Está en la página 1de 37
GEOLOGIA PETROLERA DE MEXICO por J. Santiago A, J. Carillo B, B. Martell A* (Petréleos Mexicanos) INTRODUCCION Los trabajos de exploracién geoldgica y de explota- cién petrolera, llevados a cabo durante mas de ochenta afios, han permitido evaluar el potencial petrolero de la Republica Mexicana y jerarquizar las reas en que se ha dividido el territorio nacional en: productoras, con posibilidades a corto y mediano plazo, potencialmente petroliferas y areas sin posibi- lidades. Las mismas actividades han sido de gran auxilio en la elaboracién del mapa geolégico del pais. Fig. 1-1 Casi todas las areas que actualmente producen hidrocarburos, se hallan en la Planicie Costera y en la Plataforma Continental del Golfo de México, sobre una franja que se extiende desde la frontera con Estados Unidos, hasta la margen occidental de la Peninsula de Yucatan y del frente de la Sierra Madre Oriental hasta la Plataforma Continental del Golfo de México. Fig. I-2 Las cuencas y plataformas de edad Jurésico-Tardio, y Cretdcico se desarrollaron sobre un sistema de fosas y pilares tectOnicos, producto de la separacién entre América del Norte y Africa ; este fallamiento se produjo durante el Tridsico Tardié y dié origen al deposito de las capas continentales de las forma- ciones Huizachal y Todos Santos. Al incrementarse “Han colaborado en la realizacién de este capitulo los Ingenieros: R. Flores B., R. Garza G., S. Rangel, R. Verdugo V. la separacién de los continentes, las _primeras transgresiones marinas en las fosas tecténicas preexistentes, dieron lugar a los depésitos de evaporitas y sal del SE del pals y del Golfo de México. Sobre las cuencas y paleorelieves jurdsicos y cretécicos de la Planicie Costera y la margen occidental del Golfo de México, se desarrollaron durante el Terciario, cinco cuencas principales, las cuales de norte a sur se han denominado: Cuenca de Burgos, Cuenca de Tampico-Tuxpan, Cuenca de Veracruz, Cuenca Salina del Istmo y Cuenca de Macuspana. Los elementos geolégicos citados han dado bases para la division de zonas, provincias y dreas petroleras, las cuales se comentaré en este escrito. Fuera de las Areas tradicionalmente petroleras, situadas en el Noreste de México, sélo en la porcién central del Estado de Coahuila y parte del Estado de Nuevo Leén, se ha puesto de manifiesto la presencia de hidrocarburos, tanto en sedimentos del Cretécico como en el Jurdsico Superior; esta nueva érea productora de hidrocarburos se encuentra dentro de la unidad geolégica denominada Golfo de Sabinas, delimitada al oriente y poniente por los paleoele- mentos Peninsula de Tamaulipas e Isla o Peninsula de Coahuila, respectivamente. a conzoco BE, oe | Sa atin By ee roe Boas a enee ee es tte SERA 7 wmesozoco Sit? ae Fig. I-1. Mapa geoldgico de la Republica Mexicana. ODIX3W 30 VYFIOULAd VINO103D 1 Fig. -2. Provincias petroleras. 1.1 ESTRATIGRAFIA GENERAL La secuencia estratigrafica cortada por los pozos perforados en la planicie costera del Golfo, va en edad, en algunos casos desde el Paleozoico Tardio incluyendo sedimentos continentales rojos del Triésico Tardio y Jurdsico Medio, sedimentos marinos parcialmente meta- morfizados del Paleozoico Tardio, sedimentos mari- nos del Jurasico Temprano, Jurasico Tardio, Creta- cico y Terciario. En algunas dreas, dentro de la columna, se encuentran varias discordancias mayores, entre las cuales destacan la del Jurasico Tardio que transgrede a sedimentos del Mesozoico Temprano y a rocas sedimentarias, igneas 0 meta- mérficas del Paleozoico. Fig. 1-3. El Golfo de Sabinas persistié como elemento negativo durante largo tiempo y recibié una secuen- cia litolégica constituida por clasticos, evaporitas y carbonatos de aguas someras del Jurdsico Tardio El Cretécico Temprano contiene evaporitas y rocas carbonatadas de facies de plataforma con desarro- llos arrecifales y el Cretacico Tardio esta constituido por carbonatos que graduan a clasticos hacia la cima 1.1 ESTRATIGRAFIA GENERAL El Jurésico, Cretécico y Terciario del oriente de México, tienen las siguientes caracteristicas litoes- tratigraficas : Los sedimentos marinos del Jurésico Temprano son de tipo arcillo-arenoso, se les localiza inicamente en la porcién central de la cuenca Tampico-Tuxpan, fueron depositados en la margen NE de la Cuenca Lidsica de Huayacocotla que constituyé un rema- nente de los mares tridsicos que cubrieron la porcién central y occidental del pais. Durante el Jurdsico Medio, en el SE de México se presentan las primeras transgresiones de mares someros, las cuales favorecen el depdsito de po- tentes secciones evaporiticas en las fosas tecténicas preexistentes, en el resto de la actual planicie costera se deposité una secuencia arcillo-arenosa roja de ambiente continental. Durante el Jurdsico Tardio se inicié una gran invasién marina, que transgrede a gran parte de la regién, quedando emergidos numerosos bloques tectdnicos, lo cual dié lugar a la formacién de un archipiélago que persistié hasta el cierre del Kime- ridgiano. Este hecho propicia el depésito de sedi mentos arenosos y carbonatados de alta energfa en las mérgenes de las islas, asi como de calizas arcillosas y lutitas con alto contenido orgénico en las cuencas. La transgresién supra-jurdsica culmina en el Titoniano con la sedimentacién de rocas arc calcdreas de aguas profundas. Fig. |-4. En el Cretécico Temprano y Medio predominaron los sedimentos carbonatados y se presenté una gran reduccién del material arcilloso; en la porcién occidental de! antiguo Golfo de México, sobre las plataformas, crecieron grandes complejos arreci- fales y en las zonas con mayor profundidad, se depositaron calizas micriticas con pedernal. Figs |-5 y 6. El Cretacico Tardio se inicié con un cambio brusco en la sedimentacién; a partir del Turoniano, se incrementé el aporte de material terrigeno y culmi- 1n6 con el depésito de la secuencia, eminentemente arcillosa, de la formacién Méndez del Campaniano- Maestrichtiano. Los sedimentos arcillo-arenosos Terciarios, deposi- tados en las cuencas cenozoicas, especialmente los del Terciario Temprano, presentan caracteristicas estratigraficas acordes a su ambiente de depdsito y todos ellos, en términos generales, son de caracter regresivo. 1 GEOLOGIA PETROLERA DE MEXICO oc. COAHUILA TAMAULIPAS VERACRUZ LIDAD, [(GOLFO DE SABINAS) | Nonre icurwca oF @uRGos| [SUR IMAGZCATAN ¢ VICTORIA] NORTE (C. TAMPICO. TUXPANL “Er i = ronwacion | FoRMacon | rommacon | FORMACION cee wy cONTIENTAL fizz Congowegaoo | conaiomenaoo | -335,0 M-¥#-120.0 M.%—— 220.0 M,—— ¢ —SIMA_FORMAGION LA_PENA— 990 Fm. CUPIDO 4430 1082 i 985 1246 tf 1147. 1138. 1264 952 ae Fm. CUPIDO Fm. CUPIDO } 1087. It cage - 1117 Set Fm. LA VIRGEN Fm. LA VIRGEN Fm. LA VIRGEN 145545 mi/dia x 1/4” (1998.8-2619 m.) e P.T. 2101 m. 2298 2235 FE Teenage. =] Fm. LA MULA Fm. LA MULA a a (2430-2470) Fm. paouia’ 7*87°™ Fm. PADI 2620 asi 5 (2495-2515) raceARmiee Fim. BARAIL ViEJ 2766 Fm. MENCHACA 2755 E P.T. 2907 m. Fm. MENCHACA f —3209 = Fm. LA CASITA Fm. LA CASITA P.T. 3305 m. Fm. LA GLORIA Fm. LA GLORIA LITOLOGIA [2] mupstone ANHIDRITA PLANO DE LOCALIZACION LUTITA BUENA SUERTE AIUEETO:1) Et] MUDSTONE ARCILLOSO GRAINSTONE DOLOMIA BUENA SUERTE-104 BUENA SUERTE-2A MONCLOVA-123 LIMOLITA ez] ARENISCA MORICLOVANI27 LIMOLITA ARCILLOSA [£23] concLomeRADO MONCLOVA-129 ~ INES-1 PACKESTONE MUDSTONE DOLOMITIZADO WACKESTONE “| ROCA IGNEA INTRUSIVA Monzonita o Granodiorita ESCALA GRAFICA 0 1 2 3 (nn oon KM. Fig. 1-10. Seccién estratigréfica longitudinal entre los campos Buena Suerte y Monclova. 1.3 PROVINCIAS GEOLOGICAS Y AREAS PETROLERAS alargados, relativamente angostos, de flancos asi- métricos, algunos recostados y afallados, con buza- mientos suaves en ambos extremos y cuyos ejes son burdamente paralelos a los bordes de los antiguos elementos paleogeograficos del Jurasico Tardio. Fig. 1-9. El segundo tipo de plegamientos se caracteriza por anticlinales amplios, ligeramente démicos, a veces bifurcados, de rumbo predominante NO-SE. La deformacién de estas estructuras esté relacionada con el movimiento vertical de sal 0 anhidritas. El flujo de evaporitas es evidente en el niicleo erosio- nado de varias estructuras observadas en la porcién sureste de la cuenca (Potrero Chico, Las Animas y Baluartes). Fig. |-9. Campo Monclova. Geologia Petrolera Rocas Almacenadoras La produccién de los yacimientos se encuentra en areniscas fracturadas del Jurdsico Tardio (forma- ciones La Gloria y La Casita) y en areniscas, calizas y microdolomias del Cretacico Temprano (forma- ciones La Virgen, Padilla, Barril Viejo y Menchaca), en un rango de profundidad que varia de 3200 a 3500 m para el Cretacico Temprano y de 3500 a 4000 m para el Jurdsico Tardio. Rocas Generadoras Las formaciones cretécicas y jurasicas que consti tuyen la columna sedimentaria de la cuenca, contie- nen facies arcillosas y calcéreo-arcillosas, ricas en materia orgénica. ht Hasta la fecha, solo se han efectuado andlisis geoquimicos en muestras de nticleos de las facies arcillosas del Jurasico Tardio. Los resultados obte dos indican una alteracién termal severa del grado 4, que indica que los productos que se esperan son gas metano y antracita. Este resultado se confirma por el tipo de gas recuperado en los yacimientos descubiertos. En algunos pozos se han registrado lecturas de gas, himedo, lo que puede indicar que parte de la columna sedimentaria no ha sufrido una alteracion termal severa. Esto parece ldgico, si se toma en cuenta que existen facies arcillosas en el Cretécico que deben haber sufrido menor hundimiento que las formaciones jurdsicas subyacentes y como consecuencia, estu- vieron sujetas a condiciones menos severas de presién y temperatura. Rocas Sello La columna estratigréfica contiene facies arcillosas y evaporiticas que, de acuerdo a su posicién estrati- gréfica, pueden actuar como sello para el entrampa- miento de hidrocarburos. En el Jursico, se presentan potentes capas de sal y anhidrita que sobreyacen a calizas y areniscas; ademés se observa una gruesa secuencia de lutitas que cubre a varios miembros de areniscas fractu- radas. Sin embargo, la més importante roca sello la constituye la potente secuencia de anhidritas y calizas anhidriticas cretacicas, que sobreyacen en una gran parte de la cuenca, a microdolomias, dolomias y calizas fracturadas. Trampas Los yacimientos de hidrocarburos en el Golfo de Sabinas, a juzgar por los resultados actuales, se encuentran en trampas de tipo estructural, principal- mente en anticlinales, en cierres contra falla y en menor proporcién, en trampas estratigraficas. Los anticlinicales de mayor interés exploratorio son aquellos que atin estén cubiertos por la gruesa secuencia de evaporitas de la formacién La Virgen, que, al actuar como sello, ayudan a entrampar a los hidrocarburos generados en sedimentos subya- centes ¢ impiden el barrido vertical por aguas meteéricas percolantes. Fig. I-10, 1 GEOLOGIA PETROLERA DE MEXICO CUENCA DE BURGOS La provincia petrolera conocida como Cuenca de Burgos, se localiza en el extremo noreste de la Republica Mexicana. Geolégicamente, forma parte del Geosinclinal del Golfo de México, el cual alcanza ‘su maximo desarrollo en los estados norteamerica- nos de Texas y Louisiana. Sus limites geograficos son: por el norte, el Rio Bravo; por el oriente el Golfo de México, por el sur y suroeste el Rio Soto la Marina y el flanco oriental de la Sierra de Cruillas. El limite occidental, lo forma una linea que, partiendo del flanco oriental de la Sierra de Cruillas, pasa al oriente de Montemorelos y que de este punto, sigue hacia el norte para pasar al poniente de la Ciudad de Laredo, Tamps. La linea mencionada de manera tan general, representa el contacto Cretdcico-Paleoceno. La superficie confinada dentro de tales limites es de aproximadamente 45,000 Km*. Antecedentes Exploratorios Las primeras exploraciones con fines petroleros que se realizaron en esta zona, fueron una consecuencia del desarrollo petrolero del Estado de Texas. Hacia 1920 y en los ahos inmediatamente siguientes, se registraron frecuentes descubrimientos de campos petroleros en el sureste de E.U.A. donde al parecer, existian condiciones geolégicas semejantes a las del noreste de México. A partir de entonces, se ejecuta- ron en territorio mexicano diversos trabajos explo- ratorios de geologia superficial, sismologia, gravi metria y sondeos estructurales, pero las perfora- ciones en busca de acumulaciones de hidrocarburos ‘en cantidades comerciales, no tuvieron éxito en su mayor parte, pues no obstante que se perforaron unos pozos de exploracién, sdlo se descubrieron entre 1931 y 1937 cuatro campos de gas de poca importancia (La Presa, Rancherias, Lajitas y Laredo). ‘Acausa de tan pocos aciertos, en 1934 se decia que: “En vista de los resultados descorazonantes de los pozos perforados, a pesar de su posicién estructu- ralmente favorable, debe inferirse que en el noreste de México la estructura no es un requisito de primer orden para la acumulacién de petrdleo y pudiera ser que el factor dominante en este respecto, fuera el de las facies de los sedimentos y su distribucién, como es el caso en muchos campos petroliferos en el sureste de Texas”. Cabe hacer notar que, en el érea denominada como Cuenca de Burgos, practica- mente no existen manifestaciones superficiales de hidrocarburos. La primera campana de actividades exploratorias que alcanzaron su maxima intensidad, entre 1920 y 1930, disminuyd hacia la mitad del decenio si- guiente. La segunda etapa de exploracién de esta drea data de 1942, esta vez con resultados mas halagadores, pues tres afos después, en 1945, se descubrié el campo Misién y a partir de entonces y hasta noviembre de 1983 se han descubierto en total 108 campos productores de hidrocarburos (gas y destilados principaimente, y aceite en un menor numero de ellos). Fig. I-11. Marco Tector La Cuenca de Burgos es estructuralmente y estrati- gréficamente una continuacién del Geosinclinal del Golfo de México. Localmente constituye el flanco suroeste del ambahiamiento del Rio Grande. La historia geolégica de esta cuenca esta intimamente relacionada a la historia tecténica de la Sierra Madre Oriental. Durante el Mesozoico, fue una cuenca marina somera, con amplias plataformas, localizada en la margen oriental del gran geosinclinal mexica- no. Las areas de plataforma recibieron depésitos de calizas, lutitas y areniscas durante los sistemas Jurdsico y Cretécico. Durante la Revolucién Laram dica (fines del Cretacico, principios del Terciario), los sedimentos del geosinclinal fueron plegados y levantados para formar los grandes pliegues de la Sierra Madre Oriental, exponiendo a la erosin sedimentos paleozoicos y mesozoicos. Este levanta- miento fue acompanado por el hundimiento a lo largo del frente oriental de las montafias elevadas y la consecuente formacién de una serie de cuencas (entre ellas, la de Burgos), paralelas al cinturén orogénico. Durante el Terciario, continué la emer- sién gradual del continente y la progradacién de las lineas de costa hacia el oriente, propiciando el aporte y sedimentacién de un gran volumen de terrigenos en la denominada Cuenca de Burgos. Estratigrafia La columna estratigréfica incluye sedimentos del Paleoceno al Reciente, dispuestos en franjas orienta- das con rumbo NNO-SSE, de tal manera que las franjas estratigréficamente més antiguas yacen al occidente, siendo més jévenes hacia el oriente, con un notable engrosamiento en esta direccién. El espesor maximo estimado en el centro de la cuenca es de 10,000 m. Litolégicamente, la secuencia esta representada por una alternancia de lutitas y arenis- cas, cuya variaci6n esta intimamente asociada al ert IN. LAREDO. AMATISTA GOLFO DE Mexico srasit My yc. PIETRO

También podría gustarte