Está en la página 1de 22
CONQUISTAR © LA ESCRITURA Saberes y practicas escolares Ana Maria Finocchio 'PAbOs VOCES DE LA EDUCACION 6 En el segundo, ta exclamacidn del ciere recuerda las ex presiones de los nifias que recupera para la ensefanza de la feseritura (a padagogia de la libre expresién, de inspiracién fescalanovista, allé parla década del cuarenta, Lo notable es aque se trata de una frase exclamatva-modela que lleva mas de medio siglo poblando cuadernos carpstas de os alurnnos, seguramente porque pervve de algin modo en nuestra escr- tra docente Es probable que, en las canciones materiales aludidas. a necesaria frecuentacin de lecturas préctices para dar clase y de lecturas Iterarias para darlesa leer alos alumnos vaya aco tando las pasiblidades de hacerle lugar al crecimiento como leclores de testos que nos permitirian acceder asaberes ajenos al mundo escolar En ese sentido, resulta comprensile que se Fesueli el enfretarienta a unas propuestas de escritura de invencién apelando al recuerdo ljano de los escritos produci= os durante el paso por la escuela y al més cereano de los de los alumnos en al presente Pr otra parte, (as ivestigaciones que desde la historia de le educacin se vienen desarollando sobre la nacin de cutu- ra escolar®ofrecen otras razones para explicar esta escritura rmimética; aludimes especificamente a que Ia relacién de los (OSCR a Mle ae ea aus Sn Po, ‘esac enol tra Soca Portege’. y act scare Une Sana rane eaeeue tame Ses Scie tr ean ares cnc eerie ance i eecereengaae feces ap teed ur ba Gnees cee See ata pees stjetos con la eseritura, como con otras précticas que tienen fuerte presencia en la escuela, se configuran, mas alla de sus Fronteras, en “forma escolar, es decir, que es posible que la forma escolar de escribico ensefads en a escuela dee huellas imborrables, Propuestas “que alojan la mano’ Ls escritura mimética que mencianamas suele aparecer en los primeros momentos del reencuerivo con la denominada ‘escritura que afloja la mano"; ejemplo de ello son las dos res- puesias a consignaslidicas del apariado anterior que tienen fe propisito de abrir senderos en esa direccién. La insistencio de vier sobre la propuesta, en la intencién de reisitar un lu ‘gar casi siempre rust y lejano, gromueve verdaderos descu- brimientos de las posibiidedes que abre el escribir Los cuatro ‘exes que siguen? son una muesia de tales descubrimientos, El primero responde 2 la consigna de expandir el comienzo len tte, las partes que lo componen aparecen destacadas en regal de uno de los relatos que integran el volumen Myeres ‘00s grandes dels escritora mexicana Angeles Mastrtt, para ‘dar ida alguna dels tas protagonists, unos personajes que f i> # , @ wonag stiri csna qo oe aes 0" “lanuneoao urinate esearleno ere ‘ntanumrla eon at yoo eye rep ianerquttcenuoen ntumptuen &enana meee ity er omelet sles sy agnor oe ‘atoms enor nsncn messy nga nee Cetera tnd dln jen monn Este brave relato muestra el esfuerz0 por construr una his- toriaen la que cada enunciado correspande a un pictograma a marca grafic, ls invencién de un espacio, unos personajes yun Conflict a partir dela connetacién de un mismo dibujo que se Fepite con leves varantes ya apelacién al recurso de acurnular Aadjetivas para rear el clima dela escens Elcuario también es una traduceién imaginria, pero de un serogltienegicio: ‘nah wn hombre anal tet pats ems pm Keg Ui Een noche la usa oes ys Pesan eesfunron a pt es En este dltime texto es posible leer la brevisima y podtica historia de un suete frustrado que “traduce” productivamen: te la antitesie de las figuras integradas en la imayen (grandes. piernas-pies tan pequetos En sintesis, los cuatro textos pueden leerse coma ejemplos Gel reencuentro con las posbilidades que abre el navegar las aguas de la fiecén y el encontrarse en un lugar por lo gene ral lgjano, extra y transerida a los alumnes: et lugar de (a practice dela escritura Se trata, por un lado, de una eseritu aque allojs Is mano, tal coma la hemos llamado a le largo fel apartado, en tanto lbera del entumecimiento que muchas veces provocs la rutinara escritura pedagégic y, por aire de luna practic laborioss que interpela la construccin del pro- pio posicionamiento ante et hacer escriira oes. Alravesar las exigencias de preducir un cuento 9 un poama pone an juego ruesros saberes sobre los géneras, nuestros recorridos coma lectores, nuestra creatvidad, nuestras representaciones sabre escribir, nuestros pasos previos por la escritura Por cit, esta préctca requiere sisteraticidad , en ese sentido el trén sito por mulipes vriadas ocasiones de escribir que promve. van una experiencia, en términos de Jorge Larosa (200) Pra generar el reencuentro de los maestres con su propia, palabra, la modalidad de escritura en taller resulta propci, puesto que convoca la exploraién lies en la construcciin de sentidos yl rismo tien, l elles sobre lo producido en una comunidad delectores pares, En efecto, los dacentes,reun= os en pequeros grupos, comparien con sus pares sentimien- tos de temor,sorpresa, regocio, yen ese compartir -quiado can orientaciones de lectura-van descubriendo ls signiicades de loescritoy de a experiencia que ns caloca en et ugar de eseri- tores, de productores de sentido, or otra part, el encuentro con la ezcritura de fccién &s un punto de partida tan praduetivo para pensar la ensemanva del escribir en la escuela que sin duda imerraga et acceso al conacimiento didéctico oa las esrategias diécticas come tin «3 respuesta. Se rata, por cierto, de una interpelacién que abre nuevas preguntas acerca de las razanes que nos permiten pen- sr por qué a partir de propuestas restringidas a (9 didéctica de la excritura no se producen los cambios esperados nen la intervancion de quienes ensaan a escribir i en las produccio- nes de los alumnos. Pera demas un paso més en el recorrido que conduce al reencuentra con la escritra; nos relerimos a le publcacin de las producciones, Resulta importante recoger los rutos de este tomar la palabra de los maesiros, por un lado, para situarios coma sujetes actives no come meros repraductores de sabe- res consruides por oles lespecialisas,investigadore, véen- cosl y por fuera de la escuela [en universidades, ministers, seerotarias de educacén, editorials, etc|.Y, por ato, para dar a conocer qué escriben fo qué universos de palabras constr yer os maestros que estén ensefanda a escribir los nifiosy los jévenes en la sociedad de hoy. Ga publicacin de las escrituras tanto ltrarias come dide- tieas (que desde yo puede adquirr distntos grades de comple- lidad en su materialdad y formas de cirelaci6n] coloca, por lo tanto, alos maestros en la poscion de autoes'y los reconace ‘como veces autorizadas. Es interesante recordar en este punta la relacién entre los conceptos de autor y autoridad para com prender cémo se configura en la identidad dacente la relacién fnireeabery poder, cémo se habla el lugar de autor. cémo se posiciona a los maestros en al lugar de productores de saberes [Diker, 2008, ‘Una maestra participants de una propuasta de capacitaciin con caracterstcas como las que relerimos* Laura, avanva so- bre ls sentdos que adguieren la promocién del encuentro con la eseritura y a posiblided de la publicacién, no solo para la comprensién de su lugar profesional sino para la comunidad docente que puede acceder al conocimiento de las produccio ‘de sus colegas y para la comunidae lacal an su conjunte lactores sociales dversos en tanto actors de las escrituras de los docentes También fotalecimes ruesraspricteas come escrtores. En ‘ds encuort, hata un aspaci destin a eserturaenca- "ao como tale donde 2 pare de una conga esparadora = criiaros tots itrarios Una selcrén de estas preduciones ssntasespulicad en ca irs del curs en une oe cle va. que for parte de una coleccn demain Apertes a Proyecto Educatno, Escuelas que enseian eer y eer En 233 pubbeacin,aparecen adem, as experince lavas al ‘sua as conelusiones,sugerenciasocomantaros que occe ‘apart Eso posit a clus de nuestra compart con tres doenis..stos curios tunran gran aceplaen erro de a comunitae edueata local ya que a toloe nae eau ‘amuy graifcate ver rues trabajo nuesrasprocuccones pulicodae Loe wiebe ms alist Testimanio de Laure ‘Sin dudoa exprsién final de testimoni, “los welve més va Uiosos’, eerida los trabajos eserios ypublicados, d3 cuenta de una identiad laboral muchas veces devaluada,excasamen- te escuchada. También da cuenta de a gratificacién que supone para los docentes encontrar en un material impreso lo que la mayora de las veces consideran una escritura no destinads 0 ese soportey a e59posibilidad de crculacin, Sus palabras, sus voces también cobran valor en el movimiente de acceder la la posibitidad de que los slumnes e constiuyan en sujetos dels palabra en relacién con un oo, un maestro, un pasadar de la culture escrita, Representaciones més extondidas Para reconecer los camgonentes de esa escritura escolar- ada, avanzaremnos hacia otra dimensin de lz cultura escolar: las representaciones consiruidas en el context escolar alo lar- (0 de afiosyaros de ensefiar a escribir Segiin Ia pscologia social la nocién de representacién de- signa ideas, creenciag, imAgenes que los sujetos construimos colectivamente sabre Un objatoy que funcionan como esque- mas de percepcién, como concepciones no discutdas ni inte- Frogadas (Moscow, 1984; reelaboraciones productves han ensanchade el sentido ical de esta nacin para refer no solo 2 ideas y discursoe, sino también a gestos y comportamientos {ue van construyenda las civisiones mismas del mundo socal (Chartier, R, 2007] Aplicada a ta escritura en sus diferentes signficaciones decimes que, 2 partir de las experiencias con le palabra escrita que acumulamos en nuestras biogralias y de las lineas pedagogicas en las que se inscriben esas expe- Fieneias. vamos elaborand junta con otros una representacion Icompuesta por pensamientos, palabras, emociones y formas de actuarl acerca de qué implica escribir y también, ensefary ‘aprender aeserit ‘Una de las representaciones més generalizadas es la que analiza Michel Charolles cuando explica el fracaso de os alum hes franceses en el aprendizae dela escritura:segimn las con- Cepciones recog entre alumnosy docentes, la escritura es fel don de unas pocos y, en ese sentido, no se desarrolla ni se ‘aprende [Charoles, 198, Est idea romantica del escribir. aso- Ciada a la inspiracin y ala produccién de textos a partir del tictado de una vee o de una musa, si bien puede parecernos algo anacronica, esié presente en muchas de las propuestas ‘que circulan en lg escuela contempersnea. De heche, et co: rmentario realizado por un grupo de maestros de tercer ao del primer ico, analizado en este capitulo, respacto dea carencie de invenciény fantasa en ls leyendas producidas por alunos 4e aproximadamente ocho afos, leva implica la idea de que tales capacidades son innatas, Probablemente esa representacién estuvo presente en las experiencias de quienes ensean cuando estusleron en el (ugar de alumnos, tanto en las expectativas de aquellos con relacién ala orignaldad de los escritos salictados como en {as expecta- tas deesiosdltimos de lagrar “estar en vena” pare responder om efcaca alas propuestas Tal vez esté presente también en las experiencias de aquellos alurnnos-ahora docentes, cuando tes piden a sus alurnnos que se inspiren antes de “dejar correr la pluma" por los cuadernos, ‘ira representacin de la escritura construids en la cultura escolar, rcagida en manuales, cuadernos de clase y hasla en la erature, es la que instalé durante la primera rad de si 10 XX no solo unas contenidos para los eseritosescolares, sino también la creencia de que escritir era escribir sobre un tema, Esto es, basta que el maestra anotara can tiza sobre el piza- ‘rn uno varios temas para que los slumnos desarrollaran sus competencias come escritores, As! [os aluminas, encaminados ‘en el sendere dela pedagagia“camposicién tema’, escribieron hasta el consancio sobre las vacaciones, el fn de semana, la ‘madre, el mejor amigo, Ia mascota, sabre un tema libre en el ‘mejor de los casos (Pineau, 2005), y hasta sobre la vaca, es6 tema que ha generads chistes y magnificas relatos paridicos, compel del escritor argentino Roberto Fontanarrosa, “Maestras| ‘Argentinas: lara Dezcurr’ que comienze de esta maners: Clare Dezcurra toma a puma yescrive la fecha “Is de lode 1840" Luego on la misma letra minuselayerguida 9g7ega a 3 B 3 st encaberamient: “Ouerse Juana” Finalmente, tras aise papel que tiene la texture yla consistenca dal hole, embebe 1G plume en to tnta negra, yredacta: Byer decal cambar et ‘ado qua sempre uiames Quise dries 3 mis ehicos una ‘itera eres que los arrancara dela ensehianza rutina~ fia Est wea en a clase de Haba Hapana dé de lade nues- tra clasca composiién Voyage autour demon tureeu y aus sorprandarlos con alg rope conotdo, cercano Fue enonces Cuando les propuse escribir sobre ‘La Vacs™ Clara Dezevrra nolo sabe, per ha introduc un Naito de ‘verturs que sera, luego, por décads,insicadory modelo en las esevelas eal. En realidad coy nada deci para sus alunos [a verstics de la ameriorcomposien-tip, Voyage autour ce men bureau Tije en derredor da mi puitre'limpuesia por et maestro rmogernsta francés Alphonse Chateauour afin de 1815 La escuela de Clare Dercura, apenas un simple salén de era Spisonada, no lene puptres, rs bancos, ni siguirasilas. Los Slumnos fe aprelujan senandose en rejas de arado tocones (de cas osimplas elaerae de vaca qua relucen como «fue ‘en de mérmel. La ealavera de vaca ese asieno ds acl de Consegui lis lrecuente, porque (2 excvla nocturn dele sehora Dazcurrae, durante os, un matadeo clandestine El problema de las propuestas referenciales es que los te- mas, reteradas a tras de varias generaciones de alumnos y ‘educadores, despertaban poco interés en quienes debian es- Cribireobre ellos. Buena parte de las veces estaban distantes Ge las preocupaciones de los alurnnos, de sus sensibilidades, de su mundo interno 0, en palabras de H. Kureish, no daban lugor a “comvertr la informacin en parte de mi mismo, tenis aque manteneriaa distancia [Kureish, 2002, 2 ls vez que pro- movian escasamente el desarello del imaginaro, de Ia inven- ‘idm, Por otra part, en ese ipa de propuestas estaba implicto fue, con el mero enunciada de un tema por pate del masstro, (os alumnas extraian casi mégicamente del recuerdo de su co: Uiiano o de su enciclopedia cultura tos los pensamisntos y femociones a desarralir en los eseritassalicitados, se suponia {ue os alunos legaban de sus contexos familiares sociales ala escuela conun conjunto de saberes quela sala mencién dl tema despertaba Del mismo modo que eserbir en la escuela suponi "vlcor sobre el pape’ lo que se sabia sobre un tems, por lo general lenunciato en el tule y subrayado con color eta ezcritura de bis encuadrarse en un género. Un formata textual que enel de venir del hacer cotitiano en las aulas di a 2 un génera propo de ls escrituraescolarizada,elgénero “compasiciin’ (AWarade, 20011 La produccién escrita entonces sols poner en marcha un comportamiento naturaizado: la apertura de cuadernos (0 carpetasly cartucheras de las alumnos en respuesta a esta consign enunciada oralmenteo copiada en el pizarrén por el ‘maestro, “Escribanuna composiciénsobre..” Setratabadeuna clase de texto, de exclusiva crculacién escola, distante de Ine sgéneros que circulaban fuera del espacio de la escuela cuen tos, ensayes, curriculum wae, solicit, eglamentos, cables de natcias,articulos de opin, cartas de amor, telegramas, ete y¥con sentido sola para quienes ensefaban y aprenian a escri- bie en ese marco, De alli que consolidaba en atradrecciin (a escritura escolarizada, en tanto fortalecia a discciscién gene- ‘oda entre el escribir dentroy fuera de la escuela, Una representacién, también construda en las prcticas de la cultura escolar sostenidas a lo largo del verge es la que imputsa que en la escuela se escrba siempre para al mismo lector, et docente,ycon sl misme propdsit, satisfac (3s ex pectativas de lectura de quien ensafia (en algunos casos, reeul- tar orignal; en otros, tener buena caligrafia, en la mayeria, re pear las convenciones gréficas de a rtagrai, la puntuacion, las mayisculas, etc). Esta representacién puso en juego una iluacién de comunicacién repetida (coma las temas que d3- ban contenido a ls escrtos]y artificial en eect, si pen & cme circula la palabra escrita fuera del marco escolar fo ena ‘ersin social de (a escritural es evidente que quien escribe 0 hace para distntes lecores 0 destinataros [pars colegas pro- {esionales, familiares, aigos, funcionarios, pdblico en general «: incluso, en los géneros nativos de nteret, para destintarios solo conocides virualmentey a través de un nick namel y on uy dversae finalidades [para cormparti ideas, conseguir un empleo, seducir9 ott, slictar informacion, expresar una que- ip, eteéteral Estas dltimas representaciones entramadas en la cultura ‘escolar, que acolaban le ensefanza a producir sobre unos mis- mos temas en el encuadre de un género“pasteurizado", eno 3 los géneros de circulacin social, y en una situacién idéntica ‘través de ta extensa escolaridad, escamotearon la posiblidad de entrenamniento en una de las hablidades bisicas con las que ‘deberian contar quienes estan aprendiendo a escribir: saber cebmo adecusr los escritos a dversos destinataros, propésios, (géneros leras, es decir, a stuaciones relricas diferentes, de manera tal de favorecer el acceso a ls complejdad que abre escritura, 2 estas representaciones, ceconocibles en las précticas de eseritura que se han desarrallado en la escuela, se suman las ‘qe convaca el vineulo ene la ensefianza y el aprendizaje dels ceseritura con las TIC. Desde hace ya unos cuantos aioscrcula tenire los docentes ly entre los adultos en general! a creencia (que el languaje usado en el chat yen los mensajes de testo de los telélonos méuiles es responsable de ls pobreza de vo- cabularo, de los errores ortagraticos y de la inadecuacién del Feajstro que presentan los escrites de los alurnnos. De esta creenciay preocupaciéa se hace eco Emilis Ferrero cuande en Una entrevista relieve, por ejemplo, ala invencién yaluso de las abreviatras en los nuevos soportes. Ferreiro, contra las voces {que se alzan frente alos cédigos de comunicacin de las nuevas (generaciones de lectoresy escritres legitima tl uso aludien- do ala necesidad de contestualizar hisidricamente el procedi- miento, en tanto fue empleado a lo largo de la historia de la lescriturs en Occidente con diferentes propdsits (par ejemplo, los copsias de la Edad Media necesitaban aprovecharal nx mmo la superficie de los pergaminos y sabian que la restringida| ‘comunidad de ectores de Is épaca podia leer lo abreviado sin ifiultad alguna), y reflexionando acerca del caécteridenita rio que adquieen las escrituras de las nuevas generaciones, esto es, cuando nifios y jvenes se apropian de las miltiles posibiidades de las TIC conforman “comunidades de iniciados cerradas, ya que no permiten et ingress de ajenos al grupo” a la ver que pueden, como los capistas mediovaes, comprender 'o abreviado Southwell, 2071 Es evidente que se ata, en efecto. de uns creencia y de unas gestos que hablan més de los temores de as adults, que no accedemos alas nvevostecnologias can i misma celeridad ¥ espontaneidad de niios yjévenes, que de asiera del jucio (Fischer, 2008), Los alumnos recanacen que escribir la res puesta a una pregunta en una evaluscién y escribir un mensaje de texto a un comparieroimplican un desarrallo canceptual, un uso del lengua una estensién yun euldado por cémo ha de ser lela a produccién claramente diferentes. La desvaloraa- cn de la norma que conllevan tos errores ertogrsicos (gre sente en la advertencia que algunos docentes nas han conta do azorados que les hacen sus alumnos: “Mire que las tides yo no las pongo’ y del uso dela lengua estindar que ensefa la escuela trasciende la aparicién de los lenguajes y géneros ‘reados 9 parti de as TIC: se relaciona mas bien, etre otras razones. con la crisis en la valeracién socal dela escuela y de ls saberes que esta trasmite, En ese sentid, caincidimos con D. Link cuando asegura que ‘Los chicos y évenes jamés se caracterizaron por el buen uso del Lenguaje. Estigmatizar 3 los jovenes de hoy es un resentimiento propio del mundo de los adultos" (Schullaquer, 20071 e 5 8 7 ‘Ala ve, el vertiginso universe de las tecnologias ha gene- ado ya hace tiempo no poces falacias entre los alumnnos: una Ge elias es que el corrector ortogrica del procesador de textos resuelve las dudas ceativas 2 la esertura correcta de Las pa labras, pero es faciimente rebatile, ye que en buena parte de los casos para elegir entre las opciones ortogréticas que ofrece el corrector os alumnas tienen que cistingur una de otra por ‘Su sentido ofuncién le que implica ya saber ortografa; ora es la ides de que alcanza con cortary pagar fragmentos de textos tomados de sitios de internet para elaborsr el trabajo de inves- tigacién que ha solictado el maestro falacia que se derrumba como un castle de naipes porque, si bien internel puede cons: derarse une fuente deinformacisn magna, escritirun taba ja partir de la consulta bibliogrética supone comprender tanto el desarrollo teérico como el lenguaje de os textos-uentey do ‘inarla complee estrategia dela reformulacidn, estrategia de ‘escritura habitualmente colictada pero pocas veces ensefiads fen las auas (Silvestri, 1998), Acangar tal comprensién y domi rio de saberes requiere que podamos orienta a los alurinos en los erterios de busqueda y seleccin, por un lado, y en ta area de reformulary enlazar ideas, por aro En sintess, denticar los componentes Ihaceres ordinarios 1 representaciones!y los engarces particulares que conforman la cultura escolar cansruida en torno a la escritura en la e5= ‘cua puede conduccnos a comprender desde que lugar toma- mos decisiones ala hora de enserar a escribir, desde qué mar~ co generamos Iss propuestas que hacemas y, también, puede Servirnos para leer de otra modo las respuestas de los alurnnos a tales propuestas. Esiotambign nos orientaréen el reconccimiento de a coi vencia de lo que perdu yo que se transforma en as précticas de ensenanca dela escritura, Asi es posible, por ejemplo, que las consignas de muchas colegas hayan abandons la remani- da “composicin tema” y, (avez estén sostenias ens creen- cis del cardctrinnato dela crestivdad con la que arribaran 3 le escuela sola algunas alurnnos, PEDAGOGIAS DE LA ESCRITURA Pedagogias tradicional y de la libre expresin Avorbien, ee netstat ls components de eu tua estlar.recorionensapatade antares on sees elagigcas qu aroron la excl porun a» rv ce Is formacin de tes mastony do cacunets curses oretadores de ls placate else en anc mstmens 1s de as polices eaten de ada pcs. or te oa Verde testo qu respecian a os presenperesigenen, ght ns ebegigeas resent ta escuca suse oecereistenas scans mpuleton porlas relrmas oles ambos curularesy ninguna sesplaca Ect por compet Por ejemplo ls devas de 19209 1970 conieron dos enone rlatnes i eseona eo serra ura pecagegia acon” consesadoeasoie al dei retro en at trasacaa la scuenc en tapas Sela ensefonea dea oat aa elabracin deo escrie Yuna Fedo dere expres, propia, wnt os propuesins dea lade Escuela Nun que ots nsefanco ela esrtura ene paceso de reatony Se mat festcn da sujetidad Abarado 201 Exypenas pals ae euro La convivencia de ambos enfoques puso en escena una os. cilacién en tarno a los sentidos dados al ensehar y aprender 2 feseribir En téeminas genéricas, segUn los lingamientos de le pedagoaia tradicional, se promovia que os alumnos maneiaran las figuras retincas, concieran la gramitca ylanorrativ. se ‘apropiaran de los contends curriculares y dela moral vigente 2 través de la praduceién en tomo a les eras correspondien- tes y domrinaran las reglas del género escolar paradigmatic, ls descripciin. De acuerdo con ls pedagogta de lo libre expresio, ten cambio, s2 promavia que los alurmnas recuperaran la tiber- tar creadora através de la exploracidn dela subjetividad en el so del lnguaj coloquial, conocieran as reglas de los géneros rs adecuados para la expresién creativa lel dilogo, a carta, diario personal) ehicieran circular las producciones entre pa resy por toda laescucla Si bien estos enfogues canuivieron durante buena parte del sig ¥% en tanto partirde 1980 comienza una atapa de aportes para la consteuccin de una didéctica de la escrturarenovada, ‘25 posible reconacer que por los mvimienios simulténeos de perdurabilded y transformacién propios de la cultura escolar, 3 las que referimos en el apartado anterior, sobrevven rasgos tanto de la linea tradicional coro de la lines escolanovisia en las prepuestas que se hacen en las aulas, en ls libros de testo Yen las revistas educativas en le actualidad Perviven del enfaque tradicional las propuestas temticas 0 referenciles ceniradas en lo curricular [entendiendo que lo cu tricular en a escuela eat vertebrado pore reteracin decier- tas temas insialados en la cultura escolar y por las efemérides el calendaria escola], propuestas que en tanto se desarrolen ten lérminos de la escrituraescolarizada,excluyen por cierto la intencién de que los alurmnos puedan encaninarse hacia “to- ‘mar posesin del mundo o ponerse al mando de ls propa wid. Las dos produccionas que siguen lla primera responde al géne- re descrigciénl som ejemplos de esa pervvencia, ‘a mst eam Us Es na pe day ona ine pa (904 oo nas Cone again Est yan Fabiana slave dered pada Yeti caine me ver machina Con mfr verta were heron vida my flor ota ede "endo que me ponge ssp ata la yo me ‘har atu de seguro pda Subsste también la idea del enfoquetraicional de pensar a escritura comp el espacio apropade para transmit moral gente, vgencia necesariaenteligada a unas eriterios de pete Fencia colectves consruides por eada grupo socal en una po 2 determinada [Siede, 2007). De heche, cuando una maesir, después de remirar el marco desde el qu g enera sus propues las de enseianza, nos confis can ssombre y cert aulocritica ue les pide sus alurnnas que escrban tados los cuentos “con final esperenzado”.revela que concbe el escribir en a escuela desde la transmision de valores y, en su caso en particular, des- dela preferencia por is esperanza como valor a ensefar Ls actividades que siguen, tomadas de uns revista de con- sumo masio entre los docentes de la Argentina clros paises de Latinoamérica y hasta algunos de Europa, exhiben sin me rodeo algune los dos rasgos del enfogue tradicional alos que audios antes: perviven tanto al fuerte carécterrelerencal, ligado en este caso al tratamiento de una efemérie, como la transmisiénde“larmoralvigente™ La propuesta esta conssteen que luego de leer una historieta compuesia por res escenas la las Pietas de San Martin evan que otras nifias maten unos mur- ciélagos, bla nitas del personae histériconarran lo sucedido fu abvelo y San Martin las alecciona acerca de las carac- Teristicas de estos animales y de los beneficios que reportan al equllbrio ecolégica. los nifios resuetvan, entre otras, estas consignas de escritura + Transform la angedota en un aviso de cuidado de los seres 1 Eseribi brevemente cémo era la personalidad de San Martin, a parti de lo que te ensefié esta anécdota La moral vigente en la propuesa citada se transmite por un lado desde la ver de quien para la cultura escolar es “et pa dre dele pairia”yexpresa dos ideas centrale: la necestdad de cuidar el medioambiente, en el intento de borrar las Fronteras de ls dsciplinas através de un cruce particular de contends de ciencias sociales y ciencias naturales con tos de lengua la ‘yor del narrador que orinta acerca de céme ha de ser lids la Fistoria contada en las imagenes lo explicit: “Fticitaciones rietitas, no solo salvaron la vida de los animales sino que ayu- daron @ mantener el equilisrio en el ambiente, y la condena flusiva de a necedad en la misma voz narradora que sentencia El abuelo les explicé que los muriélagos ven de noche. pero hay personas a las que las ciagala luz de a verdad y prefiren vivir en la oscuridad de la ignorancia. Por otro lado, las con- signas de escritua refuerzan el propésito de que los alumna integren saberes de dstntasasignaturas en el primer casoy se ‘apropien, desde la produccién de un retrato del précer, de los ‘aloes de una vida ejemplar, en el segundo, Del enfoque de [a ibe expresién sobrevive Ia selecién de temas a partir de las resonancia afectivasy de las expresiones familiares par os nifios alas coro qué sustl, qué sorpresal iqué risa, ete. En efecto, en al capitulo 1 incluimos la produc- i «idm de una colega que, no casualmente, ape en el desenlace la misma frase exclamativa que da thu al siguiente texta tara ex nen np sl pie sn Sn ‘nena dem ca nea in soe sa tre nt ee enw co aes pap ne sme in Ean sn vn net me tf "hwo pga hace mac vie x? romeo eon tr prt ost cio na i pur ‘inn osc ya nome song, tg ane dec grado Nos resutantrsantedetenercs on uo de os aspects desarrolado pr etancomentes pedapégcas ue Fete da deen de encadariaeurure nuns gene esa fs: cere, en acu dl equ raion, ye ogo, earn a are persona en el ese del ental se Ure expen Desde lon marco petapopces qu stein estas grande nas, aba Que encamna pogomos dec tabi esting a ensenance dea escra ous rma tesa génerosqeintetaban avorecerla propia de ten gue eatta en as conrenaes del rte ecalar Eh et 1 deere, gravida pore enue rion permits Al dacplnamianio deo sends e dogs wor wears &\ aro persona. prio or el enoqe dea scar ‘se deta ara open sta lose slung alberad creado Mis sda espe e Is inaliace ye as elias gues dn gen, ets dinero esciaresseransormaron enum genes sn pet tac dears signa ein Oo aie us responder a trea de exer ane ctent excl gar compet Ura, 2001 Deal queen apradsaneror oer” @ ‘mos ata génere para avanzar algunas relesiones en torno alo {que denominarnos escritura escolaizada Las inestigaciones sobre la caracterzacién de tipos y cla- ses teluales se tradujaron en prescripcianes curiculares que arribaron a las aulas a fines del siglo XX y que pusieron en tls fe ui la circunscripcién dela escritura al género compos cin (Cortés, 2001), En principio, porque desde las orientaciones teéricas del anilisis del discurso habia que salir de la esc ture escolarizeda para irl encuentra de una escritura que le tera lugar al uso que hacen los individuns del lenguaje, uso consttuido por prcticas situadas © enmarcadas en situacio- res de comunicacién reales. En segunda término, porque la forma enstaizada del género composicion negaba rasg0s in- herentes a los géneres tal como funcionan fuera de la escuela tunos mundas de estructuracién de a escrtura heterogéneos, tan miltiles y diversas come las actidades hummanas” y en constante evelucién. La cata es un claro ejemplo de esta pos bildad de variaciones [carta familiar, soliitud de empleo, carta de lectores aun peniddico, postal, etc] y de cambios evolutivos lel e-mail acarzeé cambios no solo en el soporte sina en ls ex tensin dela comunieacén, el grade de formalida, et. ye que soa muy diversas las situaciones cormunicativas que ponen en ego las variantes del género epstola. De este modo, de la década de 1980, las prescipciones currculareseostenidas en los nuevos marcos teérices abrieron lncamino que situaba la ensefianza dels eserturaen el cono~ timiento de la variedad de géneros dscursivs. Asi a partie de los nuevos programas y de las prepuestas de los libros esco- lares que interpretaron esas prescrigciones, los alurnnos han ‘explorade, entre otros, la produccién esrita de tests instruc- TASS SSS tte eee ans ana ‘Sis que aeeranat unos contro, aos carucras epi bapin, 12, , tivos Ireglas de juegos, recetas, reglamentos de convivenca, consignas, narratives [biogratis, erénicas peridistias, crn as hstéricas, darios de viajes, cuentos, novelas), argument tvs leartas de lectores,notas de opinién, editorials, reseras bibliogrsticas, ensayos, monagratas]y explictivos (inlormes, textos de divulgacién, entradas de enciclopedial. Si bien ol sal to de la prctica de unos pocos géneros escolares la carta la Aescripcn, el eloga,o ben, del género neutro compasicién 8 la prictica de multiples giscursos se ha canigurado como tuna respuesta vSlida que intentd revert Ia artfiialidad de la escritura escolarizada, en a actual cultura eecelar se ha cons truid la representacin de que, pare que aprendan a escribir los alumnos han de volverse expertos en tipologias textuales| Es posible conjeturar entonces que del mismo modo que le rutinizaciin del género escolar “cornposicién” “compasicién tema” se convité en un corsé Ique lermind por astxar ls po- siblidades de apropiarse del escribir en el contexio escolar, a creencia de que et dominio de todas las variadades textual en particular, los formatos u organizacin en partes) garantiza let acceso a la esertura puede legar a comvertirse en un nuevo corsé para la enseRanza silas propuestas se presentan desin culadas nuevamente dela resolucin del protlema retéice que implicen. Esto es, el conocimiento de las caractaristcas de los géneros aporia ala construccin de les texos sol si se pone en juego en el entrenamientasostenido de responder can escritos 2 distinas situaciones de comunicacién Los talleres de eseritura ‘demas de la linea pedagégics que instlé la variedad de {géneros para renovar a ensefanca dea excritra,apatirde 3 cata de 1980 arrité a la escuela una modalied de aprendi "aje que hizo tombalear las propuestas mis tradcionales. Nos referimos ala modilidad de os talleres de escritura Si ben por @ @ sme entonces se pubicoron varias propuestas de taller destinadas 3 ta escuela la mas innovadora fu El ale de eseritura 11982) de Gloria Pampilla, yo que ls madalidad de ensefar en taller p3s6 2 integrar le didctica de la lengua; de hecho esa publicacién se incluye en una clectién de “Didactica del lengua ya comuni- aci’ly si bien las publicaciones alentaron su ingreso en las aulas, esta madaliad nunce pudo integrarse por completo en ‘espacio curicular del rea de lengua, pasado el furor inci Ge la moda de los talleres, quedé relegada at mito extracu- tricular en algunas inatituciones que cnsieraron importante la innovecién ya alguna seccién complementaria de los libros escolares, La propuasta de taller, sin duda, se escurre dea po- sibidad de "poner lo escritura en caja. que es et camino que parece construir en eistintas épocas y de uno u otro modo la fseritura escolarizeda; una de as cazones que explican por qué ta modalidad de taller no permite poner la escriturs en caja es Is diicultad 0, mss bien fa complejdad que implica La evalua- cid dels escrites producidas en este marco, complejdad que Pampilo rebate cuando describe las etapas de trabajo en su propuestay piensa Ia evaluacién en térrines de seguimiento e os dstintas producciones de os alumnos no pare reconocer fl cumplimiente de aspectos normative, sino “et desarrollo y tl enriquecimianto de las potencialidades que cada uno haya demostrado. Es decir, el crecimiento de la propia escritur! (Parnpit, 1982) Pero, mall de la suerte que cori en la escuela, resulta imeresante pensar qué apartes implicé ls aparicién dela moda: Tid de tos talleres para la dictica dela escrtura. En primer lugar, sorte las propuestas temdticas la narracién sobre las vacaciones, ls descricién de las mascotas, elreiratode un pré- Cer para una efeméride, entre otras centrando el aprendzaje fen el uego y fa experimentacidn can el lenguaje. Por oto tado, Gerrbé el innatismo presente en las exigencias de originalidad instalando la concepcién de escritura como préctica, es decir la idea de que solo la prctica sistemética junto con el pensar 5a prdctica permite apropiarse dela escritura y de los mundos consiruidos en el escribir Ademas, quer la situacién coma- nicatva tradicional de alumnos que escriben siempre para un mismo lector, e{ maestro, ya que relicaba la puesta en escend de a cieulacin social de os escritos, a iteracciénautor-ec tor: en taller, los alurmnos destinan su preduccin @ un grupo de comparieros 0 comunidad de lectores que comenta cémno lee cada produccin. Esta nueva situacin comunicatva tiene al menos dos ventajas. Por un lad, permite ampliar los sabe res de (os alunos como lecores y escriteres, en tanto leen los textos de los compateros desde la experiencia de la propia producidn y escriben tomando en cuenta las abservaciones y (os comentarios dea comunidad de lectores a quienes destinan sus escrito. , por oto, las lecturas de os textes producidos en taller realzadas por os compateres les revelan a sus autores ‘que no hay una rica lecture posible, la del maestro, sino que 50s textos ofrecen diversas inerpretaciones Un marco tedrico, imbricado en ls modalidad del taller de _escrituray que mds adelante se traduce y queda instalado como enfoque didictico. es el que parte de considerar la eseritura ‘como conjunto de procescs. Oesde los aportes deta psicolgia cognitva® escribir supone resoler una serie de operaciones {que construyen un camino hacia un saber; es sencilo compro- br que después de haber escrito sabemas mas sobre lo que teserbimos, sobre nosotros misimos como eserter, sabre el lenguajey sobre la comunicacién eserita, Entre las multiples y tates aaa ree eens etary inary aver Ye Fiery Hoes eee sega ear ee eins era See eed compas operaciones que enirenta quien escribe de acuerdo Cone grade de madurez 0 expertcia que haya adquiiéa en ta préctica est la resolucén del problema retérco [tema des tinatario y objtivos que planta la produccin) a busqueda de conocimientos en ls memariaa largo plaza. l recanocimiento de a nacesidad de buscar informacién nueva [sobre el tema, el destinalaro, los géneroa y los procesos mismes de redaccin {que nase dan en una sucesién sino de modo recursivo la pla- rifieacién que comprende tant la generacién de ideas como la Drganizacion dela informacién, le puests en texto que implica fl mangjo dela lengua escrits en sus exigencis discursvas sinlécicos, levees y ertogrstcas; [a resin que comprende tanta a evaluacion de los problemas globalesy locales como le reescritural Decimos que este marco te6rico integra la propuesta de t3- ler, ya que la escrtura se plantes como préctca, estos, nose considera posible escribir un texto cerrado oen lia version ‘de un rn sno en un complejo proceso de construccién; un proceso que exige hacer borradoras, lecturas paroles, revi= Sones y reescrituras. Este marco teric, traducide an tinea © tenfoque diddctco,ofrecié importantes aportes para superar la feseritura excolaizada que se venia desarroliando durante d ‘adas irradi 5u presencia tanto en ls documentes eurticu- lares coma en las propuestas de actividades de los manuales. 'As por ejemplo, en el documento curricular elaborado por el, Ministeriode Educacién, Ciencia yTeenolgia dela Argentina para {2 afode [a escuela primara, se establecia como prioridad janine ieee ene one tri in urgent e——— a escritura de textos con un propésitocomunictve deter nado, en el marca de condiciones que parmian,cajuntamen- te con el dacente, sus paces y de manera nada, planar texto en luncin lee parémetras dea situaeén commun catvay del exe lesday, de se necesaro, consular materia bibioraico; edactarrelzando porte menosun brrader del texto prevamenteplanficade,revisare texto, cneentringo- 58 seletvamente en algunos sepectos lrganzacién delat ideas empleo de conectores,respeto dela farm, emplea del ‘wocabuario,erganizacién de las oracanes, puntucién, ort: grafal.Reformular el eserto,cosjuntamente con el docente, {an sus pares yo de manera indviual. a parte ds le orien lactones del primero. [Miiserie de Educacdn, Ciencia y Tec ong, 205] Ejemplo de tas propuestas de los manuales es la siguien- te actividad destinada a alumnnos del rigme nivel que pone en escena el proceso de produccién de una leyenda a partir dela lecture de otras ‘+ Muchas leyendas dan una expicacién a preguntas sobre ani males, plantas 0 ries. ‘Asi la layends dela flor del ceibo podria eerse come una exp «acidn ala pregunta gebmo nacié la for de celbo? Y lo leyenda del tera como explicaién a la pregunta :par qué el tro es tan uaraisn? a Reurite con un grupo de compaferos,consulten a ficha de a gina 2yescriban varias preguntas dices de responder so- bre temas de a naturalezay sobre plantas 0 animales de nues: {10 pats. Por ejemplo: {Por qué ol benteveo lleva puesto un antitaz? {Por qué ol chocl tiene barba? {Por qué al arco iris iene siete colores? {Por qué los truenos hacen ruida? Inventen braves respuestas para cada una de las preguntas que cseribieran(yparalas que aparecen en el iso también} 1} Cada uno eli a pregunta que mse haye qustadoy, a partir, de ella, vente una leyenda, c] Antes de escribir, recuerden que los relatos debersn tener tres momentos; una situacin inca, ura complicacién y una resolucién, dl Escriban en pocaslineas en qué va a consist coniicto de cada historia } Hagan un borrador de ls leyenda. flLeam los texts y agréguenles ttulos Gl Compertan con los compaferos del grupo las leyendas que han escrt. FI Pasen las leyendas en impo y acompétienlas con ilustrs- Trabajo por proyectos Un atin enfaque que citaremmos en este recor es ela mado trabajo por proyecto, un modo de arganizar el curiculo {que pone el foca en el recorrido que hacen ios alumnos par un amine que v8 de la iformacin al conecimiento, a través de ia realizacién de actividades ceferidas a un tems o problema. Esta forma de acceso alos saberes en la escuela intenta “dar semtido a las relidades que viimos de una manera alternativa 3 ls organizacin por materias, ue se basan en las discolinas académicas’(Herrdnde2, 2021, recuperando el estudio de pro- blemas que ayuden a los alurmnos a comprender en interaccién con otros el mundo en et que se insertan. La pedagogia de pro- yectos 0 el trabajo por proyectos tiene sus raices en la Escue uote de prncipios de siglo XX crstaliaa en la obra de John Dewey fiésofo,psicdlogo y pedagogo estadaunidensel y sus seguideres ‘Aplicada a la encehanca de la escritura en propuestas més recientes, esta pedagogis supone una produccin global que comprende una secuencia de tareas inzerta en un contexto discursive espactice y que concluye en Is elatoracién de un producto escrito: una antolagia de poemas, un informe, la guia turistica de una lcalidad, un blog, ete. El adele de trabajo por proyectos intenta desescolarzar la escritura, ya que enfrenta@ los alumnos a motives para escribir conectados con sus inere- ses, a siluacines de camunicacién reales que ponen en juego todos los procesos del escribir leon el insumo de tiernpo que implicarl ya a organizacdn cooperatia del trabajo, De acuer~ 1d com la propuesta de Camps. esta modalidad de enseftanza de la escritura camprende cuatra etapas: 1] la preparacion © definiién de qué se vaa hacer, con qué objetivo, para qué des tinatarios, en qué tiempo, con qué recursos; 2 ls realizacién © conjunio de actividades de praduccién de textos sumados 3 las propuestas de ensefanca sobre géneros discursios y cante- ridos del sistema de la lengua puestos en juego a ls hora de escribir; 3 la evaluacién del proceso y det resultado finaly da secializacin hacia el interior de a escuela y hacia afuera de los resultados (Camps, 2003) Sin dude las propuestasrealizadas desde ante anfoqueofre- cen veniajas.Alos alumnos les permite encontrar sentido alas roducciones y sortear las escrituras esperdticas, dadas solo para cumplir eon el programa estableci,y als ver contar con tiempo necesaria para alcanzar la compljidad en la elabora- cn de os textos. tos colegas, entre otras ventajas, esta mo- dalidad les permite articular la ensefanza dea escritura con la enserianza de la lecturay del sistema dela lengua e interven en as diferentes etapas del proceso, yno solo en la evaluacién del producto final | Sin embargo, esta pedagogia a veces se presenta rege con la Lagiestraciconal del currculo organizado por conteids y con a necesidad de sostenerse en acuerdosinsitucionaes. Por tra parte, en un mavimiento propio dela cultura escolar a en sefanea de [a esertura a través de proyectos corre elriesge de reducireey convertirse en una simple secuencia de actividades mpregnadas, eso si, de un halo de progresismo y actualiza- iin pedagégica"[Hernénder, 2002) A esta cuestion espectica refiare Herndnde2 cuando afer: Me inquita que la concep educatna ly pica que est presente en los proyectos de taba acobars quedardo con ‘ertdo enna cea ict, Receta que reduc el potencat tranegresor de los grayetas de trabajo (abordardo una con ‘cope det conecmanta no ragmentod,plantzando un cu ‘ecu integrada a parie de temas y problemas emergent, rescatando a suet bigrio, evalezandals hueién pllica fe (a initucin escolar el papel de inteletuatpblio det tlcentel a una sere de pasos que acaban siondo un rescte de cenros de interds lean tro nomare o une recomvesion des Unidadesdiictieas que mantendn una vin Wragmentada y iorérquio del curiulo que tome coma referencia las isch has aadémices 2002) ara cerrar este capitulo, nos preguntamos por qué aos pa- rece nacesaria rastrear todas estas lineas pedagésicas y los ‘marcos te6ricos que les dieronerigen. Consideramos que este rastrenabre un mapa de posbilidades de mavimientos propios {e la cultura escalar Por un lado, el movimienta de la coexs- tencia de enfoques diversos {conviven la pedagoaia traicional camel de libre expresién; por otro, la pervencia de cara: teristicas de un enfoque mas allé de los cambios propuestos| pot las prescripciones Isobreviven las propuestas temsticas © Feferenciales, aunque no son avaladas en los diseRs curricula resh: por ot, latranslormacién de algunos rasgos partir dela — critica de las resultados areojados por a plicacién de un eno que (se pasa de ios géneros escolares a los diferentes géneras discursives que circulan en la sociedad por oro a reduccién # simplicacién de propuestas compleas el modelo de trabajo or proyeclas se converte en una mera secuencia de acids des de escrituraly, por iltima, la resistencia a las modticacio nes lla modalidad de taller resulta de dificil implementacién y st la relege a los espacios exracurriclares).Algunas de estos ‘movimientos son los que describe Antonio itao Frago cuande refiere ala continuidad, la persstencia en el iempa y ta nstitu- cionalizacién de précticas, teorias,rtualeseinercias que gene: ‘ran unas esrategias para desplazarse en la cultura escolar La cultura escolar sera, en slates, algo ave permanece y ‘ue dur; algo que ls scesias reforms no lagran més que araharsupefcolmente, que sobrvve 2 elas, y que casi ys un sadiment armada a Lrge det emp’ Un seciments Conigurado, 20 ipa apes més enramerlades gue sper pussias. que, al modo arqueclégca, es posible desenterary separar Mio Frago, 2002) ®

También podría gustarte