Está en la página 1de 485
mecanica le Materiales F. R. SHANLEY MECANICA DE MATERIALES F.R. SHANLEY Profesor de Ingenieria Universidad de California, Los Angeles Traduccién y Adaptacién: Dr. Alejandro Martinez Marquez Instituto Politécnico Nacional, México CENTRO REGIONAL DE AYUDA TECNICA AGENCIA PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL (A.I.D.) MEXICO - BUENOS AIRES Primera edicién en espaiol, 1971 NOTA A ESTA EDICION Esta publicacién es traduccién de “Mechanics of Materials”, por F, R. Shanley editada originalmente en inglés por McGraw- Hill Book Company, Inc., 1967. La presente edicién ha sido preparada conjuntamente por Li- bros McGraw-Hill de México, S. A. de C. V. y el Centro Regio- nal de Ayuda Técnica (RTAC), Agencia para el Desarrollo Internacional (A.I.D.), Departamento de Estado del Gobierno de los Estados Unidos de América. El Centro es una organiza- cién dedicada a la produccién de versiones en espafiol del ma- terial filmico e impreso de los programas de cooperacién técnica de la Alianza para el Progreso. Titulo de la obra original: Mechanics of Materials Versién autorizada en espaiiol de la 1a. edicién publicada en inglés por McGraw-Hill Book, Co., Inc. Versién en espafiol de: Alejandro Martinez Marquez 91903 IMPRESO EN COLOMBIA PRINTED IN COLOMBIA Prélogo Este libro se destiné originalmente como una revisién del autor al libro de RESISTENCIA DE MATERIALES (1971), pero las revisiones se volvieron tan extensas que ahora el libro se publica como un trabajo totalmente separado.* La organizacion de los temas en RESISTENCIA DE MATERIALES se basé en ol nivel de abstraccién incluido, Aunque este punto de vista no se ha abandonade en el presente texto, el orden de presentacién de los temas fue cambiado para mejorar el rendimiento del libro, desde el punto de vista pedagégico. Se espera que el nuevo libro cumpla los requisitos de los edu- cadores que desean presentar la mecénica de materiales a un nivel primario en el programa de ingenieria. Para cursos cortos, gran parte de este material en tipo menudo se puede omitir. Ade- mis, el libro se puede usar también como texto propueste para cursos sobre disefio estructural. Durante los cinco afios que duré la preparacién del original ha habido un creciente desarrollo de la importancia del diseito (0 sintesis).4 Ha existido también un énfasis creciente en el as- pecto cientifico de la ingenieria. La enorme capacidad de los computadores electrénicos se ha utilizado en el andlisis y ha comenzado ahora a desempenar un papel importante en el disefio. El progreso rapido en astrondutica va acompafindo de la aparicién de nuevos materiales, nuevas formas de construccién, severas condiciones ambientales, énfa- sis ereciente en la reduccién de peso, y asi sucesivamente. La naturaleza interdisciplinaria de la ingenieria de proyectos ha recibido mucha atencién. Estos cambios se reflejan con alguna extensién en el presente texto. Un curso elemental de estética es pre-requisite para su uso. (Se inclu- yen algunos ejemplos del uso del digebra lineal como material opcional para aquellos que han tenido un entrenamiento en este tema.) Después de definir los elementos, componentes y sistemas desde el punto de vista «Resistencia de materiales serd stil. +En este texto la palabra disefio se usa siempre en el sentido cientifico, es decir, un disefo de ingenieria se basa en las leyes de la naturaleza, por lo menos en parte. Este uso excluye el estudio de diseito desde el punto de vista puramente intuitivo 9 ascétice. de la transmision de fuerza, el texto admite el comportamiento de los componentes estructurales bajo varios estados de carga, haciendo énfasis en el concepto de transmisién de fuerza como Ia funcién que va a ser realizada. El componente mismo se puede considerar como una subclase de un sistema estructural. La transicién entre el componente y el sistema pare- ce ser una base légica para limitar el propésito del libro. Sin embargo, con el fin de que esta transicién sea complementada ficilmente, se ha incluido el capitulo 15 para describir los principios y la filosofia de los sis- temas estructurales de diseno. Desde el punto de vista educativo, seria importante que el programa proporeionara (celativamente temprano) alguna oportunidad al estu- diante que actualmente “disefia” algo, en el proceso en el cual utilizaria sus conocimientos de matematicas y leyes fisicas. Tales oportunidades motivan al estudiante de ingenieria, quien las selecciona (en vez de la ciencia pura) porque tiene una fuerte inclinacién a crear algo en el aspec- to fisico* Casi todos los sistemas de ingenieria tienen componentes que ejecutan funciones estructurales (inclusive estas funciones pueden ser secundarias). Por tanto, parece légico incluir algunos ejemplos de disefo estructural en el programa de ingenieria Los textos modernos sobre propiedades de los materiales se basan prin- cipalmente en el aspecto elemental. Ein este libro apliearemos tales cono- cimientos a los componentes bajo varios estados de carga. Objetivo especial de este libro es suministrar al ingeniero métodos en los cuales pueda utilizar el diagrama de esfuerzo y deformacidn. En el andlisis de los estados de carga, tanto dentro como fuera de la zona de deformaeién elastica Al estudiar el anélisis del estado de esfuerzos se adopta el esquema clé- sico de la teoria de la elasticidad. Los tensores de deformacién y esfuerzo se estudian desde el punto de vista fisico (no es necesario que el estudiante tenga un conocimiento previo del andlisis de tensores). Es importante revelar que ciertas canti- dades obedecen a leyes similares de transformacién; por tanto, se hace énfasis para mostrar el esfuerzo, fuerza lineal, deformacién y momento de inercia, todos clasificados como magnitudes tensoriales que se anali- zan por el mismo procedimiento del Algebra lineal. Aunque el estudio de diagramas de esfuerzo cortante y momento flexio- nante se ve generalmente en estética, se incluye un repaso breve de estos temas en el capitulo 6. Se enfatizan las relaciones diferenciales funda- mentales incluidas. El uso de funciones de singularidad hace posible tratar las funciones de carga locales y discontinuas por métodos de inte- «Bl autor ha encontrado que los problemas de disefio elemental que requieren soluciones individuales, los cuales ha comparado como habilidad, proporcionan una atmdstera de competencia que estimula el interés det estudiante. Algunos problemas tipicos se eshozan en la Ref. 76, y se incluyen problemas similares en el texto. Prélogo Prélogo gracién simple, El anélisis de deflexién de vigas debido al momento flexionante se simplifica también por el uso de funciones de singularidad. Bl tema de pandeo se trata en un capitulo extenso. Al estudiante se le presenta e] concepto fundamental de inestabilidad estructural, analizan- do una columna simple, que incluye comportamiento ineléstico. El pandeo local es un fenémeno muy importante en el diseiio de estructuras a8 aunque los elementos mateméticos para el desarrollo de la teoria de pandeo local no serin muy dtiles al estudiante, Es imposible desarrollar los métodos de optimizacién estructural para cargas compre- sivas (véase la seccién 15.10) sin algunos conocimientos de este tema. Se le ha dado especial atencién a la combinacién insidiosa de concen- tracién de esfuerzos y fatiga. Un estudio elemental de fractura por fragili- dad se ha incluido en vista del aumento de uso de materiales refractarios para operaciones a altas temperaturas. Los problemas multiordinales se han usado extensivamente. Esta idea permite al instructor asignar ciertos problemas importantes con gran flexibilidad como a las proporciones fisicas, propiedades y tamafio. Los apéndices incluyen propiedades fisicas y los diagramas reales de esfuerzo y deformacién para yarios materiales. También se incluye la informacién sobre los efectos de la temperatura y los efectos estadisticos. El autor desea expresar su agradecimiento y apreciacién por la yuda que ha recibido de varias partes durante la preparacién de este nuevo libro, Un compafiero de Ia Simon Guggenheim Memorial Foundation nos dio la oportunidad de gastar muchos meses estudiando todo el tema de la filosofia del disefio estructural, con un énfasis particular en la se guridad y optimizacion, Una donacién de la UCLA Engineering Deve- lopment Program, patrocinado por la Fundacién Ford, ayudé al autor en la publicacién de Apuntes sobre diseno (Ref. 77). Otra donacién, de la misma parte, permitié a los miembros de la facultad de Divisién Estructural hacer un estudio intensivo del programa de ingenieria con respecto a las estructuras y temas relacionados Debemos dar crédito a las sugerencias utiles de los instructores que usaron el primer libro. Varios expertos que cuidadosamente revisaron las, primeras versiones del nuevo original, hicieron contribuciones importan- tes. Entre ellos estan el doctor Vincent Anderson San Fernando Valley, profesor de ingenieria, State College, y los profesores James Gere de Stanford University, Lawrence E. Malvern de Michigan State University, y D. K. Wright, Jr., de Case Institute of Technology. El doctor Lewis P. Felton de la Divisién de Estructuras proporeioné una ayuda técnica til en la preparacién de problemas y apéndiees y en la revisién critica del original y las pruebas. El sefior Iraj Farhoomand ayudé en la solucién de los problemas. La sefiora Edith Corsario merece un agradecimiento especial por sus servicios como secretaria durante el paso final en la preparacién de este original F. R. Shanley Tabla de Contenido Prélogo v Simbolos xv 1 Carga uniaxial 1 11 12 13 Ld 15 16 17 18 19 Introduccién 1 Clasificacién de estados de carga 2 Relaciones fuerza-desplazamiento 7 El diagrama esfuerzo-deformacién 11 Propiedades de tos materiales 15 Alargamiento local (estrechamiento) 17 Aspectos estadisticus de las relaciones esfuerz0-deformacién 19 Férmulas empiricas, esfuerzo-deformacién 19 Desplazamiento axial y energia de miembros rectos 22 1.10 je do resistencia 27 1.11 Miembros curvos 29 1.12 Deformaciones térmicas 31 1.13 Modelos y leyes conceptuales 32 Problemas 34 2 Estado de esfuerzo 42 2a 22 23 24 25 26 27 28 29 Esfuerzox en carga uniaxial 42 Estado de esfuerzo en un punto 45 Direeciones principales y esfuerzos principales 48 Esfuerzo plano (carga biaxial) 49 jes y esfuerzos principales (esfuerzo plano) 51 Clreulo de Mohr 56 Cireuto de Mokr para el estado general de esfuerzo 57 Estados especiales de esfuerzo 59 Teoria de la membrana 61 2.10 Esfuerzos principales en el estado general de esfuerz0 65 Problemas 67 Estado de deformacién 3.1 Deformacién normal 7t 3.2 Bstado general de deformacién 73 33° Conversidn de las lecturas de extensdmetro 80 Problemas 81 Relaciones elasticas esfuerzo-deformacién 41 Clasificacién de deformacién en cuanto a su causa 84 42 Relaciones eldsticas esfuerzo-deformacién. (carga uniaxial) 85 43° Deformacidn elistica tridimensional 87 44° Deformaciones volumétricas 93 45° Energia de deformacién eléstica 95 Problemas 96 Relaciones plasticas esfuerzo-deformacién 5.1 Naturateza de la deformacién plastica 99 5.2 Deformacién pléstica tridimensional (carga multiaxial) 101 5.3 Creep (deformacién pldstica dependiente det tiempo) 112 5.4 Ecuaciones generales para deformacién, incluyendo el escurrimiento (ercep) 117 Problemas 118 Cortante y momento flexionante 61 Definiciones y convenciones 123 62 Relaciones entre carga, cartante y momento flexionante 126 69 Cargas locales y discontinuas (junciones de singularidad) 132 64 Método del drea de momentos 135 65 Cortante y flexidn en vigas curvas 138 Problemas 141 Analisis por flexién 741 Desarrollo histérico de In teoria de ta flexién 147 72 Teoria de flexién pura (simetria) 150 7.3 Flexién asimétriea (método del eje principal) 157 74 Flexién asimétrica (método general) 163 75 Plexién y carga axial combinadas 165 7.6 Carga axial exeéntrica 168 2.7 Flexién ineldstiea 172 78 Resumen de la teoria de flexién pura 175 Problemas 178 Tabla de Contenido nN 99 123 147 Tabla de Contenido xi 8 10 WwW 12 Cortante y flexion 186 81 Cortante y flexién combinadas 186 8.2. Distribucién de los esfuerzos cortantes en vigas 189 8.3 Esfuerzos combinadas en cortante y flexién 194 84 Vigas de seccidn variable 198 8.5. Eje de cortante y centro de cortante 200 86 Deflexiones debidas a cortantes y energia de cortante 207 Problemas 208 Desplazamiento en vigas 214 9.1 Beuaeiones generales 214 9.2 Métadas de integraciin 216 9.3 Vigas estéticamente indeterminadas 228 94 Desplazamiento de vigas inicialmente curvas 223 Problemas 236 Torsion 239 10.1 Introduceién 239 10.2 Torsién en miembros de seceién transversal circular 239 10.3 Torsiin de miembros de pared delgada 244 10.4 Torsién de miembros gruesos de seceién no-cireular 248 10.5 Resumen de las ecuaciones de torsién elistica y constantes 253 10.6 Topicus especiales (de torsién) 253 Problemas 254 Pandeo 259 1L1 La eolumna de Euler 259 11.2 Bfectos de restriccién en los extremos 264 11.3 Teoria de la columna ineldstica 269 114 Formulas empiricas de columnas 274 11.6 Columnas excéntricas » vigas-columna 276 116 Método de interaccién para columnas excéntricas y vigas-columna 282 IL7 Pandeo de placas planas 290 11.8 Pandeo local de tubos redondos y casearanes 295 11.9 Pandeo lateral de vigas en flexién 299 10.10 Pandeo local baja carga combinada 362 Problemas 305 Uniones y conexiones 312 12.1 Clasificacién de uniones 312 122 Resistencia de remaches, pernos y pasadores 312 xii Tabla de Contenido 12.3. Andlisis de uniones de un solo perno 316 12.4 Andlisis Je conexiones continuas 319 125 Distribucién de carga en conexiones remachadas y atornilladas 393 12.6 Resistencia de grupos de remaches (0 tornillos) 324 12.7 Resistencia de uniones adheridas 527 12.8 Uniones soldadas 329 12.9 Tipos especiales de juntas y conectores 332 Problemas 333 13 Concentracién de esfuerzos 339 13.1 Naturaleza de la concentracién de esfuerzos 359 13.2 Factores de concentraciin de esjuerzo 340 13.8 La analogia de la linea de corriente 342 13.4 Los esfuerzos combinados producidos por la concentracién. de esfuerzo 344 13.5 Efectos inelésticos en la concentracién de esfuerzos 246 13.6 Esfuerzos residuales originados por la concentracién de esfuerzo 347 Problemas 348 14 Fatiga y fractura fragil 350 i41 Fatiga 350 14.2 El diagrama S-N 360 14,3 Concentracién de esfuerzo y fatiga 354 14.4 Efecto det esfuerzo medio sobre la fatiga 357 445 Torsién, carga combinada y otros efectos 261 146 Carga de amplitud variable 362 14.7 Fractura frigil 363 Problemas 365 15 Sistemas estructurales elementales 369 15.1 Introduceién 369 15.2. Desplazamientos en armadurax (método sréfico) 969 15,3, Métodos energéticos 871 15.4 Carga dindmica 378 15.5. Prineipios del disefo estructural 382 15.6 Diseiio de un elemento de armadura plano 387 15.7 El disefio de un tripié 391 15.8 Diseiio de vigas de conereto 393 15.9 Principios de similitud dimensional en el disenio 399 15.10 Elementos de diseno dptime 401 15.11 Introduceidn a estructuras estéticamente indeterminadas 407 Tabla de Contenido xiii 15.12 Andilisis para resistencia dltima (disefio al Itmite) 412 Problemas 416 Apéndice A Propiedades mecénicas de los materiales 427 B Propiedades geométricas de dreas planas 435 Referencias 453 Respuestas a problemas selectus 459 Indice Simbolos oc wek On wo fa att ae =m xiv rea (de la seecién transversal de un material) rea (encerrado por la linea media) aceleracién; subindice de “axial” base de una seccidn transversal rectangular pase de una seccién transversal rectangular; anchura sobre la cual se distribuye la fuerza; subindice de “flexién” constante; deformacién distancia maxima desde el eje neutro (en flexién); coeficiente de empotramiento (columna) profundidad de la seccién transversal rectangular; didmetro médulo de elasticidad para carga axial (médulo de Young); subindice de “Euler”; subindice de “eldstico” médulo secante modulo tangente excentricidad; subindice de “efectivo” fuerza “subindice” de “ala” médulo de elasticidad para plano de carga cortante (médulo de rigidez) aceleracién de la gravedad (= 32.2 pies/seg*) altura (de la seccidn transversal rectangular; caida libre, ete.); altura media de una viga de dos alas momento de inercia (segundo momento de area) momento polar de inercia Leon respecto a un eje x subindice que indica un elemento indi “interior” propiedad de seccién para la torsién de una seccién redonda subindice que indica un elemento individual o estacién factor 0 constante; constante de elasticidad; rigidez factor tedrico (el4stico) de concentracién de esfuerzo constante; coeficiente de influencia mil libras = 1,000 Ib mil libras por pulgada cuadrada idual; subindice de 1,000 psi Simbolos pen OP vos ZIEEK © S8e@<8q TH tw aN eRe Ratt xv longitud longitud efectiva (para columnas) logaritmo hiperbélico (natural) = log, momento (general) momento flexionante momento torsional masa (en slugs) ntimero; nimero de ciclos para que se produzca falla por fatiga niimero; subindice de “normal” subindice de “exterior”; “original”; “base” fuerza; probabilidad; subindice de “plastico” presién; poso de juntas remachadas; subindice de “polar” libra por puigada cuadrada momento estético (primer momento de drea); carga ficticia (virtual) fuerza lineal (carga por unidad de longitud, carga corriente, flujo de cortante); factor de sensitividad de la muesca (fatiga) radio; reaecién (vigas); relacién (para curvas de interaccién) distancia normal al eje neutro (torsién) radio central distancia a lo largo de une Ifnea curva; subindice de “cortante”; “secante” torque (generalmente remplazado por M,); temperatura espesor (de Iéminas 0 tubos); tiempo; subindice de “torsién”, “tangente” energia energia por unidad de volumen; subindice de “ dp): = =P, aP, = Padé = Pat sa enagtlomogenes” implica aqui propiedades uniformes y temperatura constante sobre la seceién transversal 30 Carga uniaxial dividiendo entre ds: oP, ds R La fuerza lineal q- se define como dP,/ds. Por lo tanto: a= Fre (1.23) en donde: qr = Fuerza radial lineal distribuida en el plano de curvatura. 1/R = Curvatura. Ps = Fuerza axial actuando en un plano a lo largo del eje curvo. Para grandes valores de R (pequefia curvatura), gr seré relativamente pequefia. Por ello, en esta etapa, omitiremos su efecto en los esfucrzos internos. as ap, fa i (b) Fig. 1.14, Equilibrio de un miembro curvo a tension. Para encontrar el centro de resistencia de un micmbro curvo bajo carga axial, “‘cortemos” el miembro sin cargar, con planos que pasen a través del eje de curvatura, representado por cl punto O en la Fig. 1.15. Asi, se proponen los siguientes postulados: 1. Las secciones iransversales planas permanecen planas. 2. El radio de curvatura permanece constante. Deformaciones térmicas 31 3. Los planos que pasan a través del eje original de curvatura (bajo carga. cero) continuarén pasando a través de este eje cuando el miembro esté cargado. La Fig. 1.15 muestra que los cambios en las longitudes (81, 82, 83, etc.) son proporcionales a sus distancias del eje de curvatura (en Q). Pero las longitudes iniciales (Li, Ls, Ls, etc.) son también proporcionales a estas distancias. Por consiguiente: Este resultado significa que en miembros curvos bajo carga axial pura, la deformacién, y por tanto el esfuerzo axial, es consiante sobre la seccién transversal. Fig. 1.15. Tensin en un miembro curvo. En consecuencia, el centro de resistencia de un miembro curvo, estd localizado en el centroide del drea de la seccidn transversal, como ocurre en el centroide del drea de la seccién transversal, como ocurre en un miem- bro recto. Del andlisis anterior, vemos también qu El desplazamiento axial puro de un miembro curvo, involucra cambio de longitud sin cambio de curvatura. 1.12 Deformaciones térmicas Un incremento uniforme en la temperatura origina, generalmente, expan- sién en ¢l material. E] aumento en una dimensién, dividido entre la di- mensién original, se Hama deformacién térmica. Para muchos materiales, la deformacién térmica varia aproximada- mente de manera lineal con la temperatura. La medida del cambio de deformacién térmica con la temperatura se Hama coeficiente de expansion lineal.* Por tanto, @ saat (1.24) * Los coeficientes de expansién para algunos materiales estén dados en la Tabla AI del Apéndice A. 32 Carga uniaxial en donde er = la deformacién térmica a = coeficiente de expansién lineal AT = cambio en la temperatura Combinando los tres tipos de deformacién, tenemos c=atete (1.25) Si una barra esta restringida de modo que no se pueda expandir o contraer longitudinalmente, ¢ = 0. Entonces: eteteae=0 Sustituyendo cn cada término las expresiones obtenidas anteriormente oe fay gt () +adaT=0 En el sango elastico, B = 0, y tenemos una expresién para el esfuerzo térmico: oy = ~Ea AT (1.26) Este modelo conceptual es un tanto irreal porque no es creible que cualquier estructura se encuentre completamente restringida, Sin embargo, da una idea general de Ja magnitud de los esfuerzos térmicos. La canti- dad Ex es titil para comparar materiales. 1.13 Modelos y leyes conceptuales Antes de emprender el andlisis del comportamiento de un material bajo fuerzas aplicadas multiaxiales, debemos examinar m4s cuidadosamente las abstracciones usadas al tratar con las fuerzas, La representacién comin de un fuerza por un vector, aunque extremadamente itil, obviamente no es realista; implica que la fuerza esta aplicada sobre un area cero. {El esfuer- 20 correspondiente seria infinito! Al dividir fuerza entre 4rea, obtenemos la abstraccién més realista del esfuerzo. Es conveniente, en muchas aplicaciones estructurales, introducir una abstraccién que es intermedia entre fuerza y esfuerzo. Imaginemos que una fuerza se distribuye a lo largo de una linea, en lugar de un punto. Esta situacién es aproximada cuando se transmiten fucrzas por medio de una membrana, 0 con el filo de una navaja de rasurar, Aunque no se ha adop- tado ninguna palabra estandar para la abstraccién resultante, nosotros uraremos’el término fuerza lineal,* y la designaremos con el simbolo g. (El simbolo NV se usa, generalmente, en textos avanzados). Matematica: mente, la fuerza lineal se define como: . AP a= lim is * Se usa frecucntemente el término “exfuerao-resultante™. Modelos y leyes conceptuales que se puede escribir como aP ds (Esta ecuacién se us6 en Ia Sec. 1.11). La tabla 1.2 resume los tres modelos conceptuales que (1.87) usaremos en los capitulos siguientes. Nétese, en particular, que el vector-fuerza obedece las Ieyes del algebra de vectores, pero no asi ta fuerza lineal y el esfuerzo. Por ejemplo, cl esfuerzo maximo bajo carga biaxial no se puede encon- trar por el uso del Teorema de} Pitégoras. Matemiticamente la fuerza lineal y esfuerzo se clasifican como cantidades tensoriales. siguiente, aprenderemos cémo usarlas. En todas las situaciones estdti¢as En el capitulo aceleracién, la ley de equilibrio se debe satisfacer, esto es, en ausencia de aceleracién traslacional o de rotacién, las siguientes ecuaciones representan una condicién necesaria: =P=0 =M=0 Esta ley se aplica en todos los niveles de abstraccién. (1.28) En algunos sis- temas cstructurales, las fucrzas interaas se pueden encontrar con el uso, exclusivamente, de las leyes de equilibrio, Tales situaciones se clasifican como estdticamente determinadas, esto es, 1a condicién de equilibrio es una condicién necesaria y suficiente para la solucién analitica. TABLA 1.2 Modelos conceptuales para fuerza ag SOS \ Fuerza | Fuerza lineal Esfuerzo Clase > | vector tensor 2-D tensor 3-D ‘Aplicada sobre un punto una Hnea un drea Simbolo P a © Analogia fisica fibra membrana sblido Unidades (Sist. E.U.) Ib Tb/pulg. Ib/pulg.? 34 Carga uniaxial Si la ley de equilibrio representada por las Ecs. (1.28) no es suficiente para el analisis de fuerzas internas, la situacién se clasifica como estdtica- mente indeterminada, Entonces es necesario aplicar otras leyes o principios. Una de estas leyes se puede establecer, simplemente, como una condicién de compatibilidad. Por ejemplo, en el andlisis del comportamiento uniaxial, supusimos implicitamente que, dentro del matcrial no se produjeron dis- continuidades reales por la accién de la fuerza. Otro ejemplo es el dado en el Prob. 1.11 en donde dos miembros coneéntricos se mantienen uni- dos en sus extremos. “Compatible”, en este caso, significa que no puede haber cambio de longitud de un tubo con respecto al otro. En situaciones estaticamente indeterminadas, ¢l comportamiento me- canico del material afectaré, en general, fa distribucién de las fuerzas internas (0 esfuerzos). Nota para el maestro: No se puede empezar el estudio de los sistemas es- tructurales en esta etapa (este tema se cubre con mas amplitud en el Cap. 15) Las fuerzas P; en un sistema estéticamente determinado de miembros cargados. axialmente (armaduras) se pueden determinar a partir de las leyes de la estitica, El desplazarniento axial (3;) de cada componente se puede calcular como se muestra en este capitulo. Ei desplazamiento del sistema (armadura) se puede determinar por las Ees. (15.1) y (15.2) que s6lo requieren cdlculos elementales. Siesta materia sc estudia en este punto, se deberdn incluir los proble- mas 15.1 y 15.2 0 deberan resolverse problemas similares. PROBLEMAS (Nota: Vea los Apéndices para las propiedades de materiales, de sec- ciones, ete.) 1.1 En Ja Fig, P11 un miembro curvo situado en el plano xy es car- gado con dos fucrzas F, y F; que se transmiten a la pared, Encuentre los Problemas 35 momentos y fuerzas componentes en los sistemas xyz, x’y'z! y x"y/"z"” en las secciones a través de los puntos 4 y B, respectivamente. (z, 2, 2” son ejes normales al plano ay). En cl sisterna base xyz (mano derecha), las coordenadas de los puntos son A = (210, 30) pulg., B= (60, 130) pulg., G = (300, 40) pulg., D = (140, 75) pulg., y las fuerzas son F, = (300, 500, 0) Ib y F: = (~400, 100, 100) tb. 1.2. Una abrazadera semicircular C se aprieta para ejercer una fuerza de 400 Ib sobre un bloque de madera, como se muestra en la Fig. P12. ff =f dD 10 pute. Fig. P12 (a) Encuentre los momentos y las componentes de fuerza en las disecciones paralelas y perpendiculares a los “cortes” hechos en las sec- ciones AA y BB. Los cortes se hacen perpendiculares a la Tinea central del miembro. (6) Dibuje tas variaciones de momentos y componentes de fuerza a lo largo de la linea central del miembro. Los valores se pueden calcu- Jar ya sea haciendo “cortes” adicionales perpendiculares a la Iinea central en varios puntos, 0 formulando Jas expresiones matematicas para las “cantidades deseadas. Las curvas deherdn dibujarse con respecto a la longitud desarrollada s, dibujada horizontalmente entre C y D. 1,3 Un miembro estructural est formado de dos secciones rectas AB y BC unidas rigidamente y cargado con una fuerza F en C. El aodo en A esta empotrado rigidamente a la base. (a) Encuentre el momento resultante y fuerza en los puntos By A respectivamente, en términos de un sistema x’, y’, 2’ en el cual el eje x” esta en la direccién de AB, el eje 2’ es paralelo al eje 2, y el eje yf es nor mal a los ejes x’ y 2’. Las coordenadas de los puntos son A = (0, 0, 0) pulg., B= (4,4,0) pulg., C = (10,8, —4) pulg. (Respuestas en térmi- nos de las componentes en el sistema de las primas (/).) (8) Encuentre la fuerza axial, fuerza transversal, momento flexio- nante y momento torsionante en el punto A, para el miembro AB. 36 Carga uniaxial F=(100, ~300, 400) Ib Fig. P13 (c) Repita la parte (b) para el micmbro BC en el punto G (use el sistema x”, 9", 2”). 1.4 Una barra sélida de 100 pies de longitud tiene un didmetro de 0.25 pulg., y suspendida verticalmente de su parte superior. En el ex- tremo inferior se le ha sujetado un peso de 500 fb. Encuentre el despla- zamiento elistico de 1a barra si est hecha de los siguientes materiales (a) Acero AISI 1025 y (b) una mezcla de aluminio 7075-16. (En los Cileulos, incluya el peso de la barra.) 1.5. Una barra esta suspendida verticalmente de su extremo superior (extremo inferior libre). Las dimensiones del drea transversal vartan li- nealmente de cero en el extremo inferior, a algin valor finito en la parte superior, por ejemplo, la barra cs cénica, con una dimensién transversal tipica be en el extremo superior. Prucbe que el desplazamiento vertical {elastico) en Ia parte inferior, y debida al peso de la barra, es un tercio de la de una barra prismatica (sin variacién de su seccién transversal) de la misma longitud y de un material similar. 16 Seccién transversal variable: Elistico. Ef miembro sélide que se muestra en Ia Fig. P1.6 ticne una scccién transversal circular, simétrica con respecto a la linea central. Una carga de compresién P se aplica a través del eje centroidal. El contorno forma dos arcos circulares. En- _ at b P ee Problemas 37 cuentre cl esfuerzo maximo y el desplazamiento axial a través de toda la longitud, suponiendo que los esfuerzos permanecen en el rango elastico. Calcule la energia elstica en el miembro. Use los valores en las colum- TABLA PL6 Caso 1 2 3 4 5 6 30,000 | 20,000 | 6,000 | 60,000 | 25,000 | 30,000 1.0 0.75 | 10] 10] 0.75} 10 2.0 2.0 20] 20] 20] 20 2 20 En 12 | 20 By 10 x 108] 30 x 108] 2 x 10 Ala | Aad | ALb Para el Prob. 1.6 Para el Prob. 1.9 * nas 1 a 3 de Ja Tabla P1.6. (Haga caso omiso de los efectos de pandeo.) Dibuje una curva que muestre el cambio del didmetro como una funcién de la longitud, Sugerencias: Se pueden usar métodos alternativos, ya sea indepen- ntes 0 para comprobar resultados. En el mérodo semigrdfico, divida la longitud en pequefios inerementos y calcule A y o para cada secci Divida o entre E para obtener e. (En situaciones elésticas, esta operacién se puede realizar al Gltimo.) Dibuje e (0 «) a través del claro y ob- tenga el rea bajo la curva (cuadrados, usar planimetro o la Regla de Simpson). Para ahorrar tiempo, provéase de una forma tabular para los calculos. En el método matemdtico, escriba una funcién que explique aproximadamente la variacién de D con x. (Nota: cn este problema, por simetria se puede tomar x = 0 en la Tinea central. Para arcos circu- lares relativamente “planos”, una funcién parabélica da una buena apro: macién. Se puede usar también una funcién seno. Los citculos restantes se pueden realizar por integracién. Obsérvese que, pues la relacién entre ¢ y @ es lineal entre todas las secciones, 8 permaneceré proporcional a P. Por consiguiente, la energia clstica total se puede determinar facilmente a partir de 8 y P. 1.7 Gomportamiento ineléstico: Usando el diagrama esfuervo-deforma- cién de la Fig. A.la (Apéndice A) : (a) Encuentre el desplazamiento total de una barra de 120 pulg. de longitud, y scecién transversal uniforme con drea de 0.50 pul se carga axialmente bajo un esfuerzo de 70,000 libras/pulg.? (b) Calcule la energia eldstica almacenada en la barra (obtenga E de] diagtama). (c) Calcule el trabajo fotal hecho en el alargamiento de la barra {a o = 70,000 Ib/pulg.*). * Ver el Apéndice A. 38 Carga uniaxial (d} Calcule el trabajo convertido en calor. {e) Eneuentre la longitud de la barra después que se ha retirado a carga. 1.8 (a) Dada una barra de 60 pulg. de longitud y seccién uniforme de 06 pulg# encuentre la carga axial que se requiere para aumentar la Jongitud de Ja barra en 0.30 pulg. Suponga un comportamiento elastico, con E = 10 X 10° Ib/pulg.? (b) Referente al diagrama esfuerzo-deformacién de la Fig. 1.5, determine la carga axial que se requiere para producir un alargamiento permanente de 0.5 pulg. en la barra anterior, ¢Cudl es cl alargamiento fotal con esta carga axial? 1.9 Seccién transversal variable-ineldstica. Referente a la Fig. P1.6 y usando los valores consignados en las columnas 4 a 6 de la Tabla P16, (a) Encuentre el desplazamiento total del miembro. (5) Caleule la energia elastica almacenada por el miembro. (c) Caleule el trabajo total hecho en la deformacién de la barra. (a) Calcule el trabajo convertido en calor. (e) Encuentre la longitud del miembro después de que se ha reti- rado la carga. 1.10 (a) A cada una de las tres barras mostradas en la Fig. P1.10, se le aplica una carga axial P tal que el esfuerzo maximo (P/A) sea de 35,000 Ib/pulg.* Suponicndo un comportamiento elstico con E'= 29 x 10%/pulg#, determine la energia eldstica almacenada en cada barra para este valor de carga. (b)Construya un diagrama esfuerzo-deformacién clastoplistico, con oy = 35,000 Ib/pulg.?, E = 29 x 10° Ib/pulg-t, y una deformacién ma ma de 0.10 al fallar. Calcule la energia total absorbida por cada barra al fallar, 1 ___40 puta ——-1 ‘50 pula 4} Fig. PLIO Problemas 39 1.11 Un tubo circular de 1% pulg. de didmetro exterior con pared de 0.035 pulg. de espesor se coloca dentro de otro tubo de 2.0 pulg. de di- metro exterior que tiene un espesor de pared de 0.049 pulg. El tubo mayor es de una aleacién de aluminio (£ = 10 x 10° Ib/pulg.*) y el tubo interior es de acero (E = 29 x 10* lib/pulg.?). La longitud de am- bos tubos es de 40.00 pulg. Con esta configuracién los tubos son cargados a compresién colocindolos entre superficies planas paralelas de una méquina de ensayes. (a) Suponga un comportamiento clistico, determine el esfuerzo en cada tubo cuando la carga de compresién alcanza 10,000 libras (omita las consideraciones de pandeo) . (6) Usando las curvas esfuerzo-deformacién de las Figs A.la y Ald (Apéndice A) dibuje la curva compuesta carga-desplazamiento, hasta el punto para el que el esfuerzo en uno de los tubos alcanza su valor iltimo, mostrado en su diagrama esfuerzo deformacién. (c) Superponga a la curva en la parte b, la curva carga-lesplaza- miento que se obtuvo tras la descarga del miembro compuesto. 1,12. Modifique el Prob. 1-11 de tal modo que el tubo de acero tenga una longitud original de 39.96 pulg. mientras que Ja otra longitud per- manezca en 40 pulg. Las partes a, b, y ¢ son las mismas, 1.13 Esfuerzo térmico, Una barra recta de 100 pulg. de longitud y seccién por una base masiva, bajo esfuerzo cero, y a una temperatura de 70°F. Calcule el esfuerzo que causa el cambio de temperatura a 300°F. (La temperatura de la base permanece sin cambio.) Use cada uno de los siguientes materiales: acero, aluminio, magnesio y_titanio. Suponga solamente una accién elastica. Los valores de Ey « (coeficiente de expansién térmica se dan en la Tabla A.1. 1.14 Un tubo de acero de 8 pies de longitud con didmetro exterior de 2 pulg. y espesor de pared de 0.065 pulg. (véase el Apéndice B), cir- cunda una barra sdlida de aleacién de titanio de la misma longitud y con un didmetro de + pulg. Los extremos de los miembros concéntricos estén rigidamente sujetos, pero el miembro, compuesto como un todo, esté libre de expansién 0 contraccién segtin cambie la temperatura. Suponga solamente la accién eldstica. Usando las propiedades del Apéndice A, determine los esfuerzos y fuerzas axiales en los tubos cuando se calienta de 70°F (estado de esfuerzo cero) a 470°F. Encuentre también el des- plazamiento completo del miembro compuesto (omita la consideracién de pandeo). Sugerencia: Escriba la ecuacién de equilibrio (unidimensional). Es- criba la ecuacién para el desplazamiento de cada miembro, suponiendo fuerzas P, y P, para que ambas sean de tensin, e incluyendo las defor- maciones térmicas. Aplique la condicién de compatibilidad 8; = 5: y resuelva para P,, P., etc. (Nota: Este problema se puede asignar para cualquier combinacién de los diferentes materiales para los que Ey & estiin dados en el Apéndice A.) Carga uniaxial 1.15 Usando el diagrama simplificado esfuerzo-deformacin de la Fig. Alla (Apéndice A), dibuje el diagrama total de esfuerzo-deformacién para una barra que se somete a un esfuerzo de 65 ksi en un cuarto que se encuentra a 70°F, después se calienta hasta una temperatura de 450°F (el esfuerzo permanece constante), luego se descarga hasta un es- fuerzo cero (temperatura a 450°F), y finalmente se enfria hasta los 70°F iniciales. Calcule la energia por unidad de volumen representada por la curva cerrada de histérisis 1.16 Una capa tnica de alambre de acero fino se envuelve alrededor de una barra cilindrica de cerimica, con el objeto de que los hilos se encuentren uno junto al otro. El didmetro de la barra es de 2 pulg- y el diametro del alambre cs 0,005 pulg. Durante el enrollamiento, se man- tiene sobre cl alambre una carga de tensién constante de 10 Ib. ¢Qué presién radial (Ib/pulg.*) se ejerce de esta manera sobre la ceramica? Suponga que la barra de cerdmica no cambia de diametro bajo esta presién. (Después en el Capitulo 4 se completara, y sera posible incluir los efectos de la contraccién de ta barra en tal situacién.) 1.17 Un aro de acero tiene un radio medio inicial de 10 pulg. y area dé la seccién transversal de 0.32 pulg.*, Encuentre el esfuerzo de tensién y el incremento en el didmetro, cuando gira a 1,800 rpm, suponicndo E = 29 x 10° Ib/pulg.? (Repita para otros materiales elegidos del Apén- dice A.) La aceleracién radial es (de Ja Dinmica) « = o*R, donde = velo- cidad angular (Radianes/segundo) = (2 x 1,800)/60 = 60 . La fuerza distribuida radial cs la fuerza centrifuga de un elemento de longitud unitaria: unitaria donde m = densidad de masa W = peso por unidad de longitud w = densidad (ver Apéndice A) 118 Un objeto que pesa 1,000 Ib esta suspendido en la parte central entre dos edificios que estin separados por 50 pies. Dos barras de accro en forma de una V plana se van a usar, con una articulacién en el centro. El pice debe estar 2.0 pies por debajo de Ja linea horizontal que une Jos extremos de las barras. Omitiendo el peso de las barras, ‘enctientre Ins cargas en éstas cuando se est en esa posicién. Usando un esfuerzo permisible de 30,000 Ib/pulg, calcule el area requerida de la seccién transversal y el desplazamiento axial en cada barra (E = 29 x 10° Ib/pulg2). Demuestre por geometria (o por referencia a la Sec. 15.2) la magnitud aproximada del error que se implica en la omisién del efecto de los desplazamicntos eldsticos, cuando se dimensionan las Darras al realizar su dibujo (vea el Cap. 12, si es necesario). Problemas al 1.19 Obtenga la siguiente formula aproximada para la relacién de “es fuerzo verdadero” a esfuerzo “ingenieril” en la regién eldstica, Mencione cualquier suposieién hecha, Overdadoro 1 Ginzemerit 1 — 2veingeusornn /E Encuentre el valor numérico de esta relacién para acero, aluminio y magnesio, para Un ayy, = 100,000 Yb/pulg.* y con » = 4. 2 Estado de Esfuerzo 2.1 Esfuerzos en carga uniaxial En el Capitulo 1, consideramos solamente el esfucrzo normal (7 = P/A) en una componente estructural o espécimen de prueba, donde A repre- senta la seccién transversal que estaria expuesta por un “corte” perpendicu- lar a Ia linea de la transmisign de la fuerza. Cuando el corte se hace con algin otro Angulo, se observa una situacién diferente. Analizaremos esta situacién, primero para cl caso de la carga uniaxial y, posteriormente, se investigara la carga biaxial y la carga triaxial de un clemento. Los resul- tados seran titiles para predecir cl comportamiento de materiales bajo cualquier estado de esfuerzo. En la Fig. 2.1 se ha hecho pasar un plano imaginario a través del eje 2 que forma un Angulo @ con respecto al eje x. El sistema coordenado se ha girado con este Angulo y se ha denotado como x’, 9’, 2’. El area “aislada” es A’. Un sistema de doble indice se usa aqui para identificar fuerzas y es- fuerzos. El primer indice identifica la superficie bajo esfuerzo al establecer el eje normal a ella. El segundo indice se refiere a la direccién de la fuer- za o esfuerzo. Asi Pss representa una fucrza actuando sobre una super- ficie que es normal al eje x, E] segundo indice nos dice que esta fuerza acta en la direccién x. El simbolo P’, representa una fuerza que acttia sobre una superficie normal al eje x’ (por conveniencia de escritura, Ja prima se ha colocado en P en vez de ponerla en x y y). Esta fuerza actéia en la direccién y’, como se muestra en la Fig. 2.1. Aunque las fuerzas norma- les y cortantes (0 esfuerzos) se ilustran como si actuaran por separado, 8 importante recordar que, en realidad, acttian simulténcamente. Para obtener los esfuerzos actuando en la seccién aislada, el primer paso cs descomponer Ia fuerza Pre en componentes que actden en Jas di- recciones x’ y y’. Puesto que 2’ tiene la misma direccién que z, Pl. = Pez 00s 0 (a) Pi, = —Pssend La fuerza Pf, actiia normal a Ia seccién transversal, puesto que Pi, ac- a puesto que P,, tia tangencialmente. 42 Esfuerzos en carga uniaxial 43 Fig. 2.1. Esfuerzos en una superficie “aislada”. El Arca de la seccién cortada. es: A. A= c05 8 ) Para encontrar los esfucra tre A’: s, dividamos las componentes de fuerza en- Fee 008 6 _ g,, cos? 8 (2.1) ia Pzzsend fl st (2.2) ny == 5 azz Sen cos B (@2) Como ya se habia indicado, el simbolo o representa un esfuerzo normal; 1 se usa para un esfuerzo cortante o tangencial. En la Fig. 2.16 se usan flechas de media punta para identificar fuerzas o esfuerzos cortantes. Es importante una comprensién clara del concepto de esfuerzo cortante. La palabra “cortante” viene del instrumento usado para cortar lana, en donde dos navajas se desiizan una sobre otra, La accién fisica asociada con los esfuerzos cortantes es cl de deslizamiento. En el modelo mostrado 44 Esfuerzos de estado 6, orados O,grados (a) Fuerza (0) Estuerzo Fig. 2.3. Wariacién de fuerzas y esfuerzos con el dngulo (Carga uniaxial), en la Fig. 2.2, los rodillos son capaces de transmitir fuerzas de compresion normales a la superficie, pero se moverén cuando sea aplicada una fuerza de compresi6n en sus extremos. Las Fes. (2.1) y (2.2) se pueden normalizar al dividir entre os, dando: @ wh 22 = cost@ 4 = — send cos 0 Cee One La Fig. 2.34 muestra cémo las componentes de un vector de fuerza varian con la rotacién de ejes. El vector de fuerza, en si mismo, permane- Estado de esfuerzo en un punto 45 ce inalterado. La Fig. 2.35 muestra los diagramas correspondientes para esfuerzo. 22 Estado de esfuerzo en un punto Un cuerpo que transmite fuerzas se le puede “cortar” a través de cual quier seccién, y las fuerzas internas pueden reemplazarse por un vector resultante de fuerzas, junto con wm vector de momento resultante, como se muestra en la Fig. 2.4. Si todo el cuerpo est4 en equilibrio estatico, cada (b) Fuerzas resultantes on to seccién “cortada” (esquematico) (©) Distribucién de estver ene seccion "eorteda’ Fig. 2.4, Esfuerzos sobre una seccién “cortada” (caso general). porcién aislada permanecera en equilibrio, bajo Ia accién combinada de las fuerzas externas, y las resultantes de los esfucrzos actuando en Ia sec- cién aislada, como se muestra en la Fig. 2.46. 46 Esfuerzos de estado Para determinar el estado de esfuerzo en un punto dentro de un cuerpo que est transmitiendo fuerzas, imaginese que un elemento ciibico infini- tesimal * se aisla en el punto en cuestién como se indica en la Fig. 24c. En la Fig. 2.5 se observa una vista aumentada de ese elemento. El estado de esfuerzo se describe entonces al establecer los valores de los esfuerzos normal y cortante, en las tres caras adyacentes del cubo, relativas al siste- ma coordenado asociado con el cubo, (Solamente se necesita el andlisis de tres caras, porque los esfuerzos en las caras opucstas deben ser iguales y opuestos. Se omiten los cambios infinitesimales entre tas caras al establecer el estado de esfuerzo.) Los esfuerzos normales ozz, yy y gs: estén mostrados como positivos y representan tensién. Cuando actian en sentido negativo, los esfuerzos nor- males representan compresin. Se muestran dos componentes de csfuerzo cortante para cada superficie del elemento. No hay diferencia fisica que distinga los csfuerzos cortantes positivos de los negativos. At aplicar las ecuaciones de equilibrio a las fucrzas que actdan sobre cl elemento de la Fig. 2.5, se encuentra que el par representado por las fuerzas cortantcs actuando cn dos caras opuestas del cubo debe ser equi- librado por otro par igual y opucsto en Jas caras contiguas. Asi se encuen- tran las importantes relaciones siguientes: (2.3) Para mostrar que las relaciones de arriba son independientes de la forma del elemento, la primera ecuacién se obtendré para un paralelepipedo rec- tangular, como se muestra en ia Fig. 2.6. Primeramente, los esfuerzos se con- vierten en fuerzas al multiplicarlos por la magnitud del rea de la superficie sobre la que actiia cada esfuerzo. Imaginemos que al hacer el diagrama 6, se taza, primeramente, el vector de fuerza Py. Para mantener Ia relacion XP = 0 en la direccién y, cs nece- sario aplicar una fuerza —P.y en la cara opuesta. Asi tenemos un par desequi librado, actuando en direccién contraria a la de las manecillas del rel que tiene el valor M = Poa = aborey Es necesario aplicar otro par para restablecer el equilibrio, cuyo valor es: M = —Pyc = —aberye * Por supuesto, el concepto de esfuerzo en un “punto” es una abstraccién, y ol uso de un elemento de drea “infinitesimal” se justifica solamente cuando pensamos integrar a través de Areas finitas. Cuando estemos realmente interesados en qué pasa en una escala muy pequefia, es necesario trabajar con cristales, tomos, moléculas, etc. Estado de esfuerzo en un punto a7 Para equilibrio de moment Por tanto: Los nueve esfuerzos mostrados en la Fig, 2.5 se pueden acomodar en un arreglo ordenado (matriz) lamado tensor de esfuerzo, que representa el estado general de esfuerzo en uh punto. Sez Toy Tee Sw Ty (2.4) Tey Gee La primera fila horizontal muestra los esfuerzos que acttian sobre la cara x. la segunda, aquéllos que actéan sobre la cara y, y asi sucesivamente. Fig. 2.5. Estado general de esfuer- z0 en un punto (los esfuerzos en los oD lados opuestos no se muesiran eltos son iguales y opuestos a aquellos ‘Fig. 2.6. Equilibrio en cortante gue si se ilusiran). (plano) puro. En este tensor hay solamente seis cantidades independientes, en virtud de las relaciones dadas por las Ecs. (2.3), Ellos son, los esfuerzos normales 620, Ogyy O22, ¥ NOS esfuerzas cortantes Tey, Tus, Tee. El tensor es simétrico con referencia a la diagonal que conticne los esfuerzos normales, Si el estado de esfuerzo con referencia a una serie de ejes ortogonales (x, 34 2) es conocido, el mismo estado de esfuerzo puede ser representado para un conjunto diferente de ejes (x’, y’, 2”). Aunque los nimeros que aparecen en la matriz cambiaran al girar los ejes de referencia, el estado de esfuerzo permanece invariable. Las dos matrices se dice que son si- milares. 48 Exfuerzos de estado 2.3 Direcciones principales y esfuerzos principales El estado general de esfucrzo en un punto, como se describié en la Fig. 25, no dan una vision clara de la manera en la cual Jas fuerzas se transmiten por el elemento de material, Los teoremas y definiciones siguientes acla- raran la situacién: 1, En cualquier estado de esfuerzo en un punto, un elemento se puc- de orientar de tal forma que los esfuerzos cortantes se conviertan en cero sobre todas sus superficies, (Se demuestra en la siguiente secci6n para un estado bidimensional.) 2, Las tres direcciones normales a las superficies del elemento asi orientadas se Haman direcciones pri 3. Los tres esfuerzos normales (, «: to, se aman esfuerzos princi La Fig. 2.7 ilustra gréficamente Ja naturaleza de la transformacién in- volucrada, Es claro que la transmisién de fuerza se realiza, segtin los ejes principales, por los esfuerzos principales (normales). Fig. 2.7. Transformacién de los ejes a un sistema de ejes principales (los es- fuerzos equilibrantes en las caras negativas no se ilustran en ta figura). (a) Uniaxial (¢,=6,=0) (b) Biaxial (c= 0) (e) Triaxal Fig. 28. Tipos de transmisibn de fuerza (en términos de esfucrzo en un punto). La Fig. 2.8 muestra tres tipos diferentes de transmisién de fuerza, uni- axial, biaxial y triaxial. El tipo biaxal se designa cominmente como un estado plano de esfuerzo. Direcciones principales y esfuerzos principales 49 Exfuerzo plano (carga biaxial) EI tensor de esfuerzo basico para el estado de esfuerzo en un punto, se puede escribir, en términos de los esfuerzos principales, como sigue: a 0 0 =|0 ow 0 (2.6) 0 0 os Aunque la Ec, (2.5) no es numéricamente igual ala Ec. (2.4) representa el mismo estado de esfuerzo, referido a las direcciones principales Tops 24 Esfuerzo plano (carga biaxial) La Fig. 2.9 muestra un elemento en un estado plano de esfuerzo (dos lados opuestos estén libres de esfuerzo). Tal estado se encuentra frecuentemente Fig. 2.9. Estado plano de esfuerzo en un punto en las estructuras. Como previamente se mostré, esto es equivalente a un estado biaxial de esfuerzo. En forma tensorial, el estado se describe como sigue: General: oc tH 0 T, |e ow O (@6a) 0 0 0. Referida a los ejes principales «1 0 0 Tegrin = |0 o2 0 (2.60) oo 0 El elemento cuadrado de Ia Fig. 2.102 esta sujeto a un estado plano de esfuerzo, en el cual 0, ye = Oy 0. Otro clemento es “aislado” en forma tal que los cjes x’ y 9 sean girados un Angulo 9, alrededor del eje z; esto es, cl eje 7 es idéntico al eje z. Para encontrar los esfuerzos en la cara x’ del clemento girado, se usa una porcién triangular, como se indica. Fl croquis & muestra los esfuerzos actuando sobre este elemento, los lados * # Nétere que dx no repreventa Ia. cara #: > os, tenemos Frac! = | nao; 4 I (2.16) Si los valores de 01, #: y ex se conocen, se pueden dibujar tres ciroulos de Mohr, como se ilustra en la Fig. 2.16. Se pucde demostrar que Jas condi- ciones de esfuerzo en cualquier plano, que pase a través del elemento estén incluidas en el area sombreada entre cl circulo mas grande y los otros dos, segiin se observa en la Fig. 2.16. Estados especiales de esfuerzo 59 +1, Ib/pulg? 5,000} 4,000 Tb /pulg.t 7,500 Ib /pul.” ‘7, = 10,000 o/pula® 7, =2,000 o/pulg? Fig. 2.16. Circulos de esfuerzo de Mohr. EJEMPLO 2.2, La Fig. E22 muestra la solucién grifica para un estado de esfuerzo en el cual se conoce un esfuerzo principal (v, gr., un par de superfi- cies opuestas estn libres de esfuerzo cortante). (Se usa aqui un solo indice para esfuerzos normales, en lugar del indice doble que se usd previamente. Esta practica no introduce ninguna ambigiiedad; frecuentemente se usa.) El Gireulo de Mohr para el plano xy se encuentra de la manera usual (al trazar zy Oy ¥ T2y)- Las intersecciones de este circulo con el eje ¢ dan los esfuerzos principales en el plano xy. Puesto que o, es un esfuerzo principal (esfuerzo cortante ty y tr = 0), la localizacién de @, da el punto por el que sc trazan Jos dos circulos restantes. Esta operaciOn se puede realizar matematicamente con la combinacién de las Ecs. (2.12) y (2.14). En problemas de este tipo, es buen método dibujar circulos de Mohr, al menos imperfectamente, antes de calcular los valores por medio de las ecuaciones. La visién grifica mostrard inmediatamente si la adicién del tercer esfuerzo (ey en este ejemplo) incrementaré el esfuerzo cor- tante maximo. - noe 6,800 y=4,000 ons, > 0,=8,000 4,000. Fig. E22 2.8 Estados especiales de esfuerzo En la Fig. 2.17 se ilustran cfrculos de Mohr para un importante miimero de estados de esfuerzo como sigue (las letras se refieren a los diferentes diagra- mas de la figura) : 60 Esfuerzos de estado oyaned (a) Tension pura (a, =e, ) one {9 Farin wri ua (e204, Oe a4) y= {g) Tensién con presién lateral Fig. 2.17. Cireulos de Mohr para varios estados de esfuerzo. Teoria de la membrana 61 (a) Tensién pura, Dos de los circulos han degenerado en un punto (oy =e: = 0). Ei esfuerzo cortante maximo es la mitad del esfuerzo de ten- sign y ocurre en los planos x/y y x/z (a 45°). Por simetria, este mismo valor del esfuervo cortante maximo ocurrira en cualquier plano que tenga un angu- To de 45° con el eje de tensién. (6) Compresiin pura, Este es idéntico al de tensién pura, con la excep- cién de que son de signos contrarios, (c) Tensién biaxial igual. Los esfuerzos de tensién os y oy son iguales, y s. = 0. El circulo xy ha degenerado cn un punto, mostrando que no hay esfuerzo cortante en cualquier plano paralelo al eje z. Esto también demuestra que el esfuerzo de tensién en cualquier direccién en cl plano xy (cualquier valor de 6) es el mismo, El circulo que se puede ver esta formado realmente por dos circulos, el circulo x-z y el circulo yz. Notese que el esfuerzo cor- tante maximo ocurre en dos sistemas de planos, tee ¥ ty (d) Tensién triaxial igual. Los tres circulos de Mohr han degenerado en puntos que se han superpuesto. No existe esfuerzo cortante en ningtin plano. El esfuerzo de tensién cn cualquier direccién es e) mismo. La misma situacién existe para compresién triaxial igual, tal como se encuentra en un pequefio elemento de un fluido bajo presién estatica. A la tensién triaxial, como a otras, se lama tensién hidrostdtica. (e) Tensién y compresién iguales. Los esfuerzos aplicados se muestran en el plano xy (a: = 0). El Circulo de Mohr para este plano tiene por cen- tro el origen. El esfuerzo cortante méximo es igual al esfuerzo de tensin. El esfuerzo cortante maximo es el doble det estado de tensién pura. (f) Gortante puro (plano). El estado de esfuerzo es idéntico al estado de tensién y compresién iguales. Un clemento en Ja condicién anterior, se puede convertir_a una condicién de cortante puro, al girarlo 45°, (g) Tensidn con presién lateral, Esta condicién se produce al aplicar esfuerzos de compresién Laterales (0 radiales) que sean iguales en magnitud al esfuerzo de tensién, El circulo y-z ha degenerade en un punto, quedando dos circulos (x-y, x-2) que coinciden. Los diversos casos de esfuerzos combinados, descritos anteriormente, proporcionan una base para analizar el comportamiento de los materiales bajo diferentes estados de esfuerzo. El estudiante debe poder reproducir todos los diagramas de la Fig. 2.17 por simple razonamiento. En cualquicr discusién del comportamiento de materiales, bajo ciertas condiciones de esfuerzo. Se deben dibujar los circulos de Mohr. De hacerlo asi, puede dar por resultado el pasar por alto uno 0 mas de los esfuerzos importantes en la figura tridimensional. 2.9 Teorta de la membrana Para estructuras tales como cascarones de pared delgada, o recipientes bajo presién, es conveniente expresar un estado plano de esfuerzo en términos de la fuerza lineal, definida en la Seccién 1.13 como dP - (2.18) 62 Esfuerzos de estado donde ds representa una longitud infinitamente pequefia de una linea sobre la que se distribuye la fuerza. Una fuerza lineal se puede pensar como una abstraccién bidimensional en la que la fuerza se distribuye sobre una mem- brana de espesor “cero”. Para una placa de cspesor t, bajo esfuerzo uniforme, la relacién entre Ta fuerza lineal y el esfuerzo es qeot (2.17) En la obtencién de las Ecs. (2.9) y (2.10), las ecuaciones de equilibrio para un elemento fueron escritas en una forma que contiene términos tales como oss! dy cos 8. De la Ec. (2.17) es evidente que la cantidad ¢zrt re- presenta la fuerza lineal gee, cuando el elemento se reduce a una membrana bidimensional. Por tanto, la ecuacién de equilibrio para 5P,= 0 se puede esoribir, para la membrana, como gids — Qoe dy COS 6 — Qu dz SeNB — gry dy sen ~ qyxdx cos 6 = 0 Dividiendo todo entre ds, y haciendo las sustituciones dx/ds = sen 0, Que = qev, asi como de, dy/ds = cos 4, obtenemos ee = Gex 0087 @ + dyysent @ + 2g.ysen 6 cos @ (2.18) Esta ecuacién es idéntica a la Ec. (2.7), excepto que todos los esfuerzos estén reemplazados por las correspondientes fuerzas lineales. Puede demos- trarse, en forma similar, que la correspondencia leva a cabo el andilisis com- pleto de esfuerzo plano, incluyendo el Circulo de Mohr. En realidad, hernos demostrado que la fuerza lineal es una cantidad tensorial y que estado de fuerza lineal cn un punto, se puede expresar mediante Jos tensores. General: qT, = [es | (2.192) Gon Twn. Referida a los cjes principales: 0 Tenia = I | (2.196) en donde q: y gz son las fuerzas lineales principales. EJEMPLO 2.3. EI recipiente cilindrico a presién de la Fig. E2.3 se anali- vara usando la teorla de la membrana. Un modelo conceptual se desarrolla al representar las paredes de espesor real ¢ por una membrana de espesor “cero”. Puesto que la Ec. (2.17) esti basada en la suposicién de que el esfuervo esta uniformemente distribuido sobre el espesor, la membrana debe estar localizada a medio espesor; esto es, el valor promedio de los didmetros interior y exterior se debe usar para el modelo conceptual como se ilustra en E2.36. Los valores de q; y qy se encuentran como sigue, para una pre- sién neta p. [zP, = 0} pDyw dy ~ 2ge dy = 0 Dow _ a. = PGE = pe Teoria de la membrana 63 (a) fe} Elemento {gy no se ilustra: tampoco se ilustra la presiont (a) Fuerzes longitudinales (e} Estado de osfuerz0 {la presién no se ilustra} (no se itustre le presion) Fig. £23 De la Ke, (2.17), el esfuerzo circunferencial (llamado “tensién anular”) cs (vea cl diagrama’c) (a) 64 Esfuerzos de estado Para un cilindro cerrado, el esfuerzo longitudinal se encuentra al escribir la ecuacién de equilibrio para el “cuerpo libre” ilustrado en el diagrama d. La fuerza interna en Ia direccién y no se muestra, pero es igual a la presién neta multiplicada por e] Area, proyectada del extremo cerrado. (BP, = 0] — 92m Rey + pa? = 0 Qa = PR 1 _ 1 play fl 2 e (2.20) El estado de esfuerzo para un clemento del cascarén cilindrico se ilustra en el diagrama ¢. . ‘La férmula para oy se aplica también a un cascarén esférico, como se puede probar fécilmente al “aislar” 0 “cortar” el cascarén por la mitad, y escribir la ecuacién de equilibria como se hizo arriba. ‘Las formulas antes mencionadas son usadas bastante en ingenieria. Son una aproximacién en comparacién con las obtenidas por fa Teoria de la Elasticidad (férmulas de Lamé). El error se incrementa con cl aumento de. la relacién #/Rpvome La (érmula para Ja tensién anular, Ee, (a), frecuentemente se obtienc, erréneamente, al usar el radio interior para escribir la ecuacion SP, = 0. Esto ¢s incorrecto, porque involucra una mezcla de diferentes niveles de abstrac- cién, No se puede suponer que el esfuerzo esta distribuido uniformemente sobre cl espesor, dando una resultante a medio espesor, y al mismo tiempo repre~ sentar el cascar6n por una membrana situada en el radio interior. Tal modelo conceptual crearia un momento cn {a seccién cortada, la cual es inadmisible cn la teoria de la membrana. Para demostrar los efectos practicos de hacer tal error en cl modelo con- ceptual, se comparardn tres métodos para un recipiente que tiene un valor de t/Ryow = 0.2, que seria clasificado como de “pared gruesa”. 1. Teoria de la membrana, usando Ryron? 5.00p 2. Teoria de la membrana, usando Riye (erréneo) + a fer O2Ryem 99 p se Ria = Rorom 3 pron 5 9 Rowom Sea PR 49:9 Room — 4 oy V2 Ryroa #02 orem w 3. Férmula de Lamé (exacta) (Ref. 2): jw Rovorioe 11 Rpm _ 1 999 pa Rinterior 09 Byrom 5, wax = Esfiaerzos principales en el estado general de esfuerzo 65 La teoria correcta de la membrana (con Ryrom) subestima el esfuerzo maximo en, aproximadamente, 19% para este cilindro. El uso del radio inte- rior origina una subestimacién alrededor del 119%. Si el extremo cerrado de un recipiente cilindrico es un segmento de una esfera de pared delgada, el radio promedio del extremo cerrado se puede usar en la ecuacién (2.20) anterior, Sin embargo la situacién de la unién del ex- tremo cerrado y las paredes cilindricas involucra efectos localizados que no se pueden calcular por la teoria de la membrana. 2.10 Esfuerzos principales en el estado general de esfuerzo* El tipo de anilisis usado en la Sec. 2.4 se puede extender a un estado tri- dimensional de estado de esfuerzo, pero el procedimiento es complicado. Un procedimiento similar mas simple consiste en diagonalizar el tensor de esfuerzo, siguiendo las reglas desarrolladas cn cl algebra matricial (por supucsto, este procedimiento también se puede usar para el caso bidimen- sional). El estado de esfuerzo est4 representado por el tensor de la Ec. (2.4): Ges Tay Tee T. =) ty: Oy Tye Tez Tey One ‘Una matriz diagonal que representa el mismo estado de esfuerzo se en- cuentra al girar el sistema de ejes a una nueva orientacién x’, y/, Z, tal qu m1 0 0 Tapin =|0 02 0 0 0 donde @:, ¢2 y a2 son los esfuerzos principales. El procedimiento * es hacer el determinante siguiente igual a cero: (G22) ty Ta ts (wm | =O Tes Ty (2 — 0) El desarrollo de este determinante da una ecuacién ciibica en A, cuyas raices son todas reales (esto es verdad para todos los tensores de esfuerz0). Las tres raices representan los esfuerzos principales. + Esta seccién debe ser omitida silos estudiantes no han recibido preparacién en el ilgebra matricial elemental, * Ven cualquier texto que incluya Algebra matricial; por ejemplo, Ref. 12, pag. 88. 66 Esfuerzos de estado EJEMPLO 24. Un tensor de esfuerzo particular est representado por los siguientes esfuerzos en kips/pulg.? 3.12 T=|1 22 221 Escribimos la siguiente ecuaci6n: @-») 1 2 1 @-) 2 0 2 2 qa-\) Después de desarrollar el determinante, tenemos la ecuacién caracteristica Mw 6+ A+ 7 =0 Las raices ** de esta ecuacién dan los esfuerzos principales, como sigue: on =a; os a= ds 4.89 ksi (= 4,890 Ib/pulg, tensién) 0.76 ksi (= —760 Ib/puig*, compresin) 1.875 ksi (= 1,875 Ib/pulg?, tensién) Los esfuerzos cortantes principales se encuentran por tas Hes. (2.14): nus = 180 S158 — 1,508 Ib/pulg ray = ET) _ 1 518 th/pulgt rn = =2,825 Ib/pulg? de las cuales, ignorando signos, Fax = 2,825 Ib/pulg.? El tensor diagonalizado de esfuerzo es: 4,990 0 0 =| 0 —760 0 0 0 1,875 La convencién arbitraria, en la que @: y 93 representan, respectivamente, los esfuerzos principales méximo y minimo, est& obviamente, en conflicto con el resultado anterior. Si usamos tal convencién o, se convertiria en 760 y 0. seria 1,875 Ib/pulg.? Ref, 1p, L% métode conveniente para encontrar las ralees, s¢ puede encontrar en la Problemas o7 Como prueba, note que 1a suma de los elementos de la diagonal principal de un tensor (Hamada traza) es un invariante. Para la matriz original, la traza es: 3,000 + 2,000 + 1,000 = 6,000 Ib/pulg.? Para la matriz. diagonal, 4,890 + 1,875 — 760 = 6,005 Ib/pulg.* Las direcciones de los esfucrzos principales se pueden calcular por mé todos desarrollados en el algebra matricial. Estos célculos se omiten porque rara vez se necesita este conocimiento para predecir el comportamiento de componentes estructurales. PROBLEMAS 2.1, Una barra de seccién transversal rectangular uniforme, de 2 por 3 pulgs., y 30 pulgs. de longitud, transmite una fuerza de tensin pura ‘de 30,000 libras en la direccién x (ver Fig. 2.1). Encuentre los valores de Jos esfuerzos normal y cortante en tres secciones diferentes que estin “cortadas” a @ = 30°, 45° y 60%, respectivamente (trabaje por andlisis y compruebe las respuestas con el dibujo del Circulo de Mohr). 2.2, Calcule los esfuerzos principales y el esfuerzo cortante maximo para una serie de valores elegidos de la siguiente tabla. También dibuje a escala los circulos de Mohr (3). (Note que todos los estados representan esfuerzo plano.) TABLA P22 (VALORES TABULADOS EN MILES DE LB/PULG.’) 1 2 8 4 5 6 7 Oey ksi 2 | -8 9 | -30}) -6] 13] -4 yy, ksi 12 1 | -7 | -10 | -18 7 0 Tey, ksi 6 7 12 6 | 2] -10} 16 2,3, (a) Un recipiente esférico a presién tiene un radio promedio R y tun espesor t. Esté sujeto a una presién interna (medida) p a nivel del terreno. Usando una serie de valores de la Tabla P2.3, calcule los es fuerzos normal y cortante maximos en el material. Dibuje, también, los circulos de esfuerzo de Mohr, c indique en ellos los esfuerzos a1, os, 3 Y tax (b). @Cuales serdn los csfucrzos si esta esfera se transporta al espacio exterior? (no tome en cuenta ningin efecto de cambio de tamaio del recipiente, y suponga la presién interna sin cambio) Esfuerzos de estado TABLA P23 1 2 3 4 5 6 R,pulg| 100 80 50 25 10 10 t,pulg./ 0.050} 0.050] 0.050] 0.075; 0.05} 0.250 p, psi | 10 50 100 500 1,000 | 5,000 24, La Fig. P24 muestra un recipiente cilindrico a presién, con ex- tremos cerrados, sujeto a una diferencia de presién p entre el fado inte~ rior y el exterior, y a una carga axial P, Para una serie de valores con- signados en la Tabla P2.4: (a) Encuentre los esfuerzos principales para un elemento del cilindro situado en Ja distancia media entre los extremes. (6) Encuentre los esfuerzos para un elemento cuya orientacién esti definida por el Angulo @ mostrado en Ia Fig. P24. (Omita los posibles efectos como pandeo bajo cargas compresivas.) TABLA P24 1 2 3 4 5 6 Dyrompulg. | 12 | 12 2 120 120 | 120 4, pulg. 0.1) 02 01 0.6) 0.6 0.8 p,lb/pulg."| 600 | 500 | —500* 100 30 | 50 P, kips 0 | 56.5 |-100 |-3400 |-3,400 | 3,400 @ 30° | 30° 45 45° 45° | 60° Fig. P24, 2.5. (a) En el disefio de un cierto recipiente cilindrico bajo presién, se especifica una presién diferencial (limite) ,. El criterio de disefio tam- bién requiere un factor de seguridad de 2.0 en contra de la fluencia. Suponga que Ja fluencia ocurrird cuando el esfuerzo cortante maximo alcance un cierto valor 7. Obtenga una formula de disefio para la que * Presion externa, Problemas 69 la relacién requerida R/t para cl cifindro, se pueda determinar como una funcién pr yt. (b) Haga lo mismo para un recipiente esférico. [Notas: (1) Omita las consideraciones de juntas; (2) multiplique ps por cl factor de seguridad; R es el radio medio.] 2.6, Se construye un tanque al enrollar en espiral una placa de 12 pulgs de ancho hasta formar un cilindro, (Las orillas de la placa se unen con soldadura.) El didsetro medio del citindro es de 24 pulgs. Encuentre las fuerzas lineales q normal y tangencial a la junta, para una presion dife- rencial de 200 Ib/pulg.? Compruebe mediante el Circulo de Mohr. 2.7, En una cierta estructura se conoce que una placa plana de # pulg. de espesor est sujeta a lus fuerzas lineales en Ib/pulg.: qre = 1,000, Gay = 700, qay'= 500. Halle tas fuerzas lineales principales gy y qs. En- cuentre también los esfuerzos principales y el esfuerzo cortante maximo en el material. (Compruebe los esfuerzos con los circulos de Mohr.) 28, Determine los es{uerzos principales normal y cortante, por diago- nalizacién, Para los siguientes tensores de esfuerzo. Todos los valores estan en libras por pulgada cuadrada. 88 0 18.75 -6.5 0 34 0 -6.5 26.2% 0 00 -4 0 0 0, @ ® es 83° -5.83 0 5.83 —85.83 0 Lo 0 | © [Nota: Compare (a) con cl Ejemplo 2.2] 29, En el anilisis del comportamiento de cristales dnicos, es necesario poder encontrar el esfuerzo cortante “resuelto” sobre un plano, cuya normal hace un Angulo @ con el eje en el que se aplica un esfuerzo de tensién pura ¢. El esiuerzo cortante “resuelto” es una medida de la tendencia a deslizar en una cierta direccién sobre el plano 9. Sea esta direccién la determinada por el Angulo B, como se ilustra en la Fig. P29. Pruebe que el esfuerzo cortante resuelto esta dado por tT = 0 008 6 cos 8 en donde ¢ = P/A. 70 Exfuerzos de estado Normal sl plano de destizamiento 2.10, Opcional. El tensor de esfuerzo obedece @ una ley de transfor- macién que se puede expresar en el Algebra matricial como 1" = RTR* en donde 7’ = tensor original en el sistema T’ = tensor transformado en el sistema R_=matriz de rotacién. (Ver Ejemplo 1.3.) R* = Transpuesta de R (cambio de las filas de R a columnas) Encuentre las Ees. (2.9) y (2.10) con este método. 3 Estado de Deformacién 3.1 Deformacién normal En el Capitulo 1, la deformacién se definié como cambio de longitud por longitud unitaria, o la proporcién de la deformacién axial. En ese capi- tulo solamente se consideré el estado uniaxial de carga. En general, sc pueden imaginar dos puntos cualesquiera, situados en el interior de un cuerpo, sobre una superficie “cortada”, antes y después de Ja deformacién, como esti indicado por los puntos A y B de la Fig. 3.12. Supongamos que Ly representa la longitud original de una linea recta que une estos dos puntos. Después de que cl cuerpo se ha deformado, los puntos han sufrido un desplazamiento relativo uno de otro, hasta las posiciones A’ y BY. El cambio en Lo es el desplazamiento normal, y como antes, se designa 3. Esta palabra “normal” se usa para distinguir este tipo de deformacién de Ia deformacién “por cortante”, y para concordar con la definicién de esfuerzo normal. Como sélo sc consideran dos puntos, sélo puede haber una clase de deformacién; un cambio de longitud de la linea que une los dos puntos. Las definiciones de deformacién dadas por las Ecs. (1.5) y (1.6) son aplicables. La Ec. (1.5) se escribe abajo, para la deformacién normal promedio, denominada “ingenieril” : g Zz (8.1) donde 8 cs el cambio de longitud, y Lo es Ja distancia entre los puntos, medida antes de la deformacién. Cuando la intensidad de Ia deformacién varia de un punto a otro, se supone que la Jongitud original Lo se hace infinitamente pequefia, resultando Ja definicién general de deformacién normal: a (3.2) Se puede demostrar que el concepto de deformacién normal es suficiente para describir el estado de deformacién en cualquier cuerpo deformado. 71 72 Estado de deformacién Sélo se necesita determinar las tres deformaciones principales («, 2, 0) y las direcciones de los ejes principales para deformacién. Sin embargo, cs Util describir el estado de deformacién de una manera mas general, como se ha hecho para cl esfuerzo. Imagincmos un cubo de dimensiones iniciales Ly cn cada arista, El cubo se aumenta en tamagio por los cambios 8 de estas longitudes, a lo Jargo de los tres ejes. Si 8, 8, y 8. son de diferente magnitud (0 signo, 0 de ambos), el cubo se convierte en un paralelepipedo rectangular. (Nétese que no es necesario el doble indice para los desplazamientos normales, y se omitiré de acuerdo con la practica americana.) (0) Doformada \ 1 I | ! aod) “ t (@) (0) Fig. 3.2. Deformaciones en un punto, Para estar de acuerdo con las convenciones estindar y para climinar indices, las deformaciones axiales 8s, 8,, 8» se designaran respectivamente por u,v, w. (En general estos simbolos se reficren a desplazamicntos ¢ incluyen translaciones de cuerpo rigido, pero en lo que sigue se trataran como desplazamientos normales.) Estado general de deformacion 73 La Fig. 3.2 muestra un elemento “infinitesimat”, para el que Ia longi- tud original Z> se supone se convierte en indefinidamente pequefia. La Fig. 3.2 muestra una vista hidimensional de la superficie normal al eje z. Las deformaciones normales en un punto, se definen, entonces, como (3.3) La derivada parcial 2u/2x se refiere solamente al cambio de u con respecto a x, aun cuando w puede cambiar con respecto a las otras direvciones, Estas deformaciones se Haman, algunas veces, extensionales 0 axiales. EJEMPLO 3.1. Cor cada lado. El incremento de la longitud est dada por e£. El Area deformada de la superficie normal al eje z es: jderemos un elemento cibico de dimensiones L, por A = Deby = Lol + ex)a( + €) La deformacién de drea (no es un término comtin) est’ dada por Lith + eto) _ 7 et et ety aA Ae Para la mayoria de los materiales estructurales, la deformacién méxima des- arrollada estard en el rango de 0,001 a 0.005, y el producto ese, sera insigni- ficante, La “deformacién de rea” (normal al eje =) esta dada entonces, aproximadamente, por AA G7 ete @ (En la Fig. 3.26, el area omitida esta designada por du+ dv.) Similarmente, la deformacién volumétrica se puede demostrar que es, aproximadamente: Veatate @ 3.2 Estado general de deformacién En la Fig. 3.3 se ilustra un elemento de superficie que se deforma en tres formas diferentes. Los dos primeros diagramas representan deformaciones normales puras en las direcciones x y y respectivamente, Nétese que no 4 Estado de deformacién hay cambios en los dngulos; esto es, que los Angulos rectos permanecen rectos. En cl diagrama c la forma geométrica del elemento queda distor- sionada; existe cambio angular, pero no hay cambio en la longitud de cualquier Imea originalmente paralela, ya sca a Ls 0 a Ly. Este tipo de deformacién se llama cortante* La deformacién cortante y est& definida, para el caso mostrado, por: waif (a) Note que los indices para 8) y Le no son los mismos. by (a) Fig. 3.4. Definicién de deformacién cortante. Al definir la deformacién de cortante, debemos excluir las rotaciones de cuerpo rigido (asi como excluimos las translaciones al definir la defor- macién normal). La Fig. 3.4 muestra un caso més general en el que los clementos de la Fig. 3.3c se han girado con respecto a los ejes de referencia. Ahora la deformacién cortante esté dada por by e we = tT (8.4) * Algunas veces llamada cortante simple. Estado general de deformacién 75 Para tomar en cuenta situaciones en las que Ja deformacién cortante varia, de un punto a otro, hagamos que Le y Ly se conviertan en distancias inde- finidamente pequefias (4, se aproxima a cero, en la Fig. 3.4), obteniendo asi la definicién estindar de deformacién cortante. ye Ya = 5 t wy (8.5) La Fig, 3.4 representa la distorsién causada por un estado de deformacién cortante positiva. (El Angulo original recto se hace més pequeiio.) La definicién anterior de deformacién cortante se aplica a una super- ficie sencilla © a un plano. Para describir completamente el estado de deformacién cortante en un punto, obsérvese las tres superficies del ele- mento ciibico, y apliquese la definicién anterior a cada una. Esto da tres valores de la deformacién cortante, como sigue _ wv, du m= Ete = Ow we ee (3.6) au, dw Ye og toe Si los valores de la deformacién normal (42, #, ¢:) y la deformacién cor- tante (Yu Yes Ys) €N UN punto son conocidas, el aumento de tamafio y el cambio de forma de un elemento en este punto, estaran completamente determinados. Limitemos ahora nuestra atencién a deformaciones de superficie; esto es, consideremos solamente el aspecto bidimensional de las deformaciones. El objeto es desarrollar un método con el que se puedan determinar Jas tres deformaciones ¢:, ¢ y yer para cualquier orientacién del elemento, dados los valores para una orientacién particular. Terminat del fextensometro naan | —— LM o | A to tlk Ceeed le (a) (6) Fig. 3.5. Medida de las deformaciones de superficie. 76 Estado de deformacién Se puede probar que la deformacién es una cantidad tensorial; por tan- to, las férmulas, ya desarrolladas, para esfuerzo se pueden usar directa- mente, No se dari una demostracién general (é&ta se puede encontrar en tratados mas avanzados de la teoria de los s6lidos deformables). Sin em- bargo, analizaremos el caso de una deformacién normal uniaxial y demos traremos que las ecuaciones obtenidas son idénticas en su forma a las obtenidas para esfuerzo uniaxial del Capitulo 2. Para hacer realista la situacién, consideremos una superficie plana como la mostrada en la Fig. 3.5. El modelo conceptual corresponde a una placa © membrana de espesor cero (Ia pagina de este libro se puede imaginar como una membrana). Imaginemos que a esta membrana, solamente, se le puede incrementar su longitud en la direccién x (la dimensién y per- mancce constante). No hay cambios angulares. Esto representa un estado de deformacién normal uniaxial en cl que: = 4b ~ To En la Fig. 3.52, dos medidores de resistencia eléctrica * estén pegados a Ja membrana, a lo largo de los ejes x y y. Si la longitud de calibracién es b, el desplazamiento del medidor 1 serd: b= eb El medidor 2 no tendré desplazamiento, puesto que 8, = 0. (Nota: la forma deformada del elemento no se ilustra en la Fig. 3.5; debe imagi- narsc.) En la Fig. 3.58, se han colocado dos medidores con 4ngulos # con respecto a los ejes de referencia del diagrama a, Cuando la membrana es deformada, el medidor 1 estar sujeto a un desplazamiento lateral rela- tivo de “=0 bs = exbde = 6h cos 0 (@ Ahora, esta distancia sc divide en componentes relativas a los ejes x” y y’. Usando primas para las cantidades referidas a los ejes x’ y 5, = 8, cos 6 = eb cos? 6 () Puesto que Ja longitud inicial del medidor es b. = B= costo (c) Comparemos ésta con la Be. (2.1) para esfuerzo. El valor de «’, se puede hallar por el mismo método, pero, por el momento, no nos interesa. # Bete tipo de medidor consiste de una longitud de alambre fino o tira metilies que cambia si resistencia en proporcién al cambio de longitud. Estado general de deformacién 7 La Ec, (3.4) se puede usar para encontrar Ia deformacién cortante en al elemento girado. Para el caso en cuestién: pa ng & mets @ Para el medidor 1 6, = — d:sen 6 = — eb sen @ cos 6 © Para el medidor 2 8, = — 8, cos @ = — ebsené cos @ a) Valores que sustituides en (d), se obtiene, cos 0 «xb sen @ cos 8 ~ o Yon = Jo que da Yny = — Yes sen 6 cos 8 @ Esta obtencién muestra que la deformacién cortante total est compuesta de dos partes iguales, una del giro de la orilla x’ del elemento, la otra del giro de la orilla x’. Estas deformaciones cortantes parciales se designan r Yon Y Yoes Fespectivamente. Para hacer que la Ec. (g) corresponda la Ec. (2.2) para esfuerzo cortante, dividiremos entre dos, dando tanto = — esend cos @ (A) Esto revela la siguiente regla importante: La deformacién de cortante (cambio de dngulo) en la esquina de un elemento debe distribuirse por igual entre los lados adyacentes del ele- mento, al tratar la deformacién cortante como una cantidad tensorial. La Fig. 3.6 ilustra la comparacién de los csfuerzos cortantes y las defor- maciones cortantes. El estado de deformacién mostrado en la derecha de la Fig. 3.6 se lama deformacién de cortante puro. Fig. 3.6. Comparacién de esfuerzo cortante puro y deformacién de cortante puro. 78 Estado de deformacion Se puede demostrar que todas las ecuaciones y construcciones gréficas desarrolladas previamente para un estado de esfuerzo son idénticas a las ecuaciones para un estado de deformacién. Es necesario solamente hacer el cambio de los siguientes simbolos, Ciertas proposiciones aplicables al estado general de esfuerzo se pueden ampliar también a deformacién tridimensional como sigue: Las direcciones principales para deformacién estén definidas como aque- Uas direcciones para las que las deformaciones cortantes se cancelan. Las deformaciones axiales serdn maxima y minima con respecto a dos de los ejes principales (para deformacién bidimensional, las deforma- ciones principales representan tos valores extremos; méximo y mb nimo). La deformacién cortante maxima (distorsién) esté dada por la diferen- cia méxima entre deformaciones normales principales. Por ejemplo, en tres dimensiones: ran = 6 Las ecuaciones para deformaciones normales principales y deformacio- nes cortantes mAximas se obticnen al transformar las Ecs, (2.11), (2.12) y (2.13) (3.7) (68) (8.9) Similarmente, el Circulo de Mohr se puede emplear, como sc ilustra en Ta Fig. 3.7: Estado general de deformacién 79 x 2 ("#) x “2 Fig. 3.7. Circulo de Mohr para estado de deformacién bidimensional. Para el elemento tridimensional, el estado de deformacién er presentado por el tensor simétrico de deformacién (se usan indices « 1) (x fe (@). G . x 4 (3.10) ae “w G ve ). @, « EJEMPLO 3.2. Encontrar las deformaciones principales (normales) en cor- tante plano puro, dada la deformacién cortante y. De Ja Ec. (3.8), o+0 e ys Y 0 2 4 2 énax.min = St ae a=t3 mre El Circulo de Mohr confirma estos resultados, como se demuestra en Ja Fig. E3.2. Fig. E32. 80 Estado de deformacion 3.3 Conversién de las lecturas de extensémetro Si las direcciones de las deformaciones principales en un punto son cono- cidas, ef estado de deformacién bidimensional se puede determinar, expe- rimentalmente, aplicando dos extensémetros, a Io largo de cada direccién principal, (Los medidores dan realmente la deformacién promedio sobre a longitud del medidor.) En tensién pura, por ejemplo, un medidor se coloca a lo largo de la direccién de la carga de tensin, y el otro, normal a é&te. En cortante puro, los medidores se colocarian segin Tineas, a 45° de los ejes de deformacién cortante maxima. Cuando las direcciones principales no se conocen, el procedimiento fea (a) Fig. 3.8. Extensémetro en Roseta (Tipo 60°). usual consiste en emplear tres extensémetros, cada uno con diferente direc- cién. Un arreglo tipico, Hamado roseta de deformacién a 60°, se muestra en la Fig. 3.8. ‘Une de los medidores se escoge para servir como una base para medida angular. En el diagrama }, los ejes de deformacién principal estin dibujados arbitrariamente, con un dngulo desconocido @ con respecto a uno de los medidores. Esctibimos ahora las ecuaciones para las res deformaciones en términos de las deformaciones principales desconocidas #1 y #:, y del Angulo @ desconocido. La ccuacién a usar es la de esfuerzos normales, Ec, (2.12), con Jas sustituciones anotadas en la Sec. 3.2 (se usardn indices sencillos para de- formaciones normales). Asi tenemos: até ge fts ret ¥ eos 28 + “ut sen20 (3.11) Por definicién, cuando c- y sy son deformaciones principales, yay = 0, y la ecuacién anterior se convierte en: a BEY SH cums @ Conversion de las lecturas de extensémetro 81 Problemas Por conveniencia hagamos: meote @ © Ahora escribamos las ecuaciones para las deformaciones en Jos medidores como sigue: eq = m tn cos 26 @) eu = m +7 cos 2(8 + 60°) @ G0 = m +n cos 2(8 + 120°) 0) Para reducir los términos a 20, usemos la relacién: 08 (a + 8) = cos a cos B — senasen 6 junto con los valores para cos 60°, sen 60°, y demds. Haciendo estas sustitucio- nes y resolviendo las Ecs. (€), (¢) y (f) simulténeamente, da: eo tention z (8.12) n= tallo— m+ (8.18) (La raiz negativa es ajena al problema.) Las direcciones y deformaciones principales, estén dadas por: aamtn Ym = 2 & (3.14) @am—n costes ” También se puede demostrar que cuando los medidores se colocan a 45°, se aplican las siguientes ecuaciones: Bo ape (8.15) n= + Veo m+ (m— ea)? (8.16) Estos valores se sustituyen en las Bes. (3.14) pata encontrar las deformaciones principales. PROBLEMAS 3.1. Por pruebas en tensién pura, la deformacién lateral ey (contraccién) se encuentra que, generalmente, ¢s de aproximadamente un tercio de la deformacién longitudinal e,, en el rango eléstico. Dibuje el circulo de de- formacién de Mohr, suponiendo ez = 0.001 y ey = 0.00033. Usando el cireulo como base, obtenga una expresién para la deformaci6n cortante 82 Estado de deformacion mAxima (ymax) en términos de es y ey, y caledlela, Haga lo mismo para el caso de “plasticidad ideal” en la que ey = —O.5es (ver Cap. 5). 3.2. La Tabla P3.2 incluye algunos estados de deformacién en un punto sobre Ja superficie de un cuerpo. Para una determinada columna: (a) Halle las deformaciones principales, y las direcciones de los ejes principales (en grados, medidos a partir del eje x). (b) Encuentre las deformaciones axial y cortante de un elemento cuya orientacién es tal que el eje x’ forma un Angulo 0 con respecto al eje x. TABLA P3.2 1 2 3 4 5 6 7 ea 120 | 210 | 420 | ~360] 310 | —150 | —100 oe 85 | 400} 100] -100| 120 | 210) ~80 aw H 180 30} —200] 120] ~s0 | 100) 80 6, grados | 30 10] -40} -30] 15 10] 20 Nota: « = 10-%. Bjemplo: 120 jn = 0.000120 3.3. Las lecturas de deformacién de una Roseta a 60° estan incluidas cn la Tabla P3.3. Encuentre las magnitudes y direcciones de las defor- maciones principales. Dibuje el Clirculo de Mohr, y muestre en él la loca- izacién de las lecturas de la roseta. (Nota: ademés de la solucién ana- Iitica presentada en la Sec. 3.3, estan disponibles varias soluciones basadas en el Circulo de Mohr, Vea, por ejemplo, Ref. 19, pag. 109; Ref. 6, pa 158, o cualquier libro de andlisis experimental de estuerzo.) TABLA P3.3 | 1 2 | 3 | 4 5 6 7 © +0.001] +0.004) +-0.006 +0. 008) 0, 002 +-0. 003] 0.007 00 0.003) 0.005) —0.007| —0. 009) +0. 008] —0. 006 —0.004 eis +-0.007| 0.008] 0.006 — 0.004] +-0.003] —0. 001 0.002 3.4. Las deformaciones normales en un objeto sujeto a presiones extre- madamente altas (como en una bomnba atémica o en la manufactura de diamantes sintéticos) pueden aleanzar grandes valores. Entonces la Ec. (6) del Ejemplo 3.1 es demasiado inexacta. Para presién “hidrostitica” sea . Pruebe que el error relativo al calcular el volumen con el valor © por si solo, es bastante aproximado, sie se omite. 3.5. En una prueba a tensién de una placa plana, se desea colocar un extensometro eléctrico con un angulo tal que una deformacién cero sea Problemas 83 registrada bajo carga. Si la accién es puramente eldstica, con v = 4, encuentre el Angulo con el cual se debe colocar el medidor con respecto al eje longitudinal. Repita el cdlculo, suponiendo que y = 0.50 (apro- ieee corr so sme lelommacsones asics ene) Jap. 5). 3.6, Obtenga las ccuaciones (3.15) y (3.16) para la roseta de deforma- cién a 45°, 4 Relaciones Eldsticas Esfuerzo - Deformacién 41 Clasificacién de deformacién en cuanto a su causa En el Gap. 1 se describieron tres tipos de deformacién para carga uniaxial eldstica, pldstica y térmica. La deformacién total es la suma de éstas: aetetea (4.1) Para clasificar fa accién fisica, en ka Fig. 4.1, se ilustra un modelo de “cristal” bidimensional. Este modelo nos servird como base para explicar el comportamiento de los materiales policristalinos, los cuales estén com- puestos de cristales muy pequefios y que tienen, mas o menos, orientacién al azar. En la Fig. 4-1a los dtomos hipotéticos estén cmpacados en un arreglo, tipico de muchos materiales. La distancia entre cada Atomo y cualquier Atomo vecino es la misma en todos Jos puntos. En (b) se ha aplicado un esfuerzo de tensién. Los 4tomos se han jalado y separado en la direccién x. Al mismo tiempo, el ancho del espécimen ha disminuido, Todos los Ato- mos permanecen cn las mismas posiciones generales relativas de unos con otros. Bsto es tipico de ka deformacién eldstica. En (¢), un deslizamiento ha ocurrido a to largo de una linea diagonal. ‘A cada lado de esta linea, los 4tomos han cambiado de compafieros; esto ¢s, que ha habido un cambio de posicién relativa. Sin embargo, las distan- cias entre los Atomos na han cambiado, La longitud de punta « punta del espécimen se ha incrementado por este destizamiento, La deformacién, ast producida, es tipica de una deformacién plastica, que resulta del desti- zamiento sobre muchos planos diferentes. (Nétese que en la Fig. 4.1¢, hay otras muchas Hineas posibles de deslizamiento, paralelas a la mostrada; también hay otra serie completa 2 60°). En (d), la temperatura del espécimen se ha aumentado. Todos los 4tomos se han alcjado unos de otros por el aumento de Ja intensidad de vibracién atémica. Tanto la longitud cemo el ancho del espécimen han aumentado. No se implica ningun cambio en Ja posicién relativa. Este modelo ilustra Ia deformacién térmica. EJ modelo de la Fig. 4.1 se puede convertir en tridimensional al usar esfe- ras, Al apilar las esferas, para formar un modelo tridimensional de un cristal, 84 Relaciones elésticas esfuuerzo-deformacién (carga uniaxial) a5 las esferas en el segundo estrato cacn, naturalmente, en los “alles” que forma €l primero. Sin embargo, cuando se inicia cl tercer estrato, tenemos opcién de colocar Ia primera esfera cn dos formas: (1) divectamente encima de una esfera del primer estrato, 0 (2) directamente sobre un “hueco” (entre tres esferas) del primer estrato. En el caso (1). cl arreglo cristalino resultante se llama “arreglo etibico de varas centradas” (cobre, ahuminio, hierro. gamiua, oro, platino, plata y otros). En el caso (2), el arreglo se llama “empacamiento hexagonal” (magnesio, titanio, zinc, cadmio, cobalto, berilio y otros). Una diferencia entre los dos arreglos consiste en que el nimero de orientaciones diferentes de planos de “ficil destizamiento” no es el misino. Estas cuestiones Joab Q8685 9888 {0} 4 OO 5 3250 | 32383 Q8O8O (2) Sin carga (6) Deformacién eléstica(e) Deformacién {id}. Deformaci6n (carga uniaxial) pléstica térmice Fig. 4.1, Modelo bidimensional que ilustra los diferentes tipos de deformacisn, se tratan en libros de texto y cursos sobre propiedades de materiales, 0 me- talurgia. 4.2 Relaciones eldsticas esfuerzo-deformacién (carga uniaxial) ‘Aunque la Ley de Hooke implica que la relacién entre esfuerzo y deforma- cién es lineal, esto es s6lo aproximadamente cierto. En la fisica atémica se encuentra que la relacién fundamental es algo parecido a lo que sc ilustra en la Fig, 4.2. Esto puede imaginarse como un diagtama esfuerzo- deformacién a nivel atémico, en donde 1 representa la distancia entre Atomos. La curva es continua y tiene un valor maximo mucho mayor que Jos esfuerzos a los que fallarfa un espécimen ordinario, En este sentido la fuerza interatémica maxima representa la resistencia potencial, Las pruchas de filamentos muy delgados han demostrado que realmente se pueden des- arrollar esfuerzos de varios millones de Ib/pulg.* (del orden de un décimo del Madulo de Young). Otros materiales (tal como el vidrio) también exhiben resistencias muy altas en esta forma. 86 Relaciones eldsticas esfuerzo-deformacion Aunque el diagrama atémico esfuerzo-deformacién es curvo, la desvia- cién de la linealidad es imperceptible en el rango de esfuerzo que se en- cuentra en las estructuras ordinarias. Esto justifica cl uso de la Ley de Hooke y del médulo de Young para la parte elastica de la deformacion Otro hecho importante que s¢ aclara con el modelo, es la reversibilidad de la deformacién elastica (y térmica). Puesto que los 4tomos no han +P Resistencia “cohesiva" Rango “eldstico” Fig, 4.2. Diagrama interatémico fuerza-deflexin (esquematico). cambiado sus posiciones relativas, regresan a sus posiciones originales cuz do se retira el esfuerzo, o se restaura la temperatura original. Para veloci dades de carga, menores a la velocidad del sonido en el material, La relacién entre deformacién eldstica y esfuerzo se puede considerar como indepen- diente del tiempo. La relacién de Poisson v se puede calcular gruesamente por medio del modelo eléstico bidimensional.* La Fig. 4.36 muestra cuatro “4tomos” en un arreglo de empaque cerrado (girado 90° con respecto al de la Fig. 4.1b). En (c) los dos Atomos horizontales se han apartado por una fuerza Pz. Si los dos ditomos verticales permanecicran en sus posiciones originales las distancias diagonales entre Atomos se incrementaria, Este incremento requeriria fuerzas de tension a lo largo de las Hineas diagonales. Pero, puesto que no hay fuerzas de tensién externas en la direccién y, tal extensién es imposible. Por tanto en el diagra- ma (B) los dtomos verticales deben moverse uno en direccidn del otro, hasta que las distancias diagonales retornen a sus valores originales, como se ilustra en (c). (El experimento se puede realizar con cuatro monedas.) Se puede probar facilmente (Ref. 19) que para movimientos relativa- mente pequefios, la deformacién cy (Ja cual es 8,/Z,) es igual a — $e, Hay varias orientaciones de planos en un empacamiento tridimensional de cristales en los que se dan Jas condiciones mostradas por este modelo. Por tanto, es razonable suponer que fa relacién de Poisson para metales estaria en la vecin- dad de un tercio. (Generalmente se encuentra entre 0.30 y 0.33.) Para mate- riales amorfos (que no tienen una estructura cristalina regular) el valor es, * Originalmente, Poisson caleulé la relacién por medio de una teorfa de la clas- ticidad, obteniendo ef valor de un cuarto.

También podría gustarte