Está en la página 1de 4
2.4 Resistencias fijas oresistores Los resistores , figura 2.3, son componentes que se oponen al paso de la corriente eléctrica. La cantidad de oposicién que presenta un resistor al paso de lacorriente se denomina resis- tencia (R) y es una caracteris- tica intrinseca del dispositive. En general, todos los ma- teriales, desde los conductores. hasta los aislantes, ofrecen al- guna resistencia al paso de la corriente. Los conductores, como el cobre y Ia plata, tie- nen una resistencia muy baja, mientras que los aislantes, como el vidrio y los plisticos, tienen una resistencia muy alta. Los resistores se disefian para proporcionar valores co- nocidos de resistencia entre ambos extremos. Unidad de medida. La uni- dad de medida de la resisten- cia en el Sistema Sles el ohm Figura 23 Resistencias fijas u ohmio, representada me- diante la letra griega “omega” (Q) y denominada asf en ho- nor del fisico alemin Georg Simon Ohm (1789-1854), descubridor de una famosa ley que lleva su nombre (la Ley de Ohm). En la practica también se utilizan otras unidades deriva- das como el kiloohm o ki- loohmio (kQ) y el megaohm o megaohmio (MQ), equiva- lentes respectivamente a mil y un millén de ohms u ohmios. Para especificar resistencias muy pequefias se utiliza el mi- hm o miliohmio (mQ), equivalente a la milésima par- te de un ohm u ohmio. La resistencia se mide en la practica utilizando un ins- trumento llamado éhmetro. Un resistor de 10 kQ (diez mil ohmios), por ejemplo, tiene una resistencia 10 ve- ces mayor que uno de 1 kQ (mil ohmios) y ofrece 10 ve- ces mas oposicién al paso de la corriente. Los alambres, cables, trazos y conectores utiliza- dos como conductores en los circuitos electrénicos tienen una resistencia muy baja, del orden de los miliohmios. Los plasticos y otros mate- riales plasticos utilizados como aislantes, por su par- te, tienen una resistencia muy alta, de varios miles de megaohmios inclusive. El rango de valores de re- sistencia proporcionado por los resistores pricticos se extien- de tipicamente desde menos de 0.1 Qhasta mas de 100 MQ. + Deacuerdo alas recomendacio- nes del Sl, las unidades cuyos nombres se derivan del nombre de ci ‘os no deben traducir= se, sino escribirse tal como en el idioma de origen. Desde este punto de vista, el nombrecorrec- to de la unidad de resistencia es ‘ohm y no ohmio. Eneste curso, sin embargo, por razones de costumbre, utilizare- ‘mos indistintamente el nombre nal y el nombre traducido, Lo mismo sucederd con otras unidades como el farad 0 fara- dio, el henry o henrio, el volt o voltio, el ampere o amperio, etc, + Deacuerdo alas recomendacio nes del SI, los miltiplos y sub: multiplos de las unidades deben establecerse en miltiplos de 10 y 10°. Los principales prefijos utilizadosen electrSnica para de- signar miltiplos y submiiltiplos de unidades son: Miltiplos ga (T= 10° 0 1 000 000 000) ga (M=10°0 1 000 000) kilo (k = 10° o | 000) __ Submiltiplos li(m= 10° 0 1/1000), miero (jt = 10° o 1/1 000 000) p (10° o 1/1 000 000 000) (100 1/1 000000000 000) logia. Los resistores eden ser fijos o variables, pendiendo de sf su resisten- €s Constante o puede mo- ficarse por algtin medio. En gura 2.4 se muestran los los utilizados en los es- electronicos para re- sentar resistores fijos. Los resistores variables tmedios electromecdnicos denominan cominmente enciémetros. Por ahora iremos a las resisten- as fijas. Los potencidmetros inalizan brevemente en la ie curso se utlizan prefe- te los simbolos esque- ‘mericanas (ANSI) para ;ntar componentes, cir- tos, funciones y demis items. simbolos alternativos, uti- Terminal soldable ‘Cuerpo moldeado Codigo de colores: ‘Contacto metalico Figura 2.5 Construcci6n interna de una resistencia de carbon lizados en esquemas realizados bajo otras normas, como la re- sistencia de la derecha en la fi- gura 2.4, se indican mediante un asterisco (*). Estos tltimos se proporcionan tinicamente como informacion, Tipos. Ademés de su divisién en fijas 0 variables, las resis- tencias se clasifican principal mente teniendo en cuenta los materiales utilizados en su construccién, pues estos son los que determinan sus carac- teristicas y aplicaciones. Desde este punto de vis- ta, los principales tipos de re- sistencias utilizadas en electr6- nica son las de composicién de carb6n (aglomeradas), las de pelicula de earbén (pirolit cas), las de pelicula metilica y las de alambre devanado (bobinadas). En este curso tra- bajaremos principalmente con resistencias de composicién de carbon, figura 2.5. Las resistencias se clasi- fican también teniendo en cuenta el método de instala- cién © montaje para el cual fueron disefiadas. Desde este punto de vista, las resistencias pueden ser de montaje por insercién o de montaje su- perficial. Los componentes de mon- taje por insercién se instalan a través de agujeros practicados en las tarjetas de circuito impre- so. Los componentes de mon- taje superficial, caracterizados por su tamaiio diminuto, se ins- talan y sueldan directamente sobre las pistas de circuito im- preso. En la figura 2.6 se mues- tra el aspecto tipico de una re- sistencia de montaje superficial. La misma clasificacién se aplica a otros componentes electrénicos como condensa- dores, bobinas, diodos, transis- tores, circuitos integrados, etc. Los componentes de montaje superficial, en general, son mucho ms pequefios y preci- SOs que sus contrapartes de montaje por insercién. Figura 2.6 Resistencia de montaje superticial (chip) rmas de identificacién. Los resistores se identifican de varias formas, dependiendo de su tipo. En los resistores de com- posicién de carbén, por ejemplo, el valor de laresistencia se codi- fica utilizando una serie de ban- das de colores pintadas alrede- dor del cuerpo del componente y ubicadas en uno de los extre- mos del mismo, figura 2-7. Cada color estd asociado aun nimero, tabla 2.1. Lade- codificacién o lectura del va- lor de la resistencia se realiza de izquierdaa derecha siguien- do estas reglas: + Se asume un eddigo de colores de cuatro bandas. Para el cédigo de cinco bandes, muy utilizado en re- sistencias de pelfeula met se sigue un procedimiento simila 1.La primera banda, que es la mAs préxima a uno de los extremos del resistor, pro- porciona el primer digito del valor de la resistencia. 2.La segunda banda propor- ciona el segundo digito del valor de la resistencia. 3.La tercera banda proporcio- na el multiplicador deci- mal, es decir ntimero de ce- ros 0 lugares decimales que deben agregarse a la derecha o correrse hacia laizquierda de las dos primeras cifras para obtener el valor nomi- nal de la resistencia. Por ejemplo, si en un re- sistor dado, la primera banda es azul (6), la segunda gris (8) y la tercera roja (x100), el va- Resistencias con 4 bandas 48banda_ 2" banda_—_ 3" banda significativa significativa multiplicadora Tolerancia Figura 2.7 Cédigos de colores para identficar resistencias fis. El sistema de 4 bandas (arriba) se utilza en resistencias de carbén y el de 5 bandas (abajo) para resistencias de pelicula metdlica. lor de resistencia del mismo es simplemente 68 x 10? Q, es de- cir 6800 2(68 seguido de dos ceros), 0 sea 6.8 kQ. Si latercera banda fuera ne- gta (x1), su valor serfa 68 x 10° Q es decir 68 Q.(68 solo). Asi- mismo, si la tercera banda fue- ra dorada (x 0.1), su valor se- ria 68 x 10" © es decir 68x 0.1 Q. 0 sea 6.8.O (68 con el punto decimal corrido un lugar hacia la izquierda). 4.La cuarta banda proporcio- na la exactitud o tolerancia del valor de resistencia pro- porcionado por las tres pri- meras bandas. Se especifica como un porcentaje (%). Por ejemplo, si en un resis- tor de 10 000 Q (marrén-negro- naranja), la cuarta banda es do- rada (45%), el valor real de la resistencia es 10 000 Q+5%, es decir puede estar entre 9.500 Q (10 000 Q - 500.9) y 10 500.2 (10 000 2+ 500 Q), puesto que 500 Qes el 5% de 10000 2. En el caso de los resistores de pelicula y de alambre deva- nado, los valores de la resisten- cia y la tolerancia vienen, por lo general, directamente marca- dos sobre el cuerpo del compo- nente, Otras veces, los fabrican- tesutilizan sus propios cédigos. Por ejemplo, muchos re- sistores de montaje superficial traen impreso un cédigo de 3 digitos, tal como 103. En este I caso, las dos primeras cifras (10) indican los dos primeros numeros del valor de la resis tencia y la tercera (3) el multi- plicador decimal o ntimero de ceros que deben agregarse. Por tanto, se trata de un resistor de 10 000 Q es decir 10kQ. Otra caracteristica distin- tiva importante de los resisto- res es la cantidad maxima de potencia que pueden disipar 1v4W Letpatell 2.1 Codigo de colores esténdar para las resistencias tijas v2W sin calentarse excesivamente. Este pardmetro se denomina potencia nominal . La potencia nominal se es- pecifica en watts 0 vatios (W, ver recuadro explicativo). Si, durante su trabajo normal, una resistencia llega a disipar una potencia superior a su poten- cia nominal, se sobrecalienta y puede llegar a destruirse o uemarse. 2 de las resistencias esta generalmente relacionada con su tamario fisico. La fotografia muestra, en su orden, una resistencia de 1/4 W, una de 1/2 Wy unade1W En el caso de las resisten- cias de composicién de car- bon, la potencia nominal no viene marcada sobre el cuer- po del componente, sino que esta relacionada con el tama- fio fisico del mismo, es decir a mayor tamajfio, mayor poten- cia, y viceversa, figura 2.8. Las resistencias de carbon de 1/4 W (0,25 W), por ejem- plo, tienen tipicamente una longitud de 12,7 mm (1/2”) y las de 1W una longitud de 19,05 mm (3/4”). Para btros ti- pos de resistencias, el valor de la potencia nominal puede ve- nirmarcado 0 codificado sobre el cuerpo del componente, 0 es- tar especificado en el manual del fabricante. Ademas de la resistencia nominal (Q), la tolerancia (%) ya potencia (W), otras carac- terfsticas distintivas impor- tantes de las resistencias, que determinan su seleccién para una aplicacién determinada, son el coeficiente de tempe- ratura y el voltaje de traba- jo. Estos y otros pardmetros seran analizados con mas de- talle en capitulos posteriores de este curso. + Eneste curso se recurre frecuen- temente al uso de ejemplos numé. ricos para explicar conceptos nerales y particulares reciente- mente introducidos, Asimismo, se proponen ejercicios para que el lector practique los conoci- mientos adquiridos. Todos los

También podría gustarte