Está en la página 1de 39
Revista Latinoamericana de Origami 6 afios Editorial Afio tras afio el origami se muestra en sus diferentes facetas, cada afio aparece un nuevo disefio en origami, un nuevo libro de origami, un nuevotalento en Origami. Después dela primera’4 Esquinas” publicada en el 2010, este canal de comunicacién ha sido testigo de los nuevos talentos y lo mas extraordinario que ha sido para nosotros; es darnos cuenta de la gran importancia que posee el Origami Latinoamericano a nivel mundial y su influencia en el desarrollo del mismo, Desde aquella primera edicién, este canal alternativo a presentando una evolucién en su contenido, dando paso a nuevos talentos que no son muy conocidos, aquellos origamistas escondidos que trabajan en silencio, que pliegan sus papeles de forma apasionada, pero al conocerlos, tedas cuenta que tienen mucho que mostrar al mundo, ese es el caso de nuestro querido amigo CHOKA CHOKA, un personaje muy singular. Y también tenemos grandes aportes en esta incluye un articulo muy aporte de nuestro amigo de La 80 papeles, quien con su , nos muestras las Ya que sin st ayuda este medio ya hub Tigi desaparecido, muy agradecidos con aquellos origamistas generosos que han compartido su arte y les desamos a todos nuestros seguidor un buen inicio de aio y con el Para la edicién de esta objetivo de siempre, seguir siendo un canal revista colaboraron: alternativo para la difusién de Origami Patil Espinoza(pol) Latinoamericano Daniel Mosquera att, PE COAFR<} MADINA Simbolos Principales Plegar en valle. Lineas Plegar en montaiia Rayos X a Doblar en una direccién aw Doblar hacia atras 0 por detras Doblar y desdoblar we omarcar Flechas Tomar un punto del papel y —— Hevarlo hacia cierta direccién —™re Doblar hacia un respectivo punto > Hundir o empujar el papel o SINK. COAFR<} MADINA Simbolos Principales Introducir el papel ary. dar la vuelta Girar 90 - 180 Repetir una vez, dos veces, tres veces, etc Pliegue zig-zag Otra simbologia Plegar por debajo de la capa wx BE Vista Interna Angulo de 90 Grados Ampliar vista }- i senci Leonards Pulido CISNE Disefio y Diagramas: Leonardo Pulido Martinez Colombia Origamileo@gmail.com Forma _| Un cuadrado sin cortes Papel oi Papal de un solo color > ipoy : Taped, | Papel fino; minimo 20x20 cm Acabados __| Resina artistica [Tiempo de Plegado] 10 minutos ODVLS 1 Marcar ambas 2 Tratar de marcar solo las 3 Llevar esta punta hasta, 4 Desplegar diagonales intersecciones con la la marca diagonal, haciéndola diagonal y con el borde coincidir con la marca del borde P | . oe 5 Marca slo a SPogariutoala 7 Plegarporlamarca Darla wota ilereacion con riladdetas dow’ "heehee paso la diagonal marcas vag & igami cencl Leonarde Pulido Calambia 1 vu 9 Traer por las marcas | 10 Lievar y 11 Hundir 12 Esconder atras: dar a vuelta 13 Hundir 14 Plegar a la cuarta parte 15 Plegar hacia arriba 16 Bajar 19 Formar el cuello 17 evar hacia atras oho 18 Doblar a la mitad vag vag Leanarde Putida 7 Calambia 22 Dar tridimensionalidad ahuecando 23 Dar tridimensionalidad a la cola. Bajar las alas pero tratando de no marcar excesivamente los pliegues. 24 Subir las alas curvando delicadamente 25 Modelar 26 Modelo terminado CISKE Cisne con cuerpo de Caja Notas de diseite Victor Judrez Quintero POF diversas razones llevaba bastante tiempo sin plegar ni crear figuras y un dia a mediados de junio encontré un poco de tiempo y espacio paradedicarmea estearte. No me decidia por que plegar asi que empecé jugando con un cuadrado de papel, al cual lo fui dividiendo en diagonal varias veces, mientras hacia eso visualicé un cisney seguf misinstintos y obtuve un par de ellos a los cuales tomé foto (Figura 1) yahi dejé el modelo. Pasaron los meses y encontré dicha foto, al verla surgié una gran curiosidad; el modelo es bastante sencillo por lo que pensé lo més probable es que alguien més lo haya creado antes. Dediqué bastante tiempo a buscar estos cisnes, no encontré uno igual, pero si uno similar, un bello modelo de Ziv Chiu (figura 2) el cual intenté deducir (figura3). ee Dee Durante todo este tiempo, estuve en comunicacién con Gerardo G, creador del web Neorigami.com, cuando le mostré estos dos cisnes, él me comenté que se podrian hacer unas cajas con ellos. Partiendo de ese comentario decidi hace un cisne con cuerpo de caja. Para ello me puse a revisar de manera general como es la estructura de las cajas y encontré un patron bastante similar. Teniendo una idea de cémo se hacen las cajas me dispuse a analizar la estructura de la caja tradicional (figura 4), nos damos cuenta quela parte sombreada representan las paredes. La figura 5 muestra la idea base de los cisnes (Figura 1 y 3) y al extrapolarlo con la caja tradicional podemos observar que hay cierta similitud. Al disminuir el nimero de divisiones perdemos detalles en las alas pero con ello aumentamos el tamafio de las paredes, de manera paralela, el cuello se vuelve mas grueso. De este punto surgié un problema, inicialmente yo planteaba que todas las paredes de la caja fueran planas y perpendiculares a la base; con la configuracién anterior se lograba bastante bien, pero en este caso, el cuello era poco estético, asi que opté por sacrificar un lado para aumentar el volumen dela caja sin perder parte del atractivo del cuello (Figura 6). Los detalles de la cabeza surgieron en el proceso de plegado y estoy bastante a gusto con el resultado final (figura 7) Este modelo est dedicado a Gerardo que me ha apoyado bastante, ademas de que él fue quien me dio la idea para hacerlo; de la misma manera le agradezco a él y a Rui Roda por probary ayudarmea corregir el diagrama. Le 3 Victor quintere. Citme com cuerpo de caja Diagraane y histho Victor Vedtneg Quintero 207 Preble, Mévice Tasman ke popel ncomendada 20620 com Papel de sole color t % vag 11 vag 12 ¢ ¢ origami Latincamericana, Ceres Ente debley formand lar paredes, Doblconaa va: Valle debe qutdar car prpemndiceler 1S 6 vag 13 Venter um borde del papel con cb otr Lede wrande come referencia te dolt dd peso 4, vag 14 vag exigaii Latineamericana Victor quintero 15 eer Méccica El desarrollo de este trabajo se baso en esta pregunta ;Alguna vez han visto un origami, pero no se tiene el diagrama y tampoco ni la mas minima idea de cémo sera el cp, pero aun asi lo quieres plegar, a ciegas? Y te has respondido a ti mismo <> Eso mismo pasé en este desarrollo, el resultado fue el presente cp; la mitad superior es el box pleating, la mitad inferior es una base compuesta de tridngulos incentricos de 22.5° (como quien hace un avién de papel, esos quese hacen para hacer hora en clases), la primera da el plumaje y detalles como pico, en otras palabras, la parte que decora a este disefio, mientras por otro lado la parte inferior da el cuerpo, patas, cuello, y la base de las extremidades superiores (alas), en otras palabras es el esqueleto, de este disefio. Referido al cp, es un arreglo o grid de 28X28 (eso me recuerda a un duende no se porque), las lineas verdes marcan una ayuda de un grid de 7X7,y en si es més facil trabajarlo con este grid, ya que te facilitara la vida. Pero en esta ocasién se proporciona una serie de pasos referenciales, disfrtitenlo. Nota dl eto Nos ba read ninguna eli del tera t iedignomente tomoseharebda CP Cuews. Angel Figueroa PSoui Jal Fam VN im = PORQUE ESTA ROJO SI ES UN CUERVO? RESPUESTA DE AUTOR: FACIL, NO TENIA PAPEL NEGRO. vag 18 1SE PARTE GRID DE 7X7; LAS "RAMOS EN UN 3. ESTE SE LWEAS AZULES DAW IDEA DE COMO SEGMEVTOS DEL PAPEL: Kos Dah L HACERLO; LO EXPLICARIA PASO A SEE ESE CIRCULO ALAY PATA PASO PERO NO QUIERO. 4EL CIRCULO AZUL WOS MUESTRA EL WWICIO O FIN DEL PLIEGUE, TODO ES REACTWVO, LAS LWEAS VERDES LAS REFERENCIALES DE GRID DE ESO ME REFERIA CONLO 7X7, MARCAS SUAVES, ¥ LAS RELATWO, DESPUES DEL —_AZULES EL MARCADO COW UW CRRCULO Mi TE MOLESTES POCO MAS CON FURIA PERO NO EW MARCAe TANTA ERIO, CREES QUE PARA MAS INFORMACION PEMA VOY 4 REPETIR LO QUE PREGUNTALE 4 LOS ClecuiTos SS POR AS DIJE EW EL PASO 5? AZULES POR ALGO ESTAN HAY, Di6o Yo ANTERIOR PLIEGAS WA DIAGOWAL, owe 7 9EN Rep er tatiana 17. ESTA MARCA ES PARALELA ALA HORIZONTAL, ZQUE ERA PARALELA? THR, COM RAZON JALE MSTORA 2 ‘CON AGUA, CERCA DE IDE ESTES PLEGANDO UN PAPEL FRAGIL, NO SE ROMPE TAN FACIALMENTE, NO TIEWE QUE VER CON ESTE PASO, PERO ES ALGO QUE QUIERO compaeTie 18. 2A QUE LO QUE DUE EW EL PASO 16 TE CAMBIO LA vipa? 15. ¥ DESPUES PREGUNTAN PORGUE LINEAS DE COLORES, WOTRO CALS "PHLILITAY TODO, A QUE s/ WARILLO, PORQUE OTRO “ éPORQUE 5190 8 QUIERO COLAPZAR 10. BUENO ESTO ES. a e ESTOSIES WA OREM wi w poco, ta DE COWELO, TIENE UW! . EXPLICANI , ee ie wre Ne oe WOMBRE MATEMATICO Muy PARTE SOMBREADA 0 ROLLADA AVUDENSE DE Los clecuLos WTERESANTE, PEROWOLO 10 QUE SE, DAEL CUEePOO AZULES SOW DE CONFIANZA RECUERDO AHORA AL MENOS LA MITAD —F 7 a | i a i : : 20, ESTE ROMEO FS | PCR TANTE PoR QUE ; i i 17 HAGO LAS LIWEAS DE BUENO ES LA BOCA Y m : COLORES PORQUE AL CORAZON DE ESTA ‘ , 7 oneetac io re nite onc ae csocrao EAA a 7 SEPAMEASCUADEITOS PENSARON QUE ERA POR i USTEDES (PDEs DIMIDEDP> EN eID DE eC TAeA TU EMME 90 NO LOS PONGO (23 MISA EXPLICACION |e QUE EW EL PASO 22 I 2UCENTRENCE EW EL | ' = CIRCULO AMARILLO PARA 255 AW DADO cuEWTA quea J | FORMARLE EL CUERPO AL — peSie DE SER UN CUERVO USO DE COLOR REFERENCIAL WW ROJO " : " ESE AV PREGUNTADO POR GUE? — »y paerieupo DEL CIRCULO LA RESPUESTA ESTA EN MI AMARILLO SE COLAPSA, ¥ YA sence 4, ease aie pares ” ‘WW DIAGEAWA Formers th ear Peo Nucla aie aoa) Pee eer ery Carrs AYER ee a (Ene e err aia eeascdicha ah Grmeo ere ogee Eee ree nee ae ature ee Ce eerie ec ee ata Pee eee eae eae ees ene CRO a ana eua ed eveleie enue Mth seat lair keel etree cexe Meller ane hRerereoR itera MR omReecuea aie) Fema srerolae gel elalere Re ie Ke tea PIN 7) eine ee sel ageh tele tteR ty modelos y sus forma de plegar... Eduardo Ct de Bolivia por el buen dnimo que tiene al ensefiar sus Serer Mert tte Ru aeroue eR olor) PU Melk U CRORE) de tu propia avtoria? Nearer Aue Mau cceRe Rector or een eae Rel ae entero aecee Rea oy CiretRacls Rae RCo ae Rea eae algin taller libre 0 al paso se podria decir Meuse ntanucl toeRe ket ot eae ek ie eee] Cy eee Oe EO a Sec ce ary PTGS ee een a ee ened iia cute Meh Ceaser total emcee else CMUaC Rouen rela Renctode te Da ome elem iete eo eNO a cele ete eee eRe eae Ns oRacrle) [on Aeolus maa Rosse Rea ae kes quieres disefiar Peet tae eee eee uke ea ee ea eR ea Ed eee ea eae ech totes SNe N ea tod otacroct eikonal ennai nel ele cere ku ol creole eau eery una diagonal sin querer queriendo.... hace poco mi primo me pregunto si siempre tiene que Rav neNele core Men uN Rn ale Ra ue AOL lol Rou Re Aton ae Ag cuadrado es limitar el lado creativo simplemente se libre y deja que fluya Pee ele ne aR Ce Rene eur] CU EMCey) eed eur toked oP ereotelou here Mee Reurero etme clos Kole ele} traba y ahorra estamos creando un grupo de arte llamado Yachay - Gami Pret ea uy eae Rene neon kes oe ea tokee gi rene Pa Rere eS e nu rut aes ee ee Cored OM ee CR Recker gt anet ont mM re oR ton imeem OMS uN cau MARR a Cae M Ma nk ea iar aeuucc(un cau) tiempo... Y ahorra quiero usar el Origami para hacer una exposicién temdtica de animales arene SS | £]] GRUPO DE ARTE YACHAY GAMI Grupo de Arte YACHAY > wai" Juliaca Neer cea Tor lal ve (O Sélo que la naturaleza quiso que tueras y tendras Av ag CHOKA-CHOCA Model - Diagrams by: Luis A. (Choca-Choka) 2012 Juliaca - Peru 2013 [ANGLE BISECTOR aS PETALFOLD ¢ Giant Anteater eb atp a +o, FOLD AND UNFOLD ‘OPEN SINK USING ANGLE BISECTOR EXISTING CREASES ANGLE BISECTOR 1 ms REPEAT 6TO9 vag FOLD AND UNFOLD (ON THE RIGTH FOLD 30 vag 31 17 18 19 ( s t LA 3 i. Af) gptins PLEAT - FOLD. rove 20 SHAPING THE EAR AND NOSE FINISHED MODEL - uchos beneficios que conocemos de Actica igami, podemos agregar que es un apdyo)para la difusién de valores, en estas iré sobre la experiencia "Origami . 2 nw égico’, ecto sintonizado con esta idea, ollado en el periodo de vacaciones itad de afio del 2014, con poblaciones texander Radiquex Riata #FsUs familias en la ciudad de Bogota. “La uuelta al munda en 80 Fapeles” Para empezar y a manera de contextualizacién, imaginémonos una localidad muy grande, con personas de todas las extracciones sociales mezcladas en un solo espacio, la disposicién de las viviendas es una metéfora de las problematicas que alli encontraremos, por eso no es raro que en una sola calle estén presentes viviendas autoconstruidas, casas de interés social y conjuntos dedepartamentos modernosy ostentosos. Las personas a las que llevaremos el origami conviven con las virtudes y defectos de este espacio caético y a la vez precioso, tenemos una localidad con pandillas y grupos de artistas, con construcciones inadecuadas y autos con su consecuente polucién, y también contamos con bosques y ecosistemas hermosos pero muy delicados como lo son los humedales. Leb septs y Ses “Origami Ecolégico” fue una publicacién que se gesté con el animo de compartir el arte del plegado como medio de concienciacién de las diversas problematicas ecolégicas de la localidad de Suba Rincén en Bogoté Colombia. Me refiero puntualmente a la crisis de conservacién de los humedales de esta zona, definidos en términos sencillos como “Ecosistemas permanentes o temporales, en los que confluyen los medios acuatico y terrestre, caracterizindose por el alto grado de saturaci6n del suelo por agua’ Luego de definir el cuidado del medio ambiente como justificante principal, se estimo conveniente buscar publicaciones de origamistas que hubiesen realizado trabajos similares, dentro de ellas cito los libros de John Montroll, que mas alld de ser un autor con una gran variedad de modelos muy bien diagramados, suele reunirlos teméticamente en voliimenes tematicos y comparte una pequefia introduccién teérica que justifica y contextualiza el contenido atratar. El segundo referente bibliogrAfico tenido en cuenta fue “Origami Sunn” (Origami circular), cuyos modelos son llamativosy estan al alcance de practicantes del plegado desde los 4.afios, los cuales son una poblacién sub-atendida si nos remitimos alas publicaciones disponibles para ellos, sin embargo el origami circular demanda el empleo de formatos circulares que puede ser un inconveniente si no se cuenta con troqueles para producirlos, lo que implicaria la paciente pero ardua tarea de obtenerlos trazando y recortandounoauno. Si bien en primera instancia la idea de intitular una revista como “Origami Ecolégico” comprendfa tratar el tema del cuidado del medio ambiente y re-crear con origami animales en via de extincién, el posterior desarrollo de este trabajo nos mostro que un titulo como este implicaba compromisos mas profundos y mas interesantes, para que el encabezamiento de la publicacién fuera justo y no solo llamativo. 34 vag Rp septs y Stes 35 Los espacios donde se compartié el proyecto diferian en cuanto al niimero y las. condiciones sociales de los participantes, integrarlos demando flexibilidad en la metodologfa de trabajo, usar modelos que todos pudieran llevar a término indistintamente a su experiencia con el trabajo en papel, es decir, sin ser demasiado elementales para las personas habilidosas 0 frustrantes paralas principiantes. Esta experiencia a grandes rasgos, nos mostro que la ecologfa es una experiencia de convivencia que trasciende la teoria y representa en si misma como se puede promover con acciones una interaccién humana equilibrada entre el ecosistema que nos sostiene y la cultura que con su provisién hacemos. Apartir de esto, me gustaria dar a conocer y sies posible posteriormente contrastar con los lectores de la revista las ideas que expondré a continuacién, y que explicarian lo que implica desde mi punto de vista desarrollar y practicar el “Origami ecolégico” En primera instancia considero necesario formar tanto personal como comunitariamente un criterio equilibrado sobre el cuidado del medio ambiente y nuestra relacién con las especies con las que compartimos nuestro espacio vital, entendiendo que nuestras actividades pueden coexistir con la naturaleza,y en el caso particular del origami esto empezarfa con el hecho detener en cuenta que usar un material biodegradable y asequible como es el papel no hace del ejercicio de! plegado una actividad ecolégicaens{misma. En segunda instancia, nuestro arte tiene una dimensién humana que puede ser vista como una metafora de la convivencia, ya que con el podemos llevar a otros, en un lenguaje universal, los valores de nuestra cultura. Desde estos preceptos, practicar el origami ecolégicamente nos invitarfaa tener en cuentallos siguientes aspectos: Accesibilidad Esto implicarfa compartir modelos que puedan ser elaborados por un amplio rango de personas, sin importar la edad o experiencia en el plegado, y de ser posible, ser factibles de ser compartidos con personas connecesidades educativas especiales

También podría gustarte