Está en la página 1de 64
Resolucion Directoral N° OOY - 2014-TP/DE Lima, 16 ENE. 20% VISTOS: EI Informe N° 008-2014-TP-DE/UGPYTOS-UATEP de fecha 09 de enero de 2014, de la Unidad de Asistencia Técnica y Evaluacién de Proyectos de la Unidad Gerencial de Proyectos; el Acta N° 001-2014-CEB, de fecha 16 de enero de 2014, del Comité de Elaboracion de Bases del Concurso de Proyectos; el Informe N° 028-2014-TP/DE/UGAL de fecha 16 de enero de 2014, de la Unidad Gerencial de Asesoria Legal; y, CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Supremo N° 012-2011-TR, modificado del Decteto Suprema N° 004-2012-TR, se creé el Programa para la Generacién de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Pert’, en adelante el Programa, con el objeto de generar empleo y promover el empleo sostenido y de calidad en la poblacién desempleada y subempleada de las reas urbanas y rurales, en condicién de pobreza y pobreza extrema, a través del financiamiento de proyectos de infraestructura, basica, Social y econémica intensivos en mano de obra no calificada; Que, el articulo 7° del Manual de Operaciones del Programa, aprobado con Resolucién Ministerial N° 226-2012-TR, de fecha 07 de setiembre de 2012, establece dos modalidades de acceso al Programa para la ejecucién de proyectos, que son la de Concurso de Proyectos y la No Conoursable, las mismas que a su vez se encuentran detalladas en el documento denominado *Modalidades de Acceso al Programa para la Generacién de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Pert”, 2014 — 2016", aprobado con Resolucién Directoral N° 003-2014-TPIDE, de fecha 15 de enero de 2014; Que, el Concurso de Proyectos es aquella modalidad a través de la cual el Programa asigna recursos financieros para un fondo concursable, al que se accede mediante la presentacién de proyectos que posteriormente son seleccionados por un Comité de Priorizacién, utlizando para ello las bases y los procedimientos establecidos por el Programa; Que, los proyectos a ser cofinanciados por el Programa en el Concurso de Proyectos Regulares 2014 son aquellos que se encuentren dentro de la in de los distritos focalizados por este Programa, distritos que se encuentran detallados en el documento denominado "Focalizacién Geogréfica Distrital 2014”, aprobado con Resolucién Directoral N° 003-2014-TP/DE, de fecha 15 de enero de 2014; Que, a través del Informe N° 008-2014-TP-DE/UGPYTOS-UATEP, de fecha 09 de enero de 2014, la Unidad de Asistencia Técnica y Evaluacién de Proyectos de la Unidad Gerencial de Proyectos remite a la Direccién Ejecutiva la propuesta de Bases para el Concurso de Proyectos Regulares 2014; Que, con Acta N° 001-2014-CEB, de fecha 16 de enero de 2014, los miembros del Comité de Elaboracién de Bases del Concurso de Proyectos designado a través de la Resolucién Directoral N° 029-2013-TP/DE, de fecha 07 de mayo de 2013, hacen suya la propuesta de Bases para el Concurso de Proyectos Regulares 2014, remitida por la Unidad Gerencial de Proyectos, por lo que recomendaron a la Direccién Ejecutiva la aprobaci6n de las mismas; Que, los incisos h) e i) del articulo 12° del Manual de Operaciones del Programa, aprobado con Resolucién Ministerial N° 226-2012-TR, de fecha 07 de setiembre de 2012, establecen entre las funciones de la Direccién Ejecutiva la de ‘expedir resoluciones directorales en asuntos de su competencia, asi como la de aprobar directivas, reglamentos, instrumentos y procedimientos de caradcter técnico operative del Programa; por lo que es competencia de esta Direccién Ejecutiva aprobar las Bases para el Concurso de Proyectos Regulares 2014; Que, de la evaluacién de la documentacién antes descrita, asi como atendiendo a la recomendacién formulada por el Comité de Elaboracién de Bases del Concurso de Proyectos, esta Direccién Ejecutiva considera pertinente aprobar la citada propuesta de Bases para el Concurso de Proyectos Regulares 2014; Con los visades de la Unidad Gerencial de Proyectos; de la Unidad Gerencial de Planificacién, Presupuesto, Monitoreo y Evaluacién; de la Unidad Gerencial de Promocién y, de la Unidad Gerencial de Asesoria Legal; y, De conformidad con lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 012-2011- TR, modificado por el Decreto Supremo N° 004-2012-TR, que crea el Programa para la Generacién de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Pert’, y los incisos h) e i) del articulo 12° del Manual de Operaciones del Programa, aprobado mediante Resolucién Ministerial N° 226-2012-TR; SE RESUELVE: Articulo 1°.- Aprobacién de Bases Aprobar las Bases para el Concurso de Proyectos Regulares 2014, las mismas que constan de una (01) introduccién, doce (12) secsiones, doce (12) anexos, dieciocho (18) formatos y un (01) glosario de términos, que en anexo adjunto forma parte integrante de la presente Resolucién. Articulo 2°.- Notificacion Notificar la presente Resolucién Directoral a todas las Unidades Gerenciales, asi como a las Unidades Zonales del Programa para la Generacién de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Pert”. Articulo 3°. Disponer la publicacién de la presente Resolucién Directoral en el Portal Institucional del Programa para la Generacién de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Pert". Registrese y comuniquese. Programa para la Generacién del Empleo Social Inclusivo “Trabaja Pert” BASES PARA EL CONCURSO DE PROYECTOS REGULARES 2014 ENERO 2014 7 on INDICE Introduccién 1 1.0 CONVOCATORIA 2 1.1 Publicacion 7 12 Difusion 2 2.0 ASISTENCIA TECNICA 2 3.0 PRESENTACION DE PROYECTOS 2 4.0 REVISION DEL PROYECTO 2 4.1 Revision de Documentos 2 6.0 DECLARACION DE ELEGIBILIDAD 3 5.1 Registro de los Proyectos presentados 3 5.2 _Elegibilidad del Proyecto 3 6.0 PUBLICACION DE LOS PROYECTOS ELEGIBLES 4 7.0 PRIORIZACION DE PROYECTOS 4 8.0 PUBLICACION DE LOS PROYECTOS PRIORIZADOS, 4 8.1 Publicacién de la Resolucién Directoral aprobando el financiamiento de los Proyectos 4 8.2 Comunicacién al Organismo Proponente de los Proyectos Priorizados 4 8,3. Respuesta del Organismo Proponente confirmando la presentacién de los Proyectos 4 9.0 EVALUACION TECNICA FINANCIERA DE LOS PROYECTOS: 5 10.0 ENTREGA AL PROGRAMA DEL EXPEDIENTE TECNICO 8 11.0 SUSCRIPCION DEL CONVENIO. 8 12.0 INICIO DE OBRA 8 ‘Anexo 01 ‘Anexo 02, ‘Anexo 03 ‘Anexo 04 Anexo 05 ‘Anexo 06 ‘Anexo 07 ‘Anexo 08 ‘Anexo 09 ‘Anexo 10 ‘Anexo 11 Anexo 12 Formato 01 Formato 02 Formato 03 Formato 04 Formato 05 Formato 06 Formato 07 Formato 08 Formato 09 Formato 10 Formato 11 Formato 12 Formato 13 Formato 14 Formato 15 Formato 16 Formato 17 ANEXOS, : Distritos que participan en el Concurso de Proyectos Regulares 2014 Cronograma de Actividades del Concurso de Proyectos Regulares 2014 Tipologia de Organismos Proponentes y Ejecutores Acrecitacién del representante legal del Organismo Ejecutor 0 Cofinanciante. Documento para acrecitacién de la ttularidad del terreno : Lineas de inversién, clasificacién, tipos de proyectos y actividades Descripcién de tipos de Proyecios Regulares Rubros a ser considerados como costos indirectos + Documentos que acreditan las correspondiente autorizaciones para la ejecucién del proyecto : Recomendaciones para la elaboracién del proyecto definitive Caracteristicas de la estructura del cartel de obra Disefto del Cartel de Obra FORMATOS Ficha general del proyecto definttivo Modelo de declaracién jurada de no inhabiltacién para contratar con el Estado Presupuesto del proyecto definitive Usos y fuentes del proyecto definitive Rétulo ~ Proyecto Definitive Cartilia de presentacién del proyecto definitive Componente ambiental Especiticaciones técnicas Desagregado de costos indirectos segiin fuentes Desagregado de kit de implementos de seguridad + Planilla de sustentacién de metrados Analisis de costes unitarios Relacion de insumos del costo directo. : Desagregado de herramientas Ejemplo de Cronograma de ejecucién de obra Programacién de Valorizacién mensual + Uso del Insumo de mano de obra no calificada (recurso-participante) GLOSARIO DE TERMINOS. 40 15 16 7 18 19 20 24 25 29 30 INTRODUCCION EI Programa para la Generacién de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perv”, tiene el objeto de generar empleo, y promover el empleo sostenido y de calidad en la poblacién desempleada y ‘sub empleada de las areas urbanas y rurales, en condicién de pobreza y extrema pobreza. Para ello el Programa financia proyectos generadores de empleo temporal intensivos en Meno de Obra no Calificada, en donde las organizaciones de la sociedad civil podran participar a través 0 representados por fos gobiernos locales o regionales: asimismo estos ditimos podran parlicipar dentro del Ambito de su jurisdiccién. Para cumpiir con su objetivo el Programa tiene dos (02) lineas de accién, las cuales se detallan a continuacién: + GENERACION DE EMPLEO TEMPORAL, Comprende los servicios orientadas a la generacién de empleo temporal urbano y rural en zones de pobreza y pobreza extrema, a través del desarrollo de Proyectos de inversion Pablica en infraestructura Basica Social y Econémica, generadores de empleo temporal, intensivos en uso de Mano de Obra No Calificada (MONC). + PROMOCION DEL EMPLEO SOSTENIDO Y DE CALIDAD. Comprende los servicios orientados a la promocién del empleo sostenido y de calidad a través de la transferencia de los beneficiarios de los proyectos generadores de empleo temporal a los Programas Laborales que prestan servicios de capacitacién orientados a la mejora de a empleabilidad, con la finalidad de faciltar, en el mediano plazo, su insercién ‘al mercado laboral formal o'en el autoempleo. El Concurso de Proyectos Regulares, es una de las modalidades mediante el cual os Organismos Proponentes (Gobiemos Locales y Gobiernos Regionales) pueden participar y acceder al financiamiento de Proyectos de Inversién Publica de Infraestructura Basica Social y Econémica (Intensivos en Mano de Obra No Calificada) ubicados en distritos urbanos que se encuentran fecalizados para ser atendidos. La seleccién de los proyectos a ser financiades por el programa se determina mediante un Comité Interinstitucional Departamental (CID), el cual se constituye en un espacio de concertacién con el fin de garantizar la transparencia del concurso. 10 CONVOCATORIA 4.1 Publicacion La Convecatoria del Concurso de Proyectos Regulares 2014 sera publicada en la Pagina Web del Programa (http:/Avww.trabajo.aob.pe) y su lanzamiento efectuada por la Direccion Ejecutiva en la fecha indicada en Cronagrama de Actividades del Concurso de Proyectos Regulares 2014 - Anexo N° 02. 1.2 Difusion La Direccion Ejecutiva comunicaré formalmente a todas las Municipalidades cuyos istritos se encuentran focalizados (Anexo N° 01), para que presenten sus proyectos a las Unidades Zonales correspondientes. Las bases tienen por finalidad proporcionar la informacién y los procedimientos que deberan cumplir todos aquellos organismos publicos que soliciten el cofnanciamiento para la ejecucién de Proyectos de Inversion Publica (PIP) intensivos en Mano de Obra No Calificada (MONC) en concordancia con las Lineas de Inversién — Anexo N° 06 — y a la Descripcién de Tipos de Proyectos Regulares — ‘Anexo N’ 07 - mediante la modalidad de intervencion de Concurso de Proyectos Regulares Convocatoria Nacional 2014, ASISTENCIA TECNICA, El Programa, a través de sus correspendientes Unidades Zonales, realiza la asistencia ‘técnica gratuita a los organismos proponentes interesados en presentar Proyectos de Inversion Publica a nivel de Expediente Técnico con jos ajustes de acuerdo a los Lineamientos del Programa, La asistencia técnica sera brindada en las Unidades Zonales por el personal técnico y tiene por finalidad lograr que los organismos proponentes presenten proyectos de inversién piblica, que cumplan los parametros exigidos por el programa, para lo cual se establecen Recomendaciones para la Elaboracién del Proyecto Definitive Anexo N° 10, Asimismo, tiene los siguientes objetivos: * Contribuir a la mejora de la gestién de los organismos proponentes para la formulacién y presentacién de expedientes técnicos de acuerdo a las bases del ‘concurso, + Verificar que los proyectos presentados guarden correspondencia con el objetivo de generacién de empleo temporal del Programa y cumplan con la documentacion tecnico —financiero, ambientales y documentarios, segtin lo indicado en las presertes Bases. PRESENTACION DE PROYECTOS Los Organismos Proponentes deberan presentar los Proyectos de Inversi6n Publica a nivel de Expediente Técnico a la Unidad Zonal, los dias indicados en el Cronograma de Actividades del Concurso de Proyectos Regulares 2014, El Expediente Técnico deberd contener todos los documentos sefialados en la ‘Cartila de Presentacién del Proyecto Definitivo” — Formato N° 06, en el que el Organismo Proponente consignaré a manera de check list todos los documentos que adjunta, EI Rétulo det Proyecto Definitive - Formato N° 06 ~ con los datos consignados en el adherido a la cardtula de expediente técnico, REVISION DEL PROYECTO 4.1 Rovisién de Documentos. ‘Al momento de la presentacién del expediente técnico por el Organismo Proponente a la Unidad Zonal respectiva, el personal de la Unidad Zonal del Programa revisard si la documentacion presentada se encuentra de acuerdo a la Carlila de Presentacién del Proyecto Defiitiv. De faltar algdn documento en ef Expediente Técnico o de no encontrase ajustado los lineamientos del Programa como por ejemplo no considerar que la Mano de ‘Obra No Calificada (MONC) sea mayor o igual a 65.00 % del aporte total del Programa, el Expediente Técnico sera devuello para la subsanacién correspondiente dentro del plazo de la presentacién de los Expedientes Técnicos, 5.0 DECLARACION DE ELEGIBILIDAD 84 82 Registro de los Proyectos Presentados Cada uno de los proyectos defitivos presentados que cumplan con la documentacién requerida y con los lineamientos del Programa, deberan ser registrados en el Sistema del Programa, dicha funcién esta a cargo del Responsable de Proyectos de Evaluacién o quien haga sus veces de la Unidad Zonal, bajo la supervision del Jefe de la Unidad Zonal, Durante esta etapa se ingresarén los datos registrados en la “Ficha General del Proyecto Definitive’ - Formato N* 01, presentado por el Organismo Proponente. Elegibilidad del Proyecto Para que el proyecto definitive presentado al Programa por el Organismo Proponente sea declarado elegible, debe cumplir con las siguientes condiciones: 4. Debe ser propuesto por un organismo pubblico: Gobiernes Locales y/o ‘Gobiernos Regionales (Anexo N° 03) 2. El organismo proponente pocrd designar de ser el caso un representante legal para solcitar et cofnanciamiento del proyecto. 3. El distito, donde se ubica el proyecto, debe corresponder 2 un distrito focalizado por el Programa, 4. El tipo de proyecto debe encontrarse en la lista de "Descripcion de Tipos de Proyectos Reaulares’ - Anexo N° 07. 5. El presupuesto del proyecto tendré como base los analisis de la estructura de costos unitarios aprobados por el Programa el mismo que le sera entregado en digital al Organismo Proponente, y los precios de insumos cotizados y Validados por la unidad zonal 6. El proyecto debe cumplir con los requisites indicados en la Ficha General para el Proyecto Definitvo. 7. Compromiso de cofinanciamiento del Organismo Cofinanciante (s6lo si ‘existiera). No podrén ser considerados como organismos cofinanciantes las ‘organizaciones sociales, comunidades campesinas, comunidades nativas, asentamientos humanos, comité de autodefense, organizaciones de usuarios los sindicatos. 8. El incentivo econ6mico diario que corresponde al pago de mano de obra no calificada sera asumido integramente por el Programa y equivaldré a Si. 25.00 (Veinticinco y 00/100 Nuevos Soles) por dia trabajado. 9. El aporte que el organismo proponente puede solictar al Programa es hrasta S/. 150,000 (Ciento cincuenta mil y 00/100 Nuevos Soles) por proyecto 40. El aporte porcentizal minimo destinado a la mano de obra no calficada (MONG), 0s de 65.00 % del aporte del Programa, que seré transferido al Orgenismo Ejecutor. 11. El aporte porcentual maximo destinado para el rubro OTROS es hasta el 35.00 % del aporte del Programa, que sera transferido al Organismo Ejecutor, involuera los costes de pago de algunos materiales y no incluye equipo pesado ni lviano. 12. Los Rubros a sér considerados en los Costos Indirectos ~ Anexo N° 08 ~ seran financiados integramente por el Organismo Ejecutor. 6.0 19. El tiempo de ejecucién de los proyectos de infraestructura que se presenten deben tener como minimo una duracién de cuarenta y dos (42) dias habiles y como maximo de ochenta y cuatro (84) dias habiles. 44, El numero promedio de participantes (MONC/ [25.00 * plazo de ejecucién)) durante Ia ejecucién del proyecto debera ser como minimo 30 y su pprogramacién respondera a las necesidades del Proyecto. 16, El proyecto presentado debe contar con el Formato SNIP 15 ylo 16 det Sistema Nacional de Inversién Publica (SNIP), cuyo vencimiento al momento de la presentacién al Programa no debe ser menor a 6 meses. Los proyectos presentados deben cumplir con las condiciones antes mencionados, asi como can los requisites indicados en la "Cartila de Presentacién del Proyecto Definitivo". Caso contrario, seran incluldos en el Banco de Proyectos como proyectos asistidos y de levantar posteriormente las observaciones pendientes y encontrarse el distrito focalzado, podran ser considerados en una siguiente ‘convocatoria de acuerdo a la disponibilidad presupuestal PUBLICACION DE LOS PROYECTOS ELEGIBLES La Unidad Zonal del Programa publicara en un lugar visible de sus instalaciones, la Telaci6n de los proyectos declarados elegibles, en ol dia indicado en el "Cronograma de Actividades del Concurso de Proyectos Regulares 2014”, sefialando claramente la fecha de la reunion del Comité Interinstitucional Departamental (CID) para la priorizacién respective. PRIORIZACION DE PROYECTOS La Priorizacion de Proyectos esta a cargo del Comité Interinstitucional Departamental {CID), el cual actuara de acuerdo al procedimiento que se establecera en e! Manual de Procedimientos de Priorizacién, que se aprobara para tales efectos. PUBLICAGION DE LOS PROYECTOS PRIORIZADOS La informacion referida a los Proyectos Priorizados se publicara en el Portal Web hitou! www. trabajo.qob.ge) del Programa, asi como en los paneles habiitados en lugares: visibles de las instalaciones de cada Unidad Zonal, Dicha publicacién sera de responsabilidad del Jefe de la Unidad Zonal 8.1 Publicacién do la Resolucién Directoral aprobando el Financiamiento de los Proyectos, Una vez que se hayan priorizado todos los proyectos a nivel nacional, el Programa ‘emitiré una Resolucién Directoral aprobando el Cofinanciamiento de los Proyectos, Regulares que fueron priorizados. 82 Comunicacion Organismo Proponente de los Proyectos Priorizados La Unidad Zonal por intermedi del jefe, comunicara dentro del plazo establecido en el Cronograma de Actividades, a cada uno de los Organismos Proponentes que ‘su proyecto ha sido priorizado y cuenta con el cofinanciamiento por parte del Programa, Igualmente dicha comunicacién podra hacerse efectiva mediante la direccién electronica que se consigne en el formato N* 01 contenido en las presentes Bases. 8.3 Respuesta del Organismo Proponente confirmando la presentacién de los Proyectos Definitivos. El Organismo Proponente deberé confirmar dentro del plazo establecido en el Cronograma de Actividades, meciante documento dirigido a la Unidad Zonal del Programa la presentacién de su proyecto definitive para el ajuste a los Lineamientos del Programa, 9.0 EVALUACION TECNICA FINANCIERA DE LOS PROYECTOS at 92 93 El Expediente Técnico presentado serd evaluado por el Programa, por intermedio del Evaluador Externo, en sus aspectos técnicos, financieros y documentarios, de acuerdo a los requisitos contenidos en el numeral 9.3 de las presentes Bases, Esta etapa comprende la revisiin en gabinete asi como visita de campo, veriicéndose el cumplimiento de los parameiros minimos de disefo. Las observaciones que identifique el Programa, por intermedio del Evaluador Exteo, deberén ser subsanadas dentro de los plazos previstos en el Cronograma de Actividades. En caso de incumplimiento de las subsanaciones el proyecto sera desestimado, Para que ei Expediente Técnico sea declarado CONFORME, debe cumplir con los siguientes aspectos: Aspectos técnico ~ financieros Aspectos ambientales Aspectos documentarios Aspectos técnicos ~ financieros Se verificara lo siguiente: Que ta ubicacién fisica y el (los) tipo(s) de proyecto (s) corresponda a lo seftalado en el perfil dal proyecto y que las condiciones para su ejecucién sean las adecuacas. b. Que el disefio y los estudios minimos necesarios segin tipo de proyecto y Consistencia del mismo estén de acuerdo con la normativa vigente 6 Que los estudios topogréficos sean los necesarios y suficientes, los mismos que deberan ser reflejados en los planos respectivos. Estos, @ su vez, deberan concordar con io observado durante la evaluacién de campo y.con el expediente técnico elegible. 4. Que la Planilla de Sustentacion de Metrados por Partida - Formato N‘ 11, contenga los vaiores sustentados de cada una de las partidas, lo cual serd verificado por el evaluador externo durante la evaluacién de campo. @. Que las partidas sean suficientes, necesarias y adecuadas para lograr los objetivos del proyecto, y que los precios de los insumos estén dentro de lo establecido en el mercado local 1. Que la informacion consignada en el presupuesto sea compatible con los Planos, las hojas de cAlculo, crenogramas, la memoria descriptiva y las espectficaciones técnicas 9. Que la cantidad de Implementos de Seguridad indicados en el Formato N* 10, sea el suficiente y necesario segiin el tipo de proyecto y de acuerdo 2 las actividades que se desarrollen, precisando los procedimientos. de seguridad necesarios por cada una de ellas. h. Que cada uno de los puntos exigidos en la presente Bases, sus anexos y formatos, se hayan cumplido para determinar si las condiciones establecidas por el Programa son adecuadas. i. Que se cumpia con el objetivo y metas del perfil del proyecto declarado viable y consignado en el Formato SNIP 04 del Sistema Nacional de Inversién Pablica. i. Que cumpla con la Programacién de Valotizacién Mensval - Formato N* 16. k. Que se cumpia con las Caracteristicas de la Estructura del Cartel de Obra =Anexo N° 11 ~y con el Modelo de la Placa Recordatoria ~ Anexo N° 12. Aspectos ambientales Se veriicara que cumpian con los siguientes requisites: a. Que el proyecto no afecte los recursos naturales existentes (flora, fauna, paisaje ambiental y diversidad biclégica), emitiéndose opinién sobre el impacto ambiental de las actividades 0 componentes del proyecto y de ser 21 caso, de las medidas de mitigacion propuestas. En la Etapa de Preinversién, el pronunciamiento de ta Autoridad Competente sobre pre-evaluacién es un requisito para la deciaracion de viabilidad. En la Etapa de Inversion, la Resolucién de Clasificacién o la Resolucion de Certificacién Ambiental expedido por la Autoridad Competente es un requisito para la aprobacién del Expediente Técnico, b. Que el disefio garantice la calidad ambiental del servicio a brindar una vez elecutado, en términos de espacio, iluminacién, instalaciones sanitarias ‘adecuadas, entre otros ©) En todos los casos, antes de la ejecucién del proyecto, se deberé contar con la Certificacién Ambiental de acuerdo los Documento que Acreditan las Correspondientes Autorizaciones para la Ejecucién del Proyecto ~ Anexo N° 09, Aspectos documentarios a. Se verificara que la Acreditacién del Representante Legal del Organismo Ejecutor 0 Cofinanciante — Anexo N* 04 - sea adjuntada al Expediente Técnico. b. El Organismo Proponente presentard el Expediente Técnico en dos (02) ejemplares donde se diferencie de manera expresa la condicién de “original y “copia’, segiin corresponda, deblendo adjuntar el respective archivo digital (el texto enformatos’ DOC y XLSy los planos en formato DWG). ©. Se veriicaré que los documentos indicados en los anexos y formatos de acuerdo a la Cartilla de Presentacién del Proyecto Definitive - Formato N° 06 se encuentren completos y debidamente formulados. d. Para efectos del cofinanciamiento se debera tener en cuenta lo siguiente: 1) Independientemente que el cofinanciante sea el mismo Organismo Ejecutor u otra entidad extema, se debera especificar el monto a cofinanciar y su oportuna disponibilidad en los plazos de ejecucién del proyecto, Il) En todos los casos, se debera incluir en el expediente técnico definitive, copia de\ la documentacién que acredite que el cofinanciamiento se encuentra autorizado por el_organismo competente (Documento de Acuerdo de Concejo Regional o Municipal fimaco por el Presidente Regional y Concejeros Regionales en el caso del Gobierno Regional, y el Alcalde y los Regidores en el caso de las Municipalidades, aprobando el Presupuesto y autorizando la suscripcion del convenio con el Programa, asi como también copia del documento de aprobacién del Presupuesto para el proyecto por la Oficina de Planificacion y Presupuesto). lil) Compromiso de cofinanciamiento de! Organismo Cofinanciante (sélo si existiera cofinanciantes). No podran ser considerados como 94 95 96 ar ‘organismos cofinanciantes las organizaciones sociales, comunidades ‘campesinas, comunidades nativas, asentamientos humanos, comité de autodefensa, organizaciones de usuarios y los sindicatos. IV) En caso exista cofinanciamiento en materiales o herramientas, éstos deberan ser especificados y valorizados en el mismo documento y estar disponibles para su verificacién durante el proceso de evaluacién. Igualmente, deberd adjuntarse la documentacién que sustente el respective cofinanciamiento y, de ser el caso, la documentacién que acrecite que el mismo se encuentra autorizado por el organismo competente, tales como acuerdos de Concejo Regional, Municipal, entre otros seguin normatividad vigente. \V) El Organismo Proponente y/o e! Cofinanciante, segin sea el caso, son responsables del cumplimiento de la normativa del Sistema Nacional de Inversién Publica ~ SNIP y de aguelia que regula el otorgamiento del cofinanciamiento y/o los gastos de operacion y mantenimiento, €. Se vetificaré que los Documentos para Acreditacién de la Titularidad del Terreno — Anexo N° 05 -, en lo que corresponda sea adjuntada al expediente técnico. Asimismo se adjuntard la Deciaracién Jurada de No Habilitacién para Contratar con el Estado ~ Formato N° 02, Para efectos de le conformidad expediente técnico, se verifcard que el Formato 'SNIP-15 y/o SNIP 16 registrado, se encuentre debidamente lenado y suscrito por el funcionario competente, en el que informa que existe consistencia entre el Expediente Técnico detallado y el estudio de pre inversién por el que se otorgé la vieblidad, en los aspecios siguientes: objetivo del PIP; monto de inversion; localizacién geograifca y/o émbito de influencia; aitemativa de solucién; metas asociadas a la capacidad de produccion del servicio, tecnologia de produccién y plazo de ejecucion y la modelidad de ejecucién del PiP. El registro del. Formato SNIP-15 ylo SNIP 16 sera previo a la declaracién de CONFORMIDAD det En la presente Convocatoria de Proyectos Regulares 2014, no se ha previsto contar con Proyectos Accesitarios, es dacir aquellos que remplazarian a los, proyectos que no se ajustaron a los Lineamientos del Programa y que no fueron priotizados por el Comité Interinstitucional Departamental CID), os saldos por asignar seré cistribuido por el Comité Nacional de acuerdo a las modalidades de intervencién del Programa. Los proyectos que no hayan sido beneficlados con el financiamiento del Programa, podrén ser presentados por los Organismos Proponentes en la proxima convocatoria de Proyectos Regulares siempre y cuando el Formato SNIP 18 ylo 16 contenido en el expediente técnico del proyecto mantenga ain una vigencia de por lo menos seis (06) meses a la presentacion de! proyecto y el distrito donde se encuentra el proyecto se encuentre focalizado. En general las etapas de Asistencia Técnica, Elegibilidad, Priorizacién, Ajuste del Expediente Técnico a los Lineamientos del Programa, Evaluacién de los Expedientes Técnicos y Suscripcién de Convenios, se efectuaran en cada una de las Unidades Zonales respectivas En el caso del distro de Chimbote y Nuevo Chimbote que se encuentran dentro de la jurisdiccién de la Unidad Zonal Ancash, las Etapas de Asistencia Técnica Elegibilidad, Elaboracién del Expediente Técnico y/o Ajuste a los Lineamientos del Programa, Evaluacién del Expediente Técnico y Suscripcién de Convenios, se efectuaran en ia misma Unidad Zonal, mientras que la Etapa de PRIORIZACION se efectuara en la Unidad Zonal Huaraz. Igualmente, el distrito de Perené y Pichanaqui que se encuentran dentro de la jurisciccion’ de la Unidad Zonal Satipo, las Etapas de Asistencia Técnica, Eiegiblidad, Elaboracién del Expediente Técnico ylo Ajuste a los Lineamientos del Programa, Evaluacién del Expediente Técnico y Suscripcién de Convenios, se efectuaran en la misma Unidad Zonal, mientras que la Etapa de PRIORIZACION se efectuard en la Unidad Zonal Junin. 10.0 ENTREGA AL PROGRAMA DEL EXPEDIENTE TECNICO APROBADO Una vez conciuida la evaluacién del Expediente Técnico por el Evaluador Externo, y aprobado a través de la correspondiente Resolucién de! Organismo Proponente, éste entregara dicho expediente técnico a la Unidad Zonal para que se proceda a ia suscripcién del Convenio dentro del plazo establecido en el Cronograma de Actividades contenido en las presentes Bases, El Expediente Técnico deberd contener necesariamente los siguientes documentos: ~ La acreditacién del cofinanciamiento, que estara contenida en el Acta de Acuerdo de Conceio Regional o Municipal suscrito por el Presidente Regional y Concejeros en ‘el caso de Gobiernos Regionales y por el Alcalde y los Regidores en caso de Municipalidades. En dicha acta debera constar la aprobacién del presupuesto para ‘1 cofinanciamiento asi como la autorizacién para la suscripcién del convenio con el Programa, = Copia del documento emitido por la Oficina de Planificacién y Presupuesto 0 la que haga sus veces, dal Organismo Ejecutor, dejando constancia de la cerificacién 0 previsién presupuestal para el cofinanciamiento del proyecto, 41.0 SUSCRIPCION DEL CONVENIO. La suscripcién del convenio se realizara con los Organismos Ejecutores cuyos proyectos hayan sido deciarados CONFORMES, siendo responsabilidad del Jefe de la Unidad Zonal verificar dicha situacién, En caso el cofinanciante sea distinto al Organismo Ejecutor, el convenio sera suserito por el Organismo Ejecutor, el Programa y el(los) Organismo(s) Cofinanciante(s), constituyendo el convenio el marco legal para la ejecucién y liquidacién de! expediente ‘écnico definitive aprobado. 12.0 INICIO DE OBRA EI Representante Legal del Organismo Ejecutor y su Responsable Técnico se encuentran obligados a asistir a la charla informativa sobre los detalles y alcances para el cumplimiento adecuado del convenio. El lugar y fecha en que se desarrollaré la citada charla sera comunicada oportunamente por el Jefe de la Unidad Zonal, El inicio de la obra deberd efectuarse en la fecha programada en el Cronograma de Actividades contenido en las presentes Bares. ANEXOS ANEXO N° 04 DISTRITOS QUE PARTICIPAN EN EL CONCURSO DE PROYECTOS REGULARES 2014 URGES] SETTER Dee aaa 1 1 oneis | ANAZONAS CAGUA TAZA 7 | ofoaot_| —awazonas | — CONDORCANGUT EVA 00 e00 37 oioro1 | —aazonas UTCUSANEA BAGUA GRANDE = eaoior_| ANAS UARAE THUARAZ 3 [oao10s | aNCASH HUARAZ TNBEPENOENCIE nase 6 | oteor ANCASH SANTA (CHIMBOTE ria 7 oaia99 | aNcasi SANTA NUEVO CHNBOTE &[-osotor_| — Arora 7EANCAY -ABANCAY 3 | 030201 APURIMAC ANDAHUAYLAS "ANDARUAYLAS. ee io] eeotu2 | AREQUIPA AREQUIPA | ALTO SELVAALEGRE | 17] o0s_|_areauira AREQUIPA CAYMA | ie | oaoiod [AREQUIPA AREQUPA ‘CERRO COLORADO 8 [_oao07_| _aneauiPa TAREQUPA “COBO HUNTER 4 [09 —aReQUPA AREQUPA WARIANO MELGAR a 15 | oait0_| —aneauiPa AREQUIPA TIRAFLORES e| oaite_[—aRequPA AREQUIPA PRUGAREATA [ir | eiorae_| AREQUIPA AREQUPA SOCABAYA 18 | 040129 AREQUIPA AREQUIPA ee USTANANTEY RIVERO 72 | es0i01 | _AvasuHO Tuan AYECUGHO 28 | 170_| — AVAGUGHO HUANANGA | ~GANJUAN BAUTISTA 21 | 050407 AYACUCHO. ‘HUANTA. HUANTA, aan: 20a — AvAcuGi TAWaR. TBO | 060101 —cAIAMARCA | GAIAMARGA SRIAWARER 2k | osoi0e | —cA1mMARCA | CAIAMARCA | TOS BAROS OEL INGA 25-| 060201 | CAIANARCA CAIABANA CAIROANDA ae [080201 | —CAIAMARCA CELENOIN CELENDIN 2 | 0401_| — cALnaiARGA ‘CHOTA ‘HOTA ‘oeton0 2a" | 080i | — cALnaTARGA CUTER CUTERVO 2 [_osoror_| ~ camara | muALeavoo GaNBAMAROR 20 |osoans_| —cazawanca AEN TAEN 31 [060001 | —cAlAMARGA | SAN TGNAGIO. SAUTGNAGIO z | oroiot_[~cALLAO CALLAO. CALLAO m2 | ovoi0a_[eAltxo CALLAO SELAWSTA 0,000 2 [_o70108_| cacao CALLAO VENTANILA a [_oeo1or_|euse0 CUSCO Uso ze [_os0t0s_| cusco CUB SANSERASTIAN a7 [_os0108_|_cusco cusco SANTIAGO. se | oseeot_ [60860 ANCHE SIGUA 39 | “080707 ‘CUSCO [_CHUMBIVILCAS ‘SANTO TOMAS oe 0_[ etosot_[ eusco SSPRAR ESPHAR | atesot | eusco TACONVENCION SANTRANA ‘| aboeea | cusco TA CONVENCION EGAARATE “| ofcfot | HUANGAVELIGA | HUANGAVELICA | TWANGAVELIGA “ar | ovot0a[HUANGAVELICA | HUANCAVELIEA TACOR “| tH0117 [_HUANGAVELICA | HUANGAVELICA YA 730,000 <6 |[090208_[ HUANGAVELIOA | ACOBANBA PAUCARA a7 [090201 | HUANCAVELIGA | ANGARAES TRAY ve San oo 10 [INEE|EOBIGEO3| [DE PARTAMENTO) [Nim PROVINCIANIN | DNDISTANTO! TASIGNADION: 48 | 10010; | HUANUCO HURNUCO, HUANUCO 5" 1o0102_[ HUANUCO HUANUCO -ANARILIS 0 | 100105 | HUANUCO HUANUCO CHINGHAG EC HUANUCO HUANUCO_ PILLCO MARCA ee #2 | ‘oso | HUANUCO TEONCIO PRABO. RUPARUPA, 9 | 190004 | _HuAwuco LEONGIO PRADO | _JOSEGRESFOY | oer cA ch ICA, 55 | 110507 ICA PISCO_ PISCO | ee 36 | 0101 | JUN FUANCAYO HUANCAYO ‘s7_| 120107 ~IUNIN HUANCAYO_ CHILCA ee rao1ta | JONIN HUANCAYO ELTAWES 3a | 120302 JUNI CHANCHAMAYO PERENE Lira eo_|-120005_| JUN (CHANCHAMAYO FiCHANAGUI [120701 | Junin TARA TARWA e2_| 19010" | TAUBERTAD TRUINLLG TRUJILLO 62 | 190102 | LALIBERTAD. TRUILLO EL PORVEN e4_| 190103 | ~LAUBERTAD TRUILLO FLORENCIA DE MORA @6_[ta0104 | LALIBERTAD TRWILLO HUANCHACO G6 [790105 | LALISERTAD TRUILLO TAESPERANZA [Cer ra0t05_|~ Ca UBERTAD TRUJILLO. es | tor | LAUBERTAD TRULILLO CTOR TAKS | 190205 | TRUBERTAD ASCOPE PAWAN 7o_| 130208 | LAUIBERTAD. ‘ASCOPE ‘CASA GRANDE 200,000, TH [130401 [~LAUBERTAD ‘CHEPEN ‘CHEPEN 72| 19060" | ~LALBERTAD ‘oruzco ‘oruzco 73. [180614 | ER UBERTAD ‘oruzco SOUL 74 | sa0702 | LA LBERTAD FACASMAYO GUADALUPE 78 | 130001 | LALIBERTAD | SANCHEZCARRION | __HUAMACHUCO 16 | s31001 | tauwertan | sanmiacove cruco | sawnaco pe cruco 7 asiaoi_|_EaLiBeRTAD RU ViRU 7e_ [0101 |“ LAMBAVEGUE CHIGLAYO, crictaYo | 72 | ots | aweaveaue cntctavo OBE LEOHAROS ao | "aoi06_ | tawBavEGuE ‘GHICLAYO. TAVicTORIA ‘31_[ 140201 | LAMBAYEQUE FERRENAFE FERRERAFE ‘900,000 a2_[ an20t_ | tAMBAVEQUE AMBAYEQUE LAVBAYEQUE #5_| 0006 | tAMBAYEGUE | UiMBAYEQUE MORROPE, | wos08_ | tAMBAYEQUE | LAMBAYEQUE ‘ouMos #5 | 10512 | LAMBAYEGUE | LAMBAYEQUE TucuMe 35 | 160101 uNa Ma UNA, a7 60108 UNA UMA ATE a2 | 160109" [ una UMA, ‘CARABAYLLG. 30_|ss0100 Ma UMA, ‘CHORRILLOS 50_| 180100 UMA, UMA, CIENEGUILA ot | 160110 UMA UMA, COMAS o2_| yeni Ma ua, ELAGUSTINO 33 | 10112, LIMA La INDEPENDENCIA a | 1606 UN ‘una TA VICTORIA a5 | 150117 UNA, ea, 10S OLNOS: 36 | 150118 TNA, UMA, LURIGANCHO. or_| 60119 LMA UMA WRIN 38 s0r23 UMA UMA PAGHACANAT | e015 UMA UMA, PUENTE PIEDRA "a0" | 160128 UMA ua, RMAC iBIGEO | DEFARTAWENTO ROVE SE SEA SRACION vot | tsorse | UMA UMA SAN ARDS voz | woes | uma uma anaes vos | sores [__ wa uma TARTINOE ‘oe | 0087 | um iia SANTA ANTAL ios [tama [tna tia VILA EL SALVADOR ‘08 | tom | __uwa ua Vita MARIS DEL ‘or | ewe | Uma Tae BARRANCA ‘oa | tsoane_| una BARAANCA PaRaONDA 1o0_[ 10203 [una BARRANCA, PATWILOA ‘10-| tsoz0¢ | una BARRANCA, SUPE fai [0205 | uw BARRANCA, Sie PUERTO ‘ia [or [twa CAIRTANEO IATA a3 [160007 | Wa cana CANA tie | toosos | twa canta TAMANTANER 78 | fso00s | wa cana TACHAGU ‘16 | 150901 | _ UWA caKere SN VICENTE BE Tir | eae [ oma caReTE asia se | t5050e | haa cate CERRO ARE ‘1a [see0s [una cAtere HILGA 72"| is0so7_| ua cere THPERIAL 7a [e808 [umn SAREE TUNAHUANA ‘22 | e006 [tna caiere tala ‘29_| 160570_| Lwin Cane EVO IPERIAL ‘4 | 1e06r2"| ua MEE auTLANA ‘25 | e0sta_[ wa cater SANANTON Beye tae | te0ste | una CARTE ‘SANLUIS ‘27 | 180518 | um ARETE SANTAGRUZDE rae | soon | Ua THARAL HUARAL taa_[ 1502_[__UNA PARAL AVLOS ATO ‘an | eaeos” [twa ARAL TATAVLLOS BNO 131 | 150604 uMa | HUARAL "AUCALLAMA 192 [460905 | UNA HANGAY 123 | teoe10 | uma UARA SANTA CRUZBE wai | soe | ca RRL SUMBILA ‘as [taro [ta URROCHF WwaTUCANA 796 [e706 [uw HUAROGHFI cHIctA tar [sore [uN UAROGHFI WRROOHT ‘oi | eo7te [tina HAROGHA IGARDO PALMA ‘a9 | Te07i@"| uk HUAROGHI San OANA 10 | sso7et | _ uma HUAROCHEI SANLGRENZO DE ‘at | ear [a TAROCHRT TANNED 142 | 180727 uma HUAROCHIR SANT GHUZ DE ‘eorae_| oN UAROHRI SANTA EULALIN vas [0001 [uma uauRa | wuncho ‘ws | eceea | Ua AURA CALETADE cARGUN 1ao_[ 120000 | uma AURA ores var [soos | uma ALA UAL ‘aa [entes [ua AGRA TAU +a9_| 150808 | _ UMA TAAURA PACoHO is-| 160810 Ua FUAURA SANTA WARN 2 (ESE TANTS PONT STATS TTT] ‘ei 160s | UA HAUTE SAYAN we [renee | oe UAURR VESuETA 159_[150007_[ ta YON YON ‘sa_[ 120008 [uaa YON PACHANGARA 7s | tereot_| oma Yauvos YAUYOS [se stor Ma YAUYOS ‘COLONIA (sr asroae [oi YAOVOS auRCHES (ise toot0%_[—Torero “HATHA iQuiTos - 70 [tatioe”| —toReTO MATHS PUNGHANE [oo |teorie-[-—~toneto MAYRAS BELEN 7st [teriis | Loreto MAYRAS SATURN ATTISTA jez [160201 Lone To ALTO anAZONAS TURIMAGUAS 120000 ee: | Tenaot| —LoneTo LORETO TATA ‘oa | 10401 | tonero | NARISCALRANON | Rann casTiLLA 365 | 160507 | LORETO. fe REQUENA REQUENA Tae-[ TeoTo1_ | WoavEGuA | —WARISGa NETO HOQUEGUE a ‘er Te0007 | _MOGVEGUA 0 ito vee [wpi01 [Pasco PASCO EAUPMARGR too | 150208 | Pasco DANE, ALCES Taye ana oe Ts! sso000 ao | weer | PaRA BURA TUR a7 | zooros[ piv A cASTILA ‘a | ao0res | pURA OR CATAGAOS 473 | 200109 PIURA PIURA LAARENA 44 b00170"| PWR FURR TAUNIOH #5 [aor pURA FURR TAS LOWAS [ze | zootta | Pura PRA TavEO GRANOE 477 | 200201 | PIURA "AYABACA AYABACA ‘| zo0a02| PUR “AYREAGR FRIAS i ‘7|-z00007_ | PUR THUASGABAVER | —URNGABAA : 120") 200302 | PRR HUANGABAYBA FUARWAGA “et | aanor | PUR MORROPON SHULGANAS “az | amos07” [pura PATA Pa 7: ani607” | PURA BULAN SULLANA tea | 2o0e02_[ rua SULLA BELAVSTA [es | 080s | Puna SULLANA WARGAVELICA ‘a6 | z0o7o1_| PWR TAA PARAS ‘er | 200001 | PWURA SecHuRA SEGHURA ee | 210107 [Puno PUNO PUNO wes | z10%02_[ PUNO. PURO CORA 76 | a10201_[ PUNO TERNGARO, TEANGATO at z10206 | Puno | ——kzantsano— CHUPA 42 | zi000r | Puno CARABATA CORBA 163 | 210ant | POND crUcuTO aU wee | -afoaoe_| PUN eaucUTO RELY. oe 796 | 2t0ao7 | PUNO CHUCUTO ZEDITA 726 | ziosor_| Puno EL COLLAO AVE war [ 210807 | pun UANGANE HUMANE tee 21001 | Puno | savantono or urma| urine see oT | FON SATROAN TOURER zoo | zr901_ | PUNO YOHGUYS ToNGUY (SS[UBIGEG) [DEPARTAMENTO [anu PROVINGR SFOs | ASIGNACIONSS 701 | 720101 | SANMARTIN | MOYOBAMEA ‘MOYOBAMEA Tan ‘202 | 220804 ‘SAN MARTIN [| RIOJA NUEWA CAJAMARCA a 202 | 220901 | __TANA | TAGNA TAGNA 204 | 230902" |~—tacna | TTAGNA "ALTODE LA ALANZA 7205 | 720104 | TAGNA | TACNA ‘CIUDAD NUEVA 480,000 1 CORONEL GREGORIO ane | zsor10 | tacna | TAcNA ‘ALBARRAGIN LANGHIPA 27 | aoTo_| Tugs [Tos TUMBES 50.500 7208 | 280101 | UCAYALI | GORONEL PORTILLO GALLERIA 7209 | 260105 | UCAYALI | GORONEL PORTILLO. 'YARINAGOCHA 600,000 ‘210 | 280107 | _UCAYALI | _CORONEL PORTILLO MANANTAY TOTAL 725009,000 NoTAS: 4) En general Iss etspas de Asistencia Técnica, Elegbilidad, Proizacisn y/o Ajuste a los Linoamientos det Programa, Evaluacion del Expedionte Técnico y Suecripcibn de Convonios co ofecuaran en cada una do los Undades Zonsles respocivas. 2) En €caso del distri de Chimbote y Nuevo Chimbote que se encuentra dantro de le jursciccion de fa Unidad Zonat ‘Ancash, las Etapas de Asistencia Técnica, Elegbltdad,Eleboraci del Expeciente Técnico yo Aluse a os Lneamientos {el Programa, Evaluacion del Expediente Técnico y Suseripcon de Convenes, se efectuaran en fa misma Unidad Zona, mientras que la Etapa de PRIORIZACION se efoctuara en fa Unidad Zonal Huaraz 3) Igualment, ol cistto de Perené y Pichanagul que se encuenica dentro dela jutsticcién de la Unidad Zonal Sapo, las Elapos de Asistencia Téonlea, Elegbiided, Elaborecén del Expedienta Técnica yio Aste @ los Lineamienlos' del Programa, Evaivacién del Exgediente Técnico y Suscipcion de Gonvenios, se efectvaren en la misma Unéad Zonal, rmlntras que la Etapa de PRIORIZAGION se efgctuara onl Unidad Zonal Juni, 14 ANEXO N° 02 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL CONCURSO DE PROYECTOS REGULARES 2014 a “row204 [Asistencia ence 15_|_1miowa0ra | _orreazova 3_| Presentacin de proyectos a nivel de expodioni Wana | oriearov4 | _a102r2014 | Revision parla Unidad Zonal de a eiegiitdad We os proyecios | _o7ioaro1 | —‘avoaraor4 5_| Publeacion de proyectos Eleibes | i7ioarov | ieroaraor4 | Pioreacion de proyectos slgibies porpare de1 OD | saioar014 | 2voaraore Fubicacion en le patina Wieb del Programa dea RO aprabando @ 7 | fnancamiento de os proyectos piotzados eH ache eee omunizasion al Orgasiamo proponente que au proyecto hae sido prlonzade y cuenta eon el cotransamiento por pete del Programs, | lgualmente dicha comuneseén podré hacotee efeciva medienio is | 03 | 2arozreors | 2ayoarzots recctn socrérica quo se coneigns ene fermato N" Of contenido fonlas presents Bases. | Respuesta de fos Orgavisvios Propanantes —confimando Ta 7 * | cominuidad de as domés etapa cel concuso. fret ceeooteet Ee teeta T0_| Evaluacin de fs Expocienios Tericosy Regie ene) SISNET Te | weresraora | oaroaraoTa TH| Erirege de os Expesientes Técnicos Aprobadas 2 | ~o3yesrania | oaroarao14 TZ_| Suseripein de Convenion G4 |_pTosraora | onronra0r 13 | Cane URL RAR TAT oe TTS | 5 oraramg | youre 7a” | Tiansferencia Fhancior fs Orpanismice Eoasiowes | zaroaraora _[_v9r0s7a0%4 15_| Proceso de Seiecion de Paricpartes, 50 | 29f0araora | “tarosia0ta “Adguisicion de seguios de vida por parle del Organiamo Proponene, fel aisha %© | implementos de seguridad yasignacion de personal téenco Ty CT) | 1 | _ 95/05/2014 | 19/05/200 77 [ Tilo de obra 1 __|_2rsnova Nota Inielaran obras antes dei piazo establecido, aquellos Organismos Ejecutores que hayan cumplido con todos 10s requisitos solicitados por el Programa y quo asimismo deponders de la Resolucién Ministerial que apruebe las teansferoncias finance 15 ANEXO N° 03 TIPOLOGIA DE ORGANISMOS PROPONENTES Y EJECUTORES Giasificacién Gobierno Regional Gobiemnos Regionales Municipalidades INSTITUCIONES | _ INSTITUCIONES Provinciales PUBLICAS |GUBERNAMENTALES| gobierno Local 2) Municipatidades Distritales 16 a “sopeynony ap uppe6a.ap ap Up|oNesay ‘o/eUO|UN| 99 9p 0893 ‘soUo_2e13 9 [ELOREN OpEINY ep UPRLPE-DY ePFOIY19P 889 UF e207 owerg09 ‘sepeunoe} 2p (0 0p UpPTIOSa ‘eueUO|UNY O91 Bp O8eDUI 013 9p FEuOREN OREIN op UA!DRIPSIOY jeUO,EEY BLOPIEAIS OP O889US reuGey owerge9 svoriend SSNOIONLULSNI TENDERS ONIWTDOTE meveuNT Id oa ALNVIDNVNI4OD 0 YO.1LNISCI OWSINVOUO 19G Tv9I7 FLNVANSSIUdaY 14G NOIOVLLGAYDY ‘0 oN OXANY ANEXO N° 05 DOCUMENTOS PARA ACREDITACION DE LA TITULARIDAD DEL TERRENO (DOCUMENTO\DE ACREDITACION Bienes de dominio privado de paticulares y de dominio privado det Estado 1 En el supuesto de encontrarse Registros Piiblicos: Copia literal de la partida rogistral expodida por ol Registro de la Propiedad Inmucbio de la Oficina Regstral competente, donde ‘corra inscrite el refer inmusble. En ol supuesto de no encontrarse inscrito el predio en los crito el predio en los Piano catastral_ emitido por la Municipalitad respectiva, adjuntando ademas, documento privado con firma legalized, En caso que el proyecto se ejecute en un inmueble de propiedad Ge terceros distinto al Organismo Proponente, se require documento del propietario mediante el cual autorice a la ejecucién del mismo. Bienes de dominio péblico ‘Aulorizecién expresa de la respectiva Municipalidad, verifcando que el mismo perienezca a su lutisdiccién 0 plano catastral cemitido por la Municipalidad correspondiente, 18 ANEXO N? 06 LINEAS DE INVERSION, CLASIFICACION, TIPOS DE PROYECTOS Y ‘ACTIVIDADES Para los proyectos indicados la obra 0 rvicio debe ser un bien de dominio pilblico 0 privado, cl uso del mismo debe encontrarse destinado al beneficio de la comunidad. TTINEAIDE 1) CLASIFICACION DE” IPOS DE PROYECTOS TINVERSION PROYECTOS. 1 feos Ee © as Cone Peso Goan 1. Infraestructura Urbana: a 7 Ee Oe La Ca COE Henna el 3 Wud yc Pana ‘ana faceted teen iS F pestcecion dot teuio | 2. nraostuctura Vi 7. Pavimentaeion de Vie. ambiente 3. Infacstvctura Tursica 'Wiradoves, Recasoe Tueoos y Puosias on Vale de Zonas Turstica y Arqueolsgcas 4, Infroestucture Santora ‘8 Sistema do Akantarliado a nivel de Redes Colectoras y Conesionas Domiclavis. 10, Sistema de Agua Potable a nivel de Redes de Distibucién y Conexiones Domiciaras. 5, Defensas Riberenas € ingaciones. Ti Canales ae Trpectn, Selena ae Fess, Resecvorcs de Almacenamierto TZ, Encauzarionios medlanie Wares de Contencion con Mamposteria de Pedra. NoTA: En lo posite los proyectos deben ser generadores de Mano de Obra No Califcada (MONC), siendo el porentale mimo de este 65.00% del Aporte del Programa. 9 ANEXO N° 07 DESCRIPCION DE TIPOS DE PROYECTOS REGULARES Tipo de Proyecto Desetipelén Condiciones Eepeciticas Creacién, Amplcién, rabilizion de escaleres 0 ‘escainalas de acceso en empedado més conerao u ‘ovo material guakmerteresistonto en la ecalidas; factvicedes complomartaias do paridas que omplomenten a as oscaloras 0 escalnatas con aia Intensidee de meno de obra no caliieads, | 2. lnsataciones. ‘deportvasy graderias CGreacin, Amplacién yo rehatitacion de osas 3 | 10d A Stove SeOUBIe SUE seuorsiuog “411 ‘seqiod soBed ap uomualy ‘nuouodany oustuebio 10d opsoueuy Kopcanse | sounded sj sen2po9e ia 9s pofaid od sonedved 2198 en 9p on695 food Oa | Sp somes op o}ormecuRLy eo1n 2p omg ‘peed sobed ap una unpraso=4u 3p ‘s19eupu so1s0) 40) 9p wanianase ‘9p onuop yuesopisu09 ¢s conuses sigesuedsay ipod couces gesuodsea ‘sorsoupuy so1soo ‘spaford sor ap emanaso e) 2p ontop gxesepisuco os, “cyalg ousve6:0 yp tod opepueuy B0$ ‘oauunpi sopeuipi009 12390 09 2994 esos cota sopeupiong te setuypuodsao0 saqeneuous sobRsoUoY $97 |K OLBqUNGES ap erBOIEILe og “SO1SODASORIVHONOH == ‘| SVOLLS|MaLoveVo. SOLOAYIGNI SOLSOD OWOD SOGVHAGISNOD was v SONANY 80 oN OXENY venootg owsue6i9 te sbd epecueuy gues “yeyoel3 owsweBi9 je sod opeaeica e198 owoul uppren, so}s00 $0 uo ora as9| sey9ats ousue510, yes0d opecuauy 998 ‘enoatg ousswebig 9.04 opnaierse piss oWOU I TayoS OUSUEBIO {9 0d sopepusuioau9 Ue9s 91 ‘anb sono ante ‘soanexsuuipe ‘Seq “SeWarwENeY ‘A saeusieus 9p epies & epenve ‘oom ewusysisy SSNOIOVAYSSEO, soposta owsuebig vemnfy oustueBig (sed seperueuy A sopioaaese ssseesetonts pprodopesuaiy 8S| ues eo ap ansany 8 sawopuavseue sensi soyesuod so ae .ogapeige ap onso6w 3 ane ‘Svous|usLovuvo | Nolodiosaa AQSSINAN4 01809 A SONVHONOH ANEXO N° 09 DOCUMENTOS QUE ACREDITAN LAS CORRESPONDIENTES AUTORIZACIONES PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO “TIPO BE PRC Roses y conexionas para el sbasteciniento y| istbucon de aqua potable. Documenta emits por fa Emprota Adminisvadora do ‘Saneamentofeal, dando la conformidad para la ejecucisn do a obca. Asimismo, os necesario que el proyecto sea aprobado or la Empresa adrinisradora de saneamient loca Redes Coloctoras y conexiones domiilaras de! latariedo ‘Documento emido por la Empresa Administadora de Seneamionto focal, dando la conformidad para la elacucion Ja {a obra. Asimismo, 05 necesatio que el proyecto sea aprcbado por le Empresa adminisiradora de sancamient cel Forestacin yrefrestacion de laderas JAvioicacin expresa del drgano correspondiente dela Municipaldad competent ‘utodzaclon expresa del gan coreepondiente de la Aborizacion do averidas y callee ieee is [Autorizaciin exoresa del érgano correspondiente dela Letelavekead Muniipaigad competente ee ‘Autorzacién expresa del Sryano corespondiente de. fa ae Municipaidad competenta aaa ‘Adorizacion expresa del organo corespordierie de. la Municipalidad competent re rate [Avtorieacin expreta dol 6rgano corespondiente do. la Unstalactones deport Municipldad compatonto a a ‘Autorzaclin expresa del Gano corespondiente de la ee ee eae Municipalad competonta paper Autozacléo expresa del Srgano corespondinte dela Munieipakiad competente ‘Vere y accesos peatonales ‘Auiorzacién expresa del gare coresponciete Municpalia competenta e Eneauramiontos Autrizacion de autoridad local de aquae [Canales Auloricacion de autoridad local de aguas Rescates erqueclégios Auterzacion del Ministero de Cultura Nota importante: Para todos los casos. antes de la ejeculdn del proyecto, se deberd contar con la CERTIFICACION. [AMBIENTAL, expedida segtn Io dispuesto por la Ley N* 27446 ~ LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL, su Reglamento y demas dsposicones, 26 ANEXO N° 40 RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO DEFINITIVO Documenio Recomendaciones Generales Recomndaciones Eepecticas Estudio de Topogratia, El estusio topogrfco éebe abarcar un érea sufcionte que permit oblener los datos ecesaros para efectuar ol dba, Se tomarén loz Getalas de caminos, quebradas, eorcos, ubieacién Ge visiendas con nomere del prepletaio,tuentae ‘fe agua y oos quo estime proyecista. Dna tus se efectara ullzando.e! equip opogrico usual. A parr des dalos opograics oblenigos en campo se confecclonara | Oeber8 contr on un Bench Mark (BM) lpi ‘equdistancias (5 motos ene curvas); debe Incr Cooréenadas, En el plano debe figural siguenle: Ubicacién de caminos,careteras, ios quebredes {indicando cireciones|; Ubleacion de vviongas ‘enumeradas, escuelas.Unicacén de eciructras Guistentes; Udoacion del Nore Magnaico para la otieniacién respective. no con curs de nivel con sus respectvas. | Gento del drea del proyect. Estudio de Suolos Los Estusios de Mecdnica de Suetot se elecutaren | “A Con la naidae de asegurarleestabcady Dermanenca de las obras y para promover a Mitzaionracional de os recursos ‘Se deberd efectua’ el estudio ce suelos ‘correspondiente, afin de precisar las catacteriscas cel lerene a lo argo del eje detas ‘structures 9 donde fuera necesaro. Se reazarin ‘cacatas en nomero necesarias de acuerdo al tipo ‘Rreas verdes: Cateatas para detemminacén peril estratgratco, se efecuara. el andlsis de! tpo de suelo textura, estructura), fn funclon de cual sa debers determina el lipo de especle vegetal a usar (reacionada on e po, diseto y objetivo del proyecto) fomilackon det ferlizante, convo! fiosantao, fecuencias de rege, necestied de tera do préstamo; eof mismo se debers Uublear Ios puntes do. ogua exitentes para 9etantzar la sosteribidad do proyecto. ‘dl proyecto. informe dol estudio daberd contener ia informacion previa, exploracién do | Ediicaciones: Determinackin dela campo (dscripcion da os ansayos etectuacos), | capaciéed portante de! terreno. Ensayo de lensayos de leberatoro, perl del suelo corte directo, cissficaciones, densidades, (doscripcen de os diferentes estates que Estudio do calzdurae do eo al cata, onsttuyen el terteno anaizado}, Profunaiéad do Ta Napa retca Analisis tsicoquimico dat suio, | Pavimentacién de vies: CBR, lacifeacions,tmtos,pertles vais i aps ese eceavon wala Esta e tstuate nastics (soil de wectacones finale oe) ‘gum pola Se vata a ono Go Cie? e sus font teeogsinias Y ere eet acae : StintSpced. sol abetechene eo outa - iielmBanebenaannis agua 8s por pozo se presentara el estudio de. Bite isbrancee "oe pose oe Fehrs 5 open esta pre. uerto se eq enter mates de cai, Sooo ale el antadocovosponets ase chy ana dns motets wena atuio do cantons | Somatraee escte do cota isco ‘acceso, dstancas apie de obra, equipo o hneramionias necesarae para a extraccion, Poloncia de ae eanieras, costs de exraccbn. So prosentarin los planos caresponclentos. 25 Documenta Recomendaciones Generales Recomendaciones Especiicas Memorias de calcula vyalsenes Los proyectos deberén inti las memorias de ‘calcula y dsero de cada estructura proyeciad. Los caleulos y eisefos se naran conforma as ‘normas vigentes segineltip de estructura 0 Broyecto. Pavimontacién de Viae: Para el dsero del pavimento se apicaran fas normas vigentes. Para allo se ustfcara ol po y fa magritid de tas cargas aplcadas, se delerminaré las caracerstioas geométices del tro y los Parametros ce las via (velocidad, drectra, fncho de via, pendente promedio y maxima, radio de curva minima, ee). Previamente se hard un estuaio do Wai ‘Agua potable: Periodo de disoto, estucios 62 crecimiento poblacional dtacion de agua, varaciones de consumo, clerics de disens | para el dimensionamienio hidrdulco de ls Fedes. Pertles Hidrulcos mosirando las lineas piezométices, dnarica de enerala toll, topograic, et, ‘Alcantarlado: Pobiacién, —periogo de ‘seo, dolason, canal de contabucion de ‘alcerasiledo, agua de infiracon y ontadas igs, Eo Zonas. de allas preciotaciones ‘Pluviaies se dobord considecar ota solucion ara su evacuactn, asinismo se auntard los ‘Céleuios do cleofo para al dimersionamienta hiatduleo ce Tae codes. So. debe. ecjuntar| petiles hdrduicos, velocidaces maxmas, mmininas, fuerza tactva, N* de Frouce, te Detensas riberefas e Irigaciones: Pace al caso de carales y crenes nuevos, cau Fidobiclégico, datos base ae aise, calcula Ta seczén, caleulo do Ia secc6a tina, {cdleulos de obras. de arte como: tomas lajerales, ‘Vvansiciones, saltos, acueductos, ceroas, oe ors, Pra el caso de encauramientos, céleulo de sisefo, cous hidobieogicas (soeavacien, studios hidrbioiéiccs, para ol caso de ‘causes. importantes, es docoablo hater| Fealzado Un estilo de transto de avenides, fle), Venfieacon de estabiidad de voteo, prasion de contacto y destzanienta, Pertios ideulcos. Para el caso. ce obra complemertalas como capiacones, ris, tomas, compueras, vertedercs, ec, 0) cebera “de hacer” el céleulo” de) lmensionamiento. Recomendaciones Generales Recomendaciones Esneciticas Pianos Los proyectos deberdn incl planes que fueron necesarios segin el tipo de proyecto ‘ubcacio,loatizacio,topogriic con curvas do ‘Wve, perfiesIngitucinale (ea de torrano, lines ‘do eubracanie 0 rasante, colae, progresvas, 22), ‘secciones transversal (con droas da corte y roteno, distancia a je, cots, progresivas, ‘eles, ete), amutectra, estucturas, nstaiciones eectcas,nsalaiones Santaras, dotales, demaliones, ‘Agua potable: Plano de: ubicacin (Eso, 18000), focalizacion (Ese 1:10000), dela rea de distioucion {eon indescion da curvas de Nivel clametos de" tuberia, lengiues, Ubleacion de valvula, accesorios, en escale 411000 0 72000 0" las escalas. que, les empresa prestador del servicio incique para |e sprobacion del proyecto), de la ed de qua potable con ubicacion do las Canesiones. domiciiaias (Ese. 1:1000 0 12000), esquema de accesorios a mayor ola misma escata que el plano do la red (1:20, 10), aiagrama_ de ‘presiones “(aren y plezomético, @ escala convenient), Mostar fn fos planos de seccién longitudinal el per hidrdutce, presentando ta ineas de energia auras plezomsicas,topoeratcas, a. Tis planos daberdn incluras curves do nivel, referencia panimétcas y aliméticas, debertn inclu las cata, dimensiones y anguos, que permitan un edecvado replortea duranto la fejecucson de la coe, Infraestructura sanitarla: Los panos, deberén ser aprobados por las empresas dminisradoras de servicios de agua potable yalcantailaco Tos planos deberén presenta Tas vistas en pants, ortayelevacion cuando see necesari, Veredas, escateras 0 escalinatas: Los pianos. deberan estar aprobacos por el Municipio Los planos deberén ser elaborados e impresos en Jas escalas adecuadas, de tal manera que perita ser facimentaledos eIterpretados, Pavimontacl6n de vias: Debe mosirarse I Secclon tipiea del pavimento proyectada, inalcando jas especiteacones pera el contrl de su ejecucin, ‘Areas verdes: En ol caso ce arborzacion de ‘averidas y calles, slamedas, parques, bermas.cenirales y_laterales, los. plans eben ser sprobadt por los Muncpis. Loe planos deberan mostrar tas deeas verdes, o¢ felates (eredas, sardineles, ples, ‘Sbelise0s, seriaizacén, juegos. recreatves, Dancas, papeleras, etc}. Plano de instalacion de agua, ndicando fos purios 68 rlego 0 de Instaacién, en caso de ulllzar lego. por aspen, goteo 7 ofos sistemas. Dede ‘considraiso los ‘instolacones de agua ‘necesarias pera gerantzar el suminisio de ‘29ua para el manlenimiento del proyecto, Especiticaciones ‘écnieas ‘Se naré dscrblendo ol rabalo a realizar, las pati del proyecto urigad de mecida, ‘endimiento, equip y herramentas a uttzar, forma de vaiorizacion, caractevisticas de los ‘materales y proceso constwclva @ emplearse en la elecucion, de acuerdo ais nommas de caléad establecdas para cada materia a uiizar 0 proceso (estucturas de eoncreto armado, concrato ‘simple, albafieria uberas, ccesoros, oc), Presupuesto Et presupuesto del proyectos calcula an funein 18 costos untatosy as motrados de cada Una de tas patidas de ejacacion de a bra Documents | __-Racomendacfones Generales Recomendaciones Especifices Deberdn presentar el deal sufcionte del forma e caleulo de as canidades (voldmenes, seas, Motrados _|0neltudes, unidages,estmagos, clabeles, tc) @ ‘jocutar en obra. En ies casos que fueran ‘ecasarios se nclua un bosquele que oconte la forma de caleulo Elson bed no sands coves tna nt ryote a retort aa Gos Goi te Prec Ankle Conce | Sy Sra bch hob conto bx eocbe Src inancs eins orcs eee ene i ae ees te Bone Nee coos d Pens odelre aga lgrat ef avance Optima en la constssay [cumple eon eltiempe da ejecucion deseado 0s cesar tener un cronograma fice, el cual nos CCronograma de | va a permit contoiare avance del obra Ejecucién de Obra | verfando y comparanto curant la eecucien fo programado y jecutado. Asinism, se adiuntard txanagrama do desambolsas y oronograma de a MONG saga la Curva de Gauss. ‘Aroas verdos: 80 roquior carta do ‘compromiso de mantaniante emitdo pore! ‘Area do parques yjacinas del Municip Defansts riberahat o Wigaciones: Pare Jcanales. nuevos se require un documento femilde por el Ministero de Agricultura | Ipdicando el caudal existonte en epoca de Documentos venice y de eatin, y ia Ybre dlpoibiidad Complementarios {0 uso, Para proyectos de oncavzamionios, feanales, drenajes, 80 doberd contar con la autozacion para ja ejecucén, emiida per la ‘Sepandoncla’ det Mineo. Se” Agicuiuxa ‘comespondiente Infraestiuctura twristica: Se requiera a Resolucion de auiorzacion de intervencion ‘emia por a Intute Nacional de Cutura ‘GuGETOAGEG Te ts CorTnESCeH AMORA. No podté iniciarse la ejecucion de proyectos | 6e "inversion publica que implquen| oe es ti era See, conseciones 0 ah 318 rican da los poses Impactos pueden “causar Impacios,ambientales (eben enter egetivos \y_ ninguna autoidad nacional, _ Amber oditas doritgacién para | Seto reslonalo local pours proba, inches en ol tesuouesto del proyecto, facies Hl ro twentaa preveresea oon coriteacion ambiental” cortenida onl Rosolucién oxpedida por’ la rocpectva| suloidad competenia, Nota importanie 1: Les cécios y dsercs de las estuctures, sbtenas, edes, ele, la elaborecién de especifcaciones Wenicas, planes y demas documentos que se nchuyen en el expedienl Wcnico debrdn realzarse coniorma se dispone en {as normativas vigentes apleable para cada Upo de proyecto, ‘Nota importante 2: En el cao de requerise el taslado,reubeacion,relra 0 demolidn de ivracstucturas exisentes, con ia fralisad de cumple con el ebjlvo principal y metas del proyecto, se deberd elaborar los planos on los que so dette as fesincuras 9. intaestrcturas exsiones, lag bicacones actusles Ya rcyactadas, y demas detalee que sean hecesatios, Se elaborardn, también, as especiicaciones técricas,y so Incivan las paris ycostos de cichas obyas en ot Fresupuesto de! proyecto, Ademas, se achirtaraelcanpronso del Organisna elector da ealzar, duane a eecicin de bra, os tales necesarios ante fa enidad competent é NOTACenjuntamente con el expedientetécrico visado yfollado pore! proyectsia, el Organisme Proponente deberd ‘entregar 02 CD conteniendo toda a iformacs 8 ANEXO NO 11 CARACTERISTICAS DE LA ESTRUCTURA DEL CARTEL DE OBRA (Material principal: banner) Dimensién del cartel 2.40m x 3.60m. Material principal Banner blanco de 2.40 m. x 3.60 m. Marco y bastidores ‘| Madera tornillo (seccién - grético) Perantes Dos unidades, de madera tomillo 4°x2" cepillada y tratada (seccién — grafico), Resolucién de la impresién De 720 dpi x 720 dpi color blanco y rojo pantone 485C en fondo del Banner Escudo del Pert ‘| Seguin dimensiones Logo Ministerio de Trabajo Color azul y cian, segin dimensiones Textos del nombre y datos ‘Seguin tamatios y tipo. Todos los carteles seran puestos e instatados en obra. Los materiales son referenciales y podran adaptarse de acuerdo a la ubicacién geografica de ‘cada proyecto en particular. 38 88 + a ANEXO N° 42 DISENO DEL CARTEL DE OBRA (MODELO) Casts Ne Mol aiWs tan No ede blear *CONSTRUCCION DELA ALAMEDA DE LA IDENTIDAD CULTURAL Eee ae enn) PCW ce ep lan heh ten Osu. LU rhiTrabajo IMODELO DE PLACA RECORDATORIA riiTrabajo CREAGION DE MURO DE ‘CONTENCION Y VEREDAS EN EL PASAJESY SECTOR IS A, CERRO EL PIN, BISTRO DEA CTORA FORMATO NP 01 FICHA GENERAL DEL PROYECTO DEFINITIVO MODALIDAD DE INTERVENCION CODIGO SNIP: FECHA DE VIABILIDAD: CODIGO SIAF UNIDAD EJECUTORA: DATOS BEL PROYECTO. Nombre del Proyecto Ubicacién: Centro Pobiado: Distrito: Provincia, Departamento Tipo de Proyecto (Segtin Anexo 06) 8.4 Actividad del proyecto (Seguin Anexo 6) Costo total del proyecto (CT) Sh 4.4 Costo directo sl. “4.2 Costo Indirecto ver (Anexo 8) ‘Aporte solicitado al Programa (Como maximo Si, 150,000 nuevos soles) Sh 5.1 Destinado al MONG (Anexo 6) SI % 6.2 Destinado a OTROS Si Intensidad de la mano de obra en el proyecto Aue) + Inone = {(Cyonec } Casto Directo } x 100 % Tiempo de ejecucion del proyecto (Minimo 42 dias habiles - Maximo 84 dias habiles) sodas habiles Nimero” promedio ‘de paricpantes (MONCI25.00 x plazo de ejecucién)) trabajando en el proyecto (30 minimo), En todos los casos redondear al inmediato inferior. Cofinanciamiento: a) Organismo Proponente Si. Documento que se presenta como sustento del aporte del Organismo Proponente: Correo electrénico: b) Cofinanciante 1 Sl. Nombre o razén social: Nombre y cargo del(os)representarte(s)legalies) Documento de identidad: (DNI) (C.E.) N*: Documento que se presenta como sustento del cofinanciamiento: 10. Nombre del responsable de la elaboracién del proyecto definitive 10.1 Profesion —(especialidad —_segtin ‘corresponda) 10.2 Documento de identidad N° 10.3 Registro profesional N* 10.4. Direccién 10.5 Email 10.8. Teléfono : Mévil/ fo 1, DATOS DEL ORGANISMO PROPONENTE 11, Nombre del Organismo Proponente (Nombre, denominacién o razén social) 11.1 Tipo de Organismo Proponente (Ver Anexo 03) 14.2 Segtin Clasificacién ver (Anexo 03) 41.3. Segdin Institucién ver (Anexo 03) Centro Poblado: Distito: 12. Direocién Provindla > Departamento: 32 19. Acreditacién de la constitucién del ‘Organismo Proponente (ver Anexo 04) 14. RUC. 15. Cédigo SIAF de la Unidad Ejecutora (Del Gobierno Local o Regional) 16. Nombre de la Unidad Ejecutora (Del Gobierno Local o Regional) 17. Teléfon Celular / fjo 18. Nombre del Representante Legal 18.1 Documento de Identidad: DNI 18.2. Direccion 18.3. Teléfono: CELULAR / FO 18.4 Numero de Resolucién o Partida Registral de la Acreditacion del representante legal (ver Anexo 04) li MEMORIA DESCRIPTIVA Descripeion sucinta del proyecto 19. Sustento para la presentacién de! perfil del provecto 17. Descripcién de la situacién actual: 17.2 Descripcién de la situacién deseada: 17.3Contribucién del proyecto al desarrollo de la localidad 0 zona de intervencién: 17.4 Otra informacién 18, wancla Econémica 18.1 {Qué tipo de actividades econémicas se podra implementar una vez finalizada la ejecucién del proyecto? 18.2 LEI proyecto tendra impacto en la actividad econémica de la zona? Explique. 19, Resumen del proyecto (descripeién general: 19.1 Descripcién general de las metas del proyecto, 34 IV. DESCRIPCION DE LAS ALTERMNATIVAS DE SOLUGION AL PROBLEMA SEGUN PERFIL SNIP aa suena SEL eae EISEN “Caponerian wae Descripcisn de cade | Resuitades necesarios | Acclones necesaras para lograr cada | gornfctrios Altemativa Anatzada | ‘Core ogra el oietnve) resultado Diectes, ‘Alternativ t: Resultado 1: Aternativa 2: Resultado V. COSTO DEL PROYECTO SEGUN LA ALTERNATIVA DEL PERFIL SNIP Prinpales Rubros uw Cantied | costo Untaro | pcos Tala EXPEDENTE TEGMICO Sar COSTO DIRECTO Result Resulado 2 Resuliadon SUPERVISION Gar ‘GASTOS GENERALES, ‘Sol TMITIGACION ANBIENTAL al TOTAL i Vi. INFORMACION COMPLEMENTARIA 7 NP de Folios 2, rs ‘Cosrdenadas UTM dal Proyecto: Fotografias ( Presentar 04 fotografias digitales como minimo, de las cuales una toma es panoramica 35 FORMATO N° 2 MODELO DE DECLARAGION JURADA DE NO CONTAR CON CUENTAS EMBARGADAS de 201. (ciudad) (cia) (mes) (af) Por el presente documento Yo, ......(nombre del Representante Legal) debidamente identificado con documento de identidad N* con poderes debidamente acrecitados de acuerdo @ (sefialarficha, partida regisral 0 Resolucién conforme el Anexo 06), emitido por (eater ‘la instucin corespendente) “con domiclo. legal en domiciio real en. .declaro bajo juramete fo siguiente: 1. Que la Institucién/Organizacién a quien represento, no cuenta con sus cuentas embargadas ni se encuentra con sentencias por ser ejecutadas con embargo de sus cuentas. 2. Sien el transcurso de la ejecucién del convenio, mi representada se ve afectada con procedimientos administrativos o judiciales que puedan concluir con el embargo de sus ‘cuentas, me obligo, a través del presente documento, a comunicar dicha situacién, de forma inmediata, al Programa Inemores y speidos doi Reprosentante Loga) Firma y Soo FORMATO N° 03 PRESUPUESTO DEL PROYECTO DEFINITIVO Proyecto: COrganismo Ejecutor: Ubicacién: i ecto dal proyecto Principal 4 Costo Directo (CD) { $/.0.00 Costo Indirecto (Cl) S/.0.00 Costo Total del Proyecto (CT) | s.0.00 a7 TS TWLOL ‘aya “seeaueg sau9jsIu09 ‘ounBas “enjonsiunupy ‘201391 uo!>9811 = EPESUTED OF BGO OP OLE RRSITED BIO @P OUR co ce a oanse[a owsiueB19 soyoakodd OAILINISAG OLD3A0¥d 140 SALNANA A SOSN YO.N OLVINHOS FORMATO NP 05 ROTULO- PROYECTO DEFINITIVO. CODIGO DEL PROYECTO: Sefiores.- PROGRAMA “TRABAJA PERU” Oficina de! Programa: Direccién: Teléfono: Concurso de Proyectos Requiares 2014 Nombre del Proyecto: Distrito: Apotte Solictado al Programa: Ard ctooeececutcectedctatad Direccién: Teigtona: 9 FORMATO N° 06 CARTILLA DE PRESENTACION DEL PROYECTO DEFINITIVO ‘Nombre del Organismo Proponente: ‘Nombre del Proyecto definitive: ‘Cédigo SNIP: ‘Nombre de fa Unidad Ejecutora ‘Cédigo de la Unidad Ejecutora (SAF): | EI Organismo Proponente debera presentar el Proyecto Definitive (original y copia, y en archivo digital 02 CD) debidamente firmado, sellado y foliado, con los documentos en el orden siguiente: (CFicha General del Proyecto (Formato N= 01) I Documentacién Legal a presentar adjunta af Proyecto definitivo: Compromise de transferencia a la entidad encargada ‘Acreditacién del Organismo Proponente ‘Acreditacion del Representante Legal cel organismo proponente ‘Copia del documento de identidad del Representante Legal del orgarismo proponente Copia del documento de acredifacién del(ios) organismo(s) cofinanciante(s), en ca50 corresponda Copia del documento de identidad del Represeniante Legal dels) Organismo(s) Gofinanciante(s), en caso corressonda Declaracion Jurada de no innabiltacion para contratar con el Estado (Formato N= 02) | [Autorizaciones para la ejecucion del proyecto ~ Incluye Certificacion Ambiental { Copia del titulo profesional del proyectista Copia del Certiicado de hablidad del Responsable de Ta elaboracién del expediente tecnico, emitido por el colegio profesional correspondiente Copia del registro Unico del coniribuyente (RUC) del Organismo Proponente (en caso cortesponda) Contenido téenico del proyecto definitive: (Memoria Desciptva | [Componente ambiental y componente social (Formato N O7) Presupuesto del proyecto (Formato N° 03) Pianilla de sustentacién de metrados por Pariidas (Formato N° 11) Andlisis de costos unitarios (Formato N° 12) Especificaciones técnicas (Formato N° 08) ‘Usos y fuentes del proyecto definitvo (Formato N° G4) Desagregado de costos indirectos seguin fuentes (Formato N° 09) ‘Desagregado de kit de impiementos de seguridad (Formato N° 10) | Relacién de insumos del costo directo (Formato N° 13) Desagregado de herramientas (Formato N° 14) "Gronograma de ejecucién de obra (Formato N° 18) rogramacion de vaiorizacion mensual (Formato N° 16) Uso del insuma mano de Obra No calificada— Recurso Parlicpante (Formato N° 17) Estudio de Mecanica de Suelos Estudios Especiales segin corresponda Plano de ubicacion Blanos de ejecucion de obra de acuerdo al ipo de proyecto [[Memorias de calcula y disefio de acuerdo al tipo de proyecto 2 40 Acreditacion financiera: Copia del documento que acredita el cofinanciamiento del Organismo Ejecutor © cofinanciante (Documento de Acuerdo de Concejo Regional o Municipal firmado por ef Alcalde y los Regidores, aprobando el presupuesto y autorizando fa suscripcién del convenio con el Programa, asi como también copia del documento de aprobacién del| presupuesto para el proyecto por la Oficina de Planificacién y Presupuesto). Nota: El perfil del proyecto formaré parte del proyecto definitvo. a FORMATO N° 07 COMPONENTE AMBIENTAL Y SOCIAL Objetivo general: Establecer fas medidas y especificaciones para la proteccién y conservacién ambiental y social (salud humana), durante el perfodo que dure la ejecucién de la obra, dando cumplimiento a las diversas normas ambientales vigentes en el pals, a fin de evitar y/o minimizar posibles deterioros a los ecosistemas naturales implicancias negativas sobre la poblacion, Objetivos especificos: Establecer un conjunto de medidas correctivas, preventivas ylo de rmitigacion para _minimizar los impactos ambientales adversos identificados sobre los Componentes fisico, biolégico y social, como consecuencia de las actividades que se ejecutaran en obra. Considerando adem4s medidas de seguimiento ambiental correspondiente, a, Sefialar las metodologias y/o procedimientos que permitan la implementacién de las medidas de prevencién, correccién, mitigacién o compensacién por components ambiental afectado. b, Desarroliar el plan de prevencién de riesgos y plan de control de accidentes 0 ccontingencias, c. Desarrollar un Plan de Asuntos Sociales, que permita efectivizar la participacién © involucramiento de los actores sociales respecto a las actividades del proyecto. a2 FORMATO N° 08 ESPECIFICACIONES TECNICAS 01.01 NOMBRE DE LA PARTIDA Descripcién Método de Construecion Método de Medicién Bases de Pago Ejemplo: 01.01 CARTEL DE OBRA Descripcién Serd de acuerdo al modelo vigente propuesto por el Programa, construido con tipay, planchas metalicas, banner u otro material indicado por la Entidad, marco y parantes dé madera con la debida escuacria para darle buen soporte y evitar se caiga por accién del viento, peso propio u otra causa que hage peligrar su establided. ‘Se colocard en cantidad de uno (01), ubicado en un lugar visible en coordinacién con el Coordinador Técnico. Las dimensiones tanto como el lagotipo, contenido y el color de las letras sera indicado por el Programa. Método de Construccién El cartel de obra seré ubicado en lugar visible de la carretera, de modo que, cualquier Persona pueda enterarse de la obra que se esta ejecutando; la ubicacién sera previamente aprobada par el Coordinador Técnico. Método do Medicién El trabajo se mediré por unidad (Und); ejecutada, terminada e instalada de acuerdo con las presentes especificaciones. Bases de Pago : El pago por aste concepto, medido en ia forma descrita afteriormente sera hecho al precio unitario del contrato, por unidad (Und) para la partida CARTEL DE OBRA, entendiéndose que dicho precio y pago constituira compensacién total por toda la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la partida, ” ae é © 000 eueypieng - ee onBas = Poe ‘seueoueg seve}squ0D sen0 eee: 21g @P ANSeeWy — 000 (Ly) co1v991 suereisy - 8 Ta conse emesuodseu- oa GID) eaten ep onvn KonUINEES eaneAstuuupy A eoqu991 uor9—Ha, id INS 051p99 :0y9@K01d SALNaNd NN93S SOLOBUIONI $1809 3q CAVOTHOVSSG 60 .N OLVWHOS SE SOINBINVIONYNISOD NOD ‘00 [ae ARN [Sa meaviOL a0 aun Le sviog Oorer ae J OOS WHO 0 OHONOd 007 ‘O10 oe SVTNOSHA TRORTSSS 3a SSINST We SaVAIOTEY OWSNO 30 SHINS SOOSWO 2 | YimgouaTasiN0vNoo avaninoas aq SOLNaWaTdWWI 3a Lt 3a CaveTNOWSaG 0} «N OLVINHOS 2 e -yeq019 eplpew ap peplun vod sepwed es1esapIsu0D Uuagep ou “sopeqasaid sovsekoidgns so] 9p oun epen ap epiyed epeo exed Sopesell ap seed Se} 1e0geI0 eGop eS | weirs eae i alee )ousuy | (w)o roypokodd epyued sod sopejow ep ug!oejuaysns op ejIUR}q HEN OLVWOS ‘90 ogoiun uoo seemed asievaorsuGd Usa80 ol ‘soDEiuesaxd soiveAo!dens so! 80 oUN EDeD so eonIed S089 ered soDEnIEW ap sBilUEHd se! JeI0a%0 2000 OG| Tego15 enirsu] sodas SreTETy| ‘souenUN S0}S09 9p sisHeuY seypog, omselgy ows1se35Q ro1s9Kog Z} wN OLVINYOS up | DUBUYOS SOND OMS MID OUBUYOD Isp SounsUT ipioL ANS] je uisucderd ouRTuRBio TOMB HUoUIDD SP FOUTETT SS[0N8 TOM pOpyNBEs op sojueUS|CuuT SDS IOd omoalg ousstuessq) sowadorg ‘019@M1p 0}S05 Jap SouINsu] ap UOIDEIOy 1 N OLVAOS FORMATO N° 14 DESAGREGADO DE HERRAMIENTAS, Proyecto: Organismo Ejecutor 49 ago 3d NOIINIAPa 3d YWYYOONOUD 3d OTaWard Gb oN OLVWHOS ‘198610 01500 Win] RSIS SPTPIY| aBUTSDRTA| lessee [eastonae| v Do islentomes one | F “WNSNIW NOIDVZINOTVA 3a NOIDWWYEDOud 9L .NOLVWYOS 9p seuews se] sepay) sofeapi Sees op EEUN} Ue Opelegen 128 giOqep euleiBoLED 2 1] "BuleiBolg p 30d epezyos euaraisuen e| u00 pleted 10. n, 12. 13. 14. 45. 16. GLOSARIO DE TERMINOS: Activo publico.- Se define como active publice a todos los bienes que pertenecen al Estado, Incluyendo los blenes de dominio pilbico. Accidente.- Es toda lesién corporal producida por la accidn imprevista fortulta y fu ocasional de una fuerza extetna, que obra sdbitamente sobre el partcipante independientemente de su voluntad, y que se puede ser determinada por médicos de una manera cierta, Ampliacién de obra.- Construccién de obras complementarias a las existentes. Asistente de cuadrilla.- El asistente de cuadrila es aquel que cuenta con una calificacién intermedia y participa realizando labores de asistencia y apoyo al jefe de cuadrila o desarrollando actividades de mediana habilidad. Deberé contar con experiencia en la elecucién de proyectos financiados por el Programa o similares, Beneficiario indirecto.- Persona que se beneficia con el incentivo econémico entregado a cada participante (su familia). Cofinanciamiento del Organismo Ejecutor: Aporte monetario 0 en materiales por parte det Organismo Ejecutor al proyecto para la realizacién det mismo. Cofinanciante, Son organismos 0 instituciones publicas y/o privadas, que a través del Organismo Proponente 0 Ejecutor (municipalidad 0 gobiemo regional), contribuyen al cofinanciamiento de los proyectos. Para los casos en que sean distintos al mismo Organismos Ejecutor no seré obligatorio su participacién, Comité Interinstitucional Departamental.- Instancia convocada por el Programa, conformado por autoridades locales y representantes del Estado y de la Sociedad Civil ‘uienes realizan la evaluacion de relevancia socioeconémica de los proyectos presentados en el marco del concurso de proyectos convocades por el Programa. Construccién.- Edificacién de una obra en donde no existia. Convenio.- Es el acuerdo de voluntades celebrado entre el Programa, el Organismo Proponente seleccionado y, de ser el caso, ellos Cofinanciantels. En el mismo se establece las condiciones para el financiamianto y las obligaciones de las partes intervinientes. Costos directos.- Monto que corresponde a la suma de los costos de mano de obra, materiales, equipos, herramientas e implementos de seguridad, necesarios para la ejecucién de una obra, Costos indirectos.- Monto o gasto que no puede aplicarse a una partida determinada, sino al conjunte de la obra a ejecutarse, como son los rubros por coordinador técnico, promotor veedor, responsable técnico, maestro de obra, asistente técnico, guardian, ete, Costo total de la mano de obra (Cyone + Cuos): ES el monto total destinado al pago de ‘mano de obra no calificada (participantes que trabajan en la ejecucién del proyecto) y mano de obra calificada (jefe de cuadrilla, asistente de cuadrilla y topografo), Gosto de la mano de obra no calificada (Cyoxc): Es el monto total por incentive econémico que se paga a los participantes que trabajan en la ejecucion del proyecto, Costo de ta mano de obra calificada (Cuoz): Es el monto total que se paga a los jefes de cuactila, asistentes de cuadrila y topdgrafo. Desembolso.- Es el aporte monetario otorgado por el Programa con cargo al proyecto seleccionado y que es destinado al pago de mano de obra no calificeda, adquisicion de materiales, herramientas y kit de implementos de seguridad. 53 "7. 18. 19. 20. 21. 2, 23, 25. 26. ar. 28. 29, Direccién Ejecutiva.- Es la unidad organica que se constituye en el érgano maximo del Programa. Es el encargado de dirgir, planificar y supervisar la ejecucion de las actividades técnicas y administrativas del Programa asi como la correcta aplicacién de lo dispuesto en las normas de creacion y funcionamiento del mismo. Incentivo econémico.- Es el monto que se le entrega mensualmente a los participantes por su intervencién en la ejecucién del proyecto, proporcionando mano de obra no calificada. El incentive econdmico diario asciende a S/.25.00 (Veinticinco y 00/100 Nuevos Soles). Intensidad de la mano de obra no calificada: Se refiere al costo total de la mano de obra no calficada como proporeién del costo directo del proyecto. Para determinar la intensidad de mano de obra no calificada, se divide el costo total de la mano de obra no calificada sobre el costo directo del proyecto. Jefe de la Unidad Zonal.- Es el responsable de la ejecucién del Programa en la zona de intervencién. Adems, cumple las funciones de Secretario Técnico del Comité Interinstitucional Departamental e interviene en el con voz y sin voto. Jefe de cuadrilla~ Es aquél que cuenta con {a calificacién necesaria para ejecutar actividades que exigen mucha habilidad, de manera que el producto obtenido cumpla con los, requisites técnicos exigidos. Deberd contar con experiencia en el manejo de personal de ‘obra, asi como en la ejecucién de proyectos financiados por el Programa o similares. Linea de Inversién econémica.- En esta categoria se ubicaran los proyectos que generan impulsan la actividad econémica (industria, comercio, servicios, turismo), el transporte y las comunicaciones en general Linea de inversién social.- En esta categoria se ubicaran a todos los proyectos que estén ofientados a satisfacer, principalmente, necesidades basicas de la poblacién como saneamiento, educacién, cultura, recreacién, deporte, entre otras. Obra.- Ejecucién fisica del proyecto segin el contenido del Expediente Técnico y to establecido en el convenio suscrito Organismos proponentes.- Son organismos piblicos, que a través de su municipalidad 0 gobiero regional correspondiente, formulan y presentan proyectos al Programa, en los términos y condiciones segiin se establezcan en las respectivas estratagias de intervencion, ‘Organismo proponente seleccionado.- Es aquelia institucién/organizacién cuyo proyecto ha sido seleccionado para su ejecucién en el marco del Programa, Organismos Ejecutores.- Son organismos piblicos que han suserito convenio con el Programa para el financiamiento y ejecucién del proyecto de! organismo proponente correspondiente. Son responsables del uso correcto de los recursos que el Programa les fransfiere para el financiamiento de los proyectos correspondientes. En tal sentido, son responsables por los accidentes de trabajo de los participantes ylo datios a terceros durante la ejecucién del proyecto. Asimismo, en el marco del Sistema Nacional de Inversién Publica, son los encargados de financiar la operacién y mantenimiento de los proyectos ejecutados. Participante.- Para efectos del Programa, el participante es sinénimo de poblador desempleado con carga familiar que participa dentro de una estrategia de apoyo a su Ingercién laboral, Proyecto. Idea sobre una 0 mas obras que correspondan a la tipologia aprobada por el Programa, la misma que se materializa a través del Expediente Técnico. Perfil det proyecto.- El proyecto nace con la idea, motivando un estudio preliminar 0 perf El perfiles la primera etapa de todo el proceso. Tiene como objetivo principal la identificacién, del problema y de las causas, los objetivos del proyecto, la adecuada identificacion de ta at. 32. 33. 34, 36. 36. exigidos por el Programa para ser declarado elegible, ef mismo que Iuego de seleccionadlo Por el Comité Interinstitucional Departamental seré compiementado a nivel defintivo. Proyecto definitive. Es el expediente técnico detallado, que incluye disefio, célculos, planos, metrados, presupuesto, especificaciones técnicas, entre otros. documentos, a nivel definitive, con los cuales se ejacutara la obra. Cumple con los requisites exigides por el Programa y se encuentra apto para ser declarado conforme y su posterior ejecucién Proyectos priorizados.- Aquellos proyectos elegibles que alcanzaron el financiamiento por parte del Programa, Proyectos seleccionados.- Aquellos proyectos que han calificado en todas la etapas del Concurso y se encuentran aptos para suscribir el convenio. Rehabilitacién,- Reparacion de obras existentes con la finalidad de que estas recuperen la funcién perdida 0 disminuida, Remodelaci6n.- Vatiaciones en obras existentes con la finalidad de mejorar su funcién. Responsable Técnico- Es el profesional responsable de la ejecucién del proyecto seleccionado, y es designado por el Organismo Ejecutor. 58

También podría gustarte