Está en la página 1de 35
| | I SEMINA@RIO SOBRE sistemas DE DISTRIBUCTON Y UTILIZACTION DE ENERGIA ELECTRICA SELECOION DE LA PROTECCTON DE FALLAS A TIERRA CON ALTAS RESISTENCIAS EN LAS REDES DE MEDIA TENSION. EXPOSITOR! Ing. Carlos Arroyo A. Toa ~ PERU OCTUBRE DE 1986 BOT RODDEOTROTRTTORIDTOWAIATGIOTOAIVORRHRHIRITODCOS BO9DR2DODRHTROOTIOOOAAOIAAODAAAATOROOTOTRIVORTIVATI® | | INDICE INTRODUCCION. TIPOS DE FALLAS MONOFASICAS EN REDES DE MEDIA TENSION. ANELISTS DE LAS FALLAS HONOFASICAS & TIERRA EN SISTEVAS CON NEUTRO ATSLADO. AROLISIS DE LAS FALLAS MONOFASICAS @ TIERRA EN SISTEVAS CON NEUTRO PUESTO A TIERRA. DETECCION DE LAS TENSIONES Y CORRIENTES HOPDPOLARES. TETECCION DE LAS CORRIENTES DE SECUENCIA NeGaTrVA. PRUEBAS EFECTUADAS. SELEDCION DE LA PROTECCION. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ~ INTRODUCCION. Dentro de la proplenética de la ceteccién de fellas a tierra con aitag resistencias, se. tienen bésicanante. dos casos. El primer Gace ec el de cetactar este tiro de falias en un sistema de media Yensign con neutro sisisdo. Cl segundo caso es el de cetectar | fellas s tierra an sistemas sélidanente puestos a tierra, dentro Ge este caso tenemos en primer termine. 1s getacciéa Ga fellas an Zistemas sin neutre corrido y en sequnde termina. la aeteecién oe Ta"falla an sistemas con neutre corrido > cargas fase ~ neutro. En base al esquena de neutro aisiads, se han desarroliade los Sistemas de profeccién sue consideran ia cetece!on de fellas tr Fésicos y Diféeicas, no contendowe generalnente’ con protecc ion Contra fallan 9 tierra. Este forma de operacign presents la ventala de seguir suminis~ trando. energfa a resar ce ocurrir una falia fase a tierra, este tipo de Zaline no restacsnts sroblenas cusnds ia dietribucién ce totainanta con cables subterranacs. Sin embargo, en alimentadores Gon. Ifneas adress aparece el riesgo para las personas cuando existe una falla fase 2 tierra por rotura de conductor aereo. En vista de la Importancia de este problena se han desarrol lado una serie de estudios para determinar la major solucién contra fete tine de falise, lisgandose sla conclusisn aus en seneral se, Sificultess la deteccién ae fallaz a tierra por las multiples Tacter(sticas que pusden presentar este tipo de fallas, sin em= bara es posible abarcar un amplio maraen de fallas con reles di- Teccionales de sobrecorriente homepolar y con reds de. Secuencia Regativa para sistenas con nautro siziado y ralés de eobreco= triente hemopolar con relés de secuencia negativa pays sistemas con neutro puesto = tierra. - TIPOS DE FALLAS MONOFASICAS EN REDES DE MEDIA TENSION. En las redes adress se pueden presentar las falias mostradss en las figuras 1, 2y 3 que no son detectables por” la” protecclan convencional basads en la sobrecorriente. WIESE Ae i 2 co En Iag condiciones mostradas en la SE. corrientes homopolares y de secuancia negat | Zz XENI L fig solo ge presenta corrientes significa las" corrlentes de secuancia cero Gepencen de las carges aespues del En el caso de Is figura tivas de secuencis nesativa pusden no presentarse, estas Bunte de raturas Guand> se abre un conductor como an is figura 3, sin ceer s Tlerra, sparecen solo corrientes de secuencia negative. Se cbserva que para los diferentes tipos de alias es convenien- te instalar relds de sobrecerriente homopolar y relés de secuan— fo evter fallen. ANELISIS DE LAS FALLAS MONOFASICAS @ TIERRA EN SISTEMA CON NEUTRO ATSLADO, Sea un sistema con el siguiente esquema unii lar fer az es ey ae foe -a- Cuando se presenta una falls a tierra en un alimentador tenemos el siguienta circulte equivalente figura 5 Donde Cho = capacidad total homopelar en paraiele de los Slimentadores no Involucrados en la fala. Coy Ce = capacided homopsiar a anbos extrenos del punto Ge falla envel alimantader, Invelucrado. Zi y 22 = Ineedancias de Secuencia positiva y negative del eireuite. Re = Venistencia de falta. Considerands que 2n la mavorfa ce los circultos generainente 22 Cunple sue las ineedenciae homepslaras son miche mavores que las positivas o negativas podewos reducir el circuite de la figura 5 3 Ry (BR + . we En la ecuacién anterior 198 copacicades honepolaras Fara redex de 10 kV “a nivel. del mar las pocamos calcular con ayuda de Lae fables Ty IT. La corriente homeretar que detects ered ta dace por ta 8i- Tapa PRET TE UNIS TE 2) (4 YRESISTIVON TEL THD 109 OM jap eR Gm | weeoowe | a) | i Taare i care ae | at BOI | Ow aw | (Taree |e Tae r i t { em | | jvm | ee | em foam | om aie | ease | oc! | i ome | ist ee | 138 | ee | 1 | tse fem | 00 (Case ae rfc Cen si aE am foe | 0.0 ¢ fee ieee Quando una 8. E. tiene varios alimentadores de manera que Ctomcte + cro + C%, pocamos sproviaar a lo siguiente Z'0 2 Tes Luege la tensidn homopolar resultarta VE = 10 Su (Cte + cle + cr) Los resultados de astas ecuaciones se mestran en ei arifico 1, para diferentes valores de la reactencia homopalar y ce resisten= Cine de falias. PNOLISIS TE LAS FALLAS MONOFASICAS @ TIERRA EN SISTEMAS CON NEUTRO PUESTO & TIERRA. Como ee mencionara al inicio existen dos casos, los sistemas sin nautee corrida y log sistense con neutre corride. 4.1 Sistemas sin neutro corrid Gea ei sistema siguiente ay ia ae an Quiente circuits equivelente. fey Be 3h eT tigen onde reactancia homopolar del transformador de potencia Gspacisc homopolar de los slinantsdores ne inve= lucrados en la fal le. capacidad honopolar del cable involucrade en La falls. Generaimente ta reactancia del transformador es mucho menor sue las reactancias capacitivas de los cables; uae Podanos Simptiticar et clreulto Ge ta figura 6 como sigue stra! FR), onde Ey To) = ee VCu + aa + Xo ea CS RF Dene Zi = lmpedancia de secuencia positiva del sistema 22 = impedancia de secuencia negative cel sistens. Xo = resctancla homopolay del traneformador. RY = resistencia de alla. Para fines comparativos supondranos que Zig Z2zX0, dando come resultado le sigulente ecuac!én Ey Vesa eas Cah ma” 1a tensién honopolar vesuitarte ro = Vo = Io . xo Los resultados de estas scuaciones para SS. EE. de distintas Potencias transformativas considerand una tensign de corto= Eireuite ce 10% y une barra infinite en alta tensién, se muestra en el grafico 1 4.2 Sistemas con neutre corr ide. En log sistenss puastes a terra sin neutro corride, en con diciones normales de operacidn, no prasentan corrientas hono- Polares, Sin enbargo en les sistemee con neutro corr ido y con Eargas conectadas entre fase y neutro existe el inconvenient ue existen corrientes homopolares, eato cabida al desbalance de las cargas os condiciones Ge operaci6n. A continuacign se desarrolla el anglisis del conportamiente Ge its corrientes honcpolares en estos sistemas de distribu= Sea el siguiente sistens ae distribucidn: Rr onde Fot = resistencia de puesta a tlerrs de la S.E. Re = teristencia de ia funds del cable o del Conductor neutro hats el primer poste. Fo = resistencia de puasta 9 tierra de un pozo o¢ tierra tipico. Runero de 020s de tierra por alimentacor. numero oe alimantadores. Na Considerando uns distancia entre pozos de tierra relativamen= te grande, la resistencia squivalente de varios pozes conee— Hades Se puede sproximay a to siguiente Rea % Re /N con lo que 2! esquema anterior se reducirfa a lo siguiente oer Tiger SI comportamiento, de lae corriantes honepoleres pare las Siaulentes condiciones: 4.2.1 Condiciones normsles oe carsa. Las Corrientes honopelares en condiciones normales Fetornan 3 través del conaucter nautre corride y- Sentinel siguiente anéilsie. =e Rel eta onde Re = resistencia de la funda del cable © det Conductor neutro hasts el priner poste. resistencia de poze tipico del alimentador. Ret 77 (Re + RMN (NaI) Tinero de poz0s ce tierra Por allmentador. ninare de slinentadores. resistencia de puasts tlerre de la malla. Corriente sue reterna por el conductor Corriente que retorna per tierra Tel esquena equivalente tenemos las siguientes ecuaciones: It +i2=310 ReI2s 1 RAH RET TE La corriente de retorne por tierra seria u 1 Finainente, 1+ RI/Re + RO/N.Re Esta ecuacién se representa en el arético 2. 4.2.2 Condiciones bajo falta a tierra. Gusnde ocurre une fellas tierra las corrientes s¢ distr ibu~ yan de le siguiente maners & 7% fe/u fire 3 De donde obtenemos las siguientes ecuaciones: M+ 12-370 (Re + REAL) 12 = RIAL 4+ Re/MARE 3 te 1+ RI/Re + RE/NRe Esta ecuncidn ee represents en el sréfico 3. Efecto de 12 corriente ce falls en lon alimentadore no. faliades. Otro aspecte importante en este tipo ce Instalaciones es aus 1 caer un conductor ae unc de lon alimentacores a tierra, la Corriente de fallz retorna 2! neutro del traneformador de PO= Yencia 2 través del conductor neutro corride. det mismo al i= mantador, da los otros alimentagores y del terreno mismo, se— Sun et Siguiente andliais: sts, an este circulto ta resistencia de puesta a tlerra total es 4 4 Ne Re Ret Re» RON come ganeraimante Re (< RE/N , ta axprasidh anterior ee redum ces lo siguiente + 4 NaN Rt fet P luego Ret eRe Re Re + REtANANE, _ REE fella = Tana nN Be donde obtenames las siguientes ecuaciones para la corrien~ te Ge retorno por el conductor neutro corridos Rt Tene = N—— I falta Re Reene lazande Leste 4 I falta Na + RE/RPTAN Esta ecuacién se represanta en el gréfico 4. S.- DETECCION DE LAS TENSIONES Y CORRTENTES HOMOPOLARES. 5.1 Deteceign de Ine tensions homopeteres. Dentro los diferentes métedss qua se pusden encontrar pars la gateccién da las tensiones omorolares, ei métedo sue consis~ Ye en conectar en delta ablerte los secundarion de tranefor~ ye de tensidn es el més conveniente, A contimuscién se tra el esquena de conexiones. i, En los sistemas con nautro ai la mdxins tensicn honope~ lar que 2¢ pusda presentar ee [2 tensién de fase del sistem La'cenexién en celta sblevte de la figure 15 a el siguiente resultado Gra Vo nc Gre dee Feo Guronjends una tensién noming! del sistema de 10 kV y una Sensign nominal de loz equines oe protaccién ce 110 volition, Ie relacidn ce ttansfornacién de estes transfornadores oe teneign deber fan ser 10,000 7 110 J * vottios ws 3 5.2 Deteceién de las corrientes homopolare Entre los diferentes métodos que existen, lo més racomendab le G2 utilizar transformaderes de corriente toreldales saccione~ bles de manera ce poder Instalerlo en un cable de media ten~ Sign gaotn Io figura tena. Revonnal 7 le Hiyera 16 Esta forma de Instalar segura que ne existan corrientes ho- mopclares por corrientes de excitacién diferentes que se pre— Gentan con. arreglon efectusdos con tres transformadores de Gorriante, sean ta figura te. Cuando el cable en cusstign es de tipo seco, la puesta 2 flarre del terminal ceberd wer semejante a ls figure 1-8 En los sistemas con nautro sisiade 0 pusste 2 tierra sin el neutre corride y con cables tipo KY, 0 sea con funda de plo- no. ta coneniéne tierra ceberd ser como sigue para asagurar Sus ge esta midiendo las corrientes homopelares correctamente. aie > Higere a Sin embargo en los sistemas con neutro corride y con carsas monctésicaz conectadas al neutro, laz corrientes 2ie) en cen= Gicionas normales pueden llegar a tener valores del orden de Bugnitud de Iae corrientes en las fases, esto en funcién del unero de unidades transfermativas monofdsicas ¥ dal grado de Gesbalance de sz corrientes en ise vases. El problena de tenar el valor de 3f0 demasiado alto es que al existir “ung falla a tierra con la conexién de la figura 17, Ta “variacién de corriente que se mide en el transformador dé Corriente toroidal no representa a variacién de in corrients Ge falia a tlerra, tal como, sa apracia en al grético 5, na~ Elendo imposible is deteccién de la fall En cambio con la conexién de la figura 18, el transfermador ch condicionge nerales eetarfa Getectandg una corriente aus G5 Teuala le diferencia fasorial 3fo— 22 T'2 50 se ieee En el caso que el valor de I'2 sea pequefio y el valor de 3fo Sta grande, ests conexién es conveniente ya que se. estar’s midienae ei valor Ti qua segun ei grafico 2 ee un valor me Pequero en conparacién de la corriante normal To. En el caso que Ia corriente S10 eg pequea y el valor T'2 + 12'sea mucho mayor a fe, la conexién Ge la figura 13 maT no es tan ventajoss ya que se estarie midiendo practicamente T'z'+ I2, luage para ests condicign es preferible = conexién oe la figure 17. Bajo condiciones de falla a tierra en un alisantador, si el valor de 3io es paquefia es preferible La conexién de la Tigu~ Ta 17 ya que se medir{s ie corrlente ce fella. Cuando el Valor de Bo no es tan pequefia y si lo es T'2, es” mas conve Riente in conexign de la figura 19 ya que en fellas, précti— Canente se estar{a midiands ls corriante. ce” ratorne per al ferrene C11); que considerands los porée@tron el” sistema segin el gréfico 3, se tiene como fesultado una Corriente que Ge un gran porcentsle de la corriente de falls siende facti~ Ble la deteccidn de este tipo de fallas. -7 DETECCION DE LAS CORRIENTES DE SECLENCTA NEGATIVA. En todo sistema eldctrico es imposible que ls corrientes en las Bifases “sean” totalmente balanceades, esto quiere decir que en Condiciones nornales de funclonsmente existen corriantee de ee~ Euencia negativa, por esta razién es inpertante detarminar ta mag~ nitud de estas Corrientes de secuencia negativa en cada allmenta— dor, la calibracién de estos raids deberd war. nmyor a te mixing Corriente de secusncla negative en condiciones “novmales de fun= Elonamientos En el réfico 6 se mestran algunos resultados de los valores Se “corriente de secuercia negative, estos, ve al tipo de carges y pueden tener valores entre el 7 las néxinas Corrientes por alimentador. Para la determinacién de los valores de corrientes de secuencia negativa'en alinentadores se puede utilizar el filtre de law fi= Guras 19 | el. gue permite una facilidad y exactitud en 18 ob= Yenelén de estas corrlantes. PRUEBAS EFECTUADAS. En el cuadro 1 se muestran las resistencias de fallas encontradas en terrence oe diferentes caracter (sticas. En este cuadro 20 pul -1e- de apreciar el sito valor ce resistencia sue puede erasentarse en. St terreno. En el aréfico 5 se muestran los resultados de las pruebas efec~ fuades en una Instsiacidn ‘con nautro pussto a tierra y condictor neutre corride, con la conexidn aol” tvaneformador de corrlente Ge acuerdo a (3 figura 17) en este grafico se puede apreciay los = La corriente 310, pricticanante no varia aunque la corriente de fall sea apreciabli = La tensién 3vo, permanace précticanante invariable y de valores fan pequenos que ne podr (a polarizay al rele direccional, sequn se puede caducit de low gréficos # y 5. EL hecho que la distribuc!én sea con el neutro corride y con car- gas conectadas al conductor neutro, hacen que [as corrientes en Eada fase se comportan de manera independiente originande co- Trientes homopolates nermaimente, an funelsn dal destelance oe las cargas y Gel nunaro. de transformadores” fase ~ neutro. Este hace dificit (a deteceién de falas a tierra en lee slinentadores: que Presenten mis desba lance. 4 continuacicn we da una explicacicn fasoriat del porque no varfa Ta corrlente honepolar, seain se aprecia en el grafico 5. antes de la falta are zy re ar 24 wep, feeey Ereump Seacaeny rs Bass Conductor cayendo re Lee 2) ap W Fae efor ¥ tes tap Des 12 ag, zh TZ. Conductor en et suelo x sh te ease be zee zy FZ eze, neler: a Arvo “apnea regmeim nal Bebe en my Fepene wrintd oh ll, comp apracismos en los dlagranse fezoriaies, el taser 310 clo Canbla de snaulo y su magnitud no var fa considerab lenente. En et arético g, se muestvan los resultados de las pruebas efec~ tuadse en uns inetalacién con neutre sisiado en la que ss sprecia Variaciones considerables de la corrienta 3foy de la tensién CIRCUITO PARA REGISTRAR LAS CORRIENTES DE SECUENCIA NEGATIVA hones pce CIRCUITO PARA REGISTRAR LAS CORRIENTES DE SECUENGIA NECATWA ange sgn, mae aTar Ter oy ero [as oro oe .~ SELEDCION TE LA PROTECCION. 8.1 Seleccich del transformader de corriante homopolar. En la seleccida oe (a corriente prinaria de este traneforma— dor de corriente hay que tener presente que la protecc|én ce fallaa tierra tiene una concepcién de protecc! Gn ca respalde Y'que lag tenporizaciones pueden eer del. orden de loz 10 se— Gundos, luego se debe consicarar (s mfxina corriente de fails 2 tierra que Va he existiy en las Instalaciones, an el grefi= Eo ty las ndximas corrientes ccurren cuando tag Teslstancias Oe fallse son cero: En @l caso que tas reactancias homepolares capacitivas sean del orden de los 100 ohmios, 12 maxima corriente homopolar de Falla es 40.A., egto do une corriente residual de Sx6o=10 A. lo que significarfa elegir una corrienta primaria nominal de 200'A.)" la corriante secundaria de este tipo de transformado— Fes toreldales sacsionables generainente tienen un vslor de Vane. luego la relacin de transformacién mie” convenients para cute caso serfs 200/1 A. 8.2 Seleccién de 12 proteccisn de sobrecorriente homope 8.2.1 Sistemas con neutro alelade Al existir una fella en un alimantador, (a corriente homo- Polar en el sligantsdor fallade es la suna de todas lag co— Frigntes Rowopolares se loe ettos alimantadores siendo el Gentico de las corrientas contraria al slimentader faltaco, en otras palebras el existir una falia en” un aliantader Geta origina corrientes paro de sentido contrario an los Otros alimentadores. En el caso que ia proteceidn” sole fuera con relés ae sobrecorriante homopolar en los allmen= tadores, al momento de uns falla a tierra puede originar la apertura en todos los alimantadorae, sor ser los rales de Sobraccrriente no cireccionsies, para evi tar Instalar relde direccionales ds sobrecorrient potencla. En el oréfico 1 se ha superpueste ta caracterfatica de un rel€ ce sobrecorrianta direccional, la curva | es. para une sensibilided de 10ma.,y la curva 2 para une Sensibilidad SISTEMA CON NEUTRO ATSLADO 1OKV 1 [cae SISTEMA CON NEUTRO PLESTO @ TIERRA 1oW FIGURA 29 e3 =a a 40 ma., exte rango de reguiacién del raté permite detec~ far fallas haste resistencias cel orden de lor 1000 ohmice Dependiende de [az caracterfsticas del” terreno se puede elegir otros ranges de reguiscién. La curva 3 del gréfico 1 musetra Ia caracterfetica de un Feld ce potencls con una sensibi lidad maxima de 0.05 % de 1a potencia nominal, como se aprecia anbos reigs son equi valentes desde el punto ce Vista operacional- Adiclonalmante, tal cono we sprecia en ta figura 6, et én~ gulo entre la tensién y la Corriente homopolar sera sienpre Ge 90 graces. 2 Sistemas con neutro puesto & tierra. En este caso debida = que le reactancia honopolar del franstermader oe Potencia @2 mucho menor qua (se reactan~ Clas homoroleres de los alimentadores, origina sue ante una falle a tierra la mayor parte de la corriente homopolar se Vaya a travds del tranafermader, adiclonalmente at ser Ia ¥ las corrientes de falls pequefas, ante uns fella” carla Como resultado una tensidn homopolar pequefa que si lo uti— ligemos para polarizer un’ rels direcclenal no serfs. oe auficionte magnitud como pars sue oners. Luege La protecciéh més conveniente en aste tipo de iste mas serfa con reles oe sobrecorriente homopolar y el rango Ge calibracién ce estos relge debe estar por encins de los Valores oe corriantes homerolaras que se tienen en los ali— mantadores normainente y an funcién de las caracterfeticas Gel terreno. Seleccién de i proteceién co sobretensish homopelar. En tas inetalaciones con neutre alziade si tedos los alimen~ Sldsres tienen intalades loz relés direccionsles os sobrece— Eriente homapolar ne ser’e necesario una protecein de sobre= tensicn homopo lar. En el caso que existan alimentadores sin tos relés direccio- nales, la proteccién de sobretensicn homopolar serfa necesa— Tie, este debide a que cuando sa presentan fallae s tierra en estos alinentadores, aparece an a barra de la S.c. une tan~ Sién homepolar que tendris polarizade a todos los ralée, lue- existiera una nueva faila en un alimentader en la ue instalads los telde direcelonaies, ete poct’a no ope Far dapido a que ya existla previanente una tansion homopalay Debido 2 que este relé no seria capaz de discriminar cual alinentador es el que presenta [a fella, estos deberan ser folo para senalizacion indicands que existe falla en alain Slinantader de manera qua el sector opeyssivo tencré que re Vizar los alimentadores y locallzar la fella. El rango de calibracién depende de los valores de resisten- Clas gus se espere tener, pero un Tange minimo del 10% daa fengién nominal es reconenaabie, La teqporizacicn ce sete relé deberd estar encima de le pro~ teccian de sobrecorriente homopolar y de la proteccién de se— 8.4 Seleccién de le proteccién de secuencla negativa- Fara [a seleceién del range de calipracién de estos relés a= deserd tener en cuenta las corrientes de sacusncia negativs en condiciones normales de operaclén- Para sistemas con neutro puesto 2 tierra en la que existen Corrientes homopelares nornainante, hay que preveer un filtro de secuencia cere para egtos relés, estos fiitros pueden estar Includes en los relés 0 pueden instelarse externanant 6.5 Exquens de proteccién oe fallas a terra, En ls figure 20 se muestran los esquenas generales de protec~ cién” para sistemas con neutre sisiado y para sistenss con neutro puesto a tlerra. = CONCLUSTONES Y RECOMENDACIONES.. = En los sistemas con el neutro puesto @ tierra sSliganente, los ralde direccionaies de sebrecerriente homezolar no funcionar‘an debide 2 que es dificil de conseguir tensiones homopolares de polarizacign. ~ La proteccién de falla a tierra en alimentaderes con cargas co— nectadas al neutro es muy dificultess” y su calibracidh muy Inestable, ya sea por desbalance de las Corrientes, por rotura el conductor neutro 9 per maniobras aa sparaciin, oviginande Corrientes homopolares que pueden dar una alsa apertura: — Ls proteccidn de sistense puestos = tierra solicanente, in cargas conectados al neutyo es einele y confiable con relde de Sobrecorriente honorolsr. = La proteccidn de fallas a tierra es factible en sistemas con neutro aisiado y sistemas pusstos = tierra gin nautro corride. ~ La proteccidn de fellas a tierra es dificuttose y no recomande: bie'en sistemas pusstes 2 tlerra y con el neutro corrigo. = En sistenas con un solo alimentador solo es posible la proteccidn de fallas s tierra en sistemas con el neuro. puesto tierce. = Ls proteccisn en sistemas con neutro sislado solo es factible en Instataclonas con més de un alimentagor. can. Stioves Rita dd tapenae (n08) ream oe ate pe Ganpies 4 ANAT TINNY AAU ANY NINO owen 5 SE ETRAOHSIN ADEM § TEC: Sis FEDRINTES ZHOU TEC: 303 RORNATES 278020 Aner 6 8. £1 RUIN we _ BESEER EGG RTISS SELES: gL aSHURCIIE ERATE spesaagagnaagqancaereranqnaneseneqensnenens so Binanenetearraarngasredcasscosaeraseenen SSAQRELEIAR ER RORERGUARGRRSSRAGRRASSSSASAESS Sete ee etre Sriricriciirriantci al _soeegensqenensnsasnensasasnensnsaanenaaans RNa astahsernadetsceddses sunsereseseeee ‘ cuapro 1 VALORES DE RESISTENCTAS TE FALLAS EN FUNCION DEL TERRENO (Taro De SUELO | INTERVALO | RESTSTENCIA | LEN PUNTO DE | DE TIEMPO | De FALLA | FALL TCHS SConMEOS> 1 i _— V saRDry er ee ee t | sso. t manta | TIERRA SECA Y 1 eS | Paces PIEDRAS 1 125 11 \ TIERRA SECA DEl 02. 2001 a2. | cucriva 1 220 11700142 Leeann amen |e 1 TIERRA HIMEDA | 0 .. Ol 17.6 LOONHIERBA | 50 2. 2601 43.3, t 1 260 1 7601 es TIERRA DE | 4. 4401 aa. | ucrivo 1200 Lt 400145. | PEDREGOSO CON | © .. 3001 253. LRESIDOS DE | 310. | Bay. | CONSTRUCCTON | 550. 10501 98.6 ———— 1 TERRENO 1 Os. 450! 7619. 1 aReNOSO taso farsi isis 1 con 1 2ts 1. 2es1 “920 | PIEDRA 1 2a5 Ll aist 553 1 tats 119151385. ' [oe SE, ——! 1 ASFALTO 1 os. tol 4a. 1 1405 21 40012032 Ione — | 1 VEREDA HUMEDA | 0... 2501381! 1 tase ll goor 12 t | ARENA SCR ee 1 aczOUTA CoN | Poca AGUA Y 1 @BUNDANTE 175 2. BFSI zB. 1

También podría gustarte