Está en la página 1de 30
LMS SSS V2NS2MSSw 2S SUR eMSnressnsS : APORTES de MEXICO MEDICINA il q NI aE ll il La medicina antes de la Conquista SEI Autor: HUGO A. BROWN Asesoria: DR. CARLOS VIESCA TREVINO Sociedad Mexicana de Historia y Filosofia de 1a Medicina LA INVESTIGACION SOBRE LA HISTORIA DE LA MEDICINA EN MEXICO HA SIDO PATROCINADA POR INICIATIVA DE GLAXO DE MEXICO COMO UN APORTE, ALA COMUNIDAD MEDICA MEXICANA, boats Se EE ead sare ea ae ee ea ee Se career ae age arena eee ea LASALUD PUBLICA ee 10 Un principloctinco ..... +... 3 facut tmotongsenante 2 SONU saoyecanon «4 ee ee Ee ec anes ee eaereeane = “RFORTES & MENGGO + MEDIGINA 10 © Hage Brown, Ancriny Sopa De Guts Views Trin 1950 © oral Amoqemesn BBN: 98 TRRLATS (Oba Comedy $56.705-23 (Pec) stoi Amaqpenean SA de CV. Rea 12 CP. 50, Armee, dod er Prins Bak aap rn Oho de Msn, 1 Ca, (ran Bari P.O Misc DL. Eta Pine lin ek ia en ofc qe compen ele chee egtraa Trae 10 ape, arece probable que el primero en llevar a Euro- panoticias sobre los mi- lagros curativos que lograban los habitantes de América, utilizando s6lo hierbas y encantamientos, ha- ya sido Crist6bal Col6n, si bien es- to no esté documentado. Los relatos de Herndn Cortés, donde expresa su admiraci6n hacia las tiendas de herbolaria y su asombro ante la multiplicidad de presentaciones y principios medi cinales que hall6 en la Gran Te- nochtitlan, se hallan en cambio perfectamente conservados en sus Cartas de Relaci6n dirigidas al Emperador Carlos (Primero de Espafia, Quinto de Alemania, de acuerdo con ser doble casa real. Posteriormente, Bernal Diaz del Castillo, el relator por excelen- cia de la Conquista, confirmé ple- namente lo observado por Cortés. La situaci6n politico-militar de Carlos, sin embargo, no era la més adecuada para permitirle prestar atenci6n a informaciones referi das a nuevos instrumentos tera- péuticos. Su interés por el Nuevo Mundo se limitaba bésicamente a determinar las ventajas materiales el oro y las materias primas de manera principal- que pudieran contribuir a financiar sus guerras. Entre estas ventajas materiales, figuraba la comercializaci6n de al- gunas especias vegetales muy soli- citadas en la Metrépoli (tales ‘como la vainilla, el tabaco y otras). 2 Quaistsla- Chora pati. auehalabwescolle. Gisae , | iM. Recents parte rercediere hex si pariend; dffitudialon pubher ie pare ereeH fear seer et edat. vtedramarn ex arberis guauhala terla corfice & herby Chuapabtle, lapille Folk cauda nerntine Mei Y, ii tbat Hilal tancy het. EL frog ph ef 05» agutlh ula, arbor yi favexoll » corm ples pall gallinug fel, oor | ate commben hs aceartar fal vio nell fol, pe Jip firceo V7 ic. 9 alps andere fas. wale nd mary ret Cc de a Crz-Badiano: cave para el conocimiento médic prehispanico. ‘La higiene ocupaba un lugar importante en la vida cotidiana del mexica. Figuras de higiene cotidiana (Cédice Badiano) Se hicieron diversos intentos en este sentido; Francisco de Mendo- za, hijo del virrey de Mendoza, ha- bia iniciado en Cuernavaca un sembradio de especies con destino ala comercializacion. Carlos V, porsu parte, habfacon- cedido a sus banqueros de la casa Fugger (losmismosque lo financia- ran en la compra de los electores que lo hicieron emperador) el mo- nopolio para la comercializacion del guayacén en Europa. Posiblemente por gestion de Mendoza, se interesa por las nue- vas hierbas americanas el médico sevillano Nicolés Monardes; no existen pruebas, pero sf indicios, de que Monardes se hubiera aso- ciado con Mendoza en el negocio de la comercializaci6n de hierba. Monardes realiz6 una serie de trabajos de observacién de efectos terapéuticos de algunas hierbas sultados en una serie de fascfculos que hicieron mucho por divulgar la existencia de una nueva farma- copea. Sin embargo, Monardes nunca visité América, ys6lo conocié unas pocas especies vegetales con ac- ciones terapéuticas, de modo que elinterés cientifico de Europa por las hierbas americanas empez6 a despertarse de manera lenta. Fuc en este contexto que se re- dacté la primera gran obra des- criptiva de la medicina mexicana prehispanica: el Libelus de Medi- cinalibus Indorum Herbis, més co- nocido como “Cédice Badiano”, bien esta denominacién s una injusticia para su verdadero autor: Martin de la Cruz. La obra esta dedicada, precisa- mente, a Francisco de Mendoza. No consta que él se la hubiera co- misionado a Fray Jacobo de Gra- do, presidente del Colegio de Tlatelolco, pero dados sus intere- ses, la hipétesis no es despreciable. El padre Grado le encargé al médico indigena Martin de la Cruz compilar un tratado exhaustivo so- bre la terapéutica utilizada por los mexicas. Este tratado, posterior- mente traducido al latia por el in- digena cristianizado Juan Badiano, se transform6 en una de las fuentes imprescindibles para conocer y comprender el elevado grado de perfecci6n que habia al- canzado la medicina mexica. El objetivo del padre Grado no era, precisamente, propagandizar las habilidades de los médicos del pueblo conquistado, sino sencilla- mente recuperar el estipendio anualque laReal Hacicndade Car- los le tenfa asignada y que, alrede- dor de 1540, se habjainterrumpido. De modo que se preparé un vo- lumen de gran lujo, primorosa- mente ilustrado por tlacuilos, y se 3 le envi6 a Espaiia, ostensiblemen- te a Felipe II, que ya habia suce do a Carlos V. Dicho volumen lleg6 a la Corte probablemente en 1553; no hay ninguna constancia de que hubie- a Ilegado a las manos del Rey, pero es altamente probable que Monardes lo hubiera conocido y utilizado. Durante unos cuantos afios, no hay evidencias de que el. Libelum. hubicra circulado mucho, pero en Ja década de los sesentas (siempre hablando del siglo XVI, por su- puesto) se produjo un sGbito rena- cimiento del interés de la Corte espafiola por los medicamentos in- digenas del Nuevo Mundo. Dicho renacimiento no tuvo un mévil cientifico sino comercial: los portugueses habian comprendido el valor de las plantas medicinales de sus colonias, y hasta habfan pu- blicado su propio libro titulado Trarado dos simples medicinales das Indias. Los mercaderes portu- gueses estaban ganando una posi cién dominante en el mercado ceuropeo de hierbas medicinales, y los tesoreros de Felipe I, de ma- nera especial Juan de Ovando, bi cicron mucho por fomentar la investigaci6n y el cultivo de varias especies. Felipe orden6 dos expediciones de investigacion, una a América, a cargo del protomédico Francisco Hernandez, y la otra a la India, bajo la direccin de Cristobal de Acosta. Hernandez cumplié concienzu- damente el encargo, y produjo to- dauna serie de obras, en las que se incorporan la observaci6n, la reco- pilacién de testimonios y el andl sis, de las cuales la mas importante fue Rerum Medicarum Novae His- panias Thesaurus sev Plantarum. ‘Animalium. Mineralium Mexicano- mum. 4 C, uriulemn in oinls rafeenntem ces wiriFare conuelte Pat pee ahag nin Inman fori Cpa dea appone ponxilatoss wrjpeyge Seger nero die Yeften Youn. acctasiirar IresEacit. rabies tn falas fr St El cohuaxcoyolin, hierba utilizada para aliviar el glaucoma (Cédice Badiano) Su trabajo en México generé mucho interés y contribuy6 a im- pulsar la organizaci6n de los servi- cios médicos en este pais. Parece haber tenido una firme y fructifera amistad con Francisco Bravo, con quien trabajé arduamente en el Hospital Real de las Indias ensa- yando y observando los efectos de muchas de las plantas que habia recolectado en el curso de sus in- vestigaciones. En Espana, sin embargo, pare- ce que su influencia fue escasa, y las ediciones importantes de sus obras no se realizaron hasta bas- tente después de su muerte. Esto se puede explicar, por lo menos en parte, por el hecho de que los gobernantes de Espafa de aquel entonces estaban mas preo- cupados por extraerle a la Ciencia sus beneficios para la guerra, que estudiar sus hallazgos para la sa- lud Pero la lectura de la propia obra de Hernandez sugiere otra expli: caci6n, posiblemente més a fondo: las hierbas que estudiaba el proto- médico de Felipe Il estaban en- marcadas dentro de una Medicina totalmente diferente de ta que ¢! conocia. Era diferente la patoge- nia, diferente el diagndstico y, q

También podría gustarte