Está en la página 1de 7
“URSO: PROBLEMAS ECONOMICOS DE GUATEMALA. ABRIL 2014. Lieda. SYLVIA A. MORALES M. DE PANIAGUA. DOCUMENTO DE APOYO A LA DOCENCIA. LA MITOLOGIA DE LA GLOBALIZACION NEOLIBERAL. (Tomado de Osvaldo Martinez; Neoliberalismo en Crisis) Gtobalizacién y neoliberalismo son temas de particular importancia. Pudiéramos decir, incluso, que el ordenamiento actual, y aiin con mayor importancia el ordenamiento futuro de la economia mundial y del mundo, esta en torno a este debate académico y, atin mas, politico e ideolégico, referente a la globalizacion, el neoliberalismo, y atin més: a la unidad entre los dos; es decir, a esta “globalizacién neoliberal” que predomina hoy en el mundo La globalizacién nos asalta desde revistas, seminarios, noticias de prensa; es el mensaje predilecto difundido por los medios. Se nos habla de una “economia-mundo"en la que los estados nacionales se han disuelto y ha perdido sentido la soberania nacional, en virtud de tendencias universales que han ido isefiando un traje de igual color y estilo para todos los paises, un uniforme que todos deben llevar como distintivo de formar parte de la modernidad. El término “globalizacién”, por su generalidad y ambigtiedad, unido a una aparente capacidad de sobredeterminacién, esta sirviendo en el mundo de hoy para intentar explicar muchas cosas, Esas explicaciones tienen, ademas el atractivo, similar al del mundo sin perdedores que nos prometia la teoria de las ventajas comparativas, de que en la globalizacion no hay culpables, pues sus resultados setian tan ineluctables e inocentes como la salida y la puesta del sol Hoy nos enfrentamos a dos visiones de la globalizacién: una que se refiere a su realidad, a su existencia Ihistorica, como fendmeno conereto y entendible, y otra en la que la globalizacién adquiere el apellido neoliberal y penetra en el mundo de la ficci6n, de la manipulacién de la realidad con fines ideolégicos ¥ con un discurso fandamentalista, ‘Veamos primero la mitologia de la globalizacion y, a partir de ella, cl pensamiento tmico que se estructura, que nos asalta y que se infiltra por los medios de los circulos académicos predominantes, por el discurso politico, etcétera Seaiin esta vision fundamentalista de la globalizacién, los avances tecnol6gicos habrian desatado fuerzas que escapan al control de los estados nacionales y de los actores sociales. Viviriamos en una aldea global, unificada sélo por Ia informatica y la velocidad en los medios de transporte. A partir de esto, se supone que la mayor parte de la economia mundial esta en manos de entes transnacionales y las transacciones econdmicas no se realizan, en lo fundamental, en los espacios o territorios nacionales, sino en los espacios planetarios. Como ejemplos caracteristicos se mencionan el mercado financiero globalizado y las gigantescas megacorporaciones que funcionan en la economia mundial Las decisiones sobre asignacién de recursos, cambios tecnolégicos, distribucion del ingreso y especializacion de los paises se toman fuera de los espacios nacionales, y los estados serian impotentes Para determinar la suerte de los paises. A su vez, sobre esta consideracion se plantea que en el mercado mundial no compiten paises, sino firmas que sobreviven gracias, exclusivamente, a sus capacidades a esiados nacionales y, mereado planetario, Como resuliado de todo io anterior, se plantea que esa Slobalizacién de muesttos dias es un fend: ev meno Sbeolutamente nueva y sin precedentee |e historia de la humanidad, ni Siquiera en la historia del capitalismo, sumentacién era idencias que es: Mos una explicacién apelando a la racionalidad, sino una racionalizacién a posteriori que se sintetizar en la expresion: no hay otra alternativa, Les problemas de la llamada “gobernabilidad de las democracias”, tan mencionados, objeto de tantos seminarios, articulos y debates, en realidad no consistirian mas que en lograr que las, democracias ratifiquen las decisiones de los mercados, que son el verdadero poder real. Las democracias se hacen ingobernables cuando no pueden racionalizar ni hacer digerir, en términos politicos, las decisiones de los mercados. La globalizacién real que tienen lugar en nuestros dias, esa globalizacién concreta que puede ser explicada en sus raices hist6ricas, en lo que ha avanzado y en lo que alin resta por avanzat, es un Proceso objetivo, como una nueva etapa de un antiguo proceso de internacionalizacién del capital, cuyo Planteo te6rico lo podemos encontrar en germen, tan atrés como en El Manifiesto Comunista de 1848, ©, incluso, en destacados exponentes de la teoria clisica liberal del siglo XIX o de finales del XVIIL Esos planteos, que visualizaron el embridn de la globalizaci6n actual, aluden, a la vocacién internacional de capital; al hecho de ser el capitalism el sistema ereador, por primera ver en la storia, de un mercado mundial, a la tendencia del capital a desbordar las fronteras nacionales ya dejar prendidas a las economias nacionales dentro de una telarafia de interrelaciones comerciales, financieras y de varios tipos. La globalizacién de nuestros dias, aunque tiene dimensiones e instrumentos nuevos, no es el suceso sin Precedentes ni vinculos con el pasado que propone la vision fundamentalista, sino que pudiéramos sintetizarla como Ia persistente vocacidn internacional del capital, asistida ahora por los grandes avanet igcnologicos en las comunicaciones, el transporte y los medios de transmisin de informacién, ¥ Por Ia capacidad difusora de imagenes y muchas veces de pensamientos precocidos de los medios masivos, ién transnacional, ella existe La globalizacion real de nuestros dias no es ficcién ni una perversa inven dentro de ciertos limites. Existe en el comercio internacional mundial, que ha visto aumentar el peso relativo de las abonaciones, respecto del producto mundial, de menos del 10% al 20% entre 1950 y la actualidad (2001), Esta presente también en las 39 000 corporaciones transnacionales que cuentan con 270 000 filiales distribuidas por todo el planeta. Se encuentra asimismo, en ese aproximadamente 30% del Comercio mundial, que no es mis que comercio intrafirmas, entre grandes empresas transnacionales, y Faiste en Ia homogeneidad del ambito regulatorio que se ha movido en direccién de una mayor pecratizacion, en especial, después de la creacion de la Organizacion Mundial de Comercio (OMC) Para formar una triada con el FMI y el Banco Mundial, creando una avanzada homogeneizacion en el marco regulatorio en que se mueve la economia mundial Existe, ademas, la globalizacion real de nuestros dias en el mercado financiero globalizado, como expresion emblematica de él. Este mercado, que funciona sin interrupcién las 24 horas, a eseala Planetaria, que hace transacciones diarias por no menos de uno y medio millones de millones de dolares y que el 95% de esas transacciones son especulativas y desvinculadas de la economia real, en {anto economia real de produccién, de comercio o de inversion. El verdadero calibre de la globalizacion actual pudiéramos quizas encontrarlo en una mezcla entre de ceameansnacionales, unidos a la decisiva presencia de factores nacionales, de mercados nacionales y de economias nacionales. Algunos elementos concretos pueden ilustrar acerca de esa realidad que combina transnacionalizacién, en un grado apreciable, pero que de ninguna manera significa que los estados nacionales y las economias nacionales han dejado de ser fundamentos del desarrollo, fundamentos de la economia mundial;-y en miodo algun ha perdido sentido el debate y ia bisq vvias para el desarrollo, ‘ Estos elementos, entre otros, pudieran-ser los siguientes: mas del 80% de la produccin mundial se Gestina a los mercados internos de los paises. No es esta la realidad que intenta presentar la vision fundamentalista de la globalizacion planétaria a tltranza Rucve de cada diez trabajadores prodiicen para los mercados de sus paisés. Si se mide la apertura de las economias por la relacién entre el intercambio comercial y el producto itemno brure IB), se Fol Reis Wye cnire 1913 y 1993 las economias de paises desarrollados como Francia, Japén, Holanda y el Reino Unido, lejos de haberse abierto a la economia mundial, éomo postula el dicemee det rec aaa mo lnico, lo que hicieron fue exactamente lo contrario: aumentaron él papel de sus mercados internos, ti Contrastando esta realidad con el discurso y la receta que el pensamiento neoliberal le Propone a ro geen ases: Pudiéramos claramente encontrar el refleo de aquel refrin: “haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago” Por otra parte, la enorme masa de recursos financieros del mercado globalizado es una burbuja de hansacciones en papeles, en opciones, derivados y otros instrumentos sin vinculacién en su inmensa mayoria con las actividades reales de la economia. Alrededor del 95% de la acumulacion de capital a nivel mundial se financia con ahorro interno de los estados nacionales La reduccién del Estado, el “ chicamiento” del Estado, otro de los temas predilectos del discurso neoliberal, pudiéramos decir que es otro anzuelo para consumo de los subdesarrollados Funte apreciarse que el gasto piblico, como proporcion del PIB, no dejé de erecer en ningin pais desarrollado entre 1970 y 1995, sélo que en la década de los 80 el ritmo de crecimiento se amortigué de neue yr encuentra por parte alguna evidencia de aquel “achicamiento” abseleto del Exado, Gc aauella “Tetirada” del Estado de toda actividad econdmica que postula el discurso neolibeal Retirada del Estado Practicada si, de manear ortodoxa yal pie de la letra, por América Latina en su casi ‘otalidad, y nunca considerada ni practicada seriamente por los capitalismos desarrollades 1 Bouresde real, en otro orden de cosas, los que compiten son paises y sistemas antes que fiemas Ta Boeing es una empresa norteamericana, la Volkswagen es alemana y la Mitsubishi ex Japonesa y, por mas que sus operaciones tengan una dimensién realmente planetaria, cuando sus inter reses son atacados o puestos en peligro en alguna parte del globo, quienes las defienden no son los mercados, sino los gobiernos de sus paises Seria imposible explicar también la fuerza de las grandes empresas norteamericanas , alemanas 0 Japonesas, si se las separa del contexto social, de la historia en la cual han surgido en sus respectivos paises, y de las politicas de gobierno que las han protegido y que las han amparado, Mucho menos Seria posible explicarse la historia ni la realidad de las empresas en paises como Corea del Sur, Taiwan, Malasia o cualquier otra, en las cuales la presencia del Estado y su amparo, es todavia mas evidente y marcado. En América Latina la deuda externa, la vulnerabilidad financiera y las politicas de ajuste estructural, tienden a justificarse con el argumento de que son el resltade inevitable de la globalizacion y que esa &5 i nica politica posible. Esta deformacidn es alimemtada on beens medida en los medios académfeos, donde es fuerte latendencia a encorsetar, la realidad dev an de los modelos totalizadores ue se resumen en unas pocas variables aor any

También podría gustarte