Está en la página 1de 7
ne ene xx ADMINISTRACION ¥ DIRECCION DE EMPRESAS ayudar 2 la posterior comprensién de algunos apartado: a la creacién de empresas por su contribucién al erec mica de un pats. Al objeto de que el tratado pueda ser de utiidad para todos los que quieran ha- ‘cer uso del mismo, se requiere un nivel minimo de conocimientos de matemiticas, ‘aunque hemos procurado que las férmulas y desarrollos no intervengan mas que cn la medida exigida por la necesidad de la generalizacién, Deseamos agradecer al Sexto Carballeiro sus conse} sién y actualizacién del capitulo IX «La empre Asimismo, expresar nuestro agradecimiento a Por su contribucién en la preparacién del indice y la ordenacién de ‘como en el trabajo mecanografiado de algunos de ellos. Sin duda que la responsabilidad por cualquier omisidn, error o defecto que el libro pudiera contener es s6lo nuestra, Finalmente, esperar que satisfaga a todos los lectores y quedar abiertos a todo tipo de criticas que sin duda no s6lo aceptariamos sino que agradecerfamos en Su caso, mejorar futuras ediciones. a Blanco y Asuncién Manjén temas, asf Los avrones Capitulo 1 ee ee La naturaleza de la empresa y su entorno 1. Introduccién El término «Economia de la Empresa» viene a ser la traduccién de lo que los Anglosajones denominan business administration, que literalmente significa «ad. cual, sin duda, refleja mejor el No obstante, lo habitual es denominarla «Economia de la Empresa», que *signacién que recibe en la mayorfa de los planes de estudios de las Universidades espafiolas. El objeto material de estudio de esta dis fundamental: la empresa. La importancia de esta unidad es tanta que al sistema de economia de mercado, que es el dominante en los paises desarrollados, tam. bign se le denomina sistema de libre empresa. La empresa también es objeto de estudio por otras disciplinas. Lo que dife- rencia ala Economia de la Empresa es la peculiaridad de su enfoque: se trata de estudiar la vertiente prictica de la direccién y administracién de empresas, Este enfoque constituye el objeto formal de la Economia de la Empresa. Se trata de estudiar la empresa desde el punto de vista de su administracion en la Practica, lina es la unidad econémica 2. Concepto de empresa Al ser la empresa una realidad s ¥y podria proponer una defini ‘cada persona tiene su idea de lo que es Posiblemente, un ingeniero destacaria 2 ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS su aspecto productivo, un abogado cidlogo se centraria en su aspecto social, eteétera, EI Diccionario de Ia Lengua Espanola la define como «accién ardua y difi- ultosa que valerosamente se comienza». Destaca el aspecto arriesgado que com- Porta poner en marcha una empresa y el caricter emprendedor que se necesita ara ello. definicién que incorpora ese Diccionario es la de «entidad integrada Ly el trabajo, como factores de produccicn y dedicada a actividades industriales, mercantiles y de prestacién de se ‘on fines lucrativos y con la consiguiente responsabilidad». Esta es una definicién que tiene un enfoque més econdmico y en la que ya aparecen algunos de los elementos que integran el con- cepto de empresa. De esta definicin se deducen las principales caracteristicas de toda em- presa: hincapié en su aspecto juridico, un so- 1. La empresa es un conjunto de factoes de produccin entendiendo como ta- les los elementos necesarios para producir (bienes naturales o semielabo- rados, factor trabajo, maquinaria y otros bienes de capi cadotéenicos, pues los productos no se venden por sf mismos, y factores financieros, pues, para coordinar estos factores es preciso efectuar inver- siones y éstas han de ser financiadas de algiin modo. Toda empresa tiene fin su existencia. Tradicionalme estos fines se han asociado tualidad, el abanico de objetivos que se maneja es ms amy aunque, si se ha de sefialar un objetivo central, seria el de la maximizaci¢n del valor de la empresa. . Los distintos factores que integran la empresa se encuentran coordinados para alcanzar sus Fines. Sin esa coordinacién la empresa no existria; se ta- tarfa de un mero grupo de a la empresa. El factor directivo planifica la cons ganiza los factores, se encarga de que las decisiones se ejecuten y controla las posibles desviaciones entre los resultados obtenidos y Ios deseados. En (or se encarga de unir los esfuerzos para conseguir los 0 globales del sistema empresarial aleanzar cirtos objetivos. Por consig se deduce la evidencia de que la empresa es ut LA NATURALEZA DE LA EMPRESA Y SU ENTORNO 3 3. Tipos de empresas Existen ciertos principios, o leyes, como la mayoria de los que se tratarin en este libro, que son aplicables a todas las empresas, Junto a ellos, evidentemente, existen peculiaridades para cada tipo de empresa e, incluso, segin cada empresa, Ja situacién en que se encuentre y la contingencia que se le presente. La variedad de empresas es ingente, como tami n las clasificaciones que se podrian apuntar. Pero las principales son Tas siguientes: 1. Segiin su tamafo, se distingue entre empresas pequeftas, medianas y grandes, sin que exista acuerdo sobre el criterio para la medicién del ta- ‘mafio (volumen de activos, volumen de ventas, tamafio del capital propio, ‘imero de trabajadores, etcétera) ni sobre las dimensiones que han de tener las empresas para pertenecer a una u otra clase’. 2. Segiin su actividad, las empresas pueden clasificarse por sectores econé- ‘micos: primario, secundario o industrial, y terciario 0 de servicios. Dentro de cada uno de ellos, pueden establecerse distintas clasficaciones, depen- diendo del nivel de desagregacién que se uti 1, siderometalirgico, transporte, bancati pital es propiedad del Estado o de cual mixtas (cuyo capital pertenece en parte a entidades piblicas particulares) y empresas cooperativas 0 sociales (en las que los trabajado- res de las mismas son, ademés, sus propietarios). La empresa cooperativa ¢s, en realidad, un tipo de empresa privada, Segiin su forma juridica, se diferencia entre la empresa regida por un em- presario individual, que es una persona fisica, y la empresa social, que es ica 0 sociedad. En Derecho espafol se distinguen cinco ti Sociedad Anénima, la Sociedad de Responsabilidad Limitada, la Sociedad Comanditaria, la Sociedad Colectiva y la Sociedad Cooperativa. ‘Sin embargo, va resultando cada vez més frecvet Europea que considera como pequesiay median empress trabaladores, ni uns actives ios nets superires 475 te de su capital en manos de una empresa mayor. 4 ADMINISTRACION V DIRECCION DE EMPRESAS 4. La empresa y su entorno Los sistemas econdémicos y «a mano invisible del mercado» Existen diversos tipos de sistemas econémicos, pero todos ellos se encuentran entre estos dos extremos: 1, Bl sistema de libre mercado, en el sistem ial todas las empresas se someten a la spetencia, toman sus propit en Sus propios objetivos. 2. El sistema de economia centralizada, en el cual todas las empresas se en- ccuentran sometidas a la autoridad del Estado, el cual interviene en sus decisiones, y tienen como objetivo cumplir el plan previsto por las autori- dades estatales En Espafia, como en todo Occidente, la mayor parte de las empresas se en- ‘cuentran sometidas a un sistema de libre mercado; la mayor parte son empresas privadas que han de hacer frente a la competencia, En el sistema de empresa pri- vada el éxito y el fracaso dependen de Ia capacidad que se tenga para conseguir la aceptacién de los consumidores frente a los competidores. La competencia ase- _gura que, @ largo plazo, las empresas que satisfagan las demandas de los consu- midores tengan éxito y que aquellas que no lo hagan desaparezcan y sean reem- plazadas por otras, ‘A Adam Smith se le suele denominar «el padre del c: ‘mero que describié el principio de que la competencia entre - tema que mejor sirve a las necesidades de la sociedad. En su obra «La Riqueza las Naciones», publicada en 1776, Smith decia que la mejor regulacién de la economia es la que efectia «la mano invisible del mercado». EI papel del mercado en la eficacia del sistema econémico es de una enorme importancia. Su «mano invisible» asegura que slo las mejores empresas sobre- vivan, de manera semejante al modo en el que los sistemas ecol6gicos garantizan Ja perfeccién de las distintas especies, existiendo, asi, una Teoria Eeol6gica de las Organizaciones. 4.2. La «mano visible de la empresa» las propias imperfecciones del mercado, y la incertidumbre de izadas en cl mismo, hacen que surja Ia «mano empresa, como puso de manifesto RH. Coase, premio Nobel de Economia de LANATURALEZA DE LA EMPRESA Y SU ENTORNO 5 Una de las razones de que la empresa sustituya a las transacciones del mer- ccado es, por tanto, que éstas comportan unos costes superiores. Otra razén es que los agentes sociales no disponen de toda la informacién necesaria, por lo que, si prescindieran de la empresa, incurrirfan en una serie de riesgos que se evitan con la intervencién de esa organizaci6n en la que se redinen las necesarias experien- cias, habilidades, conocimientos y capacidades. Evidentemente, los agentes sociales podrian hacer acopio de toda la infor- ‘macign precisa, pero ello requeriria tiempo y unos costes que vendrian a ailadirse alos otros costes de transaccién. La empresa establece relaciones entre los agentes econémicos en sustitucién del mercado. Acta como un intermediario, con lo que el nimero de relaciones se reduce, lo que hace que sean también menores los costes de transacciGn. Por ejemplo, sien la elaboracién de un producto intervienen diez factores de produc cin y existen cien demandantes del producto, de no existir empresa cada uno de ‘estos demandantes tendrfa que acudir a cada uno de los diez proveedores de fac- lo cual el nimero de relaciones seria mil. Al intervenir la empresa que los diez factores (diez. relaciones) y a la que acuden los cien deman- relaciones més) el nimero total de relaciones es ciento diez. Donde el mercado funciona mejor que 1a empresa, ésta no existe. Si existen ddos empresas en competencia y una lo hace mejor que la otra, esta ultima tiende a esaparecer. 4.3. Los derechos individuales y la _ intervencién de los poderes publicos El sistema de empresa privada se sustenta en una serie de derechos de los ciu- dadanos, como el derecho de propiedad privada, el derecho a la obtencién de Iu- cro o beneficios, el derecho a la libertad de cleccién, 0 el propio derecho a una |, en algunos casos, supone una limitacién de los derechos y las i- iduales. Estado interviene en la economia, puede hacerlo con objetivos politicos, estrictamente sociales, 0 econémicos. Los principales objetivos de la in- snci6n de los entes piblicos en la economia son los siguientes: 1. Proteger 2. Producir bienes y servi itando las actividades monopolistas), a las actividades de las entidades financieras, a la existencia de un salario minimo, etcétera. 6 ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS 4. Promover la estabilidad y el crecimiento econémicos. Dest vista estrictamente econémico, los /0s perseguidos son principal- ‘mente los siguientes: — A corto plazo: + Laestabilidad de los precios. + Elpleno empleo, *+ El equilibrio del comercio exterior. — A largo plazo: + La mejora en la distribucién de la renta + Elcrecimiento econémico y el desarrollo. 5. Oftecer ayudas directs a personas que las precisan por razones de salud, edad, desempleo, etcétera, Para financiar estas actividades, ls entes publicos precisan fondos que pro- Yenen de los impuestos que han de pagar las personas y las empresas, y de la emisién de deuda. Mucho se ha discutido, y siempre se seguird haciendo, sobre la calidad y la cantidad de los bienes y servicios puiblicos. ;Compensan todes ellos ¢l esfuerzo econémico que nos suponen? Seria preferble que algunos fucran realizados por empresas privadas? 4.4. Sobre la orientacién social de la empresa Hace ya bastantes afios que se viene sefialando la necesidad y la conveniencia de que las empresas incorporen objetivos que favorezcan el bicnestar dela sovie, ue las actividades orientadas socialmente generan costes la remtabilidad y idades de crecimiento de la empresa. Por Suna empresa las desarrolla,terminars encontrindose en desventaja frente demas y la tendencia ha de ser que la competencia le obligue a abandonar o, al menos, a limitar tales pricticas. Ademds, ;por qué los propietarios de una empresa han de subvencionar a la sociedad en mayor medida que los de otras em. presas? ‘No obstante, por su propio interés, en ocasiones las empresas incorporan ob- Jetivos sociales incluso anticipéndose a las propias demandas de la sociedad. Ademés, las empresas, tratando de optimizar la consecucién de sus objetivos lades que contribuyen al bienestar social, Por ‘osos dividendos, en las empresas se investiga, ‘nuevas tecnologfas, se estudia el mercado para detectar posibles de S208 y necesidades que los consumidores todavia no tengan cubiertos, se desa. LA NATURALEZA DE LA EMPRESA Y SU ENTORNO 1 rollan nuevos productos para satisfacerlos y se crea riqueza y empleo. Funci nando con economicidad, eficaz y eficientemente, las empresas contribu bienestar social. 5. Teorias sobre la empresa ao ees Se ae eee 5.1. Teoria neocldsica o de Ia firma Los economists neelsios consideran que la empresa & un mecanismo aue se sitéa entre el mercado defactores (bene nilales) ef mereado de productos (ienes finales) y su actuacin conte en eombinar fos Tatores para transformarios en productos Los precio de ls factrsprodtvo de Tos products teminados, ail qu lipo pacar de ecnolota que aca. fancion de produc, son datos par la empresa s de, Ieee squeanents de compen eso nee xe completa infomacin par tos los participants enel mismo. Considera qu la empresa ela uidad econdmica de produc. La teorianeoclésea no contempl la siuaion de las empresas rales, no considera as bases dea toma de deciones dentro de a empresa; destaca el pu pel del mercado, en detriment de a capacida discrecional els deeios, Bajo esta tora, la empresa es tna wcaj negra» observable pr sus compo tanientos extemos en el mereado, pero sin entaraaalzr aque ocune en terior No ata de explicar el funconamieto real de ls empresas 5.2, Teoria de la agencia Esta teoria concibe a a empresa como un conjunto de relaciones de agencia. La relacién de agencia es un contrato en el cual una o mas personas (a quiénes se denomina principal) recurren al servicio de otra u otras (el agente) para que cum- pla una tarea en su nombre, lo que implica delegar alguna autoridad. 8 ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS Una relaciGn principal-agentetipica y més i ica y més estudiada es la de accionista-di- rectivos; pero también puede identificarse en las relaciones empleador empleado, regulador-regulado, asegurador-asegurado, : En las rlaciones de agencia se producen pi blemas de agencia ha de suceder: lemas. Para que surjan Ios pro- 1. Que exista una divergencia de intereses entre principal y agente. 2: Que tal slain se desenvuelva en un ambiente de incerdumbne donde no sea posible observary conocer tala acuacion del agente, pcs et co movimiento «perfecto» permit establecer eontrates «prfecoe> que obligasen al agente a actuar conforme a los deseos del princi oe -se0s del principal en todos Se trata, pues, de contrat reales, no ideales, 7 no idcales, que no permiten prever toda la saat ae ela de agenia presenta. que son ieompetos por un pr lem: imbre, de imposibilidad de observacién asimetria biema de in pos racion total, y de asimetria de Esta forma de comportamiento implica implica que los agentes tratarin de aprovechar 10s fallos que tengan les contratos con el a on el principal, por lo cual unos cos- tes de agencia, Tle costes son de tes tiposs ine s de vigilancia y control del principal al agente. tos de atencién del agente al principal para que este man- tenga su confianza, 3. Costes de oportunidad provocados por las divergencias de interé oste las divergencias de interés, en principal y el agente. iB we 5.3. La teoria de los costes de transaccién ‘Con un trabajo de R.H. Coase sobre «la naturaleza de la empresa*» public Seana reer ene ee genees # Const, RH. «The Nature ofthe Fim, 886-908. ® Conse. RIL: «The Problem of Soca 969 CONSE RH: «The Problem of Socil Cost, The Journal of Law and Economics, octubre Economica, ol 4 .* 16, noviembre 1937, pp. 1 LA NATURALEZA DE LA EMPRESA Y SU ENTORNO 9 efinitiva, de responder a la pregunta sobre laraz6n por la cual,en una economia ‘de mercado, surge la empresa como procedimiento de coordinacin de Ia activi- dad econémica alterativo al sistema de precios, La empresa es una célula autGnoma cuya coordinacién de actividades econé- micas se ejerce por relaciones de orden y jerarqufa. El mercado es también un lu- ‘gar de coordinacién, no basado en la jerarquia sino en el cambio y el contrato. {Por qué estos dos modos de organizacin de recursos econémicos coexisten? {Qué relaciones mantienen entre ellos? ;En qué situaci6n hay superioridad de uno Sobre otro? Es a estas cuestiones originales de la ciencia econémica y a sus im- plicaciones en las ciencias de gestGn a lo que tiende a responder Ia economia de Jos costes de transaccién. La eleccién entre uno u otro procedimiento se basa en los costes 0 ventajas ‘comparativas que se sintetizan en los respectivos costes de transaccién. La em- ‘presa no realiza una suplantacién del mercado como sistema de asignaci6n, sino 4que le sustituye cuando el sistema empresaral puede conseguir una asignacién ‘ms eficiente que el propio mercado. Si el mercado real funciona sin costes, po- ia de procedimientos alternativos de asignacién ‘como el empresaial. Pero la utilizacién del sistema de precios comporta incurrir en una serie de costes de consccucién de informacién, de negociacién, de con- twatacin y de medicién, que se reducen sustancialmente al utilizar el sistema em- presaral ‘La empresa no crece ilimitadamente porque llega un momento en el que los costes de coondinacién de las actividades en el interior de la empresa superan a los ‘costes de transaccién del mercado. 5.4. Teoria de los derechos de propiedad Desde el punto de vista de las ciencias de la gestin, Ia teoria de los derechos de weoria contractual) introduce un elemento suplementario en el andlisis, Variables juridicas en el andisis de certo fendmenos. ‘empresa, o teoria de los derechos de propiedad, se fa de los costes de transaccién pero, a diferencia de de la jerarquia en la empresa como bas mercado, donde rige el sistema de preci mpresa como un conjunto de contrat bi es de autoridad. El derecho a Ia propiedad privada es uno de ‘mentos fundamentales en los que se basa el sistema de economia de mercado. Los propietarios de los inputs de produccién podrian cederlos directamente a los consumidores sin la intermediacin de la empresa. Esta aparece cuando los pro- Pietaros de los factores de produccién en Virtud de un arreglo contractual se los ceden a un agente central cuya funcin es dirigiry controlar el proceso de pro- 10 ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS le» del mercado por la «mano visi- AA diferencia de la perspectiva de la teorfa de la firma, que considera a la em- ‘esa como una caja negra, bajo la perspectiva contractual la empresa se concibe ‘como un sistema de caja «transparente» en la que se una superposicién de factores productivos organizados técnicamente, tras la cual existe una organiza, ccion de personas que detentan la propiedad de los mismos. Por ello, el resultado ‘empresarial no s6lo depende de la forma de ex, de unas posibilidades fi- sieas, dada una tecnologfa y un nivel de conocimientos, sino que también depen- de del sistema de contratos y de derechos de propiedad bajo el que opere la em. Presa. La empresa esté constituida por un conjunto de contratos que determinan ‘cémo se captan los inputs para crear ouputs, y cOmo se reparten entre aquellos los ingresos obtenidos con éstos. Evidentemente, bajo esta perspectiva quedan total. mente diferenciadas la figura del aportante del capita, y la del directivo. La pro- mpresa es un concepto irrelevante y que no debe confundirse con la factor «capital. 6. La empresa como sistema Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados entre sy con el sis- tema global, que tiene unos objetivos. Los elementas pueden ser de cualquier tipo: ‘maquina, por ejemplo), personas (una familia), ideas (un tea. En un sistema puede haber también elementos de di- verso tipo: en ecoldgico hay personas, animales y objetos. Estructuralmente un sistema se puede dividir en partes, pero funcional- ‘mente es indivisible, en el sentido de que si se pierden algunas de sus Dropiedades esenciales. Por una parte, un sistema goza de propiedades que no se encuentran en ninguno de sus elementos (el motor de un automévil aislado no puede transportar a nadie de un lugar a otro) y, por otra parte, el pertenecer a un sistema puede potenciar o disminuir la capacidad de cada elemento (un buen motor de un automévil sirve de bien poco mientras no se le instale en el sistema no funcione). la empresa es un sis- lero; un sistema que recibe de su entomo una serie de inputs o entradas (materiales, fondos financieros, informaciones) y que envia a su exterior otra se ‘alidas de diverso tipo. Si las salidas generadas por la empresa se apartan de ciertos limites, comienza un proceso de retroalimentaciGn, 0 feed. ‘back, por el cual se modifcan las entradas hasta conseguir que las salidas se ajus~ ten a los limites deseadbos. El propio sistema se adapta y autocontrola para con. Seguir sus objetivos. Dicho de otro modo, el sistema de control se encuentra en la propia empresa (Figura 1.1), LA NATURALEZA DE LA EMPRESA Y SU ENTORNO u EMPRESA Figura 1.1. Segin sea la forma de realizar las agrupaciones, es posible distinguir en la em: presa diferentes tipos de subsistemas, que, a su vez, se comportan en sf mismos ‘como sistemas, Las principales agrupaciones son las siguientes: 1 Lapimeca dng, spn sb lado moesionment ex lise procesadordeinpus en ouput el sistema de contol, Za sogunda ising ene el susitema mano, cal absense ls sera sire ete suse a aos finances subsist de Mas de informacion, Cath uo al se pueden Gisting ores a, y estéformado por los subsistemas de produccién y demucting Encl nguado se rasurma cor ine atl dda en capital productivo y se encuentra integrado por el subsistema de fi- nanciacién (en el que se obtenen los medios financieros) y por el subsistema in (en el que esos medios se matcralizan en inversiones produc- El tercer subsistema es el de direccién, que acta sobre los otros dos ¥ ques ez, s encuentra fomado funionamente porlo subsites de planificacin, organizacién, direceién propiamente dicha o gestidn, y control de Cuestiones de autocomprobacién noma dela Empresa de os disciplinas 1. ;Quées lo que diferencia ala Ex : Que también lenen como objeto de estudio la empresa 2. ,Cémo define la empresa el Diccionario de la Lengua Espanola? 12 ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS 3. {Qué es Ia empresa desde nuestra perspectiva? 4. (Qué tipos de empresas existen segiin quien tenga su propiedad? 5. :Por qué a Adam Smith se le suel llamar «el padre del capitalismo»? 6. ;Qué es una teoria de la empresa? 7. {Cémo concibe a la empresa la teorfa de la agencia? Respuestas a las cuestiones 1, Lo que diferencia a la Economia de la Empresa es la peculiaridad de su en- foque: se trata de estudiar la vertiente préctica de la direccién y adminis tracién de empresas. Este enfoque constituye el objeto formal de la Eco. nomia de la Empresa. Se trata de estudiar la empresa desde el punto de vista de su administracién en la pr la Lengua Espafiola la define como «accién ardua y di- ficultosa que valerosamente se comienza». Otra definicién que incorpora se Diccionario es la de «entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de produccién y dedicada a actividades industriales, mer, cantiles y de prestacién de servicios, con fines luerativos y con la consi. ‘guiente responsabilidad. 3. Desde nuestra perspectiva, la empresa es un sistema en el que se coordinan factores de producci6n, financiacién y marketing para obtener sus fines, 4. Segtin quien tenga su propiedad, se distingue entre empresas privadas (en Jas que el capital es propiedad de particulares), empresas pblicas (cuyo ca. Pital es propiedad del Estado o de cualquier organismo publico), empreses mmixtas (cuyo capital pertenece en parte a entidades publicas y en parte a particulares) y empresas cooperativas 0 sociales (en las trabajado- res de las mismas son, ademés, sus propictaros). La empresa cooperativa ¢s, en realidad, un tipo de empresa privada A Adam Smith se le suele lamar «el padre del cé primero que describis el principio de entre las empre- sas es el sistema que mejor sirve a idades de la sociedad. En su obra «La Rigueza de las Naciones», publicada en 1776, Smith decia que la ‘mejor regulaci6n de la economéa es la que efectia «la mano invisible del mercado». ismo» porque fue el Una teorfa de la empresa es un conjunto sistemético de reglas, leyes y prin- cipios que intentan explicar su funcionamiento, LA NATURALEZA DE LA EMPRESA Y SU Es 3 7. La teoria dea agencaconeibe aa empres como un canjnt de rel nes de agencia, La relacn de agenciaes an const enl cual na oma ae : de otra w ina principal) recurren al serv personas (a quiénes se denomina princip: otras (agente) para que cumpla una tarea en su nombre, lo que implica de- Jegar alguna autoridad.

También podría gustarte