Jo mismo que la convivencia por ciertos periodos de tiempo con los seres humanos (Lozano-Ortega 1999) Individuos que hayan sido mantenidos como mascotas por periodos largos (especialmente mamiferos Y aves), pueden desarrollar comportamientos anormales ‘que inclusive llegan a comprometer su supervivencia Es por esto que la rehabilitacion comportamental resulta ser en muchos casos un proceso lento y complejo que requiere un profundo conocimiento sobre la ecologia y biologia de cada especie, asi como las respuestas comportamentales de cada individuo a un entorno frus trante y carente de estimulos. El manejo durante la etapa de rehabilitacién consta de la provisin de un encierro adecuado para tal fin (ver Suarez et al. 2001), con un drea y complejidad elevadas y con posibilidad de realizar modificaciones en cualquiera de estas caracteristicas, también con el ofrecimiento de diversos estimulos de tipo ambiental, social, alimenticio y sensitive. Esto con el fin de au- mentar la novedad y estimular el desarrollo del sentido de la orientacién y la presentacion de comportamientos apetitivos (Lozano-Ortega en proceso). Una de las herramientas mas importantes para proporcionar estos estimulos es el enriquecimiento am: biental, el cual representa las actividades humanas que estan dirigidas a incrementar el bienestar de los animales proporcionando un entorno estimulante en el cual pueden desarrollar actividades naturales pro: pias de la especie en un ambiente cautivo (Lozano- Ortega en proceso). Estos procesos deben ser permanentemente va- lorados por el rehabilitador con el fin de obtener infor- macién sobre el desempefo individual para tomar decisiones y aplicar los correctivos necesarios durante el transcurso del programa, Los procesos de rehabilitacién técnica pueden ademés servir como instrumentos de educacién al pa- blico como un esfuerzo para desestimular la obtencién de animales silvestres como mascotas. Generalmente la educacién ambiental se ha considerado un objetivo in- herente a los programas de rescate y rehabilitacién, debido a que son sitios con buenas caracteristicas para mostrar la problematica generada por el tréfico ilegal, y ademés son impactantes, atractivos y humanitarios (Nassar-Montoya 2000). Como desventajas de los procesos de rehabilita- cidn, se puede advertir que son proyectos que pueden resultar econémicamente costosos, la idoneidad reque- rida para ser llevados a cabo de una manera correcta es. alta y el conocimiento actual sobre las especies neotropicales representa un obstéculo en muchos ca- 0s definitivo, La liberacién como alternativa de destino Existen dos formas de liberacién de animales, la liberacién dura (hard release) y la liberacién gradual (soft release). Segin Griffith et al. (1989), la liberacién dura o répida consiste en liberar con o sin un periodo de aclimatacién, sin ninguna provisién de refugio o ali- ‘mentos familiares. En contraste, la liberacion gradual 0 lenta consiste en liberar con un periodo de aclimata- cién y con aprovisionamiento de alimento y refugio fa- miliares después de la liberacién. La aclimatacién, de acuerdo con Brambell (1977) se refiere a un periodo de permanencia que altera los. fenémenos fenotipicos involucrando respuestas de cor- to y largo plazo al cambio estacional, el clima y los. ‘movimientos o cambios en las localizaciones astrales y solares. Los mamiferos se aclimatan rapidamente a una nueva area, si ésta se encuentra dentro de su rango adaptativo 0 histérico. Es importante tener en cuenta que los animales cautivos son responsabilidad total de sus cuidadores; sus dietas, refugios, compafieros, en general la mayoria de aspectos de su entorno, son controlados y controla~ bles. Una vez son liberados, el control deja de existir (Kleiman 1996) Los animales que han sido escogidos para pro- gramas de reinsercidn, deben ser evaluados y tratados intensivamente para evitar contaminaciones de tipo genético, epidemioldgico o comportamental en las po- blaciones naturales del rea de destino (Lozano-Ortega en proceso). El riesgo de promover este tipo de conta- minaciones mediante las liberaciones debe ser tenido siempre en cuenta por las personas encargadas de rea- lizarlas (May 1991, Woodford & Kock 1991, Rojas 1996) Organizaciones internacionales como la IUCN (1987,1998, 1999) y CITES (1997) han postulado lineamientos especializados para la liberacién de ani- males silvestres al medio natural. Estos deben seguirse cuando se realice cualquier tipo de reinsercién de fau- nna decomisada con el fin de disminuir la probabilidad. de afectar negativamente los ecosistemas de destino. La reinserci6n de individuos puede resultar un destino cruel desde el punto de vista humanitario. Se- gin Nassar-Montoya et al. (1998), la mortalidad post liberacién es alta; existen casos en los que animales re- cién liberados han muerto por interacciones con otras especies domésticas y silvestres 0 cazados por huma- 36.2 .FY rercoccninntmerne Unyomi stinks este dare ere nos. También existen registros de individuos que han muerto después de que sus estrategias de forrajeo fra- casaran 0 carnivoros que entran en conflicto con po- blaciones humanas cercanas a su drea de reinsercién, Actualmente 1a reinsercién puede ser conside- rada como una alternativa para la disposicién de ani- males confiscados, pero debido al escaso conocimiento que existe sobre diferentes aspectos de la clasificacién taxonémica, biologia y ecologia. patologias, comporta- miento, distribucién geogratica y altitudinal entre otros, se hace necesario advertir que puede causar alteracio- nes sobre los ecosistemas y el bienestar individual de Jos animales reinsertados. Literatura citada Aguirre, A. 2000. El comercio ilegal de fauna silvestre y téenicas forenses aplicadas. pp. 249-254. En: F Nassar- Montoya & R. Crane (eds.) Actitudes hacia la fauna en Latinoamérica. Humane Society Press, Washington, USA. Brambell, MF. 1977. Reintroduction. Int. Zoo Yb. 17: 112. 116. Benitez Gareia, M. A. & Duran Fernéndez, L. 2000. Aspectos socioculturales y politicos en las actuales actitudes hacia 1a fauna silvestre en méxico. pp. 97-117. En: F. Nassar- ‘Montoya & R. Crane (eds.) Actitudes Hacia la Fauna en Latinoamérica. Humane Society Press, Washing- ton, USA. CITES. 1997. Resolucién Conferencia 10.7: Dispostcidn de especimenes vivos confiscadas de especies incluidas en {os apéndices. 10a Reunion de la conferencia de las. partes, 9-20 Junio: Harare. Zimbabwe. Drews, C. 1999. Introduccién: predémbulo del rescate de fauna nel neotr6pico. pp. 1527. En: C. Drews (ed.) Rescate de fauna en el Neotrépico. Editorial Universidad Nacio nal, Heredia, Costa Rica. Griffith, B., Scott, J. M., Carpenter, J.W. & Reed, C. 1989. ‘Translocation as a species conservation tool: status and strategy: Science, Washington. 245: 477-480, INCN. 1987. IUCN. Position Statement on Translocation of, Living Organisms: Introductions, Reintroductions and Restocking, IUCN: Gland, Switzerland. 1998. IUCN. Guidelines for Re-introductions. IUCN/ ‘SSC reintroductions specialist group. IUCN: Gland, ‘Switzerland, 1999. Guidelines for the Placement of Confiscated ‘Animals. IUCN: Gland, Switzerland. Documento pu- blicado en la pagina Web de IUCN: www-iucn.org Kleiman, D.V. 1996. Reintroduction Programs. pp. 297-305. In; D.G. Kleiman, M.E. Allen, K-V. Thompson & S. ‘Lumpkin (eds.) Wild Mammals in Captivity Principles and Techniques, The University of Chicago Press, CChieago and London. Klein, PIN. 1999. La eutanasia de animales slvestres. pp. 435: 450. En: C. Drews (ed.) Rescate de fauna en el ‘Neotrépico. Editorial Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica, Lozano-Ortega, I. 1999. Managing animal behaviour through cenwvironunentalenrictumend with emphasis in rescue and rehabilitation centres. Dissertation submitted for the Diploma in Endangered Species Management to the Durrell Wildlife Conservation Trust in Jersey, Channel Islands and the University of Kent at Canterbury, U.K. En proceso. Manejo del comporta- ‘miento en primates cautivos mediante el uso de téeni cas de enriquecimiento ambiental. En: V. Perea, F Nassar Montoya & A. Savage (eds.) Primatologia det Nuevo Mundo: Biologia y Ecologia, Medicina, Uso y Conservacicn y Manejo y Mantenimiento, Centra de Primatologia Araguatos. Colombia. May, RM. 1991. The role of ecological theory in planning re introduction of endangered species. In: Beyond Captive Breeding: Reintroducing Endangered Mammals to the Wild. Symp. zool. Soc. London, 62: 145-163. Morris, D. 1964. The response of animals to a restrained ‘environment. Symp. z00l Soe. London, 13: 99-118. ‘assar-Montoya, F Lozano-Ortega, I. Gonzalez, C. & Cuadros LM. 1998, Manual para el manejo del centro de re- cepcin y rehablitacin de fauna sitvsire de Engatv Presentado al Departamento Téenico Administrative del Medio Ambiente (DAMA), Bogotd, Colombia. Nassar-Montoya, F, 1999. La liberacién como alternativatécn- ‘capara el manejo y disposicién de animales silvestres. pp. 451-463. En: C. Drews (ed.) Rescate de faunaen el ‘Neotrdpico. Editorial Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. - 2000. Usos y Limitaciones de los Cen {ros de Rescate y Rehabiltacién como Centros Eduuca- tivos en Latinoamérica. pp. 201-211. En: F. ‘Nassar-Montoya & R. Crane (eds.) Actitudes Hacia la Fauna en Latinoamérica. Humane Society Press, Was- hington, USA. erate teem sneniny tons WAGES Quintanilla, R. 1999, Peri: zoocriaderos y rescate de fauna silvestre, pp. 277-283. En: C. Drews (ed.) Rescate de Fauna en el Neotr6pico. Editorial Universidad Nacio- nal, Heredia, Costa Rica Suatez, CE, Gamboa, LM. Clave, P. & Nassar-Montoya, F. 2001 vival and adaptation of released group of confiscated capuchin monkeys. Animal Welfare 10: 191-208, Rojas, S. 1996, Metodologia para la rehabilitacin y liberacién del ocelote (Felis pardalis). Trabajo de grado para op- tarporel titulo de Médico Veterinario. Universidad de LaSalle. Facultad de Medicina Veterinaria. Bogotd, Co Jombia. TouzelJ.M. & Yepes, I. 2000. Problemética del Ttfco de Fauna Silvestre en el Ecuador. pp. 57-69. En: F Nassar Montoya & R. Crane (eds,) Actitudes Hacia la Fauna er Latinoamérica. Humane Society Press, Washington, USA. Woodford, M. H.& Kock, RA 1991. Veterinary considerations in re-introduction and translocation projects, In: Beyond Captive Broeding: Re introducing Endangered Mammals to the Wild. Symp. z06l. Soc. London, 62: 101-110. Zambrano, H. & Roda, J. 1999, Colombia: gestion ambiental y ‘manejo de fauna silvestre decomisada. pp. 149-159. In:C. Drews (ed.) Rescate de Fauna en el Neotrépico. Editorial Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica

También podría gustarte