Está en la página 1de 10
MAURUECUNUMIA INTRODUCCION Después de haber manejado una gran cantidad de conceptos econdmicos en las unidades anteriores, es necesario pasar ahora ai estudio de los grandes agregados. Es decir, el analisis macroeconémico que maneja cuentas del producto y del ingreso nacionales, por lo que también se le llama cuentas nacionales Elestudio de las cuentas nacionales olmacroeconomia es fundamental para cuatavier estudioso de la economia}porque nos presenta ef andlisis de las principales cuentas econémicas de ul lo que nos permite conocer el funcionamiento y desarcalio de los diferentés sectores economicog ast como fa de la economia en su conjunto. ere Es de vital importancia para contadores, administradores, economistas y otros profesionistas manejar algunas 1&4 la contabilidad nacional, porque en la actualidad esta disciplina esta tomando mucho auge en nuestros paises y representa una importante fuente de trabajo para todos aquellos que tengan una preparacién que les permita entender y manejar las cuentas nacionales. Los economistas clsicos. en especial AGam.Smithy Da ica, [Aistematizan y ordenan la investigaciin econémica que se refiere al sistema capitalsia en Su conjunta, tanto a su funcionamiento como a su proceso histérico. El andlisis econémico clasico fue macroeconémico y trataba de descubrir las leyes que rigen el sistema. La teoria mactoeconémica clasica buscabe explicar |a dinamica yevolucién de la economia nacional con base en la productividad del trabajo y en los ritmos de acumulacién del capital, los cuales determinan tanto el bienestar de ios paises como el crecimiento y el monto de sus riquezas. La teoria macroeconémica moderna se basa, en primer lugar, en el estudio de los clasicos y en especial de ‘Adam Smith y David Ricardo. Aqui solamente manejamos los elementos basicos de la contabilidad nacional como son: los factores de la produccién e interrelaciones entre ellos; las principales cuentas de la contabilidad nacional; los principales métodos para la obtencién del ingreso nacional para finalizar con el equilibrio acondmico keynesiano y marista 1. FACTORES DE .LA PRODUCCION 4.4 Definicién ~~ Lamacroeconamia.o contabilidad nacionales el_estudio.de los grandes agregados en forma global/ abatcando.un.pais o regidnen un emposuenotio.aeneralyes un afio. Dichos agragadios son: la produccién, la inversién, el ahorro, el cansumo, los impuestds, los-pracios, etcétera Uno de los abjelives principales de la arganizacién econémica de cualquier pais es buscar la salistaccion de las necesidades de la pablacian, lo_cual se logra por medio de la produccién de-bienes y-servicios. La produccién es el conjunto de actividades encaminadas a la ttansformacién de materias naturales y materias pfinia® que ya tienen ciertas transformaciones en bienes que salisfagan necesidades Tirales, EEiemplos: produccién de casas, alimentos, coches, radios, etcétera. Los servicios.son todas aquellas actividades que realizan Jos hombres y que ayudarrindirectamente al proceso de transfarmacian o de distribucién de los bienes producidds. Ejemplos})servicios comerciales, bancarios, administrativos, contables, educativos, legales, gubernamentales, etcetera Antes de realizar la produccién es necesario contar con una serie de elementos que nos permitan realizar el proceso de transformacidn. Estos elementos son los factores de la produccion. ractores ae 1a proouccion [Son todos aquellos elementos que contribuyen a queJa produccion se ileve a cabo. Tradicionaimente se an agrunado en: tierra, trabajo y capital Teva. En su sentido mas amplio se teliere.a los reeursos-naturates que pueden-certransformados en el proceso de produccién: tierra, agua, minerales, vegetales, animales, etcétera Trabajo. Es el desgaste-tisice.y mental de los individuos que se incorpora en el proceso productivol El trabajo también se define como la actividad humana mediante la cual transforma y adapta la naturaleze para la satisfaccién de sus necesidades. 2 Capital. Son todos aquellos bienes que nos situen para-produciretres-bienes. Son aquellos recursos écondmicos susceptibles de reproducirse y que ayudan en el proceso productivo; est constituido por las inversiones en:gnaquinaria, equipo, mobiliario, instalaciones, edificios, etcéteral 4.2 Relaciones entre factores Para realizar la produccién se necesita combinar los factores econémicos y es precisamente la persona que desarrolla su habilidad empresarial la encargada de dicha combinacién, y puede ser el gerente, el administrador, etcétera. Sélo las actividades. que-utllizan recursos.naturales provenientes de la tierra como minerales, petréleo, productos agricolas realizan_una combinacian de los cuatro factores productivos, porque incluyen Ja tierra. Aigunas actividades de produccién como la produccién industrial y el comercio utilizan el trabajo, el capital y 2 habilidad empresatial en forma mds intensiva; los recursos naturales que provienen de la tierra se usan ‘muy poco en estas actividades. * La forma en que se combinan tos diferentes factores de la produccién recibe el nombre de relaciones, técnica: e depende del grado de técnica alcanzado por una sociedad en un momerto ‘determinado y de la habilidad empresarial que se aplique en una unidad econémica dada Las relaciones técnicas de produccién se levan a cabo durante el proceso de praduccion que es el -conjunto de procesos especificos de trabajo realizados conscientemente y con fines vinculados entre si para producir un bien determinado, o sea, un producto. ) Es elhombre-elelemento cohesionador ¢ integrador de todos los factores praduclivos, porque él es el que posee toda la fuerza de trabajo que aplica en forma habil para obtener de la naturaleza todos aquellos, elementos que combinados en forma adecuada nos llevan a la obtencion de.bienes. Es por ello, que en la combinacién de factores de produccién e1 Sociales¥e produccién como un ‘elemento fundamental, Las relaciones sociales de produccién son aquellas que se establecen entre los hombres durante el proceso productive y que no dependen de-suvolumfad. En sintesis, una explicacién de la relacion entre__- ‘nrgduccion y factores productivos la encontramos en el cuadin siguiente: | PROCESOS DE TRABAJO TIERRA PRODUCCION | ~ + | RELACIONES TECNICAS DE PRODUCCION RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCION CAPITAL Sectores econémicos !La produccidn de un pais se encuentra integrada por el volumen producido por todas las actividades ‘econémicas que se realizan en él. La produccién global se ha dividido en tres sectores econdémicos que a su vez estan integrados por varias ramas productivas.‘ Los sectores econémicos y sus ramas productivas son ISector agropecuario. También llamado sector primario de la economia. Se encuentra integrado por agricultura, ganaderia, silvicultura, caza y pesca. Anteriormente el sector primario abarcaba la mineria y la extraccién de petroleo que ahora se ubican en el sector industrial. Sector industrial. También amado sector secundario de la economia. Se divide en dos subsectores: Industria extractive e industria de transformacién, La industria extractiva se integra por extraccion de petrdieo y mineria, La industria de transformacién incluye todas las demas ramas industriales, como envasado de frulas y lequmbres, refrescos embotellados, abonos y fertiizantes, vehiculos, cemento, aparatos electrodomeésticos, etcetera {Sector servicios! También llamado sector terciario de ta economia.Ancluye todas aquelias actividades no productivas pero necesaries para el funcionamiento de la economia: Algunas ramas del sector servicios son: comercio, restaurantes y hoteles, transporte, comunicaciones, servicios financieros, servicios de educacién, gobierno; etcétera (Los unicos sectores productives de fa economia son el agropecuario y él industrial que producen bienes tangibles. El sector servicios no es productivo, aunque si necesario/no produce bienes tangibles, proporciona servicios que les reportan ingresos a los prestadores de servicios y que, por lo tanto, contribuyen a la formacién del ingreso nacional y del producto nacional / Hay relaciones entre los tres sectores de la economia llamadas relaciones intersectoriales/que pueden ser expresadas en forma esquematica como se muestra mas adelante Ejemplos de estas relaciones intersectoriales son: el sector agropecuario le vende materias primas agricolas al sector industrial y le compra fertiizantes, abonos y maquinaria agricola. E! sector servicios le compra alimentos al sector agropecuario, éste solicita servicios financieros, comerciales y de transporte al sector servicios. El sector industrial le vende. al sector servicios, muebies, equipo de oficina, camiones, etc.; el sector servicios le proporciona a la industria servicios profesionales, médicos, financieros, elcétera, Es necesario sefialar también que la/industria produce tres tipos de _bieneg! bienes de consumo no duradero, bienes intermedios y bienes de consumo duradero y de capital. nes de consumo no duradero. Son aquellos que produce la industria y se consumen rapidamente o en forma inmediata/Algunas ramas productoras de bienes de consumo no duradero son: envasado de frutas y legumbres, procesamiento de café, bebidas alcohdlicas, cuero y sus productos, imprenta y editoriales, etcetera. Bienes intermedios. Son las materias primas 0 insumos que ya han suirido una transfommacion pero que no satisfacen necesidades finales y que requieren ser transformados para convertirse en bienes de consumo 0 de capital/Algunas ramas productoras de bienes intermedios son//petroquimica basica, abonos y fertilizantes, quimica basica, productos de hule, etcétera./ /Bienes de consumo duradero y de capital. Los bienes de consumo duradero son los que no se consumen inmediatamente, duran mucho y se van consumiendo poco a pocd, Los bienes de capital o bienes de inversion son los que ayudan a producir otros bienes. Algunas ramias productoras de bienes de consumo duradero y capital son: maquinaria y equipo no eléctrico, maquinaria y aparatos eléctricos, aparatos electrodomésticos, vehiculos automoviles, etcétera. Sectores sociaies La produccién de los sectores econdmicos se realiza en las unidades productivas que mediante procesos técnicos y de trabajo combinan trabajo con elementos que les suministran las diferentes ramas de produccién como: insumos., capital y servicios. El elemento clave de la produccién radica en el trabajo; es decir en el conjunto de relaciones sociales de ‘produccién; por eso es necesario estudiar los sectores sociales que intervienen én él proceso productivo [6S seclores sociales son los grupos -de la sociedad que intervienen en la economia de un pais y se Clasifican e71 sector privad, sector publico y séctor extemo, cacia uno de ellos integrado én Ta siguiente forma” Ejemplo del sector privado es la empresa de calzado Canada; ejemplo del sect ‘gobietno del estado de Zacatecas, jel sector extemo es la empresa fotografica Kodak. Estos tres Ciales intervienen en los sectores.econémicos de tal manera que Fray una dinamica y una ifleraccién entre ellos, por Io que también se establecen relaciones intersectoriales. Ejemplos de estas relaciones intersectoriales son: el sector publico le cobra impuestos ai sector privado y le proporciona” ios..el sécTar Externo oforga financiamiento al sector privado y al sector niblico, Cuando existe combinacién de los sectores sociales, entonces hablamos de empresas mixias que pueden tener capitat privado'y publico 6 publico y externo, etcétera. La existencia de empresas mixtas no debe confundirse con la economia mixta. Or vpos. de Io Sac dog es Vue ioteeviensa 60 fo / Lcorom cle \ Cc Pubhico — J le cobea io p esjos ol PE Nada EM phe Mitte Sedo X te0ee otarga Foca Cee eo ~ alse ler perce ane b Meio ot Scckees * \ ) 2. CUNT ABILIVAL NACIONAL, Uno de los principales objetivos de la actividad econémica es el incremento de la produccién y de los servicios para distribuirlos entre la poblacién. La forma de incrementar el monto de bienes y servicios es mediante la combinacién de factores productivos. Es importante el estudio de la contabilidad nacional porque en ella se manejan conceptos como produccion, consumo, empleo, ete., a nivel de la economia en su conjunto. Ademas, de una adecuada y correcta combinacién de factores productivos depende un sano crecimiento de la produccién y servicios que sea adecuado a las necesidades de la poblacion. Una definicion muy completa de contabilidad nacional es la de Balboa: "En un sentido ampli la contabilidad nacional es un registro sistemético de los hechas econémicos que realizan las entidades de un pais; en su acepcion mds restringida y practica, es el conjunto de las diversas esiadisticas del producto, del ingreso y de otros conceptos macroeconémicos, presentadas en cuadros 0 en cuentas, Seguin normas de registro que las integran en un sistema coherente.” El estudio de la contabilidad nacional es importante porque permite conocer: La estructura de la produccién de un pais por sectores y por ramas productivas, El gasto familiar, empresarial y gubernamental. La estructura del gasto por tipo de bienes y servicios. La estructura de las importaciones y exportaciones. - El nivel de precios y el incremento de los mismos en un periodo de tiempo La estructura de los ingresos que perciben los individuos y la sociedad. La estructura de la poblacion econémicamente activa por actividad econémica. El incremento anual de variables 0 agregados macroeconémicos anteriores. La estructura econémica de diferentes paises, lo que a su vez nos ayuda para hacer comparaciones respecto al nivel de crecimiento o desarrollo alcanzado por diversos paises, etcétera. 2.4 Cuentas principales “El numero y la naturaleza de las cuentas que debe comprender un sistema contable dependen, esenciaimente, de los propésitos que se persigan con el sistema contable y del modelo conceptual de! proceso econémico que lo sustenta. Ademas, en la practica influyen la disponibilidad de los datos estadisticos, la forma en que se presentan y la precisién de las estimaciones.” Se habla de empresas o de unidades productivas indistintamente, aunque el concepto de empresa es mas restringido. Sin embargo, a Comisién Estadistica de las Naciones Unidas con el propésito de unificar el sistema de cuentas nacionales ha propuesto la elaboracién de cinco cuentas principales: 1, Cuenta de producto e ingreso nacional. 2. Cuadro ‘de insumo-producto. 3. Cuentas de flujos de fondos. 4, Balanza de pagos. 5. Riqueza nacional y balanza nacional Cuenta de producto e ingreso nacional Esta cuenta permite conocer la produccion global de un pais durante un periodo de tiempo que generalmente es un afio. Se integra por la produccién empresarial privada, la gubernamental, la externa y la mixta que se realiza dentro del pais. Asimismo, permite conocer el ingreso de los diferentes sectores sociales que participan en la produccién y el destino del mismo.” Cuadros de insumo-producto Ei cuadro de in sumo producto fue disefiado originalmente por Wassily Leontieff. Es un “Cuadro de doble entrada con n lineas y n columnas permite efectuar una representacion analitica adecuada de las corrientes de mercaderias y servicios entre las distintas entidades del sistema econdmico.” EI cuaaro de insumo-proaucto, tambien llamado matnz de relaciones intersectoriates, permite conocer las interrelaciones entre las entidades 0 sectores que participan en el proceso productivo. Ei modelo de insumo-procucto se puede ampiificar tanto como sea necesario incrementando el numero de hileras y columnas de acuerdo con el analisis macroeconémico e interseciorial que se desee realizar, 0 bien se puede consolidar sintetizando el significado de algunas cuentas; por ejemplo, las cuentas de consumo e inversién se pueden consolidar en la demanda final. Cuentas de flujos de fondos Son aquellas que consolidan las cortientes de financiamiento de las diferentes entidades econémicas. Muestran ei movimiento de dinero entre las entidades econdmicas. Es decir la cuenta de flujos de fondos nos muestra “las fuentes y usos de recursos de las familias y el origen y destino de las corrientes monetarias y finalmente, el origen y destino de las corrientes de los ahorros y el lugar de las inversiones” Balanza de pagos Es un documento en que se registran las transacciones econémicas de un pais con el exterior. Incluye una balanza de mercancias y servicios donde se anotan las entradas y salidas de divisas por concepto de ‘compras 0 ventas de mercancias y servicios al exterior, también incluye una balanza de capitales donde se contabilizan todos los movimientos de capital del pais con el exterior. En el caso de la balanza de pagos de Mexico se inciuyen dos renglones que antes representaban cuentas independientes, como son: Derechos especiales de giro que son una especie de divisa internacional al cual tienen derecho todos los paises miembros del Fondo Monetario internacional, segin sea el monto de sus contribuciones al mismo. Errores y omisiones es una cuenta que existe debido a que la balanza de pagos registra entradas y salidas y las cuentas tienen que "checar" (por eso es una balanza). Muchas veces las cuentas no coinciden y la diferencia se registra en errores y omisiones. Variacion de la reserva del Banco de México, que se obtiene sumando la balanza en cuenta corriente, la balanza de capitales, los errores y omisiones; esto es en teoria, porque en la realidad ya se conoce la variacién de la reserva y el renglén que se obtiene por diferencia es el de errores y omisiones. Riqueza nacional y balance nacional Esta cuenta registra la situacién econémica y financiera de un pais en un momento determinado, Se utiliza la técnica contable de la partida doble: el activo donde se anotan todos bienes reales 0 financieros que sean propiedad de la nacién y el pasive donde se sefialan todas las obligaciones 0 deudas del pals con el exterior. La diferencia entre el pasivo y activo representa el capital nacional y la reserva del pais. Un sistema mas compieto de contabilidad nacional que permita un andlisis macroeconémico con mayor rigor incluye, ademas de las cuentas sefialadas, otras como las siguientes: 1. Cuenta del ingreso y gastos de las familias, 2, Cuenta del ingreso y gastos del gobierno federal, 3. Cuenta del resto del mundo (0 transacciones con el exterior) que a veces se ident pagos. 4. Cuenta consolidada de ahorro e inversion. ica con la balanza de 2.2 Produccién nominal, real y potencial Uno de los objetivas principales de la contabilidad nacional es poder contabilizar la produccién de un pais durante periodos que permitan hacer comparaciones y andlisis entre un periodo y otro y entre un pais y otros. La primera dificultad que se presenta es que cada rama productiva produce unidades de diferente tipo toneladas de maiz, trigo, frijol, barriles de petréleo, litros de leche, metros cubicos de gas. Por eso no se podria hacer la comparacién entre toneladas, barriles, litros y metros clibicos, por lo que es necesario utilizar una unidad comin a todas ellas con objeto de poder sumarias y obtener la produccién nacional, 6 Este probiema se elimina cuando la produccion Ge tadas tas unigages, ramas y seclores productos se contabiliza en términos monetarios, de acuerdo a la unidad monetaria de cada pais: pesos, marcos, dolares, quetzales, etcétera. Produccién nominal. Es aquella que se obtiene sumando el valor monetario de todas las ramas de produccién en un periodo que generalmente es un afo. A la produccidn nominal también se le llama a precios corrientes porque se calcula de acuerdo a los precios que existen en cada uno de los afios en que se realiza la contabilidad, En esta forma puede ser que los precios aumenten de un afo a otro (como realmente sucede) y que fa produccién fisica permanezca constante o bien disminuya; sin embargo, el valor monetario de la produccién sera mayor que en el afo anterior debido a que los precios de cada uno de los bienes se incrementaron. Cuando se trabaja con precios corrientes, es necesario anotar no sélo el valor monetario de la produccion sino el volumen de produccién fisica pesado en unidades fisicas como: toneladas, metros culbicos, barfles, litros, etcétera. Si queremos calcular y comparar la produccién fisica real entre distintos periodos, es necesario eliminar la variacién de los precios; es decir, utilizar un periodo base de comparacién para ver lo que realmente se incrementa ta produccién. Produccién real. Es aquelia que se calcula en forma moneteria tomando como base los precios de un periode 0 afio y refleja el incremento fisico real de la produccién una vez eliminada la variacion o fluctuacién de las precios. A la produccién real tambien se le llama a precios constantes. Para obtener el valor de la produccién a precios constantes, es necesario deflactar el producto, lo que consiste en dividir el producto a precios corrientes entre el indice general de precios del afio que se estudia, tomando como base un afio. DEFLACTAR = Produccién total del afo ““Thdice de precios delano—-X 100 Ejemplo: Obtener el producto de 1980 a precios constantes de 1970 (el afio base es 1970) Millones de pesos Afios Prodto a precios ctes Tndice de precios prodto a precios constant — 1970 44474 700 Waa 274 7980 4.276480 508 1 PoR By 226.74 Sustituyendo: DEFLACTAR = 4276 490 x 100 = 841828.74 508 El indice de precios del afio base siempre sera igual 2 100, por lo que ia produccién a precios corrientes y 2 precios constantes de ese afio siempre serd la misma, dado que no hay variacién de precios. Para obtener la produccién de 1980 a precios constantes se divide 4 276 490, entre 5.08 (incremento de precios) y el resultado es 841 828.74 cifra bastante inferior a la de precios corrientes; es decir, el crecimiento real de la produccién no es tan espectacular como a primera vista aparece al observar sdlo los precios cortientes. Produccién potencial. Es aquelia que se puede lograr con los recursos econémicos con que se cuente, siempre y cuando se planifique el uso racional de los recursos y no existan desperdicios. 2.3 Precios de mercado y costo de factores Tanto la produccién como el ingresé de un pais se pueden contabilizar @ precios de mercado 0 @ costo de factores. No hay que olvidar que en macroeconamia, el producto es igual al ingreso en terminos generales. Produccién = ingreso De tal manera que por cada peso (3) producido se genera un ingreso de un peso también, ya sea en forma de sueldos, salarios, ganancias, etcétera. Por eso es necesaria estudiar tanto la produccién como el ingreso a los precios que existen en el mercado en un momento determinado y al costo de los factores de la produccién; es decir, antes de que la produccién vaya al mercado, contabilizando séla io que reciben fos, duefios de los factores. Existen tres métodos para calcular el producto y el ingreso nacional y varias categorias de éste que veremos mas adelante. Si damos por supuesta la abtencidn del producto, tenemos que la diferencia entre precios de mercado y costo de os factores son los impuestos indirectos y los subsidios. La praduccién o ingreso nacional contabilizada a costo de factores no incluye impuestos indirectos pero si los subsicios. Es decir, se deben restar los impuestos indirectos porque gravan al consumo y Ia produccién ne ha tiegado aiin al mercado. Los subsidios se deben sumar porque representan un ingreso para los factores de produccian, La produccién o ingreso nacional contabilizado a precio de mercado debe incluir los impuestos indirectos, ero no los subsidios. Es decir, se deben sumar los impuestos indirectos, porque son precios de mercado Que incluyen todo lo que paga el consumidor cuando realiza sus compras; los impuestos indirectos como el del valor agregado sdlo se paga al realizar la compra. Los subsidios.se deben restar porque no significan un costo 0 gasto para el productor individual, ademas, ya han sido contabilizados por el gobierno. Se utiliza el subindice pm para designar precios de mercado y cf para designar costo de factores de tal manera que: : Produccién nacional pm incluye impuestos indirectos menos subsidios. Produccién nacional cf incluye subsidios menos impuestos indirectos PNef = PT - ii + subs. 2.4 Categorias de! ingreso nacional Uno de los objetivos basicos de la contabilidad nacional es ta obtencién del producto nacional y del ingreso nacional, de los cuales se derivan una serie de categorias macroeconomicas basicas para entender la dindmica de la economia de un pais. Las categorias basicas del ingreso nacional son: 1. Producto nacional bruto (PNB) 2. Producto intemo bruto (PIB) 3, Producto nacional neto (PNN) 4, Ingreso nacional (IN) 5, Ingreso privado (Priv) 6. Ingreso personal (1 Pe) 7. Ingreso personal disponible (1 Pe D) ‘También, ya sea La remuneracién que reciben los duefios de los factores productivos son: sueldos, salarios. dividendos. Intereses, renta y ganancias. “Los subsidios representan una aportacidn unilateral del gobierno a los particulares que no requiere una contraprestacién de éstos". Sino se utiliza ningiin subindice se presupone que se habla de precios de mercado, PRODUCTO NACIONAL BRUTO Es la suma monetaria de todos los bienes y servicios de demanda final producida por una sociedad en un periodo determinado que generaimente es un afio. ‘Se suman monetariamente los bienes porque el dinero es la unidad que homogeniza la contabilidad: se habla solamente de los bienes y servicios de demanda final porque los bienes intermedios o insumos ya estan contabilizados en los bienes finales; se habla de un afio por comodidad y porque la mayoria de los paises lo hace asi, lo que resulta conveniente cuando se comparan varios paises. ‘Como el producto nacional es igual al ingreso nacional, para obtener el PNB se tienen que sumar todos los ingresos del pais, las depreciaciones, los impuestos indirectos y restar los subsidios. Las depreciaciones son las asignaciones para el desgaste del capital fio; también se llaman gastos de amortizacién. Del total de Ia produccién o del ingreso se deduce una cantidad anuaimente que sirve para reponer el capital fjo al cabo de cierto tiempo. PNB = Ingresos + depreciaciones + impuestos indirectos ~ subsidios PNB = Ing + d+ imp ind - sub Producto interno Bruto (PIB). Es la suma monetaria de los bienes y servicios de demanda final producidos internamente en un pais, es decir, hay que sumar lo que se produce dentro del tertitorio nacional PIB = PNB — remuneraciones netas a los factores del exterior. Producto Nacional Neto (PNN). Es igual al PNB menos las asignaciones pera el desgaste del capital fio (depreciaciones). Mide el rendimiento real o neto de la actividad econémica de un pais. PNN = PNB ~ depreciaciones. Es la suma de todas las remuneraciones a los factores de la produccion, sueldos y salaries, intereses y rentas, impuestos, dividendos y ganancias no distribuidas, originadas en la produccion de bienes y servicios de un pais en un periodo que generalmente es un afo. IN = PNN ~ impuestos indirectos + subsidios. “ifgreso Privado (Ipriv). Es la parte de! ingreso nacional que reciben las familias y las empresas excluyendo la parte que recibe la administracion publica. I PRIV= IN ~ contribuciones al seguro social ~ utilidades de las empresas estatales — impuestos as utilidades de las empresas. Ingreso Personal {I Pe). Es la parte del ingreso que realmente reciben ios individuos antes de pagar los impuestos directos, ‘excluyendo las utilidades que no han sido distribuidas. 1 Pe = Ingreso privado — utilidades no distribuidas. Ingreso Personal Disponibie (I Pe 0). Es la parte del ingreso que realmente reciben los individuos una vez que han pagado sus impuestos directos. Es el ingreso de que dispone cada persona para realizar sus gastos, 1 Pe D= Ingreso personal - impuestos directos. 10

También podría gustarte