Está en la página 1de 53
Idvoord oADsudg O|Qdd DINO ja US UQDOdIdy UgINrAfE DO] DJOd sofasuOd A UNDDN}SUO> jedod ap so}USWNJ}sU] Prologo Elementos necesarios Construcciones — I parte Construccién de los tubos guta Construccién de los tubos sonoros Construccién del Sicu Escolar Disefto N° 1 — Sicu Basico Escolar Disefio N° 2 ~ Pequefio Sicu Escolar Disefio N° 3 — Gran Sicu Escolar Disefios NOS 1 y 2 realizados en papel Unién de los tubos como en el sicu de cafta Terminacién de los sicus Construccién de la Flauta Escolar El tubo La embocadura Los orificios Variante de la embocadura Introducci6n de mejoras Correccion de errores de construccién Terminacién de la Flauta Escolar Flauta Escolar para Jardin pig: A Pequefia Flauta Escolar Portaflauta Escolar Construccién de la Quena Escolar Quena en Do y Flauta en La Construcciones — II parte Erque Escolar Trutruca Escolar Corista Escolar Erquencho Escolar Mirliton Escolar Flauta de Embolo Escolar Indice pag: 34 34 36 36 39 40 42 42 43 44 44 Apéndice I — Consejos para la ejecucién individual y grupal 47 El Sicu Escolar Cuadro de extensién de los disefios Modo de empleo La Flauta Escolar La Quena Escolar Tablas de posiciones Apendice II — Nociones basicas de actistica Sonido Altura 48 48 48 49 50 St 53 54 54 Umbral y cima Velocidad del sonido Longitud de onda Tabla de frecuencias Intensidad Timbre Tubos sonoros Las tres leyes que rigen el comportamiento de los tubos sonoros Sencillo experimento para la comprobaci6n de la 3a. Ley Método para hallar la longitud de un tubo de acuerdo a su frecuencia Modos de producir sonido en los tubos sonoros Bibliograffa Alguna vez me pregunté: jes posible que un instrumento m- sico de papel suene? Parecia una de las preguntas lamadas ‘pér- didas de tiempo”. Sin embargo la respuesta volvié a confirmarme una y otra vez que las ‘pérdidas de tiempo’ estan inversamente relacionadas con el trabajo y el conocimiento. Uno de los principales objetivos de la obra es el de incremen- tar el material en las dreas de Mtisica y Actividades Prdcticas, lle- vandolo por extensi6n a cualquier disciplina en donde fuese ne- cesaria su interacci6n, favoreciendo asimismo la difusion de ins- trumentos de los cuales, en el mejor de los casos, slo se conoce el nombre. EI material puede ser aplicado desde los 4 6 5 afios de edad en adelante sin establecer un limite determinado porque esta- mos convencidos de que la tarea manual-musical es altamente beneficiosa en cualquier etapa de la vida. Por otra parte, el lec tor puede prescindir de conocimientos espectficos para abordar el trabajo propuesto en las paginas siguientes. El eje del libro lo constituye la seccién de Construcciones, ala cual se suman dos apéndices: Consejos para la ejecucion indivi- dual y grupal y Nociones basicas de Actistica encaminadas a re- solver problemas practicos. Las construcciones se han dividido en dos partes: Ia, parte: su objetivo es la construccién de instrumentos de afi- naci6n precisa tales como la Flauta, el Sicu y la Quena Esco- lares. Prdlogo Ila. parte: su objetivo es la construcelin de tnatrumenton que dan prioridad al sonido cn sf mivmo, y pueden wer aborda- dos con algunos conocimicntos adquititon a (raven de las primeras paginas; tales como el Hrque!, Ia ‘Trutruea, Hl Co- rista, el Erquencho, el Mirliton y ta Matta de Hinbolo Eaco- lares. El adjetivo ‘escolar’ es simplemente para ubledr Inntrumentos construidos en papel; por lo demis sus caractorintioun de sonido y afinacion quedan intactas. Desde el punto de vista acistico incluimon lon {rox pincipios por los cuales puede sonar un acréfono?, de allf que cada uno, luego de haber repasado en forma practic cl texte, extard en condiciones de construir instrumentos de viento que no figuran en el libro. Por altimo expreso un profundo agradccimionto a mi madre y a todos los que posibilitaron que mi labor Hoguru huvlu usted. PB 1) La Real Academia Espafiola avala la escritura ‘sicu’, ‘erque’, ote,, en vor de siku, erke, etc. 2) Aer6fono es el nombre genérico que se da a los instrumentos do viento. Cartulina - tijera - regla de medicion - un \épiz para marcar y otro hexagonal - pegamento - esmalte - barniz - tubos gufa. Cartulina’ : es la de uso corriente, con preferencia de las mAs del- gadas para facilitar el pegado y doblado, la Hamamos cartulina simple. Cuando se necesita mayor dureza se pegan entre s{ dos trocitos de cartulina simple en cuyo caso la denominamos ‘car- tulina doble’ y se la emplea en todos los casos con su pegado bien seco. Se la puede reemplazar exitosamente con envases de cartulina como el de los medicamentos; en este caso no habr4 que realizar el pegado puesto que ya tiene el grosor necesario, pero tendrd que cuidarse que el material no esté doblado. Tijera: deberd poseer buen corte y por lo menos una de sus alas terminar en forma puntiaguda ya que también nos servira para realizar los orificios de los instrumentos. Regla: es importante poseer un buen instrumento de medicion puesto que deberemos ajustarnos a medidas precisas. En todo caso el maestro deberd tener un buen ejemplar para marcarle correctamente a los nifios que tuviesen reglas en malas condicio- nes; también se podr4 confeccionar en cartulina blanca tiras a manera de regla. Para los mds pequefios sera interesante trazar 3) Toda sustancia rica en celulosa, como la madera, puede ser materia prima del pa- pel, siendo la cartulina papel mds grueso y resistente. Elementos necesarlos sobre un pliego de cartulina los diseNon a reuliaar con todan wun medidas en tamafio real; de esta manera ol nino fomard su cur tulina y la marcaré colocdndola al lado det dibujo. Es fundamental tomar la medida con low ojos on Ifiea recta a la marca y no de costado como sucle verse — [nolualve on muon tros—. Una vez realizado un corte hay que cerclorame que mida lo que se ha marcado. Lapiz: hay que acostumbrarse a marcar con la punta bien afita- da. Con respecto al l4piz hexagonal diremos que de no wor cline drico todos poseen este formato y nos servird pura redondear los orificios de los instrumentos. Pegamento: emplearemos adhesivo vinilico del que xe UNL on ta Teas escolares —color blanco que seca transparente). Hxinten no- vedosos pegamentos pero no suelen endurecer como ¢l vinflico a excepcién del eterno engrudo. Aconsejo comprar el adhesivo vinilico en envaxow de un litro y traspasarlo a envases pequefios; notard la gran diferencia de precio con respecto a envases chicos. Receta para I litro de engrudo (aproximadamente): coloque en una cacerola una taza de harina y dos de agua fr(a, mozcle bien y comience una cocci6n lenta casi siempre revolviendo, Cuando empiece a endurecer un poco agregue otra taza con agua y repi- ta esto dos veces més, es decir que, aparte de las dos tazas inicia- les, hay que agregar tres mas. Cuando endurezca un poco la tlti- ma vez retire del fuego y deje enfriar. La coccién en total dura unos 50 minutos; este tiempo puede ser menor si el agua agregada estd tibia. Si desea que el engrudo dure indefinidamente agregue al co- mienzo 40 gotas de formol (esta cantidad se consigue en cual- quier farmacia). Esmalte: es simplemente esmalte para ufias. Junte varios frasqui- tos que se estaban por tirar y agrégueles acetona hasta dar al es- malte un estado liquido como cuando estaba nuevo. Tanto da que sean endurecedores, bases, etc; mientras tengan el t{pico olor a acetona nos serdn ttiles. Podemos emplear directamente ex- tracto de banana ya que es la base de estos esmaltes, siendo transparente, de secado veloz y muy resistente, viene bien liqui- do y no habré que agregarle acvtona. Para su mejor uso traspdse- Jo a un frasquito vacio de esmalte para aprovechar el pincelito (se lo consigue en ferreterfas o en casas de articulos para dibu- jo). Empleamos el esmalte para impermeabilizar la cartulina de la saliva. Barniz: cualquier tipo de barniz nos viene bien, puede emplearse también pintura. Lo utilizamos para darle a los instrumentos una capa protectora ganando en brillo y dureza. Para aplicarlo tome un trapo y moje una parte en el barniz, luego pdselo en un solo sentido por Ia pieza en cuestion. El empleo del trapo se debe a sus ventajas econémicas con respecto al pincel. La éptima terminacién que se logra con el trapo no envidia en ningin modo —sobre cartulina— al pincel. Para una mayor economfa és interesante barnizar todas las pie- zas programadas una vez concluidas (medio litro rinde para to- da la clase durante meses). El trapo usado se tira y se lavan las manos primero con un poco de aguarrds y luego con jab6n. Si se tienen que lavar muchos nifios vierta un poco de aguarrds en un recipiente de boca ancha —como el de algunas conservas— y hégales frotar bien las manos en é1 para terminar lavandoselas con jabon. Una alternativa bastante eficaz es el encerado: aplique con un trapo dos capas de cera para pisos o pomada para calzado. Ks menos resistente que el barniz pero protege bien. El aceite de cocina viene en tercer lugar, pero siempre sera mejor que la car- tulina totalmente expuesta a los dedos y al aire. Tanto el barniz como la cera se aplicaran sobre el instrumen- to totalmente terminado. A lo largo del libro empleamos la palabra ‘barnizar’. Usted eli- ge si barniza, encera o deja la pieza descubierta; esto depende de la necesidad y el gusto de cada uno. Tubo gufa: es el que nos sirve como referencia en la confeccion del tubo sonoro —cuerpo del instrumento—. Para todas las cons- trucciones del libro necesitaremos cuatro, siendo dos de ellos de uso diario: un ldpiz cilindrico comtn y un trozo de palo de es- coba de 45 cm de largo a los cuales llamaremos por sus respecti- vos nombres. Los dos restantes podrdn ser de metal, madera 0 plastico siendo aconsejable el uso de los de aluminio —resisten- cia y economia— que se adquieren facilmente en ferreterias 0 en casas de venta de cafios. Se los puede obtener también —siem- pre que las medidas sean las correctas— de antenas viejas de tele- vision, placares, etc. Los didmetros —siempre externos— se expre- san en pulgadas ya que es una convencién en las casas de venta. Es imprescindible que estos tubos estén bien derechos. Las medidas son: tubo gufa N° 1: 25 cm de largo por 3/8 de pulgada (9,5 mm - exactamente 9,525 mm); tubo gufa N° 2: 45 cm de largo por 5/8 de pulgada (1,6 cm - exactamente 1,5875 cm). Una pulgada es igual a 2,54 cm. Otra posibilidad de tener un tubo gufa es la de construirlo no- sotros mismos, y justamente con dicha actividad iniciamos nues- tro camino. Construcciones - I° parte Construcciones - I° parte Construccién de los tubos guia: (aunque no los construya lea igual las instrucciones puesto que hay términos que no se volverdn a explicar.) Coloque sobre su mesa de trabajo papel de diario, para no en- suciarla, y tenga a mano un recipicnte con agua y un trapo. Tubo gufa N° 1: corte un recténgulo de cartulina de 25 cm x 13 cm, ubfquelo en forma horizontal y pasele pegamento en forma algo abundante cubriendo toda la superficie (fig. 1). Sobre el lado més largo y cercano a usted coloque dos lépices cilindricos que deberdn tocarse a través de sus extremos planos en el centro del mismo (fig. 2). Comience a enrollar la cartulina en torno de los ldpices, en for- ma bien apretada y empleando todos los dedos para que la pre- sion resulte pareja (figs. 3 y 4). Para terminar deberd pegar bien la parte final de la cartulina, que de aqui en adelante lamaremos ‘solapa’; para ello nos ayu- daremos con el frente de una ufla o un lapiz pasado de plano (fig. 5). Limpie luego con el trapo bien himedo los restos de pegamento —que suelen ser bastantes— en toda la superficie del enrollado. No tenga temor de mojar la cartulina; esto en realidad es impres- 12 cindible para un mejor estiramicnto, es decir para evitar arrugas. Tome el tubo con un trapo en la mano, Ahora, con la otra co- mience a sacar uno de los lépices en forma giratoria y suave, lue- go retire el otro y deje secar unas 24 horas (fig. 6). Toda la operacién debe scr rclativamente répida para evitar que la cartulina se adhiera a los lapices. Si la ‘solapa’ demora en pe- garse haga girar los lépices de tanto en tanto para ganar algunos momentos més. De todas mancras si no quedara perfectamente adherida completard su pegado una vez seco el tubo. Segiin los tipos la cartulina cn contacto con el agua se decolo- ra un poco y levanta algo de pelusa; ambas cosas son propias de Ja construccién. Uno de los méritos consiste en levantar la me- nor cantidad de pelusa posible. Con respecto a las arrugas convengamos en que se produ- cen por mala distribucin de la presion, desnivel en la mesa y mucha fuerza contra el tubo cuando retira los ldpices. Si no son muchas siga adelante. Si durante el secado nota que el tubo tiene aspecto de ‘bana- na’ ubiquelo de manera que la comba quede hacia arriba; com- probard que en unos minutos se endereza solo. Cuando esté totalmente seco seguramente habrén quedado sus extremos en forma de espiral (fig. 7). Con la tijera comience a recortar hasta que desaparezcan total- mente las espirales debiendo quedar extremos planos y parejos (figs. 8 y 9). eed Fig. 3 I. oe Llamaremos ‘aro’ a la superficie del extremo ya emparejado (fig. 9). Aplique pegamento en uno de los ‘aros’ y adhiérale un cuadradi- to de cartulina doble (ver pag. 2) mds grande que Ja circunfe- rencia, deje secar unos momentos con la tapita hacia abajo y rea- lice lo mismo con el otro extremo (figs. 10 y 11). Cuando el pegado esté seco (20 minutos aproximadamente) realice con la tijera cortes rectos (fig. 12) hasta dejar cubiertos solamente los extremos (fig. 13). Los cortes rectos evitan el des- pegado de las tapas, siendo a su vez mis faciles de realizar. Para terminar pasamos una buena mano de barniz o dos de es- malte —también en los extremos— para su aislaci6n total. Llamaremos ‘constante’ a la medida sobre la cual se enrolla -en este caso 13 cm— y a la otra ‘longitud’ —en este caso 25 cm- Tubo gufa N° 2: tome una varilla de algin material duro con diametro menor a 1,5 cm y un largo de 50 cm y comience a en- rollarle una faja de cartulina de 45 cm de longitud (previo colo- cado de pegamento). Cuando Hegue a 1,5 cm de didmetro corte la faja y pegue correctamente la solapa, luego limpie bien y deje secar. La ‘constante” obviamente estar determinada por el didme- tro de la varilla. Las espirales no se recortan puesto que la varilla Wig 13 queda en forma permanente, Cuando esté seco, barnice. El bar- nizado se ve facilitado porque quedan 5 cm para manipular el tubo. Ei didémetro es de 1,5 cm porque luego con el barniz se completa el milimetro que le falta. (Recuerde que la medida ini- cial es de casi 1,6 cm.) Importante: Con una lima para uftas elimine toda posible rebaba del extremo de los tubos, tanto de aluminio como de cartulina; de no ser asf se pueden malograr los tubos sonoros que construi- remos. Construccién de los tubos sonoros: El procedimiento es en realidad el mismo que para la confec- cién del tubo gufa N° 1 pero con leves modificaciones. Para las construcciones con el tubo gufa N° | la ‘constante’ sera siempre de 10 cm, y para el tubo guia NO 2 de 20 cm. Sa- biendo esto de aqui en més sdlo hablaremos de ‘longitud’. Para la explicaci6n pondremos un objetivo: fabricar un tubo sonoro de 8 cm de longitud empleando el tubo guia N° 1 Corte un recténgulo de cartulina de 10 cm x 9 cm, aplique bastante pegamento y comience a enrollarlo en torno del tubo guia —siempre sobre la mesa— haciendo presin con todos los dedos. Para la construccién de los tubos sonoros el tubo guia se coloca cerca de uno de sus extremos y no en el centro (fig 14). Esta colocacién facilita lg posterior extraccién del tubo sonoro. Cuando Ilegue al final peque bien la solapa y limpie con el trapo bien humedecido, Para sacarlo tome con el trapo en una mano el futuro tubo sonoro y con la otra comience lentamente a girar el tubo guia hasta extraerlo en su totalidad. Deje secar varias ho- tas hasta su completo endurecimiento y no olvide limpiar el tu- bo guia. Una vez seco corte la espiral de uno de los extremos del 14 tubo y a partir d otro extreme fi lf marque 8 cm; luego empiece a cortar cl slit Hcgar a ta marca. Ahora el tubo est4 termi nado ya que (iene 8 cm de longitud, Es posible que en tubos chicos, como en este caso, se pucdan evitar las espirales con un enrollado parcjo y un rectangulo perfecto, pero en las construc ciones con el tubo puta NO 2 es muy dificil. Si logra realizar los tubos sonoros en hase al tubo guia N° 1 del sicu— sin espirales corte los recténpulos de 10 em por Ja longitud real del tubo de no ser a: sobre todo en cl trabajo con nifios— deberd agre gar a la longilud solicitada por lo menos 1 cm, como en el caso anterior, para luego rebajar Aspectos a tener en cuenta: 1)Si tiene muchos problemas con el pegado de la ‘solapa’ no insista demasiado ya que se deteriorard la cartulina, saque vl tubo y una vez seco realice su pegado; puede ayudarse colo candole dentro cl tubo pufa. Pruebe varias cartulinas —comu nes—; en algunas la ‘solapa’ se adhiere sin dificultades, sobre todo en las delgadas aunque esto no es una regla fija. 2) Debe procurar que la primera vuelta del enrollado quede pa reja. 3) Las arrugas no afectan el sonido ya que son s6lo externas aunque si se las observara dentro del tubo habré que conf: cionarlo nuevamente porque en este caso sf afectan en forma muy marcada el sonido quedando inclusive afonos —sin soni do-. Las arrugas externas se producen: a) cuando se realiza el en rollado con presién irregular; b) en el momento de la separ: cién del tubo guia y tubo sonoro. Con un poquito de prictics se logrardn tubos impecables. 4) Cuando limpie el tubo sonoro que todavia tiene en su interior el tubo gufa, hdgalo en un solo sentido; de esta manera levan- taré menos pelusa. Recuerde que el trapo debe estar bastante mojado. 5) Al cabo del quinto o sexto tubo, cambie el agua del recipien- te y enjuague bien el trapo. 6) Después de confeccionar cada tubo limpie bien el tubo guia; éste debe actuar limpio y seco. 7) Cuando haya emparejado un extremo y esta por marcar la ‘longitud’ realice una segunda marca a | mm mas que la otra; esta segunda marca le avisara que a partir de ah{ tendré que rebajar con cuidado. Otra forma de emparejar un tubo es pa- sando sobre sus extremos una lima para ufias. Este recurso es muy bueno cuando por estética o por razones educativas se desea lograr extremos perfectamente planos. Las pequefias re- babas que surgen de este procedimiento también habré que eliminarlas. Queda claro que el corte hasta casi llegada la mar- ca que indica la correcta longitud se realiza con tijera, luego se pasard la lima, 8) veces en los bordes emparejados del tubo, es decir en los ‘aros’, las vueltas no han quedado bien pegadas y aunque esto sea relativamente comin se podra superar el inconveniente ejerciendo una mayor y més pareja presion en el enrollado (fig. 15). Este punto se explicar en las construcciones de los instru- mentos, 45 Construcci6n del Sicu Escolar Disefio N° 1 — Sicu basico escolar: El trabajo se realiza con el tubo gufa N° 1. A continuacién se presenta una tabla de longitudes correspondientes a 20 tubos son ros. Cuadro NO 1* cot ge | Ret rot |... [sort] ., | taf voll} 4. | Kell Fal nota | 00 | | ne | Sef| wi | ro 1 Fh) sor [SOIR] ua | P| st | oo | Rob | we | ib | MEY Fe Hele cm 15,6] 14,7) 13,8) 13 } 12,2) 11,5) 10,8) 10,119,5| 9 18,4) 7,9] 7,4) 7 lon 6,1) 5,71 5,3] 4,9] 4,6 Cuatro son los modelos de sicus que mas se adaptan a la ensefianza escolar y a la miisica en general; pueden ser muchos més acuerdo con el objetivo musical o artesanal de cada realizador. Modelos: 1-DO RE MI FA SOL (Pentacordio Mayor Diaténico) 2-DO RE MI FA SOL LA SI DO’ (Escala Mayor Diaténica) 3-DO RE MI FA SOL LA SIDO’ RE’ MI’ FA’ SOL’ (Ampliacién de la anterior) 4-RE FA SOL LA DO” (Escala Pentafonica tipo Menor) Es facil ubicar las notas en la tabla de longitudes ya que Ia (iI 4) Do #(do sostenido) y Re® (re bemol) suenan igual en nuestro sistema de afinacién de colocada en una parte de ella sirve para no confundir dw Mamado ‘temperamento igual’. nombres iguales; de esta manera distinguimos claramente y pentagrama por ejemplo DO y DO’, Para mayor orden en el (1s 16 bajo trace en la cartulina fajas de 10 cm —‘constante’—; Ine marque las longitudes y coléquele a cada trozo el nombre del sonido correspondiente en el sentido en el que se deberdn enro- llar; asf se evitaran confusiones cuando los trozos estén corta- dos. Construya todos los tubos del modelo elegido. Una vez secos y emparejados debe taparlos en un extremo. Corte cuadraditos de cartulina doble —mas grandes que el ‘aro’ de los tubos— y paseles una mano de esmalte en una de sus caras y deje secar, operacién que, para ganar tiempo, deberd rea- lizarse mientras los tubos se estén secando. Ahora aplique pega- mento en uno de los ‘aros’ de un tubo y péguele un cuadradito —de los que ha preparado— por la parte del esmalte, es decir que éste queda hacia el interior del tubo. Luego deje secar con la tapa hacia abajo (recuerde la fig. 10). Haga lo mismo con los demés tubos. Una vez recortadas las tapas se puede emparejar el citado corte con una lima para ufias. Si al comienzo, y en especial con los nifios. hay problemas en adherir las tapas a causa de la mano de esmalte no realice este paso. Seguidamente recorte los cuadraditos para lograr que los ex- tremos queden tapados sin sobrantes (recuerde lo dicho para las figs. 12 y 13), Es importante que las tapas queden rectas y no combadas por haber ejercido presién en su centro. Pase esmalte sobre las tapas y luego en las uniones de éstas NN} Vin 16 con el tubo formando para dicho fin un anillo con ef esmalte de unos 5 mm de ancho (fig 16). Con este paso damos mayor resistencia a {a Lapa y cubrimos las posibles pérdidas de aire. Esmalte también cl otro extremo, 0 sea la embocadura, pintando por dentro hasta donde Hegue el pincelito (1 6 1,5 cm), luego en el ‘aro’, y finalmente, en la par- te externa formando un anillo de 5 mm como en cl otro extre- mo. Todo esto servird para aislar la embocadura de lu saliva y dar- le mayor dureza. Si algiin tubo quedara con alguna de sus vuel- tas despegadas en uno o los dos ‘aros’ no importa ya que en un extremo va la tapa y en el otro el esmalte cubrird perfectamente Ja falla. Ya seco el esmalte, lo cual ocurre en minutos, procederemos a unir los tubos entre si. Supongamos que ha realizado los tubos del modelo N° 1. Co- loque sobre una superficie bien plana el tubo DO y aplique pe- gamento a lo largo de la ‘solapa’ del tubo RE y péguelo al DO, también del lado de la ‘solapa’, para que no queden visibles, si- guiendo de esta manera hasta completar los demas tubos. Las embocaduras deben estar perfectamente alincadas siendo para ello interesante ayudarse con algan objeto recto: lapiz, regla, etc. 17 | | Una vez seco, el instrumento ya es un sicu, Cuando el sicu po- see muchos tubos es conveniente, para aumentar su resistencia, pegarle alrededor una o dos fajas de cartulina simple. Aplique - pegamento en toda la faja y luego péguela (fig. 17). Para la terminacion del sicu ver pag. 22. | | | | Disefio NO 2 - Pequeiio sicu escolar: Tomamos como tubo guia un lépiz cilindrico comin y enro- lamos sobre una constante de 5,5 cm. Es éste un estupendo di- sefio para trabajar con los nifios mas pequefios, detalle que no excluye a los mas grandes. Tabla de longitudes de 22 tubos sonoros Cuando ya han tomado contacto con el instrumento se proced: r4 a que los mismos nifios fabriquen los tubos. Luego la maestri los emparejar4 para darles la longitud correcta y los nifios colo carn las tapas quedando también a su cargo el recortado de ki: mismas —en este caso supervisando, por razones de seguridal nifio por nifio—. La maestra debe scleccionar de antemano las cartulinas, y:: que es muy importante que las ‘solapas’ se adhieran facilmente No se pasard esmalte del lado interno de las tapas ya que éste «i ficultaré su pegado, Los modelos de sicu deber4n poseer no mits de cuatro 0 cinco tubos. Si se deseara una asociacién con los co lores pensemos que desde el punto de vista fisico corresponden Cuadro NO 2 , > , » > > > > > , soit], tat] 5; oH} pe | Ret | i rat | 55, (soif] 1, |eatl «, ofl ge | Rell: mota sot )'Tab| '# | sib] $4 | | Reb] Re | mib | | F* Jecib] Sor /SSb] b> | stb] st |B J Reb] Re | mab cm 10,1) 9,5] 9 |} 8.4/7.9] 7.4] 7 16,5) 6,115.7] 5,344.9] 4,6] 4,3] 4 | 3,813.5) 3,3] 3 | 2,8] 2,6| 2,4 1- SOL LA SIDO RE 2- SOL LA SIDO RE MI FA SOL’ 3- LA DO RE MI SOL’ (Escala Mixolidia) Este disefio se realiza de igual manera que el anterior. Para el trabajo con nifios de 4 y 5 afios recomiendo que la jar- dinera confeccione los tubos y que ellos los unan y decoren. 18 La primera nota,es decir SOL,es el unisono del SOL del primer disefio. Los modelos aconsejados son: (Pentacordio Mayor Diaténico) (Escala Pentafénica tipo Menor) colores mas claros a medida que los tubos se van acortando. En otras palabras: los colores oscuros poseen menos vibraciones que Jos claros. Para la terminacién del sicu ver pag. 22. Curiosidad: si se enrollan los trozos de cartulina alrededor de un lépiz hexagonal y luego se lo extrae sin girar, se obtendrdn her- mosos tubos sonoros de seis caras. Las posibilidades sonoras de estos tubos hexagonales son las mismas que tienen los tubos ci- Mndricos. Disefio N° 3 - Gran sicu escolar: EI trabajo se realiza con el tubo guia N° 2 Sabemos que la constante es de 20 cm. Tabla de longitudes correspondientes a 13 tubos sonoros Cuadro N° 3 nota | v0 | Sf} se [Sel mi | ra [Hl soi [Soil va | Let si | bo cm | 32 30,2|28,4|26,8/25,3] 23,8) 22,4|21,1|19,8) 18,6) 17,5116,4115,4 Modelo aconsejado: DOREMIFASOLLASIDO’ —_ (Escala Mayor Diaténica) La primera nota, DO, suena a la octava grave del primer DO del disefio NO 1, Este disefio, aparte de su poder mel6dico, es ideal para hacer bajos. Como se requiere bastante aire para que los tubos suenen correctamente habrd que trabajarlo preferente- mente en 6° 6 en 7° grado, Para la terminacion del sicu ver pag. 22. Disefios Nos. 1 y 2 realizados en papel: Las medidas y tubos gufa son iguales; lo que cambia es la ma- nera de enrollar. El papel es el que empleamos para escribir. Fig. 17* * La posicién de los sicus es con el tubo més grave (més largo) a la derucha del eje- cutante a la inversa de la disposicin de los sonidos en Ia gencralidad de los ins- trumentos donde se ordenan de izquierda a derecha, 19 tlt | | Enrollado: adhiera suavemente la primera media vuelta al tu- bo y luego realice, casi sin presion alguna, el enrollado emplean- do las manos planas ~como amasando— y sin detenerse hasta el final. La ‘solapa’ se pega instanténeamente con s6lo pasarle la ufia. Limpie en un solo sentido y saque con cuidado. Si cuesta mucho sacar el tubo es porque puso poco pegamei to o realiz6 presion al dar las vueltas; debe salir con suma facil dad. Todo lo demas es igual a lo explicado para los disefios en cartulina. A veces con el papel quedan muchas espirales; practi- que y vea qué longitud inicial debe dar. Este disefio es 6ptimo para todos los niveles por el trabajo en papel, jerarquizando un elemento tan indispensable para el hom- bre. Su sonoridad es la misma que la de los confeccionados en cartulina. Si lo desea, aunque en general no hace falta, puede dar mds dureza agrandando la constante, 12 cm para el tubo guia N° 1 y 7 cm para el lapiz. Realice el sicu con cuanto papel encuentre: almanaques, re- vistas, etc, siempre y cuando el papel no sea de tipo transparen- te —extremadamente delgado—. Esta busqueda es interesantfsima para ser llevada a cabo por los mismos nifios. Con el papel de los cuadernos escolares sale muy bien; tomelo como referencia. Es posible realizar en papel los tubos cortos def disefio N° 3 aunque la tarea se vuelva mucho mis delicada. Emplee una cons- tante de 24 cm. Uni6n de los tubos como en el sicu de cafia: barnice separada- mente tubo por tubo y deje secar. Confeccione dos tiras que ex- cedan un poco el largo del instrumento; a estas tiras las denomi- namos ‘travesafios’, deben tener mucho grosor —cartulina cud- druple o cartén— y su ancho debe ser de unos 0,8 cm. Luego co- mience a entrelazar los tubos con lana pasando por el lado ex- terno de los travesaftos y dando las vueltas necesarias para que Fig. 18 Jos tubos queden firmes (fig. 14). Estos travesafios pueden reemplazaine por delpadin varillas de madera o cafia como ocurre en cl instrumenty orginal También se podra emplear hilo comin en lugar de lan El sistema de los ‘travesaiios’ ¢x muy interenante porque los tubos quedan firmes pero no adheridos, pudionde electuarse ol reemplazo de algunos de ellos ya sea por deficionelin a por nece- sidades melddicas. Otro aspecto importante es que lox (ubow quedan con une pe- quefia separaci6n entre sf, a causa de lav teileridin yiel{as con la lana. Estas separaciones hacen 0 cil ta individuatizacion del tubo a soplar y se evita que, entre lox muy pequenon, suenen dos al mismo tiempo. Pese a la gran bellesa de onte tipo de unién lo mejor sera ensefiar primero el sistema por pegndo. Sicu de doble hilera’ : para esta construccién se ann por sepa rado cada fila de tubos como si se tralase de un sie como los que hemos construido. El método de preferencia ser el de cnticlazado, luego se su- perpondran ambas filas de manera que un (ubo de {a primera fi- la quede entre dos de la segunda (fig. 19). Los puntos a tener en cuenta son: pequena separucién entre tubo y tubo de cada fila y separaci6n entre ila y tila. La separacion entre dos tubos contiguos se obtiene, como se ha dicho, por las vueltas de la lana, y cuando se juntan ambas fir las éstas quedan automaticamente separadas a causa de los ‘tra- vesafios’. La segunda fila deberd estar —por cuestiones de como- didad en la ejecuci6n— entre 0,5 cm y 1 cm mis alta que la otra. La union de ambas hileras se realiza atandolas con vueltas de lana o simplemente con la presién de los dedos cuando se esta ejecutando. 5) Llamado también zampoi 24 Aqui tomamos contacto con una de las afinaciones més tipi- cas del instrumento que consiste en una sucesién de terceras para ambas filas como lo ilustra la fig. 20, pudiendo formarse, por este sistema, la escala mayor diaténica como en la fig. 21. En general la primera fila posee un tubo menos que la segunda. Légicamente esta afinaci6n bdsica puede ser transportada a cualquier tonalidad y, siempre con la sucesi6n de terceras, agre- gar o quitar tubos de acuerdo con Jas necesidades. ‘Ambas filas forman lo que se llama ‘un par’ o sea que es nece- sario poseer las dos para ejecutar en general una melodia com- pleta®. Muchas veces un ejecutante tiene una fila y otro su par; Iuego entre ambos realizan la melodia, hecho que facilita la eje- cucién de obras muy répidas, aunque la coordinacién debe ser perfecta, Aunque no sea regla fija, el tubo mas grave del instrumento, es decir el mas largo, se coloca en la segunda fila como lo indi- can las figs. 19, 20 y 21. Cuando se desea realizar el sicu de doble hilera por pegado proceda a la manera de la fig. 17, es decir coloque dos fajas de cartulina pero deje entre tubo y tubo una distancia de unos 2 mm, Una vez armadas ambas filas se superponen —siempre la segunda més alta— y se atan con lana o se pegan. Importante: existen dos motivos por los cuales un tubo no sue- na: 1) tiene alguna arruga interna, casi siempre porque la prime- ra vuelta del enrollado ha sido deficiente, lo cual ocurre con mas 6)En este caso cada componente del par va acompafiado por una segunda hilera de ‘tubos abiertos. Queda un instrumento en donde la primera fila es de tubos cerra- dos y Ia segunda de tubos abiertos con la misma longitud que la de los cerrados (ver ‘tubos sonoros’, pag. 57). Podemos decir que este sicu es el més tradicional. Para construirlo s6lo habré que confeccionar la primera fila con la afinaci6n desea~ da y armar una segunda fila de igual longitud que la primera y sin tapar los tubos. Nada impide que cada hilera componente del par quede como fila simple, es decir sin los tubos abiertos, 22 frecuencia en los tubos mas largos; 2) pierde aire por la tapa; de ahi la importancia del pegado y posterior esmaltado. TERMINACION DE LOS SICUS Decoracién: dibuje con marcadores o témpera, circulos, cuadra- dos, guardas, etc. Pegue pequefios trocitos de papel o cartulina de color, escriba en cada tubo una frase célebre, un poema... en fin, todo vale. Un aspecto interesante y muy autéctono consiste en dar va- tias vueltas con lana al instrumento cambiando de color cada cinco o seis vueltas, agregue luego colgantes, también de lana, que pueden ser trenzados. Cuando por cuestiones de decoracién se desea saber cuél es el frente del instrumento, es decir la parte que verd el espectador, tenga en cuenta que el sicu se ejecuta colocdndolo de manera que el tubo més largo quede a la derecha del ejecutante; en con- secuencia cuando ubique el instrumento sobre la mesa para de- corarlo el tubo més largo quedard a su izquierda. Barnizado: aplique sobre la decoracién barniz y luego deje se- car el instrumento introduciéndole por uno de sus tubos un 1é- piz al cual se le colocara un contrapeso. En general el barniz no diluye el marcador o la témpera cuando estén bien secos pero si tiene dudas realice primero pruebas en un trocito de cartulina. Si decora con lana pase el barniz primero y deje secar, 0 colo- que directamente la lana ya que ésta absorbe la humedad de los dedos protegiendo el instrumento. Afinacién: pese a que los sicus presentados afinan de acuerdo al patron de 440 c/s, muchas veces es necesario bajar o subir la afi- nacién —en general bajarla— para relacionarlos mejor con instru- mentos que por cuestiones de uso no estin fieles a dicho patron como sucede, a veces, con el piano de las escuelas. Tome el tubo LA del disefio N° 1 pero en vez de construirlo fe con 9 cm h4galo con 10 cm, luego vaya recortaéndolo hasta que suene al unfsono del LA del piano —primera linea adicional su- perior en clave de sol—. Supongamos que el tubo una vez afinado tiene una longitud de 9,4 cm, entonces la diferencia, es decir 0,4 cm, deberd ser agregada al resto de los tubos —asf por ejemplo el DO mediraé 16 cm. La misma diferencia se agregard al disetio N° 2 y el doble al n° 3 es decir 0,8 cm. Sintetizando: por cada milimetro agregado 0 quitado a los di- sefios NS 1 y 2 se agregan o se quitan dos milfmetros del dise- fio NO 3. Las medidas: las longitudes presentadas fueron halladas tenien- do en cuenta nuestro sistema de afinacién y un rendimiento es- tandar de la cartulina o papel, pero las absorciones de la onda sonora por este material pueden ser diversas, Es por ello que segiin el tipo de cartulina o papel sobre to- do— puede notarse que algunos sonidos resultan mas bajos de lo que les corresponderfa, En estos casos habré que recortar el tu- bo un poquito a fin de obtener la respuesta correcta, Una arru- ga o impureza dentro del tubo también puede ser causa de una afinacién baja. Cuando se aplica el pegamento en toda la super- ficie del ‘aro’ para la ubicacién de las tapas hay que evitar que se deslice alguna gota dentro del tubo. Todos los problemas de afinacién antes mencionados suclen ser imperceptibles puesto que en general la mala afinacién se de- be a una incorrecta ejecucién del instrumento. Antes de proceder a cualquier ajuste mida una y otra vez las longitudes, No serfa raro que fuesen incorrectas. Reiteramos la necesidad de poscer un buen instrumento de medicion. ADVERTENCIA: cuando en un tubo se detecta una afinacién marcadamente distinta a la que le corresponderfa, es a causa de que el mismo no es, en verdad, un cilindro. Vale decir, el diéme- tro de un extremo es mayor que el del otro extremo. Este defec- to se debe a un mal enrollado. @)@) © Fig. 20 CESS SY Fig. 21 23 Construccién de la Flauta Escolar Aconsejamos leer bien las instrucciones para elegir correcta- mente cual de los cuatro modelos presentados se adectia para comenzar la tarea de construcci6n. El tubo: Debe ser confeccionado con el tubo guia N° 2. Su longitud es de 29,5 cm. Marcado: notara que, con la constante de 20 cm, los cierres ex- temo e interno del tubo, es decir ‘las solapas’, quedan cercanos uno de otro, Trace con lapiz un eje a lo largo del tubo entre una solapa y otra pero del lado mds distante (fig. 22). Luego elija el extremo que’esté mAs parejo, y con la referen- cia del eje marque un rectdngulo de 1,5 cm x 0,5 cm a0,6 cm. Alf realizard la embocadura (fig. 23) Por tiltimo trazaré marcas perpendiculares al eje, las cuales serviran para ubicar los orificios. Estas medidas se toman desde el extremo elegido para la embocadura (fig. 24). De acuerdo al ntimero de orificios se dividird el trabajo en dos modelos: 6 orificios y portavoz (orificio posterior) y 7 orificios y portavoz, que es como se fabrican en general las flautas dul- ces de plastico o de madera. (Los dos modelos restantes —Flau- 24 ta Escolar para Jardin y Pequefta Flauta Escolar— se explicatu mis adelante). Se marca el portavoz, del lado opuesto al eje y que en la tip 24 esta indicado a la izquierda, La embocadura: 1) Preparacién: corte cl rectangulo marcado. Primero corte sw lados largos excediéndose | 6 2 milimetros de la marca finil lucgo lev4ntelo y corte por dicha marca (fig. 25). Seguidamente prolije con los dedos enderezando con suavitli! el trocito que ha quedado levantado, a causa del exceso en «| corte, y todo lo que la tijera hubiese doblado un poco, es deci! el tubo debe quedar bien redondo en su extremo y con el re tangulo midiendo 1,5 cm x 0,5 cm a 0,6 cm (no menos de 0), cm y no més de 0,6 cm). Muchas veces ocurre que cuando se procede a nivelar con lv: dedos el rectdngulo tiene un ancho menor del requerido; en (a caso corte un poco mds alguno de los laterales, Cuide en todo momento que el rectangulo quede derecho cw respecto al tubo, Cuando se trabaja sobre superficies redondas el “ojo” es funda mental. Si se encuentra con que, en algunas zonas del ‘aro’ 0 a lo |v go de la abertura, alguna capa de cartulina esta despegada prow da a pegar correctamente antes de dar otro paso. b+ 15cm Fig. 23 Fig. 24 13cm 15cm 17cm 20 cm 21,5 cm 23,8cm 29,5 cn 10,5 em 1 1 v 1 ' os 1 ’ 1 ' — 1 ' ‘ —_ t 1 ony ' ' ' 11,5 em 13 cm 15cm 17cm 20 cm 21,5 cm 23,8 cm — 295cm 25 Piezas adicionales: Estas piezas, llamadas ‘aletas’, sirven para formar el conducto por el cual pasaré el aire, es decir cl portaviento, y también para formar el filo en donde la columna de aire enviada a través de dicho conducto se dividird en dos partes. Dos son las ‘aletas’ que forman al portaviento y que denomi- naremos Cl y C2. Cl mide 1,5 cm x 0,7 cm y C2 mide 1,3 cm x 0,7 om, siendo ambas de cartulina doble. La ‘aleta’ que sirve para el filo la denominaremos D y mide 1,3 cm x 1 cm con car- tulina simple. 2)Colocacion de Cl y (2: pelicula de pepamento de uno de sus lados apliqueles una cn toda la superficie y deje secar completamente, ‘Tome ka Cl y con ta ayuda de un lapiz —cilin- drico— cGrvela en sentido horizontal con la pelicula de peg: mento hacia adentro, Gire el kipiz unos scgundos haciendo pre- sion sobre la ‘aleta’ para que tome mucha curvatura y cuide que ésta sea pareja (fig. 26). Aplique pegamento en las zonas que estan indicadas en la fig. 27. Coloque ahora la C1 bien centrada y coincidentemente con el extremo del tubo. Como la curvatura de Cl es mayor que la del tubo, con suavidad vaya “estirandola” de manera que quede perfectamente adherida sin hacer presin en ningin momento sobre el centro ya que alli esta la abertura (figs. 28, 29, 30). Como se necesita realizar presion sobre los costados de Cl pa- ra su perfecta adhesion aytidese con un lapiz que colocard por dentro del tubo. Si to desea puede colocar el tubo dentro del tubo guia; pue- de resultarle més facil la colocacion de la C1. Este pegado en general es facil ya que previamente se habfa dejado sacar pegamento en la superficie de la ‘aleta’ producién- dose asi un pegado de contacto sumamente eficaz, Luego, con un trocito de cartulina, retire todos los sobrantes de pegamento 26 Curve ahora la C2 con Ia pelicula de pegamento hacia arriba Su curvatura no debe ser muy pronunciada, para lo cual reco miendo no girar tantas veces el lapiz cuando la esté curvando. Coloque pegamento dentro del tubo en la misma zona que para el pegado de la Cl y adose C2; en pocas palabras: deben quedar perfectamente enfrentadas (figs. 31 y 32). Aytidese con el Lipiz para hacer presién y no olvide sacar los restos de pegamento ya que pucden reducir las dimensiones del conducto portaviento Ambas ‘aletas’ siguen la curvatura natural del tubo, debiendo quedar entre ellas una distancia de aproximadamente | mm. Atenci6n que sila abertura es mucho menor de 1 mm, segura mente la C2 posee una curvatura excesiva o esté doblada en el centro. 3) Colocacién de la aleta 1); pase una o dos manos de esmalte en una cara, Deje secar bien. Cairvela en sentido horizontal y con el esmalte hacia adentro; luego apliquele pegamento en toda la su- perficie externa. Con ayuda del dedo mefiique -en general otro dedo no entra adhiérala dentro del tubo y a distancia de 0,6 cm —6 mm— del final de las ‘aletas’ C (fig. 33) Se impone realizar esta operacion en forma répida controlan- do enseguida la medida de 0,6 cm. Para mayor comodidad se pueden realizar con anterioridad pequefias marquitas a ambox lados, pero asi y todo una vez colocada la ‘aleta’ controle con la regla para obtener la mayor precision posible. Por tiltimo retire cuidadosamente con un pequefio trocito de cartulina el sobrante de pegamento acumulado en la parte visi- ble de la ‘aleta’ recién colocada. Esta ‘aleta’ puede colocarse mas adelante, cosa que se indicar en su momento. 4) Terminacién de la embocadura (Disefio No 1): marque en tor- no del tubo un circulo a 0,6 cm del extremo de la embocadura; ZA Hig 0 Fig. 30 4 Fig. 32 Fig. 27 } Fig. 28 Fig. 29 + 27 Luego con el otro extremo del lapiz realice la misma operacion fig. 46), girando muchas veces para que cl orificio quede bien circular, El empleo del lapiz hexagonal favorece més que el ci- lindrico la realizacién de la tara, Las rebabas quedan hacia adentro siendo esto una caracterfstica de la construccién. Notard, si todo estuvo bien realizado, que el orificio ha que- dado perfectamente circular y con un didmetro de 7 mm. Todos los orificios se realizan de dicha manera. El orificio del porta- voz, opuesto a los demés, se realiza con la misma técnica. Con respecto al orificio ms alejado de la embocadura (mode- lo de 7 con portavoz) deberé realizarlo un poco a la derecha del eje (unos 2 mm) mirando desde Ia cmbocadura ya que es mas comodo para ser tapado por el dedo menique (fig. 47). Con respecto a la alineacién de los orificios, realice las marcas que crea conveniente para que queden derechos y en su lugar. Muchas veces cuando se termina de construir la embocadura el eje resulta algo desviado; en dicho caso vuelva a trazarlo —insis- to en que el ojo hace maravillas Una vez realizados todos los orificios pase esmalte por su in- terior, es decir: pinte las rebabas (lig. 48) Cuando estén secos introdiizcales nuevamente el Iépiz, siempre girando, y vera que los orificios quedan més perfectos atin. Con esta operaci6n ya no perdern su forma. Es conveniente repetir la operacién indicada en el parrafo an- terior. Si los orificios quedan hundidos es porque la tijera abrié poco y luego el lapiz se vio obligado a violentar el orificio arruinando © hundiendo la cartulina. Cuando se introduce el lapiz se debe sentir cierta resistencia pero no excesiva. Por otra parte, pasindolo lentamente y siem- pre girando se evitan muchos errorres. La realizacin de los orificios puede parecer algo diffcil cuan- do se len las intrucciones. En la prictica, sin embargo, se reali- 30 zan en unos pocos minutos, siendo tarea bastante sencilla, Para la terminaci6n de la flauta escolar ver pag. 33. Variante de la embocadura (Disefio N° 2): Esta embocadura posce més cuerpo que la anterior por lo cual puede resultar muy cémoda para la ejecucién. Construya la embocadura anterior pero no 1a esmalte: ahora colocaremos dos nuevas tapas que lamaremos N° | y N° 3. La fig. 49 muestra la colocacion de la tapa N° 2 y la de la N° 3. La tapa N®© 2 se recorta sobre cartulina doble y tiene sus me didas fieles a la parte de la embocadura en que ira colocada (no se indican aqui puesto que pueden diferir de una construccion a otra) y se apoya sobre las dos oblicuas y la parte corespon- diente de la tapa N° | Hegando justo hasta el extremo de la em- bocadura. Entonces aplique pegamento en estas tres zonas y adhiérala. Quedaré luego una abertura entre la tapa NO 2 y la “aleta” C2 que cubriremos con la tapa N© 3. Esta nueva tapa en cartulina doble, algo incémoda para recortar por sus reducidas dimensio- nes, no debe pasar del limite impuesto por C2, sdlo se apoya en su filo, pues de lo contrario estarfa obturando el portaviento. Ayaidese con la lima de ufias para rebajar los pequefios so- brantes que pudieran quedar al colocar las tapas NS 2 y 3. Ahora sobre la Cl pegue otra aleta exactamente igual —1,5 cm x 0,7 cm— y en las mismas condiciones, es decir curvada y con la pelicula de pegamento seca y hacia adentro. Debe quedar perfectamente adherida sobre Cl pero habré que tener cuidado de no presionar sobre el centro, Luego agregue otra C1. Cuando haya terminado de adherirlas retire los restos de pegamento que hubiesen quedado. A estas ‘aletas’ las Ilamaremos Cl comple- mentarias y cumplen la funcién de endurecer la Cl y dar mayor centrado al portaviento. Luego aplique esmalte a toda la embocadura. Las alternativas son colocar tapas N°S 2 y 3 sin las C1 comple- mentarias y viceversa. Fig. 46 Fig. 47 Fig. 49 Introduccién de mejoras: Procederemos al ensanchado del orificio que queda a 21,5 cm del extremo de embocadura: con el capuchin de una hapice- ra, marcador, etc. de forma cénica comicnce a introducirlo en el orificio —siempre girando— hasta que su didmetro sea de 9 mm (antes era de 7 mm); luego esmalte el interior det orificio, deje secar y si lo ve necesario repita la operacion, Stel ori llegara a quedar con un didmetro menor de 9 im, 0 poco circu lar, repita toda la operacién. Con este ensanchado logramos un mejor cocticiente de afina- cion en varias secciones de la flauta. Este cnsanehamiento debe realizarse s6lo en instrumentos muy bien construidos. Ex inope- rante efectuarlo en ejemplares regulare: Aleta D: Cuanto mds dureza posea la ‘aleta’ D tanto mejor sera la calidad del sonido que se obtendrd, pero esa dureza no consigue con un mayor grosor ya que falta de nitidez; es por ello que la confeccionamons con cartulina simple y la reforzamos y aislamos con esmualte. Un material sustituto, de uso cotidiano y que cumple con los requisitos, es el celuloide. De una radiograf{a 0 rollo de pelfcula fotografica fuera de uso corte una ‘aleta’ 1) y ctirvela como. siempre, teniendo en cuenta que muchas veces esta curvatura ya esté realizada como en los rollos de pelfcula fotogritica, Para adherirla emplee esmalte puesto que con el pegamento se despe- ga. No realice el esmaltado previo en su cara interna ya que no tiene ningun sentido aislar el celuloide de la saliva, Son allamen- te positivas las experiencias con la ‘aleta’ D. Tome una flauta con la embocadura abi! sdecir sin ta ta pa NO 1 y en presencia de los nifios coloque ‘aletas’ D de p: de cartulina doble o mas gruesas (puede confeccionarlas en tela u otro material), y luego juegue con las me colocdndolas a 1 mm 6 2 mm, ete, de las ‘aletas’ C; haga sonar la flauta sin la aleta y con otras alternativas que pudicran ocurrfrsele. Para di- logrartin sonidos © of (tl | cha tarea no coloque mucho pegamento en la ‘aleta’, ya que de- beré despegar continuamente, aunque tampoco afectard la labor el hecho de que por los reiterados cambios haya un poco de de- terioro en la zona de la ‘aleta’. Con kas mencionadas experien- cias se extraen clementos riquisimos puesto que las diferencias de sonido son realmente notorias. Ajuste de afinacién: Dividiremos la flauta en dos partes para poder alterar a voluntad el largo del tubo, como ocurre con la flauta dulce tradicional. Confeccione un tubo de 8 em y otro de 21,5 cm. En el tubo més corto realice la embocadura, Corte una faja de cartulina de 24 em x 4 om y apliquele un poco dv pegamento a lo largo de uno de sus extremos —ver mas ad: te la tapa del portaflauta (figs. 51, 52 y 53)—. Ahora ubique la faja, con el pegamento ha- cia arriba, sobre el tubo ms largo y cnrollc sélo la primera vuel- ta a fin de tomar el didmetro cxterno del mismo; luego retfrela y complete el pegado, es decir: debe lograr un cilindro. Una vez seco el cilindro pegue una porcion de éste entre 0,5 cm y 1 cm—enel tubo mis largo y esmalte la unién externa, In- troduzca la parte de la embocadura, llamada ‘boquilla’, dentro del cilindro hasta que toque el otro tubo; la flauta mediré en ese momento 29,5 cm. Entonces proceda como de costumbre a marcar y realizar los orificios. La ‘boquilla’ debe deslizarse con cierta facilidad pero no de- masiada, puesto que estaria perdiendo aire. Con el barnizado la ‘boquilla’ quedaré ajustada pero de todas maneras si el juego en- tre ambas piezas persiste aplique manos de esmalte dentro del cilindro, Puede ocurrir también que la ‘boquilla’ no quiera en- trar con facilidad dentro del cilindro; en este caso insista pero con mucho cuidado. Una vez que se logra introducirla el cilin- dro se ira estirando y al cabo de un rato no habré problemas en el destizamiento. 32 E] ‘aro’ de Ia ‘boquilla’ y el del cilindro deberdn estar bien «: maltados ya que estarén en continuo roce. Cuando se extrae un poco la ‘boquilla’ la afinacién es mas ba ja puesto que el tubo resulta més largo. El trabajo se sintetiza cw la fig. 50. Importante: a boquilla en si misma constituye un instrument« que denominamos ‘Silbato Escolar’, La altura del sonido cambia cuando se acerca o se aleja la palma de la mano del extrenw abierto, logrindose de esta manera una escala completa, Est: Silbato es interesante puesto que para los nifios que tienen pro blemas con la construccién de la Flauta Escolar servird de pric tica para la embocadura. Con nuestro Silbato Escolar se pueden realizar bellisimas imitaciones del canto de los pdjaros. Correccién de errores de construccién: Union de dos tubos: muchas veces por haberse excedido mucho en el corte o equivocado de medida resulta interesante agregar I1 porci6n de tubo faltante como para salir del paso o simplemente como ejercicio manual, La parte que se agregara se obtiene de! propio descarte de otros tubos. Empareje bien las partes que habran de unirse, apliqueles un hilo de pegamento en sus ‘aros’ y jtintelos. Luego pegue alrede dor de la unién una faja de papel o cartulina con un ancho apro ximado de 1 cm (la faja debera dar dos vueltas completas y t ner pegamento en toda su superficie), La parte de tubo agregai:! debe ser de mayor longitud que la necesaria; una vez seco el pe gamento de la faja, se proceder4 a rebajar hasta la medida co rrecta, Lo dicho se aplica también para los tubos del sicu. Reubicacin de un orificio: cuando necesitamos correr un poco algin orificio que ha quedado desalineado 0 mal medido desde la embocadura tenemos un sencillo método para efectuar la co rreccién, Con la tijera corte un recténgulo o cuadrado en torn del orificio debiendo quedar una abertura lo stificientemente grande como para ubicar el nuevo lugar del orificio. Tome ahora un trozo de cartulina doble o més gruesa atin, que deberd ser més grande que la abertura practicada; luego aplique una pelicu- la de pegamento en una de sus caras y deje secar bien, Curve el trozo de cartulina con la pelicula de pegamento hacia adentro, coloque pegamento en Ia zona del tubo en donde ird ubicado y adhiéralo, Una vez que el adherido se ha secado muy bien, pro- ceda a realizar el nuevo orificio. El trozo de cartulina quedari como un detalle de la decoracién. Terminaci6n de la Flauta Escolar: Pinte con esmalte un anillo de 1 cm de ancho en el extremo opuesto a lz embocadura: por fuera, por dentro y en el ‘aro’, Hs- te paso no es imprescindible pero endurece una zona en donde el instrumento suele golpearse. Decore con esmalte, marcadores o témpera, cfrculos, cuadra- dos, guardas, etc; pegue trozos de cartulina o papel de diferen- tes colores: la imaginacién no debe tener limites. No olvide borrar previamente el eie y todas las marcas de li- piz que hubiese realizado, Barnice toda la flauta teniendo cuidado de no obturar el por- taviento, Si la capa es eruesa, o si aplica dos manos, el efecto s ra increible. Si el barniz entrara en los orificios achicando su didmetro, una vez seca la flauta, repita la operacién del lpiz. Tanto para el barnizado como para el secado puede introdu- cir parte de la flauta en el tubo guia, asf resultard mé Ia tarea, Flauta Escolar para Jardin: Esta flauta consta de tres orificios y puede tener, segin las necesidades, dos orificios 0 sélo uno. Es por demés interesante el trabajo con una flauta de reduci- do namero de orificios, ya que por un lado promueve el uso de instrumentos de viento desde temprana edad y por el otro se es- timula la motricidad y coordinacidn de los dedos. La maestra confeccionard los instrumentos y los nifios pue- den tener a su cargo la decoracién, siendo una alternativa de pri- mer orden que los nifios de grados superiores fabriquen las flau- tas para Jardin. La flauta est4 pensada para que con cualquier manera de so- plo o digitacién suene bien; por ello es ideal para que el nifio ex- plore sus sonoridades, Los orificios estan, desde ta cmbocadura, a las siguientes dis- tancias: 15 cm; 17 cm y 20 cm. No se alteran en nada los pasos de la construccién, siendo muy conveniente que la embocadura, Por una cuestién de resistencia, posea las Cl complementarias. El cuadro de posiciones muestra los sonidos que se logran con tres orificios; si se desean sdlo dos, se omitiré el orificio a distan- cia de 15 cm y para lograr la {Mauta con un orificio s6lo quedard el que esta a distancia de 20 cm. Cuadro NO 4 DO MI SOL LA e e e 0 e e 0 0 e 0 0 0 34 Pequefia Flauta Escolar: El tubo mide 21,5cm.y laembocadura es la misma que para la flauta escolar. Los seis orificios estén, desde la embocadura, a las siguientes medidas: 8,5 cm; 10 cm; 11,5 cm; 14 cm; 15 cm y 17 cm. No tiene portavoz. La flauta esta afinada en FA y sus posiciones aparecen en el Apéndice de Ejecucién, Posee tres cualidades interesantes: 1) se adapta a nifios pequefios; 2) toma con facilidad sonidos agudos y 3) se pueden cometer mas erro- res en la construccién que en la flauta escolar. Es posible que convenga comenzar la construccién de las flau- tas por este modelo. Para subir o bajar la afinacién el procedimiento es el mismo que el indicado en la entrada “Ajuste de afinacién” con la dife- rencia de que la boquilla mide 6 cm, y 15,5 cm el resto del tu- bo. Portaflauta Escolar Tubo gufa: palo de escoba de 45 cm de largo lo mds recto posi- ble. Construya un tubo de 30 cm de longitud empleando una cons- tante de 23 cm; luego, con cartulina doble, tépelo en uno de sus extremos, es decir debe quedar como un tubo de sicu. Para completar el portaflauta s6lo hay que fabricarle una tapa que se pueda colocar y sacar con facilidad: tome una faja de car- tulina de 17 cm x 5 cm y en uno de sus extremos aplique un po- co de pegamento, coloque 1a faja como lo indica la fig, 51, con, el pegamento hacia arriba y luego proceda a pegar como lo indi- ca la fig. 52. Esto nos sirve para tomar el didmetro correcto na- da més; luego saque Ja futura tapa y vaya agregando pegamento hasta completar el enrollado (fig. 53). Esta operacién es muy sencilla ya que se realiza solamente con ayuda de los dedos en virtud de su reducida longitud y gran did- metro. ss Una vez seco este cilindro, de 5 cm de longitud, coléquele una tapa de cartulina doble y estard el portaflauta terminado (fig. 54). Si la tapa, una vez seca, tiene un poco de juego, pegue un tro- cito de cartulina cerca del extremo del tubo. Es conveniente pa- sar esmalte tanto en el ‘aro’ del tubo como en el de la tapa,ya que ambas zonas estén expuestas al roce. EI portaflauta es ideal para dejar volar la imaginacién, puesto que su gran superficie se presta a maltiples decoraciones. El portaflauta de la Pequefia Flauta Escolar mide 22 cm de longitud. Construccién de la Quena Escolar Construcci6n a realizarse con el tubo guia N° 2. La longitud del tubo sonoro es de 35 cm, es decir el largo de Ja quena. Trace un eje a lo largo del tubo en las mismas condi- ciones que Jo ha hecho para la flauta, y en el extremo elegido para la embocadura marque una figura como lo indica la fig. NO 55. Pese a ser diferente el calado de la embocadura, el pro- cedimiento para realizarlo es el mismo que para el de la flauta, es decir: corte por los laterales pasindose un poco de la linea fi- nal y luego corte por dicha linea; si hay dudas relea la parte co- rrespondiente a la flauta escolar. Luego del corte, empareje bien ~s6lo con los dedos— y si alguna vuelta de cartulina est4 despe- gada, adhiérala correctamente. Aplique ahora dos o tres manos de esmalte —del lado de la embocadura— por dentro y fuera del tubo formando un anillo de unos dos centfmetros de ancho; di- cha operacién incluye obviamente el calado que acabamos de realizar. La embocadura esté terminada. Un agregado nada des- preciable es el de rebajar el filo —la parte de la figura que mide 0,4 cm- para lograr del instrumento un sonido mas estridente y mas facil de obtener, Con un cortante o lima de ufias rebaje el filo en donde deberd golpear el aire (figs. N°S $6 y 57); este pa- so debe efectuarse luego de haber pasado el esmalte. Una vez que se ha rebajado bien el filo pase esmalte nuevamente. 36 Los orificios se realizan con igual técnica que en la flauta sus respectivas distancias desde la embocadura estan contenid: en la fig. 55 (cl portavoz aparece con linea punteada). Recuerde lo dicho anteriormente con respecto a la decor: cin y barnizado. EI sistema para subir bajar la afinacin es el mismo que « indicado para la flauta escolar con la diferencia de que la boqui Hla —secci6n del instrumento que contiene la embocadura— de be medir 7,5 cm, y 27,5 cm cl resto del tubo. El portaquena - lar— mide 35,5 cm. igual construccién que el portaflauta esco Quena en Do y Flauta en La: Se trata en el primer caso de una pequefia quena afinada er DO y que se presta admirablemente para ejecutar a duo con k quena escolar. La construccién, como toda la serie de flautas y quenas, se realiza en base al tubo gufa N© 2. Su longitud es de 29 cm. Las medidas de la embocadura son las mismas que las indicadas pa- ra la quena escolar. El orificio portavoz —orificio trasero— dista desde ef extremo de la embocadura 11 cm. Los orificios del OF en Fig. 55 : Oem OF em 350m 285cm 26cm 23cm frente, que en este caso son seis, estén siempre desde el extremo de la embocadura a las siguientes medidas: 12,5 cm; 14,5 cm; 16,5 cm; 19,5 cm; 21 cm y 23,3 cm. Demés esta decir que la técnica para realizar los orificios es la misma que en los casos an- teriores. Para realizar el ajuste de afinacién debe emplearse el mismo procedimiento que el indicado para la flauta escolar, la peque- fia diferencia es que la boquilla debe medir 7,5 cm, y 21,5 cm el resto del tubo. Las posiciones para su ejecucién son las mismas que para la flauta escolar de seis orificios (ver mds adelante en el Apéndice Tl el citado cuadro). El portaquena respectivo —igual construccién que el porta- flauta escolar— mide 29,5 cm. El segundo caso se trata de una flauta larga afinada en LA y con cinco orificios en el frente como en la quena escolar. La construccién se realiza en base al tubo gufa N° 2. Su lon- gitud es de 35,5 cm. La embocadura es exactamente igual a la de de la flauta escolar. El orificio portavoz —orificio trasero— dis- ta desde el extremo de la embocadura 16 cm. Los cinco orificios del frente —siempre desde el extremo de la embocadura— estén a las siguientes medidas: 17,5 cm; 20,5 cm; 23,5 cm; 26,5 cm y 29 cm. Las posiciones para su ejecucién son las mismas que para Ia quena escolar (ver en el apéndice II el citado cuadro). El portaflauta respectivo —igual construccién que el porta- 20cm = 17m 15,5 cm flauta escolar— mide 36 cm. Para realizar el ajuste de afinacién debe cmpleare el mismo procedimiento que el indicado para la flauta ew ola, be boquilla debe medir 8 cm, y 27,5 cm el resto del tubo. Obsérvese que intercambiando boquillin de tow dos instru mentos mencionados —respetando Jas medidas tndicadins se ob- tiene: en vez de una flauta en LA una quem escolar y en vex de una quena en DO una flauta escolar. Quicie deci que con dos boquillas y dos cuerpos logramos cualio combinaciones real mente interesantes. Fig. 56 eed Hig. 97 37 Construcciones - II° parte vl Construcciones - II° parte Erque Escolar:? Construcci6n a realizarse en base al tubo gufa N° 2. Construya cuatro tubos sonoros de 30 cm de longitud cada uno y tnalos con fajas de cartulina como se ha explicado para Ja unién de dos tubos (p4g. 32) de unos 3 cm de ancho a fin de lograr un tubo de 120 cm de longitud. Desde el punto de vis- ta del sonido no importan las arrugas internas 0 externas; de alli que se podrén emplear tubos descartados en la construccién de la flauta escolar o de la quena escolar. Cerca de uno de los extremos del largo tubo corte un rectén- gulo con las medidas indicadas en la fig. 58 y luego coloque en el extremo del tubo una tapa como en los tubos del sicu (véase nuevamente la fig. 58). Pase esmalte por la zona —tanto externa como interna— del rec- tdngulo,ya que éste es la embocadura. Con cartulina simple arme un cucurucho de unos 25 cm de al- to y aplique pegamento en la ‘solapa’ y otras zonas que crea conveniente para que no pierda su forma. Recorte sus extremos hasta obtener un cono —cono truncado— y adhiéralo al tubo con pegamento o con una faja de cartulina, El cono —‘pabe- 7) Liamado también cometa o clarin, 40 llén’— va algo inclinado para imitar de alguna manera el ‘pabe lon’ del instrumento original queactualmente suele ser de latén. Una forma muy vista de ‘pabell6n’, y hermosa por cierto, es la que presentamos en la fig. 59. Consiste simplemente en cuatro conos truncados, un poco enca- jados unos dentro de otros, unidos con pegamento. Un tamafio interesante para este tipo de ‘pabellén’ es el siguiente: 22 cm pa- ra el primer cono —que es el que va adherido al tubo— y 11 cm cada uno de los restantes. Recomendamos construir un cono de unos 60 cm de alto y cortarlo en cuatro partes de acuerdo con las medidas mencionadas. Ejecucién: tome el instrumento en forma transversal, en el sen- tido de la fig. 58, pose sus labios en el recténgulo abierto, es decir en Ja embocadura. Sople con naturalidad manteniendo los labios cerrados como en posicién de sonrisa. Es importante comprender que el sonido debe producirse al pasar el aire entre los labios, de esta manera el instrumento amplifica notablemen- te dicho sonido, Pueden resultar algo cémicos los primeros in- tentos pero con un poco de prdctica se lograr4n sonidos Henos, definidos y muy potentes. Los sonidos agudos se obtienen ten- sando un poco los labios, mientras que para obtener los graves deberd aflojar un poco la tensi6n. Los mejores sonidos que se pueden lograr con el Erque son aquellos que corresponden a la escala de los arménicos para los tubos abiertos (ver Apéndice de Actstica). Ademés de poder realizar con el instrumento sencillas melodias, se lo emplea de preferencia en ostinatos y efectos. Medidas: el instrumento original esta construido en cafia y mide entre 3 y 7 metros, Hemos optado aqui por medidas mas cémo- das obviamente por cuestiones didécticas, pero nada impide, con nuestro sistema, realizar un Erque de 5 6 mas metros. Tanto la embocadura como su distancia al extremo del tubo no estén sujetas a medidas estrictas. Es importante que no falte el ‘pabe- én’ para el cual tampoco hay medidas estrictas. 2em + 2cm Fig. 58 | [ T tapa | [| tem \ ro 120 cm 8) Alejecutante de erque se lo Hama erquero 0 cornetero. a Fjecuci6n:° introduzca la boquilla en la boca hasta que los la- bios se posen suavemente sobre la banda elistica o hilo y sople; la lengiieta deberd ir hacia abajo. El sonido que debe producir tiene que ser potente. Si no suena es cuestién de soplar con mas energia o ir cambiando un poco la curvatura de la lengiicta. También es importante que la lengiieta esté bien sujeta al tubo por la banda clistica 0 hilo. Cuanto més alejada del tubo estd la Iengiieta tanto més grave e intenso resulta el sonido; si el aleja- miento es exccsivo seguramente el instrumento no sonara. Medidas: como cn cl resto de los instrumentos de esta segunda parte las medidas ofrecen un alto grado de elasticidad, Realice primero el instrumento con las medidas que le indicamos y una vez que comprenda este tipo de lengiietas comience a experi- mentar. En el instrumento original ta boquilla esta construida con ca- fia, la cual esta cerrada cn un cxtremo por un nudo, La lengiie- ta esté practicada directamente sobre la cafia y suele medir entre 3 y 5 cm. El ‘pabellon’ lo conforma un cuerno animal. Cambian- do la presion y alejamiento de los labios se pueden obtener unos pocos sonidos; lo mismo ocurre con nuestro Erquencho Esco- lar? Mirliton Escolar: Construccién a realizarse en base al tubo guia N° 1. Construya un tubo sonoro de 16 cm de longitud y corte so- bre su cuerpo un rectdngulo con las medidas indicadas en la fig. 68. 10) Al ejecutante de erquencho se lo Hama erquenchero, 11) Vea también en el Apéndice II pég. 59 indicaciones para la fabricacién de lengtie- tas dobles. 44 Coloque el pabellén pegdndolo en forma recta (ver manera «t: construccién en el erque escolar) y pase esmalte por fucri por dentro de la zona de la embocadura (extremo opuesto si ‘pabellon’), Aplique pegamento en torno del rectdngulo abi to y péguele un trocito de polictileno bien delgado, como cll las bolsas para residuos por ejemplo (fig. 69). Esta membrana, es decir el corte de polietileno, deberd pegirs de manera natural, esto es, sin excesiva tensién, Asimismo ‘« cuidaré que el aire no se filtre a través de sus costados; en otra palabras: debe tapar realmente la abertura practicada en el tube introduzca la embocadura entre los labios, como si se dispusiera a soplar naturalmente, y cante dentro del instru mento. Si sopla solamente no habra sonido. La membrana co mienza a vibrar no bien recibe el ‘canto’, resultando un sonidu similar al del clarinete. En consecuencia el instrumento amplili car toda melodia que uno pueda cantar, afinadamente o no, y le dara un timbre especial. Si la membrana no vibra lo suficiente vaya acomoddndola —estirando y aflojando— mientras ejecuta cl instrumento. A causa de su sencillisimo sistema de ejecucin es un instru mento ideal para nifios muy pequefios, ayuddndolos a lograr cantos mejor afinados ya que se pueden off con mayor intensi dad los sonidos por ellos mismos emitidos. Medidas: no hay inconveniente para construir Mirlitones de cualquier longitud y didmetro, el ‘secreto’ esté en disponer con. venientemente la membrana. Flauta de Embolo Escolar: Construya un tubo sonoro de 12 cm de longitud en base al tubo guia N° 1, y otro de 11 cm de longitud en base al tubo guia lapiz. En uno de los extremos del tubo de 11 cm coloque una tapa, como en el sicu, y enrolle en torno del tubo en el mismo extre- mo que la tapa una faja de papel o cartulina de unos 2 em de an- cho (fig. 70). No aplique pegamento en toda la faja; s6lo hégalo al comienzo, al final y en algunas zonas intermedias, siempre en pequefias cantidades, La fig, 71 muestra la exacta coincidencia que debe haber en- tre las vueltas de papel o cartulina y el didmetro interno del tu- bo més grande, El émbolo debe quedar ajustado pero no dema- siado, puesto que no se deslizaria con facilidad. Piense en una jeringa, Pase esmalte en la embocadura y también en el émbolo —vueltas de papel o cartulina—. Ejecucién: sople por la embocadura, como en el sicu'? , y vaya subiendo y bajando el émbolo. Aunque se lo asocia con efectos cémicos, con este instrumento se pueden obtener melodias de una extensién mas que interesante. Medidas: siguiendo la técnica de construccién, cualquier medida da buenos resultados, Recomendacién final: Es conveniente complementar la cons- truccién de los instrumentos con datos hist6ricos, geogrdficos etc., buscando también sus diferentes denominaciones de acuer- do con las regiones, Recurra a las bibliotecas piblicas ya que alli siempre encontrard un experto que lo orientard en la biisqueda de informacion mu- chas veces faltante en librerfas comerciales. Entendemos que ningdn trabajo musical da todos los buenos resultados que de é1 se esperan si no se ensefia que la Misica est intimamente ligada a las demés areas del conocimiento. 12) Ver explicacién en APENDICE I. El Sieu Escolar. a _— eee 16cm T 3em {i I 2em | | 5 5 3 Fig. 68 hig fo oe Ihem 12cm Vig. 71 Apéndice | Consejos para la ejecucién individual y grupal Apendice | Consejos para la ejecucion individual y grupal EL SICU ESCOLAR: se sostendrd de manera tal que la embo- cadura del tubo a soplar, en los disefios N°S 1 y 2, esté hacia la mitad del labio inferior como formando una “T’; el instrumento deberd quedar perpendicularmente al suclo. Con respecto al di- sefio N° 3, la embocadura de los tubos se ubicard por debajo del labio inferior. El tubo més grave del instrumento —el més largo— quedar situado a la derecha del ejecutante. El soplo debe realizarse con algo de energia y pronunciando muda la silata TU —procedimiento llamado ‘golpe de lengua’—. ‘A medida que se asciende, es decir, que los tubos se van acortan- do, hay que soplar con més fuerza a fin de lograr sonidos claros y de correcta afinacion. Al principio se practicardn notas largas, esto es: tocar cada sonido en forma pareja y con duracién no menor a los cuatro segundos. Como en todo instrumento de viento la ejercitacién y la ejecucién deben ser alternadas con descansos (con los nifios habré que cuidar mucho este punto). Cuando se sopla un tubo y luego el de al lado pero sin inte- rrumpir dicho soplo se produce un ligado, o sea que no hay pau- sa alguna entre un sonido y el otro, El ligado se anota, como en los demds instrumentos, con una I{nea curva y sirve fundamen- talmente para dar mayor expresividad a la melodia y lograr mas velocidad en la ejecucién. Cuadro N° 4 Cuadro de extension de los disefios: (*) Todos suenan una octava mis aguda de lo escrito Modo de empleo: «emis est decir que con la serie de sonidos presentados se pueden armar sicus en todas las tonalidades, lo cual permite abordar gran numero de obras musicales, tanto al unfsono como también a dos y tres voces, Nosotros mencionare- mos dos facetas menos conocidas del trabajo con el sicu. Es costumbre, en el sicu, repartir la melodia entre dos grupos de ejecutantes, por ejemplo veinte nifios tienen un sicu cada uno afinado de la siguiente manera: DO RE MI FA SOL LA SI DO’. El grupo A —diez nifios— tocar4 los sonidos DO MI SOL SI, y el grupo B ~diez nifios— lo har4 con RE FA LA DO’. ‘Agregamos a continuacién una melodia y su reparticién entre los grupos A y B. Cuadro N° 5 AB BA ABA an Do Re Ba Mi Sol La Sol Do Sol Fa Re Do Ie estat manera se ve facilitada la ejecucion ya que permite a cada grupo tomarse pequefios descansos respiratorios; por otra parte se dispone de mds tiempo para ubicar correctamente el tu- bo que se ha de soplar, Una vez que cada grupo aprendié su par- te sera muy formativo que ejecute la parte del otro. Otra manera de trabajo musical colectivo, que denominamos tubos sueltos, consiste en dar a cada nifio un solo tubo, La me- lodia precedente, por ejemplo, que contiene siete sonidos dife- rentes, necesitarfa de siete nifios para su realizacion. Logicamen- te pueden ser siete grupos de nifios, es decir a cada grupo se le dar4 tubos de la misma afinacién. Ejemplo en base a la melodia anterior: Cuadro N° 6 123 4 5.6 5 ee 1 ==—S SS SHS = ae Do Re Fa Mi Sol La Sol Fa Re Do Con respecto al disefio NO 3 resulta ideal para dar ef bajo del conjunto o tener a su cargo pequefias secueneias melodieas, Hemos incluido en Construcciones tubos muy pequedos del disefio N° 2— por si se desea doblar la melod fa a la oclava supe- rior, Por ultimo habra que recordar el aspecto arménico, es decir que entre varios nifios se pueden obtener magnificos acordes que podrén emplearse para el acompafiamiento. LA FLAUTA ESCOLAR: se la sostiene en forma oblicua apo- yando la tapa de la embocadura sobre el labio inferior y cu- briendo con el labio superior s6lo hasta la mitad de la ‘aleta’ Cl. Los sonidos graves se soplaran con suavidad y leve ‘golpe de lengua’ mientras que para los agudos habré que incrementar la fuerza del soplo y aplicar al mismo tiempo un ‘golpe de lengua’ més enérgico. Para una buena ejecucién no hay que ‘inflar el bu- che’ sobre todo en los agudos, formando siempre un pequefio canalcito dentro de la boca para que el aire esté bien dirigido al portaviento. Si el portaviento se tapa con saliva, sople con fuer- za para sacarla, Esta embocadura obliga al nifio a estar pendien- te de sus labios puesto que si con el superior pasa el ancho de la ‘aleta’ C1, la flauta no suena o lo hace mal; también puede estar obturando el portaviento con el interior de dicho labio. Con res- 49 pecto al labio inferior éste deber4, con suavidad, amoldarse a la curvatura de la ‘aleta’ C2 en el disefio N° 1 de la embocadura. Los orificios deberin taparse con buena parte de las yemas y con los dedos algo derechos. Por razones didécticas incluimos en el Cuadro de Posiciones slo los sonidos naturales; los sonidos aiterados se realizan igual que en la flauta dulce. El portavoz, mis que un nuevo orificio en sf mismo, sirve pa- ra corregir la afinacidn de ciertas posiciones y evitar, en parte, algunos ‘ruidos’ que suclen producirse a causa de) paso del aire. El ligado de la flauta pucde realizarse entre dos 0 mas notas pudiendo éstas estar en general a cualquier intervalo unas de otras; las notas que deben ser ligadas se agrupan mediante una linea curva (arco). Las posiciones presentadas (pags. 51 y 52) no son las tinicas; co- mo todo instrumento de viento tiene varias maneras de producir ciertos sonidos, sobre todo en el agudo. LA QUENA ESCOLAR: sin lugar a dudas la quena no es un ins- trumento facil de ejecutar pero, teniendo constancia y dedica- cién, los buenos resultados no tardan en aparecer. Tome el instrumento en posicién oblicua y ubiquelo de ma- nera que la abertura de los labios coincida con el final de la par- te calada, es decir el ‘filo’, como lo indica la fig. 72. Hay que abrir muy poco los labios pero sin contraerlos: en todo momento se debe actuar con naturalidad y soplar con sua- vidad. 50 Hasta que obtenga sonido practique sin tapar ningtn orificio. Tenga paciencia puesto que al principio le parecer4 imposible que el instrumento produzca sonido. Tampoco tenga descon- fianza a causa de una mala construccién ya que,por mas errores que hubiese cometido, la quena siempre suena debido a su senci- ilo sistema de embocadura. Los ‘golpes de lengua’ deben ser leves para los graves y enérgi cos para los agudos, La mano izquierda tay los orificios superiores con el indice mayor y anular y con cl pulyar el portavoz; la mano derecha ta pa los dos restantes con el indice y con el mayor, Esta quena es la mds iradicional aunque, desde hace tiempo, se la fabrica con un orificio mis que se tapa con el dedo anular de la mano derecha y produce un SOL A pesar de que no Ie pueda sacar sonido atin, ensefie igual- mente su construccién puesto que le dard al nifio la posibilidad de probar por si mismo, al tiempo que lo pondré en contacto con un instrumento altamente enraizado en nuestra cultura, lo cual ya es de por sf un verdadero criterio educativo Fig. 72 —— ooo Tabla de posiciones N° 1 * Para 6 orificios y portavoz Sie 5 f Sol La 4 Do Re Mi Fa Sol La si DO Re Mi Fa eo ns * ————_ 2 | === = | hi e e e ° ° Oh eno) ° e ° e e ° ° . tea | Melon | e ° e ° ° oo ° e e ° ° e ° . snk ° ° ° ° ° QO o ° e e ° ° ° ° . tual e ° ° ° ° °o 0 ° e ° ° ° ° o rnuaven [an denoetn e ° ° ° ° ° 0 ° ° ° ° ° e ° . sau Tabla de posiciones N° 2 Para 7 orificios y portavoz a — -— Ss = | oa = ) paul eo ee ° eo 00 9@ 08 oe eve oe fuvtlew ee e . e ee o eo ee ee ee ° . ing Gaara ee eo e e 0 0 a) ee °° ° e analy ° ° 6 ° oo ° e e 0 eo ° . lute . oe ° Oo ° e0 ° °° ° e nave Tay, dercetin e e 0 o 0 0 o 09 9 0 °° ° © anit ar) Of. Oks ° eC eo ° ° rent orificio O destapado a (*) Solamente con el orificio ensichado (wr parr. $1) @ tapado @® destapado parcialmente 54 | | b 2 rs o « of oe SSS} Ss SSS} e e e e ° e e e ° e e indice oe eo 8 89 © 8 S$ 8 8 ¢ mayor : 8 8 86 8 S$ © $$ ¢€ 6 saular e e e ° ° ° °o e e e ° ° ° indice Pn mayor 7 creo 6 0 8 0 0 0 © 06 aula Tabla de posiciones N° 4 Para la Quena = eo x? = os = o pulgar ee eo eo ee eo ee ee ee ee eo eo of indice ee "eo “Oo Pr es er er ne oe eo 8 8 6 © 6 © 8 8 8 8 atta e e ° ° ° ° e ° °o ° oO ° e indice © 86 © © © 06 © 0 © 0 06 mayor © destapado @ tapado © destapado parcialmente 52 | 1m. izquierds m.derecha m. izquierda m. derech Apéndice Il Nociones basicas de acustica Apendice Il Nociones basicas de acustica Actistica es la rama de la ffsica que estudia el sonido, SONIDO: tres son las condiciones indispensables para que exista el sonido: 10) Emisor 2°) Transmisor 3°) Receptor 1°) EB] emisor es un cuerpo que produce vibracién (ej. cuerda musical, plato que se rompc, etc) y lo denominamos cuerpo sonoro. E] aire también es un cuerpo sonoro como veremos més adelante. 20) El transmisor es el elemento encargado de llevar la informa- cién sonora de un lugar a otro del emisor al receptor— y lasticidad conveniente. Lo llama- mos medio transmisor y pucde ser sOlido, Ifquido 0 gaseoso. 3°) Receptor: a través de minuciosos sistemas, el ofdo recoge la informaci6n sonora y la transforma en impulsos eléctricos que al ser interpretados por el cerebro producen la sensacién que conocemos con el nombre de sonido, Sin el receptor el sonido no existe como tal; sélo es movimiento vibratorio. De lo expuesto podemos decir sintéticamente que sonido es la sensacién experimentada a través del ofdo, (de determinadas vibraciones producidas por un emisor). 54 ALTURA: es la sensacién sonora que nos lleva a decir que un sonido es més grave 0 mas agudo que otro. El violin, por ejem plo, es mas agudo que el contrabajo. La altura de un sonido depende bdsicamente de la ‘frecuen cia’ de sus vibraciones. La vibracion se representa graficamente con una curva especial llamada sinusoide. Cuadro N° 7 A 1 1 1 I 1» El grifico muestra una sola vibracién AB, 0 un ciclo. Para medir las vibraciones de un sonido es necesario estable- cer un tiempo fijo; este tiempo, internacionalmente aceptado, es el segundo. En el caso del grafico anterior se trata de un ciclo por segundo (c/s), llamado también Hertz (Hz). La ‘frecuencia’ es la cantidad de ciclos emitidos por un cuer- po sonoro en un segundo, Cuando se dice que una frecuencia es de, digamos, 16 ciclos, se esta expresando que el cuerpo sonoro ean ale vibra 16 veces por segundo, Su representacién grifica seria la si- guiente: Cuadro N° 8 DPD DPD PDDLUU \ \ 1 1 1p UMBRAL Y CIMA: el ofdo humano, en general, puede percibir sonidos que oscilan entre 16 y 20.000 ciclos, Llamamos ‘um- bral’ y ‘cima’ de audibilidad respectivamente al minimo y maxi- mo de frecuencias audibles. Las frecuencias que se hallan por debajo del umbral de audi- bilidad se denominan “infrasonidos” y las que superan la cima de audibilidad “ultrasonidos” En la practica musical las frecuencias abarcan, por lo general, una extension de nueve octavas que van desde el DO de 16,35 ciclos hasta el DO de 8.372 ciclos, El piano de 88 notas, por ejemplo, posee una extension que va desde el LA de 27,5 ciclos hasta el DO de 4.186 ciclos. El ofdo puede ser extraordi 6.000 ciclos. iamente selectivo entre 500 y ee nn eee VELOCIAD DEL SONIDO: en cl ane on de aproxtmadamente 340 metros por segundo (m/s) aumentinde junto con la tempe= ratura porque el medio se vuelve mis clduticw, a halin tempera: turas ocurre lo contrario, En los Iiquidos y s6lidos su velocidad otrece un amplio espee: tro, siendo en el agua a 8°C (cent fpiadond de FEM in/sy ened acero de 5,000 m/s. En el vacfo no sv propaya el wontido LONGITUD DE ONDA: es Io que mide, en wntide lineal, cada ciclo. Si tomamos por ejemplo un sonide de U0 viclos vemos: inmediatamente que cada ciclo mide | metro ya que li veloci- dad del sonido es de alrededor de 340 in/s, obteniendo ta si- guiente formula: siendo c (velocidad del sonido) dividido f (cantidad de ciclos, es decir frecuencias) es igual a 4 (longitud de onda) En el grafico N° 1 serfa la medida desde cl punto A hasta el punto B. Vamos a otro ejemplo. Tomemos el LA de 440 ciclos (segun- 55 do espacio en clave de sol); entonces ficles a fa [6rmula anterior realizamos la operacién: 340 _ 9 977 Fao 7727 m Sintetizando: cada ciclo del sonido tomado como ejemplo mide 0,7727 m, o lo que es fo mismo 77,27 cm. TABLA DE FRECUENCIAS® LA ciclos por segundo LA# sib ciclos por segundo SI 246941 ciclos por segundo DO 261,025 ciclos por segundo Do# REP 277,182 ciclos por segundo RE 293,604 ciclos por segundo RE# MID 311,126 ciclos por segundo MI 329,627 ciclos por segundo FA 349,228 ciclos por segundo FA# SOLb 369,994 ciclos por segundo SOL 391,995 ciclos por segundo SOL# LAP 415,304 ciclos por segundo LA 440 ciclos por segundo 13) Las frecuencias han sido calculadas con una constante de 9 decimales, 56 Las frecuencias presentadas abarcan la siguiente octava: é 220 440 Para obtener las frecuencias de sonidos ubicados una octava més aguda que los expuestos, solo multiplique los néimeros de la tabla por 2; para la octava inferior divida por 2. Si el alejamien- to es de dos octavas multiplique o divida —segiin ascienda o des- cienda— por 4. Cuando el alejamiento sea de tres octavas multi- plicard o dividira por 8, y as{ sucesivamente para el resto de las octavas. INTENSIDAD: es la sensacién sonora que nos lleva a decir que un sonido es mas fuerte o m4s débil que otro. La intensidad de un sonido depende de su amplitud de onda. Volvamos al grafico NO 1. En vez de medir la onda por su largo —longitud de onda— analicémosla con respecto a su ‘ancho’, Cuanto mas ‘ancha’ es una onda sonora mayor potencia posee, es decir, el movimiento vibratorio que realiza es mds amplio. Un sencillo experimento serviré para vivenciar lo expuesto: construya —ya que de eso se trata en nuestro libro— dos tubos cerrados de igual longitud con didmetros diferentes; notaré que con el tubo de mayor didmetro se puede obtener un sonido mds potente que con el otro. TIMBRE: es la sensaci6n sonora por la cual diferenciamos diver- sos hechos sonoros, por ejemplo un piano de un violin, El tim- bre depende fundamentalmente de la intensidad, cantidad y combinacién de los sonidos arménicos. Sonidos arménicos: cuando escuchamos un sonido tenemos la sensacién de haber percibido sélo uno, siendo en realidad las més de las veces un conglomerado de sonidos que acompafia al que suena en primer plano. Todo este grupo de sonidos recibe el nombre de ‘arménicos’ lamandose al primero —el que suena en primer plano— primer arménico 0 sonido fundamental. Los ar- ménicos guardan una estrecha relacién entre sf dando origen a una serie conocida con el nombre de ‘escala de los arménicos’, ESCALA DE LOS ARMONICOS 6 10 Tedricamente esta escala es infinita, pero en la practica musi- cal rara vez se puede superar el arménico N° 16. Aqui s6lo pre- sentamos a modo de ejemplo los primeros diez. Cualquier sonido puede ser generador de una serie como la expuesta, s6lo cambiarin los nombres de los sonidos y no su re- lacién entre sf; de esta manera el primer intervalo de la serie siempre es la octava, el segundo es la quinta, el tercero es la cuarta.., etc, TUBOS SONOROS: se denomina tubo sonoro al recipiente tu- bular que contiene una columna de aire capaz de producir soni- do. Lo que suena es el aire y no el tubo, pero éste define las di- mensiones de dicha columna, Aqu{ el aire es un cuerpo sonoro. De acuerdo con su forma los tubos sonoros pueden ser cilin- dricos, cénicos, prismdticos o formas intermedias y se los clasi- fica en abiertos y cerrados. Tubos abiertos: son aquellos que estan abiertos en ambos extre- mos pudiendo achicarse dichas aberturas 0 ser colocadas no coincidentemente con los extremos; pueden tener varias perfo- raciones en su cuerpo. Tubos cerrados: sos aqucllos que estitn tapadon en un extrema, debiendo el extrem? abierto cumplir la Luncidn de entrada y sat lida del aire, Existe 8M instrumento folalmente Conmade por tu bos sonoros cerrad?S que genéricamente conacida con ob nombre de flauta dé Pan*, y que sertin las reyionen Cone dite rentes nombres; par! Nosotros ‘SICU” Los tubos cerrad?S se emplean (ambién en aleunon tubos del 6rgano y en silbatos tubulares que adquieren distintiy denon naciones y formas. SOM aplicados con frecuencia come reson dores,es decir para #umentar la intensidad y calilad del sonido, En este caso no sonifstrumentos misicos, silo madilican y res- paldan al sonido, S¢ desprende de lo dicho que cast todos tos instrumentos de viehto tienen como base lox tubox sonoros abiertos. LAS TRES LEYES QUE RIGEN EL COMPORTAMIENTO DE. LOS TUBOS SONOROS: 1- Un tubo cuya longitud es el doble que fa de otto produce su octava grave y vieVersa teniendo en cuenta que se colejen tu- bos abiertos con sbiertos y tubos cerrados con cerrados. Cons truya los tubos necesarios y compruebe esta ley, 2- Dos tubos de igual longitud pero uno abierto y el otro cvrra~ do estan en relicién de octava, correspondicnde cl sonido més grave al tubg cettado. Compruébelo. 3- Los tubos abiert0S pueden producir Ja serie correlativa de ar- monicos, es decif !, 2, 3, 4... ete., mientras que los cerrados sOlo los de orden impar: 1, 3, 5 ...etc. (*) PAN: Segiin la mitol7#!a griega dios pastoril protector de todos los pastor cuales, en gencZal, ejecutaban dicho instrumento; hijo de Hermes y de la ninfa Driope, $¢ fepresenta con busto de hombre y cuerpo de macho ca- brio. 57 ff SENCILLO EXPERIMENTO PARA LA COMPROBACION DE LA 34 LEY: Tubos abiertos: construya la flauta escolar. Sople suavemente para lograr su primer sonido, es decir DO (todos 1os orificios ta- pados); ahora, sin cambiar la posicién de los dedos, sople cada vez con mayor energia; comprobaré que los sonidos se han suce- dido en el siguiente orden: Como se observa es la misma disposicién que en Ia escala de los arménicos ya presentada. Tubos cerrados: construya el tubo DO del disefio N° I del Sicu (15,6 cm). Sople convenientemente para obtener dicho sonido y juego vaya aumentando la fuerza del soplo; comprobard que en este caso los sonidos se han sucedido en el siguiente orden: Los arménicos pares estn ausentes (indicados en negrita) y no hay manera de producirlos en un tubo cerrado. 58 METODO PARA HALLAR LA LONGITUD DE UN TUBO DI ACUERDO A SU FRECUENCIA: Supongamos que queremos averiguar qué medida de tubo corresponde al DO central. Para los tubos cerrados la formula es a» 4 y para los abiertos a 2 Las vibraciones de este 10 son de 261,62 ciclos. _340_ Terea5 ~13™ Entonces para el tubo cerrado tenemos: ie 0,325 m 6 32,5 cm y para el tubo abierto 43=0,65 m6 65 em Estos cdlculos asi como las leyes enunciadas son s6lo la base de la comprensi6n, ya que en la practica la longitud de tubo para una determinada frecuencia es algo menor que la te6rica. Esta di- ferencia en realidad no es muy grande pero la correccién debe ser efectuada, No hay correcciones estandar, cada realizador las busca de acuerdo a sus necesidades. En las medidas que se indi- can para los distintos instrumentos estas correcciones —obvia- mente— ya han sido realizadas. MODOS DE PRODUCIR SONIDO EN LOS TUBOS SONOROS: De acuerdo con la manera en que se excita la columna de aire contenida dentro de un tubo sonoro se los clasifica en: tubos de embocadura; tubos de lengiteta y tubos de boquilla. Tubos de embocadura: el soplo del ejecutante golpea fuerte- mente contra una abertura 0 filo practicado en el cuerpo del instrumento. La friccién entre el aire enviado por el ejecutan- te y el aire en reposo contenido dentro del tubo genera soni- do. Los tubos de embocadura se dividen en dos tipos: Embocadura directa: el conducto que transporta el aire para golpear contra la abertura 0 filo estd formado por los labios del ejecutante. Ejemplos: Quena Escolar y Sicu Escolar —en este il- timo el filo es directamente el borde del tubo—; también flauta traversa. Embocadura indirecta: el conducto que transporta el aire, para golpear contra la abertura o filo, ya est construido en el instru- mento y se llama ‘portaviento’, Ejemplo: Flauta Escolar; tam- bién flauta dulce. Tubos de lengiieta: el soplo del ejecutante hace vibrar una delga- da lengiieta de madera o metal —en nuestro caso plistico— y di- chas vibraciones excitan la columna de aire contenida en el tu- bo. Las lengiletas se dividen en dos tipos: lengiietas libres y len- giietas batientes, Lengiietas libres: la lengiicta, convenientemente dispuc aun lado y a otro sin impedimento alpuno, Hemplo: Corista | colar; también arménica, armonio, acordedn y bandonedn en los tres altimos casos el aire es enviado por un ticle «vib Lengiietas batientes: se dividen en lenpiictas baticnten simples y dobles, Lengiictas batientes simples: la lengitela lapa una abertum y por consiguiente sus vibraciones son parcialnente detenidas por el marco de dicha abertura, Ejemplo: Hryucnche Escolar, también clarinete, saxo y algunos tubos de Orpano cn ef llime c aire es enviado por un fuelle—. Lengiietas batientes dobles: son dos lengiictas cntrentadas entre las cuales pasa el aire y las hace vibrar, sicndo estas vibracion parcialmente detenidas al golpear una lengiicta contra ti otra. Ejemplo: oboe y fagot. Presentamos a continuacién una sencilla manera de fabricar lengiietas dobles: de un envase plistico de yorur corte dos len giietas con las medidas indicadas en la fig. 73. |— 4om Fig. 73 en | 59 Atelas, no muy fuerte, con una banda eldstica o hilo de coser (fig. 74). Como el envase ya posce una curvatura las lengiietas quedarén, vistas de frente como en la lig. 75. Introdiizcalas en la boca por el lado opuesto a la banda elistica -0 hilo— y sople, Notaré los estupendos sonidos que se obtie- nen con la doble lengiieta. Si las adosa a un tubo ya tendr4 un sencillo Oboe Escolar Tubos de boquilla: los labios del yjecutante act@an como len- gitetas batientes dobles; el aire pasa por entre los labios cerrados y los hace vibrar. La pequefia parte del instrumento —en forma de campana— donde sv apoyan tos labios del ejecutante se denomina boquilla, aunque en instrumentos folk Id »s de todo el mundo esta vieza ele faltar, de manera aue los labios se apovan en una abertura © directamente en el extremo del tubo, Ejemplo: Erque Escolar y Trutruca Escolar; también (rompeta, corno, trombén y tuba —estos tiltimos poseen boquilla La palabra ‘boauilla, se emplea, por extension, para denomi- nar aquella pequefia porcién del instrumento que sirve para exci- tar la columna de aire contenida en el tubo. Ejemplo: boquilla de flauta, boauilla de clarinete, boguilla de trompeta, etc. SS Fie. 75 Fig. 74 Bibiliografia Bibliografia i — Bergeijk van Willem, A. Las ondas y el oule y ation, ed, Ku deba, Buenos Aires, 1963. — Clavijo Carlos, La quena, su técnica por uninwn y por eilra ed. Ricordi, Buenos Aires, 1968. — Instituto Nacional de Musicologia “Carlos Vega", Instiumnen tos musicales etnogrdficos y folkléricos de la Arentina, Rue nos Aires, 1980. ~ Jacobs, Arthur, Diccionario de Masica, vd. ber Buenos Ai- res, 1958, ~ Olazabal, Tirso de, Actstica musical y orpanoloyia, cd, Ricor- di. Buenos Aires, 1954, | — Sachs, Curt, Musicologia comparada, ed. Hudeba, Wucnos Ai- | Tes, 1960. | | ~— Vega, Carlos, Apuntes para la historia del movimiento (radi- cionalista argentino. ed. Instituto Nacional de Musicologia “Carlos Vega”. Buenos Aires, 1982. BA 13410 Este libro se terming de imprimir fn 108 talleres de Is Gratioa M. P.S. industria Argentina Soo. 60! Estero 398 Lanis ©.» Bienes Altes Printed in Argentina fe noviembre de 1986

También podría gustarte