Está en la página 1de 22
HOMENAJE A FERNANDO MaRQUEZ-MzRANDA (i+) ) \ es : Publicaciones del Seminario de Estudios ancficanistas y el Seninario de antropologia anericana. Universidades de Madrid y Sevillas Madrid MCMLXIV CONDICIONES -AMBIENTALES Y MOVIMIE: PUEBLOS’EN LA FRONTERA SEPTEN’ es = DE MESOAMERICA Pedro Amana University Mtusean — Dep; 1. Le frontera histérica de.la civilizacién, Ei limite septentrional de! free cultural denominada Mesoa rica —qne comprendia ‘los nficlecs de civilizacida y de parte de la América Cent: del ro de Sinaloa en ef océano Pacifico, remontando el curso de coe corriente y atravesando las cumbres de Ja Sierra Madre Oncd hasta sus estribaciones: orientales ; siguiendo el somontano hacia el sureste hasta encostrar el cauce del rio Lecma cerca de-sti-desapi en el lago de Chapala ; por el valle de dicho rfo hasta el extreme tor, ceste del actual Estado de Méjico x continvando hasta liegar a las fuer. {es del fo Moctezuma en el extreino occidente del Estado de Hidalgo ; siguiendo esa cortiente aguas abajo hasta el borde de la mestte desde alli con rambo Norte por to alto det escape de la Sierra Madre Oriental lugar al poniente de la poblaciéa de Ocampo, tado de’ Tamaulipas ; hajando le escarpadura para seguir com rambo nordeste atravesando {a cxenca del rio Guavalejo, contiauando por las estribaciones septentrionales de la Sierra de Tanaut 0 montafioso que se levanta al oriente del escarpe de Ja meseta— y si gniendo el curso inferior del rio Sots ia Marina hasta su d duro en el Golfo de Méjico, Esa demarcacién corresponde a cién de la frontera a principics del siglo xv1 segvin indican los ¢ os : que se halian en los relatos de'los descubridores y conquistadores es- pafioles o en documentos de Epoca ligeramente ‘posterior ?. En el sector del noroeste, desde la costa del Pacifico hasta las es- tribaciones de la Sierra Madre Occidental a orilla del altiplano, la divisoria cultural corta a través de zonas ecolégicas altitudinales que en fajas paralelas al eje dé la cordillera ligan el occidente de Méjico + Ls definielén det érea cultural Mesoamética y la demarcaciéin de su extensiba geogrifica se debe: a Kitchhott. Ex sus lincamientes gencrsles el limite septentrio.. fal que aqui he trazail-corresponde al establecido por ese autor (Kirchtols, 1943! $8), pero he hecho. clertg aftstes:en el extremo nosdest2. ‘con: respecto, ta divisoria entre Mesoamérica sel Area cultural que abatcaba suroeste de-los actyales Bstados. Unidos y el noreeste dc. Méjico sigo Kirchbolf, op city 1984 545 ef seq Sabre el Unite historico entre tepehwanes y zAcatecos "me Steno @ Saravia, 184470 aE SS ‘Para ef trazado’ en detalle de la seccién central de la frontera, desde Jalisco’ hasta: clextremo nproeste del Estado de isjico, he consultado Brand, 1643 y Stanislaw, 1047. Parecesser_ que, la. ea zona era bastoate Hilda ; la froatera entse selentarios y némadas 0 estaba complelamente cstsbilizada. El Seficrfo, de-Coinan,——~ tun Estado independiente que abarcaba las comarcas de Ceotlia, La Berea, Atotaniieo al Alto e Ixtlan. constitufa el baluarte de la civilizaciOn eo ln'zona al nordeste ¥ al fete del Lago de Chapala esa entidad politica comprendia poblacién de Tas. gen- {tidades de tos tecoa ¥ de los tarasces. De alli al orieste corria In raya septentrional del Reino de BMichoadin que estoba deferdida por quarniciones ¢ colonias fronte- His establetidas ex Porwiadiro, Yaruriaptndaro, Acimbiro y Maravatio. Desde {sos pusstos avanrados los taraseos emprendian expadisiones puvitivas conten. los némalas chichimecas; a veces esas entindas egeban a gran distancia en ss Herras al norte de! rlo Lerma, pues trediciones tarascas indice que ax alguna cca sia pueden haber penctrado Rasta Xicht, en el esiremo nordeste de! Zstado de Guanajuato (Brand, 1983: 42). ‘Los datos concefnientes al sector desde el rio Lerma hasta ld escorpadura otisatal det altipinno ban sido recopilados por Harlow y por Carreseo. La comarca colinéant ton el ferritorio de lov ohichimecas era domiisio’ del imperio Ateca y gertenecia 9 i provincia de Xilotepec, poblada por otnmies. Titimilpa (actuelmente Timilpsal, Asian (San José), Hucichiapaa (Haishapen), Tecorauatia y Zimapés ora las pein’ ipales poblaciones fronterizas que puetea der loealizndas en los mapas ; Atlee era siento de una fuerte guarnicién imperial, probablemente establecida alli tanto pata proteger el flauco seprentrional de fa frontern entre el imperio Azteca y el, Reino ic Michoucéa como para meatener a r2va a los abmedea (Batloxs, 1941; Baslow, 1040 + 42-45; Casrasco, 1050: 3031), ‘Sobre el tzamo que corre por Ins alturas de ta Sierra Madre Oriental me atengo a la autotidad de Stresser-Pean. Testimonios bistGricos ¥ persstencia de topontziees indican que los civilisades Huasteeos oeapaban en In épaca de In conntista espaiols lugores eleyedos de la escarpadura en los altos vathes de los wlos trlivutanioe del Tamuin y del Guayulejo, extendiéndose al posiente hasta Taneoyo! (Estado de Que- xétaro), Taslac y Tamasopo (Estalo de San Lais Potest), Ocampo ¥ quizd Rasta Tula en el Estado de Tamaulipas (Stresser-Dena, 19533 216217). Gon base en el restimen Bistérico de Mac%eish (Mencionendo Tas Jocnadns de Francisco de Gar ‘eidos. por ese investigador he correnide el ue Kirchhoff situata en el Ric Panuso, mavigndolo hacia et notte fasta Ta Jesem: 63 Ruste Loaner con el suroeste de los Estados Unidos; dentro de cada una de les zonas ' determinadas por 'las diferencias de elevacién las condiciones ambien. tales son semejantes a uno y otro lado de la frontera, El contraste cul- } tural tampoco era muy marcado ; el Hmite se define en cotresponden- cia con la distribuci6a extrema de ciertos rasgos mesoamericancs, por = una parte, y.de relativa afinidad con los pueblos sedentarios de Ari- ) zona y de Nuevo Méjico, pr la otra, pero aunque difirieran en sus ~_-catacterfsticas socio-culturales Jas naciones que habitaban en uno y } otro lado de esa demarcaciéa tenfan en comtia la base de.subsistencia que era el‘cultivo del suelo *, s j A/lo largo'del resto de 1a linea la frontera de civilizaciéa coincidia con el lfmite de: agricultura permanente; en atuchos tratbos los pue- 4 “bles, sedentarios de alta cultura, los mas de ellos integrados en enti 4 ‘dades politicas de gobierno centralizado y. poderoso, ‘se. enifrentaban ditectamente a gentilidedes de némadas cazadores-tecolectores, Sin » ‘embargo, en algunas “secciones de 1a demarcaciéa parcialidades fron- io terizas dé los. grupos esencialmente recolectores sembraban esporadi. camente, donde las condiciones locales io permitiai, y Ta Dadién de loa pames, gentes de filiacién lingtifstica otomiana que habitaban territo- tios adyacentes a Ie frontera en la parte oriental de la meseta, debe set. clasificada’ —por ciertas anomalias de organizaciéa social con res- ecto a Ia norma de los pueblos salvajes, aunque le economfa de los zB i pames dependiera también en gran parte de la caza y de la recolece ) cién— como representante de un estado cultural intermedio entre se- dentariedad y nomadismo fenémeno cuyo posible significado histérico | analizaré mds adelante ° bocadara del Rio Soto le Marina (cf. MacNeish, 1958; 17-18). Es eviente que Ja Fetirada de Tos huastecos de fas tierras situadas al norte del tlo Panuco, lo mismo que de las alturs de In Sierra Madre, ocursiS en la seguada mitad del siglo ev, Gs decir, después de Ia eoaguista espatiola y por consectiencia de ella (Streser-Pean, 1983; 217) ; ® Entre In costa del Pacifico y el bore de las Uaouras de ta altiplanicie sep- y tentrioaai, at pie de las estribaciones orientales de la Sietn Made occiden Sivisorie cultural pataba entre ios territorios de las aaciones de los mocorites, i largo del curso inferior det rio de Sinaloa), los acaxees y los tepehuanes (en In ) serrania), que coustitulan | noroeste, y Jos Lehuecos y afines tribus menotes del. grape tera) y fos tarahumaras (en Kas montafas de Chinushus), : risticas socio-culturales representaban na vatiante rez ira mesoumerietna en el hita (en la Hanurn cos: quienes por sus caracte at de tos. pueblos scene | wanzadas extremas de cll \ farios que allende Is frontera de 11 cfyilizaciéa ge extendian hasta la meseia del Colorado (of. Kirchholf: 1943, 98, » Kischhof®; 1954, 549-550) 4 Los pueblos de alta cultura a Jo largo de Ja frontera desde la Sierra Madre occidental a Ja costa del Golf de que Aatitaban ep In zone monte feo eran, comenznndo en el aeste, Tos eazcanes, st situada entre los astndos de Jalisco 7 64 one mee Ag ee oe ew ew Swe eer ey ee te -~~o Frontera SePreNTRIONAL DE MESOAMERICA 1500 DESPUES vec. aes ees uMiTE 1000 TENTRIONAL DE AGRICULTURA EN EL ALTIPLANO PUES DE ¢ ZONA ARIOA DEL NORTE DE MEWICO (CLIMAS DE ESTEPA Y DESIERTO) EN La EPOCA ACTUAL, seal Sas asi La disparidad de tipo cultural entre los grupos vecinos de un lado y otro de la divisoria corresponde con diferencias ambicitales entre las zonas respectivas ; tanto en el altiplano central como en 1a zona costera del extremo nordeste de {a frontera, el limite de'le agricultura en las marcas septentrionales de civilizacién mesoamericana a prin- cipios del siglo xvr coincide con isoyetas de importancia critica, En el 4mbito comprendido entre las sierras oceidentiles de Due rango y: Zacatecas. 5A sesearwe oriental de Ia mesete =raue es la sec cidade frontera formando entrante hacia el Sur qué constituye el Sujeto de este ensayo, de ecologia histética— la démartacién trazada entre pueblos sedentarios y naciones némadas cotrespondé en general con el actual limite-de la zona érida j al stir de la Frontera doming la vegetaci6n de’ pradera en los lanos y de bosque en’ Jas’sierras,4del: ‘otro lado Se extlende,la estepayy als al norte eldeslerig,xLa altura anual de jluvia registtada por fas estaciones meteorolégicas situadas ea ef vallé del tio Lenina —Ia zona de Ie frontera histériea del reino de Michoacén— varia entre promedios de 700 y 800 milfmetros, pero Ja precipitacién se reduce.a 500 6 600 milimettos por aio en una faja que se extiende desdé Aguascalientes, por ei nordeste’ de Jalisco, la Sierra de Guanajuato y el Sur de Querétaro, hasta el valle del Meze quitel, ea el Estado de Hidalgo ; de alli para al Norte, en el suroeste de San Luis de Potus{ y signiendo la Sierra Gorda por el nordeste de Guanajuato y de Querétaro, no alcanza en ninguna parte la marca de 450 milimetros por afio, siendo ei promedia de registro en casi todas las estaciones de medida alrededor de 350 milimetros *. seeas} al sur de ellos los tecusxes y Tos teens ; siguicndy. hacia el este tos tarascos ¥, los otomies ; en ta escaxpadura de 1s Sierra Madre orfental los nabuas de Meztt Yin; en el nordeste Tos huastecos y Ios gritpos de agricullores amarginales de la Sierra de Tamaulipas (los pasites y otvas naciones afines). Los gentes acl otro lado eran 105 tobosos de Ja apna del Tolsin de Mapand; los zacatetos alguces de los geales cultivaban ea In vecindad de Ia sietra) ea los Hiauos de Durango ¥ Zacatecas ; fos cuachichiles, que estendian sus corzerias asta cerca de la decembucedlara de! tio Lerma en el Tago de Chapala y Hegaban por el aorte haste La eomarea de Szlillo (Coahuila) ; tos guamares en el ceutry de Giranajaato ; los pames (que domo F se hha dicho constitufan wn caso especial! ex Quoréiaro y lu zona de altiptano e9 ef sureste del Fstado de San Luis de Potosi; Jos janambres, que babitaban en las asperezas de Tn Sierra Madre en el suroeste del Eatace de Temaulipas, » In pro! de peqtielias baudas sin aumbre colective que vivian at gore del tle Purific Soto Li Marina * + Los tipos fundamentales de clita, expresados en el sistema de Képpen, son Coo al sur de ta divisoria y Ay ol norte de ella; pareeide eorreapendaseia apros! auada entre la froatera culturi a priacipics del sigla svi y tes cunilisionss elim Hess aciutles.se obtiene ai obser Je arider segun la fora NT ON Pat La misma correspondencia entre la forma de vida econbmica y el indice de arides existia en el sector de Ja frontera compreadido en el escarpe de Ie Sierra Madre Oriental y Ia orilia del mar, aunque ex las tierras bajas de esa regién los tipos de clima en contraste a tno y otr0 lado de 1a divisoria son diferentes de los dominantes en el alt:- plano. En la.parte meridional de Tamaulipas reina clima de sabazz tropical ; 1a altura anual de Iluvia excede 1.000 muilimetros y el 80 por 100 de este volumen de agua desde mayo hasta octubre, proporcio- indo durante ese perfodo humedad para que fructifiquen los eu! de: temporal. AI norte del rio Soto ia Marina se extiende le zona de vegetacion semi-desértica (chaparrales) ; la\ precipitacién. disminuye a menos de 800 milimetros por allo a lo largo de.la costa y por debajo de 600 en el interior y le difefencia, con rélacién’ a Ja altura anual de Iuvia recibide por la zona del Sur, se debe prineipalmente a defi- ciencia de aguaceros durante los. meses dé’ julio y' agosto, perfodo orf. tito para la fructificaciéa de los cultivos indigenas *, © Segiiramente no fueron las conditioned climAticas destavorables el teaico factor que limitara 1a expensién de lafrontera agricola, debe haber otras razones ; las tierras rides puéden ser reclamadas para la agricultura por medi'dé obras de riego, ‘Técnicas de aprovechamiento de los recursos Hatdulieo coe ae en diversas partes de Meso- américa ; ciertamente los cultives de regadfo coustitufan le base de la prosperidad de algunas de las zonas-clave de eivilizacién y poder en el centro de Méjico. Ex la misma frontera septentrional las tiezras arid: de la parte occidental del actual Estado de Hidalgo soportaban pobla- cién sedentaria, densa en algunas comarcas, cuya economia dependia de cultivos de riego con acequias (en la Teotlalpan y el valle del Mfez- quitaly 0 de navazos (Zimapén), El factor ‘causative de Ie aridez de esa regién es le sombra pluvial producida’por la Sierra Madre Orien- tal y por supnesto no ha cambiado; en 1a relacién de las-minas de vieron de base para trozar los mapas elimiticos inclayen los afios anormalmente Tuviosos desde i017 hasta 1935; las ligeras discrepancias que puedan observa comparando los datos etno-bistoricos y ia distribuactin de los tipos de cima pares ser debidas 2 resientés avances hacia el norte de i gona de pradera. Tipos fu mentales de clima segén Viv y Gémer, 1848 indice de arider sexi (may), ~ # Tos tipos de cma correspoudientes en el sistema de Kippen soa du ex el sur, €s0.en el centro. y Cx’ al norte del rio Soto le Marina; aplicando el indice de aridéz de Hinberger el limite de Ia zona doade pueden lograrse cosechas de te coincide aproximainmente con el curso de ese rio, Sobre los factores de circu: atmosférica que profucen Ia anomalia de réyimen plavial que afeeia Ja sun Gel norte de Tamaulipas y de} sur dz Tejas, v. Trowartha, 198: 71-72 66 seen Zimapén hecha por et juez Murguia en 1579 se dice que la tierra era ‘tan estéril y falta de agua que, de puro seca, ardia de suyo”, por ello Jos naturales no sembraban sino “en los desvios y playas que hace et arroyo”, Verded es que Ja poblacién de ese lugar fronterizo con los territories de los salvajes caichimecas de la Sierra Gorda era —y se- los informes de los indios habfe sido siempre— muy escasa ‘Es necesario investigar las caracter‘sticas de la red fluvial y les ~oadiciones de escurrimiento en general para-averiguar si fueran esas Jas que pudieran haber iinpedido'la extension de cultivos de regadio f@ las reas adyacentes ; un estudio geogratico de la regién inmediata Ja drontera ilevado 2 cabo con perspectiva bistéries debiere arrojat Juz sobre. este punto. : Mis al norte en el Salado, una cuenca cerrada que comprende la mayer parte del Hstado.de San Luis Potost y-porciones de otros ve- “eines; el efcustimiento superficial es précticamente.nulo debido a la escasa precipitaciéa y rhpida evaporacién como a la constituciéa geo- Togica de 1a zona, una formacién caliza fisuzada'donde los menguacos ~azroyos que bajan de las montafias desaparecen en resumideros al Mle- gar ala llenura™; la carencia de corrieates superficiales en El Salado ciertamente elimina 1s cuestién planteada en el pérrafo anterior con respecto ala zona intermedia entre esa regién y Ia demarcaciOn de la frontera agricola en el siglo xvr. Sin embargo —~y lo que sigue es per- “finente ¢ la tesis de desplazamiento de zonas climétices formulada en el capitulo final de este ensayo—, une banda en el borde meridional ~ @e aquellos desolados territorios habia sido colonizada por agriculto- res en tiempos anteriores a la-conquista espiiola, segtin veremos en el capitulo siguiente 2, -Advance,'y retroceso @e la frontera, Buen ndimero de sitios arqueolégicos en toda la comarca del Bajfo, en las sierras del norte de Guanajuato y de Querétaro y en el sur del Gstado de San Lutis Potosi indican que en época anterior al siglo xi Jos pueblos sedentarios se extendieron muy al norte del rio Lerma por todo el altiplano central de Méjico hasta territorios que hoy en dia son estériles y desolados. La pésicién extrema de la frontera agricola ha- bria aleatzade al norte hasta ia linea Guadaiedzar-Pefiasco-Salinas, es Eshate: VI, 3 HH, 414-410, + Papeles de ¥ » Tamayo, 189 7 en el centro del altiplano a prineipios del si . También ha el notoeste —en los aciuales Estados de Zacatecas y Durango pueblos sedentarios habfan ocupado una faja de tetritorio al pie é la Sierra Madre Occidental que hubieron de abaadonar con antericri- dad a la Hegada de los espafioles\2 jae “Por -otra-parte; los cotrienaos del establecimiento de agricultusa en esas zonas no. parecen tener considerable antigiiedad dentro hist6rico del desarrollo de 1é,civilizacién mesoamericana, Que se sep2 ninguno de esos sitios data de tina época may anterior a las postrime- rias del apogeo de Teotiniiecti.en el centro de Méjico ; las relaciones estilisticas definidas en la cerdmica, la arquitectura x los raros ejem- plares de escultura’ contocidos hasta-la fecha los sittian éronolégica- jente-entre el ocaso de aquelia urbe y la desiategracién del imperio folteca, es devir, aproximadatente entre los afics 600 y 1200 des- jués de Cristo. .: “in consecuencla, perece-deducizse qué @ medisdos del prim lenatio de la era cristiana las marcas septentrionales de Ja civilizacién estaban siendo ampliadas, por jun movimiento de colonizaciény en el centro del. pafs hacia el norte del Bajio y haste mas allé del actual asiento de la ciudad de San Luis Potosi y hacia el | montana orieatal de la Sierra Madre Occideiital Gel Rio Florido donde, cerca del lindero entre Durango y Chibush las ruinas de-un poblado dobre Ia loma de San Gabriel, constit: | testimonio de Ja extrema avanzada de la cultura mesoamericana por | | | | decir, alrededor de 250 ros mas alld del Limite de Ia civilizaciéa |_sse rumbo f= <= _—— pra '==<

También podría gustarte