Está en la página 1de 40
‘ ASOLEAMIENTO EN ARQUITECTURA ARQ, ROBERTO 0. RIVERO ASOLEAMIENTO EN ARQUITECTURA Arg. roberto Rivero SERVICIO DE CLIMATOLOGIA APLICADA A LA ARQUITECTURA Facultad de Arquitectura. Br. Artigas 1031. Montevideo, Uruguay Publicackin $.C.? Junio, 1892 _eowrnaet- 1. INTRODUCCION. Estos apuntes abordan el punto del programa de Acondicionamiento Fisico I re~ ferente al estudio de la determinacién del asoleamiento en arquitectura. En la publicacién §.C.3, "Diagramas solares", de este Servicio, se trataba exclusiva- mente el tena de las proyecciones estereogréficas. Al agotarse esta edicién y en carar su posible reimpresién se prefirié ampliar el estudio hasta completar todo el tema, aplicando los procedimientos que se utilizan actualmente en el curso. + LAS_ESTACIONES 2.4, La tierra tiene un movimiento de rotacién en torno a_un eje y otro de traslacién, de Jorna eliptica, alrededor del sol (fig. 1). El eje de rotacién permanece pri empre paralelo a si mismo. El primero ce esos movimientos hace que un punto de la Tierra se vea ilumina~ en forma periéi.s por el sol dando lugar ai dia y 1a noche; el segundo, que los tiempos dz exjosicién al sol sean variatie» originando las estaciones. 2.2. EL eje de rotacién de la Tierra, P,P, (polo-Norte-polo Sur), forma un an gulo de 66°33" con el plano de la ecliptica. Llamamos declinacién (6) al ngulo formado por la linea que une los centros de la Tierra y el sol y su proyeccién sobre el plano del ecuador E, Se toma con valor positive cuando esta ubicado en el hemisferio Norte y negativo si est4 en el Sur. Cuando la tierra esta en A la declinacién tendré signo positive llegando a su ximo valor (6 = +23°27') hacia el 22 de junio, denominado solsticio de verano para el hemisferio Norve y de invierno para el Sur; 1a posicién relativa de 1a Tierra y el sol hace que aquel hemisferio reciba los rayos del sol con un angulo de incidencia menor f -ovocando un mayor efecto de la energia solar incidente. La declinacién comienza luego a decrecer hasta que en B, hacia el 23 de setien- bre, se hace igual a 0°,en ese momento el sol se encuentra en el plano del ecua- dor. A partir de ese punto, toma valores negativos llegando, en C, a -23°27', pa ra volver nuevamente a 0° en D. Fig.1 Las posiciones més caracteristicas de este movimiento de traslacién, para el hemisferio Sur, son: posicién A: 22 de junio 6 = 423027" solsticio de invierno "Br 23 de setiembre 6 = 0° equinoceso de primavera "Ci 22 de diciembre 6 = -29°27" solsticio de verano “Dr 2t de marzo 6 = 0° equinoccio de otofic 2.3.Las consecuencias de esos movimientos se hacen mas evidentes en la fig.2, en la que se indica con flechas 1a direccién de los rayos del sol. En A tenemos la situacién para 6 = +23°27'; se puede apreciar la diferencia entre el tiempo diurno y nocturne que corresponde a una serie de paralelos de ambos hemisferios. En el Norte, el dia es mas largo que la noche; 10 inverso ocurre en el Sur. En las zonas de latitudes superiores a 66°33' es siempre de dia o de noche. Cuando 6 = 0°, caso B, todos los puntos de la superficie terrestre estén igual tiempo al sol’y a 1a sombra.Finalmente en C se representa el momento en que 6 = -23°27' en cuyas circunstancias el henisferio Sur es el mis iluminado. Se observa que en el ecuador los periodos diurnos y nocturnos son siempre iguales. TRAYECTORIAS APARENTES DEL SOL 3.1, Los movimientos relativos de 1a Tierra y el sol pueden representarse su- poniendo a la Tierra inmévil en el espacio, Sea T la Tierra (fig. 3) y PpPs_ su eje de rotacién; imaginemos que el sol se mueve en el paralelo A de la esfera celeste. Si suponemos que el diémetro de 1a Tierra es muy pequefio en relacién con la distancia al sol, estamos en realidad reproduciendo las condiciones ex- presadas en el dibujo Ade la fig. 2, en que los rayos solares son tangentes a la esfera terrestre en los paralelos de latitud 66°33".Se dan iguales semejanzas cuando el sol esta en 8 y en C. Decimos entonces que 4, by C son las trayectorias aparentes del sol, en esos dias caracteristicos, para un observador ubicado en la Tierra (*). 3.2, Veamos cémo determinar las trayectorias aparentes del sol. para un obser- vader situado en un punto P de la tierra, a una latitud ¢ ai Sur de! ecuador (fig. #). La Tierra Q y la esfera celeste V se dibujan a una escala arbitrar que nos permita visualizar claramente el problema. £1 horizonte para el punto P es PM; forma un angulo $ con el eje PnPs. El observador veré a todos los astros situados por encima de su horizonte; al polo Sur celeste lo ubicara en 1a dizec- cién PPs paralela a PpPs- Si en el mismo dibujo representamos 1a figura conforme a las magnitudes rea- les, la Tierra aparecerd convertida en un punto por lo que el observador se ubi- cara en 0 y su horizonte sera HH formando siempre un &ngulo 9 con P,Ps. El cenit y el nadir del observador serén respectivanente T y R. Si rotamos los elementos del dibujo y agregames los re: dos apa sol mas destacados, llegamos finalmente a la fig. S,representacién geométrica de esos recorridos para un observador situado cn la latitud 9 al Sur del ecuador. (*) En realidad, las trayectorias aparentes del sol no son circunferencias; representarian més apropiadenente por una linea helicoidal ya que 12 deci: ael sol varia constantemente. El error que estzmos cometiendo es pequefio si se ‘tiene en cuenta que los diagramas serén aplicados a proble: ue ne req una elevada precisién. Es por esta razén que puede aceptarse 1a simplificacién realizada asi como otras sinilares formulades ea estos apuntes 3.3. En la fig. 6 se han dibujado las trayectorias aparentes del sol para un observador situado en las latitudes ¢ = 0°, ¢ = 23°27'S, @ = 66°32'S y 9 = 90°S. 3.4. In la fig. 7 se observan en perspectiva los elementos principales del problema. Busquemos de precisar adecuadamente los detalles esenciales: ~ el observador se encuentra en el punto P, centro de la esfera celeste; su plano de horizonte es NESO; el cenit, Ty el nadir, Ri ~ el eje de roticién de ios astros, PsPn, forma un 4ngulo ¢ con el plano ho- rizontal igual a la iatitud lel lugar. Las trayectorias aparentes del sol AA", BB, CC', tienen suc planos perpendiculares a ese eje.La circunferencia PB', por pasar por el centro P es el ecuador celeste. La trayectoria correspondiente a un dia determinado se ubica en funcién de la declinacién 6 que presenta el sol en esa fecha (ver Apéndice A); los valores positivos se toman hacia el polo Norte y los negativos hacia el Sur; = el plano vertical que contiene al eje del mundo es el meridiano del lugar; este plano es el PsTNPn que intercepta al horizontal segin la linea NS que sefia~ la las direceiones Norte y Sur para el observador. La recta Ob perpendicular a NS en P indica los rumbos Este y Oeste; esta linea es también la interseccién del plano del ecuador con el horizontal; - cuando un astro cruza el meridiano del lugar se dice que culmina pues alcan za su mayor altura respecto del observador; - la velocidad angular del sol puede considerarse constante. Si establecenos que el sol describe un giro completo en 24 horas solares, tgndreios que su velo- cidad angular es de 15° por hora. Se llama circulo horario el plano que contiene al eje PsPn y al astro, conviniéndose que la hora solar 12 ocurre en el momento de culminacién del sol: En la figura se ha dibujado el circulo horario correspon diente a la hora solar 10 que forma, con el de las 12, un dngulo de 30°, ~ = lo que hemos visto nos permite decir que el dia 22 de junio el sol sale en el punto D, entre el Este y el Norte, a una hora solar posterior a las 6 y se po ne en F, El 23 de setiembre y el 21 de marzo el sol sale exactamente por el E a las 6 y se pone en el Oeste a las-18. En el perfodo comprendido entre el 23 de setiembre y el 21 de marzo el sol sale antes de la hora solar 6 en un punto del horizonte situado entre el Este y el Sur} = el meridiano divide a las trayectorias del sol en dos partes practicamente iguales; esto significa que tendremos posiciones simétricas en relacién con aquel plano. Asi, el rayo de sol, a las 9 hora solar, es simétrico respecto al meridiano del que recibimbs a las 15; ~ salvo las fechas extremas - 22 de junio y 22 de diciembre - siempre seré po sible encontrar dos dias al afio cuyas trayectorias aparentes sean sensiblenente las mismas (ver declinacién del sol en e2 Apéndice A). 4. ACIMUT Y_ALTURA 4.1, La direceién en que se encuentra un astro se determina por su acimut y altura. Si PC (fig. 8) es el rayo de sol, o la visual al astro, y D el plano ho- rizontal, el acimut (Z) es el Angulo formado en el plano horizontal por 1a direc cién Sur'y la proyeccién PQ del rayo, medido de 0° a 360° pasando por el Oeste. Desde que en estas latitudes una persona debe enfrentar al Norte para observar los recorridos aparentes del sol, podemos convenir en llamar acimut al Angulo formado en el plano horizontal por la direccién Ny la proyeccién PQ medido de 0° 2 180° hacia el Este o el Oeste. La altura (H) estard dada por e1 angulo formado por el rayo y.su proyeccién en el plano horizontal. 4.2. Se hace notar que esas coordenadas no definen la posicién de un punto en el espacio sino 1a direccién en que se encuentra respecto al observador ubicado en P. Todos les puntos del rayo FC tienen acimut y altura iguales. Si trazamos una esfera cualquiera de radio PM y la interceptamos con el rayo PC que recibinos del sol a lo largo de todo el dia, obtendremos una circunferencia A cuyos puntos tienen las mismas coordenadas que el sol para ese dia. 5. HORA SOLAR, LOCAL Y LEGAL 5.1. La hora solar o tiempo solar verdadero, segiin hemos visto, se determina por el ngulo horario del astro, suponiendo que una trayectoria de 360° se cum- ple en 24 horas y que las 12 corresponde al instante en que el sol cruza el me- Pidiano del lugar. 5.2. El tiempo comprendido entre dos pasos consecutivos del sol por el meri- diano del lugar es variable. Para medir el tiempo en unidades iguales a partir de los movimientos del sol, se ha creado el tiempo solar medio. Los dias solares nedios tienen todos 1a misma duracién que es igual al promedio anual de los dias solares verdaderos. Se llama hora local a la determinada por el sol medio; el dia se divide en 24 horas correspondiendo las 12 al momento en que el sol medio cruza el meridiano del lugar, La relacién entre 1a hora solar (HS) y la hora local (HL) esté dada por la grafica de la fig. 9 y la siguiente ecuacién: HS = HL TE Para el dia 1° de octubre, por ejemplo, tenemos: E = +0h 10 min. Esto significa que el sol cruzaré el meridiano del lugar (HS = 12.00) a 1a hora local HL = 12.00 - 0.10 = 11h 50 min, 5.3, La hora local no sirve como medida del tiempo en un pais por cuanto se~ ria diferente para las localidades ubicadas en distintos meridianos. Para eso se ha creado la hora legal que se establece de acuerdo a una convencién internacio- nal y a disposiciones nacionales. La primera indica que la hora legal para un pais se regula por la hora local para Greenwich (longitud 0°); la diferencia en- tre ambas debe ser en horas enteras, fijada segin 1a distancia angular entre los respectivos meridianos. El Uruguay (fig. 10) se encuentra ubicado dentro del hu- so-horario que est 4 horas al Oeste de Greenwich aunque ha adoptado el de 3 ho- ras. Es decir: nuestros relojes sefialan exactamente 3 horas menos que la hora lo cal de Greenwich y la misma que la local correspondiente al meridiano de 45°. La disposicién adoptada hace que el sol cruce por el Uruguay siempre después de 1a hora legal 12. Como 1a jornada de trabajo tiene también su centro luego de las 12, esa disposicién permite un mejor aprovechamiento de la luz y el calor na turales en invierno, logréadose una economia de energia eléctrica. Por lo tanto: 1a hora solar para un punto de nuestro pais tendré una diferen- cia, con 1a hora solar correspondiente al meridiano de 45°, igual a la diferen- cia angular entre ambos meridianos tomada a raz6n de 1 hora cada 15°. La grafica de la fig. 11 permite relacionar 1a hora solar y la hora legal (Hg) para cualquier localidad del Uruguay, haciendo HS = Hig - (E' + E") Si se tratara de la ciudad de Salto, por ejemplo, ubicada en la longitud (A) 58° (fig. 12), tendremos, para el 15 de octubre: HS = Hlg - (Oh 18min + Oh 20min) = HLg - Oh 3énin Es decir, que ese dia el sol cruzaré el meridiano de Salto @ la hora legal 12h 38minjo que cuando el reloj sefiale las 12h,la hora solar ser& las 11h 22min. . as 1 t t t ‘ 1 t t t | minutos + Lh { { Cer PIMAMIUJRS OND} ERotommerbe oe s Fie.9 Fig.10 MINUTOS | Tf —| se i ale | | 57° 4 \ | Hl 40 | see] iia 7 e | fe | \ sac I | I a ] 1 6 | 2 : < | S Fa s n T TTTOS —— a8 | are a we H a0 SAN JOSE sins canciones © ‘ec! ar oONADg 300 378 35° 35° Fig.12 lugar @ determina le posicién del eje PuPs y 4 espende una deciinacién 6 (ver Apéndice #) que supon la trayectoria aparente del sol AA'. Para ubicar la hora debemos efectuar un giro alrededor dei centro D y tar la trayectoria en el plano horizontal. Dividimos la circu te en 24 partes iguales, tonando 1a hora 12 sobre el meridiano del lugar quedan determinadas las posiciones del sol en cada hora del dia. Si e1 problema es hallar las coordenadas para la hora solar 9h30',tomamos el punto G' que le co rresponde. Deshacemos el rebatimiento para este punto hallando Ny M'; el ray de sol sera PM en el plano meridiano y P'M' en el horizontal. Por definicién, el 4ngulo TP'M' es el acimut (Z). En cuanto a la altura (iti, para ver el dngulo ett su verdadera magnitud debemos rebatirlo hasta el plano me~ ridiano obteniendo JPX. NS; nos 6.2. Procedimiento analitico. Llamaremos: - Ral radio de 1a esfera; =a la latitud del lugar; - 6 a la declinacién del sol para el dfa fijado; - 8 a la hora solar elegida. La hora solar se toma en grades 4 razén de por cada hora de diferencia entre las 12 y la hora elegida. Asi, para la hore lar 10 el Gngulo horario seré de 30°. lacemos (fig. 13): JL, NC cosd R seni sexe wp - pc) MD = DG = KQ = KG! cos® = AD cos@ = R cosé cos® Dc = DP ted = R send ted Susticuyendo, (6a) senli = cos cosé cos® - senp send El acimut puede hallarse de varias maneras: senz = WL. OG! KGtsen® _ R cosé send Pim' Pty R cosH R cosh (6.b) senz = £035 send. cost cosz = RV. PC + Ch 6 PL DP_ _ Rsené PC = = Rsené CL = JI tee = = ecotnaecaed ted = R enki tg¢ PI = R cos sené + senl send cosH cose (8.0) cosz Anbas ecuaciones permiten hallar Z. La primera es mds simple,pero la secu ne la ventaja de indicar cuando el acimut es superior a 90°. Fig.13 Para H = 0°, hallamos los datos necesarios por las ec. 6.a y 6.c haciendo Hes 0° (6.4) cosd = tg ted (6.8) cosz = S208 cosp Se debe tener presente que estas ecuaciones son para el hemisferio Sur, to- nandose: = la latitud 9, positiva; | = el acimut Z como el Angulo formado con la direccién Norte; = el tiempo 8, con signo positivo pero cuidando de medir el acimut Z hacia el Este cuando se trate de horas de la mafiana y hacia el Oeste si la hora es poste- rior a la hora solar 12. Si se tratara de aplicar las ecuaciones al hemisferio Norte se debe tomar ¢ con signo negativo y el acimut se medira con respecto a la direccién Sur. 10 6.3. Aplicaciones. Hallar las coordenadas del sol para una localidad situada en las coordenadas ¢ = 34°50' Sur, A = 55° Oeste, para los siguientes datos: dia: 11 de diciembre (6 = -22°57') Hora legal: 6.00 Segin la fig. 11 la correspondiente hora solar sera} HS = 6.00 - (0.25 + 0.08) = 5h 27min ¥ el Angulo horario respecto al meridiano del lugar, (12.00 - 5.27) 15° = 98°15" Con estos datos construimos 1a fig. 1% siguiendo el procedimiento ya indicado. ‘Si utilizamos el método analitico, aplicamos las ecuaciones 6.a y 6.c, hallan do: sen = - 0.198458 + 0.222723 = 0.114265 H = 6934" cosZ = (- 0.389928 + 0.065267)/0.815441 = - 0.398142 Z = 180° - 66°32" = 13°28" Observamos, por 1a ubicacién del punto M' que estamos préximos al lugar de sali- da del sol. Por la ec. 6. determinamos ese punto. cosZ = - 0,0475048 Z = 180° - 61°38" = 118°22' Fig.14 « METODOS PARA ESTUDIAR EL ASOLEAMIENTO 7.4, Clasificacién. Los métodos conocidos son muy nunerosos; la mayoria de ellos responden a la necesidad de hallar una respuesta répida a un problena de terminado. Escapa a los propésitos de estos apuntes la realizacién de un andli- sis detallado de cada uno de ellos. Sé1o formularemos una ordenacién segin sus caracteristicas indicando la bibliografia donde es posible obtener mayor infor- macién. La clasificacién es la siguiente: proyeceién ortogonal ee "" estereogrifica een " eilindrica nétodo de la varilla Graficos Burnett no geométricos | sunfinder otros Nétodos simulacién de | heliodon nov inientos solarscopio Bos trentares fotogr&fico | globoscopio directos reloj de sol 7.2. Métodos gr&ficos. Son aquellos que representan gréficamente las trayecto pias del sol sobre un plano. Se aplican a las proyecciones utilizadas corriente mente por el arquitecto, siempre que se trate de problemas no muy complejos pero que requieran cierto grado de precisién. En los métodos geométricos las trayectorias aparentes del sol se trazan me- diante proyecctonse Bien determinadas. feta caracteristica tiene inportancia pa- ra la resolucién de los problemas que se tratan en 8.4.1 y 8.4.2. Si tomamos co- mo referencia a la fig. 7 se plantean las siguientes posibilidade: = proyeccién ortogonal (1). Las trayectorias y circulos Horarios se proyectan ortogonalmente en el plano horizontal donde obtenemos elipses (fig. 15). Tiene el inconveniente de que las elipses son tangentes a la circunferencia que repre- senta al plano horizontal dando lugar a una zona con poca precisién. Es conve- niente aclarar que las proyecciones se realizan corrientemente sobre el plano ho rizontal ya que asi pueden aplicarse a 1a mayoria de los casos que se presentan} pero a veces se ejecutan sobre otros planos para el estudio de problemas particu dares; ~ proyeceién estereogréfica. Sobre ella hacemos un estudio especial en el pun. to 8; ~ proyeceién cilindrica (2). El método es complejo y ya no es usado; consiste en proyectar las trayectorias sobre un cilindro que luego se desarrolla en un plano; vo VF -0% = método de la varilla (3) (4). Da 1a sombra arrojada en el plano horizontal (fig. 16) por el “extremo superior de una varilla de longitud conocida. Dien, Sombras se obtienen mediante 1a interseccién de un cono de revolucién por el via no horizontal; en la mayoria de los casos son hipérbolas. Las lineas. horaria: sgn rectas y se unen en un punto. Presenta una serie de ventajas pero tanbién o: inconveniente de no permitir lavgraficacién facil de puntos cuya altura es menor de 15°. En los métodos no geonétricos 1a representacién de las trayectorias del sol obedece a un sistema arbitrario fijado por el autor. Podemos mencionar: ~ diagramas de Burnett (5) (4). Se parte de una serie de circunferencias con- céntricas (Fig. 17) Igualmente espaciadas que corresponden a dias determinades dei afic. Las alturas se dan en gréfica aparte, Facilita una medicién precisa del scimut y la altura en los casos de latitudes préximas al ecuador con el sol cer a del cenit; > "Sunfinder” (6) (4). Obedece a un sistema similar al anterior; ~ ddagramas “sobre planos verticales (7). Dan las posiciones de los rayos del sol (Figs 18) proyectados eh Getensieados Planos verticales. Se requiere un dia- grama para cada orientacién; ellos permiten hallar de inmediato la penetracién de jun rayo de sol asi como 1a proteccién que se logra con un dispositive horizon tal. 7.3. Métodos instrumentales. La mayoria de ellos se usan para trabajar en mo- delos aplicandose a problemas complejos en que los trazados gréficos suponen una tarea excesivanente larga. Presentan ademds 1a ventaja de que el arquitecto pue de en ese mismo momento modificar 1a disposicién de los volimenes y observar los resultados. Dentro de este grupo tenemos a los instrumentos que reproducen los movimien- ics relativos del sol: ~ el "heliodon" tanto en su versién inglesa (5) (4) como en la francesa (8). Consiste, en principio, en una tabla donde se apoya el modelo, con movimientos Sobre ejes que permiten ajustar 1a latitud, el dia y la hora. La lémpara que si- mula el sol est colocada a una cierta distancia y permanece fija; ~ el '"solarscopio" construido en Australia (9) basado en un principio dife- rente: mantiene fija la plataforma donde est& el modelo y hace mover la 1émpa- Fas al brazo de ésta se le agrega un espejo para duplicar 1a distancia al mode- Jo y disminuir 1a divergencia de los rayos. E1 "globoscopio" (10) esta basado en una cémara fotogréfica (fig. 19) que recoge fa tnagen Feflejada en un paraboloide muy pulido. Se obtiene asi una pro- yeccién estereografica de los volimenes que rodean al punto que permite, como lo veremos mds adelante, definir las condiciones de asoleamiento de ese punto. £] globoscopio es un instrumento muy eficaz para estudiar esos problemas en areas urbanas de edificacién compleja. Finalmente tenemos e1 reloj de sol sobre el cual hay diferentes tipos. £1 que desarrollanos en el punto'10 25 debido a G. Pleijel (w); tiene te ventaja de su sencillez y especialmente de su economia. 8. PROYECCION ESTEREOGRAFICA. GRAFICA AUXILIAR. 8.1, La proyeccién estereogréfica. 8.1.1. La proyeccién estereografica es un método para proyectar los puntos que pertenecen a una superficie esférica. E1 punto de proyeccién R (fig. 20) es. ta situado en la superficie de 1a esfera; el plano de proyeccién B es paralelo a4 al plano tangente a la esfera en R. Si M es un punto de la superficie y N, la in terseccién de RM con el plano B, decimos que N es la proyeccién estereografica de M. La particularidad notable de este método es que la proyeccién estereogra- fica de una seccién plana A de 1a esfera es una circunferencia C; esto no se cum ple sélo en el caso que el plano A pase por R en que la proyeccién es entonces una Linea recta. 8.1.2. Para los estudios que efectuaremos més adelante conviene dejar bien claro el procedimiento que seguiremos para representar un punto del espacio que no pertenezca a la superficie esférica. Nuestro interés reside, principainente, en precisar la ubicacién de los elementos que estan alrededor del ojo del obser— vador © del punto que tomamos como referencia. Supongamos que P (Fig. 21) sea ese punto, que a su vez es el centro de una esfera cuyo radio puede tener cual- quier dimensién. Desde P proyectamos sobre 1a esfera todos los elementos visi- bles: por ejemplo, una trayectoria aparente de sol, que determina 1a circunfe- rencia Ay un punto cercano C situado sobre el rayo PS. Segiin hemos hecho notar en 4.2, las coordenadas de 1a posicién $ del sol y las de) punto C son las mis- mas. Si trazamos ahora la proyeccién estereogrdfica de M hallaremos N. Como ve- remos més adelante, conociendo N podemos deducir ei acimut Z y la altura H del punto H y, en consecuencia, las coordenadas de todos los puntos del rayo PS. En adelante, y para abreviar, diremos que N es la proyeccién estereografica de Co de S,aunque debe entenderse que el procedimiento seguido y el significado correcto de los términos responden al sistema de doble proyeccién que acabamos de ver. Podemos establecer entonces que todos los puntos del espacio de iguales coordenadas Z y H tienen la misma proyeccién estereogrfica. Se observa que cuando Q es el plano horizontal, todos los puntos del espacio pertenecientes al hemisferio superior se proyectarén estereogréficamente dentro del circulo Q; los ubicados debajo del plano horizontal quedaran fuera de ese 1i mite. 8.1.3. Segin 1a particularidad sefalada més arriba, 1a proyeccién estereo- grfica de los recorridos aparentes del sol y de los circulos horarics seran ci cunferencias. En la fig. 22 se representa, sobre el plano meridiano, la trayecto ria AA! correspondiente a un dia en que 1a declinacién es 6. £1 plano de proyec= ci6n mas conveniente es e1 horizontal por ser el mas utilizado por el arquitec- to; el punto de proyeccién ser R. Si al'cono formado ARD lo interceptamos por el plano horizontal obtendremos una circunferencia de didmetro Uc. En la fig. 22 se dibuja el diagrama solar resultante para la latitud ¢ = 3W°S0' Sur, expresado en hora solar. 8.2. Representacién de las coordenadas. 8.2.1. En la proyeccién estereogréfica de la fig. 23 el acimut, para una posicién A del sol, queda definido por el Angulo NPA. Para denostrarlo, observe- mos la fig. 24 en que se representan, en el espacio, los elementos principales de problema. La linea PB es 1a proyeccién ortogonal del rayo PC en el plano ho- Pizontal por lo que el acimut, segin la definicién dada, es NPE. Debemos probar que 1a proyeccién estereografica de C esté en la linea PE. Esto es asi por cuan- to el plano CPB es vertical por contener a CB; lo mismo sucede con el plano CPR pues PR le pertenece. De esta forma, ambos planos son en realidad uno sélo. 8.2.2, Le altura del punto ¢ (fig. 24) esté dada por el angulo CPB. Si tra zamos el paralelo M obtenemos todos los puntos de la esfera que tienen igual al. tura; su proyeccién estereogréfica es la circunferencia DA. Por lo tanto, si con radio AP (fig. 23) dibujamos una circunferencia, estamos determinando la proyec- cién estereogréfica de todos los puntos del espacio que tienen 1a misma altura. La escala marcada sobre la linea PS permite hallar 1a altura de cualquier posi- eién del sol. 16 8.3. Diagramas solares presentados. 8.3.1. En esta publicacién se incluyen 3 diagramas solares que en conjunto permiten resolver con un buen grado de precisién los problemas de asoleamiento en cualquier punto del pais; las coordenadas geograficas pueden deducirse de la Fig. 12. 8.3.2. Los diagramas determinan las posiciones del sol para el meridiano 56° Oeste y para la hora legal que rige en el Uruguay(3h al Oeste de Greenwich). Cuando la localidad se encuentre alejada de ese meridiano se deben corregir las lineas horarias siempre que la precisién lo requiera. En la propia fig. 12 se indican las diferencias horarias que corresponden a otros meridianos apreciando- se que llegan a un méximo de sélo 11 minutos. Cuando el punto elegido se aparta hacia el Este, por ejemplo a los 55° de longitud, el sol pasard antes por ese me ridiano que por el de 56; las 1ineas horarias deben entonces correrse 4 minutos hacia la izquierda del diagrama. 8.4. Grafica auxiliar. 8.4.1. Un diagrama solar (fig. 23) nos permite estudiar el problema de las sombras arrojadas por elementos opacos en una fecha bien precisa a partir del co nocimiento de las coordenadas del sol en ese instante. Pero si queremos determi- nar todos los dias y horas en que un punto recibe los rayos directos del sol en- tonces es necesario utilizar otros trazados geonétricos. 8.4.2. El procedimiento, en su planteamiento general, es el siguiente: su- pongamos (fig. 25) un local con una ventana; todos los elementos se han dibujado tal como se ven desde el punto (P) cuyo asoleamiento queremos estudiar, incluyen do también el recorrido aparente SN del sol para un dia cualquiera. Resulta cla- ro que cuando el sol se encuentra en A el punto P no estara iluminado pues se in terpone un cuerpo opaco; en cambio, los rayos del sol llegaraén a P durante el re corrido MN, en razén de la transparencia del vidrio. Por consiguiente, el método consiste en proyectar, mediante un mismo procedimiento geométrico, los elementos arquitecténices y los recorridos aparentes del sol; el asoleamiento del punto,pa ra todo el afio, quedaré determinado por las trayectorias no interferidas por ios elementos opacos. 8.4.3. Nosotros ya vimos un método para proyectar los recorridos aparentes del sol. Debemos estudiar ahora 1a forma de trazar las obstrucciones utilizando el mismo tipo de proyeccién. 8.4.4. Rectas verticales. Sea P (fig. 26) la posicién del observador, H el plano horizontal y V una recta vertical. Desde P proyectamos la recta sobre la esfera obteniendo 1a circunferencia TDBR. Si ahora proyectamos estereogrficamen te la circunferencia desde R sobre el plano horizontal llegamos a la recta PB. El punto B es la proyeccién estereogrdfica del punto A de la recta situado en el plano horizontal; P es la correspondiente al punto de la recta en el infinito. Todas las verticales (o cualquier linea), como V", contenidas en el plano ver, tical APC tienen la misma representacién estereogréfica. Las coordenadas que se hallan para F corresponden a cualquier punto del rayo PC’. 8.4.5, Rectas horizontales. Supongamos (fig. 27) una recta horizontal V;co mo en el caso anterior la proyectamos desde P sobre la esfera obteniendo la cir- cunferencia DBE, cuya proyeccién estereografica es DCE. También aqui observamos que todes los puntos del rayo AP tienen iguales coordenadas que las deducidas pa ra C. Las proyecciones de los puntos de la recta V ubicados en el infinito son Dy E. La recta DE, interseccién del plano que contiene a Vy P con el horizon Fig.27 tal es paralela a V. Si nos auxiliamos con un plano Q, vertical y perpe dicular a DE, hallanos gue aquellos dos planos forman un Angulo a; cuando a = 0° la pro- yeccién estereografica de las lineas horizontales paralelas a V coincide con la circunferencia DJE; si a = 90° entonces se confunde con la recta DE. Por lo tanto: dada una recta horizontal V, se toma en el plano horizontal a su paralela DE y se traza el arco de circunferencia DCE ie acuerdo con el Angulo a que corresponda. M&s adelante veremos cémo se ejecuta esta operacién. 8.4.6, Rectas inclinadas. Todas las lineas pertenecientes al plano proyec- tante aPb (fig. 27) tienen 1a misma proyeccién estereografica. Ese es el caso de Ja recta inclinada M que prolongada intercepta al plano horizontal en L; es de- cir, sobre la interseccién de ambos plangs. [1 procedimiento entonces es el si- guiente: dada una recta cualquiera M, hallamos primero su interseccién L con el plano horizontal que unida con ¥ nos determina la interseccién DE. Para nallar a Utilizamos un plano auxiliar Q y procedimientos geonétricos elementales cono se indice en is figura para el punto G. Asi estamos en condiciones de trazar la pro yeccién estereografica DCE. 18 8.4.7. Lineas curvas. Sélo en muy contados casos 1a proyeccién estereogra- fica de una curva da una Figura geonétrica de facil trazado. Por lo comin se si- gue el procediniento de punto por punto definidos por 1a interseccién de una reg ta vertical y otra horizontal. 8.4.8. Gréfica auxiliar. Conjuntamente con los diagramas solares se propor ciona una gréfica auxiliar con la proyecciGn estereogréfica de lineas rectas how cieoeales que presentan distintos angulos a; esta grafica nos permitiré una ré- pida ejecucién de los trazados. 6.4.9. Ejemplo. Suponganos e1 local representado en 1a fig. 28 que presen” ta un alero de-ancho variabie. Se trata de hallar todos los instantes del alo ep que el punto P recibe los rayos directos del sol. £1 punto P, por to tantos seré el centro de nuestra esfera. Utilizamos un papel transparente para poder trabajar tanto sobre el dibujo del local como en’ la gréfica auxiliar (fig. 29). Nos fijanos una direccién de re ferencia P'Q', paralela a PQ, de manera que 1a mayoria de las rectas horizonta- Jee arquitecténicas ya estén representadas en 1a gréfica auxiliar. La proyeccién estereografica de las lineas verticales de 1a ventana es PF y PC, paralelas res” pect ivanente a P'F' y P'C'. Para trazar las rectas horizontales de la ventana ha Hiamos a y W; observenos que 1a interseccién del plano proyectante y el horizon {ales PQ por lo que 1as proyecciones estereogréficas de dichas lfneas se encon tearén a nuestra izquierda, Dibujamos a y wen la fig. 29 completando asi 1a pro yeccién de la ventana. Para el alero debenos recordar que el plano proyectante y el horizontal se in terceptan segin una linea D'M' paralela a aquél, por lo que dibujamos DM. For me Gio de un plano auxiliar vertical RV que rebatimos sobre el horizontal hallanos % tonando SR = PT. Luego, mediante un simple giro de la grafica auxiliar traza~ mos 6, obteniendo la superficie dibujada con trazo grueso (fig. 29) que repre- senta la parte de cielo vista desde el punto P. Procedenos ahora a ubicar 1a orientacién PN del local. Segin 1la_metodologia fel trabajo debenos trazar, en esa figura, la proyeccién estereografica de los jecorrides aparentes del sol.Como éstos ya estén dibujados en el correspondiente diagrana solar, superponenos nuestro papel transparente en dicho diagrama (fig. 50) haciendo coincidir 1a direccién Norte. Los recorridos del sol que aparecen en la zona de cielo vista desde P constituyen 1a solucién al problema planteado. 9. USO_DE LOS DIAGRAMAS. 9.1. Norte geogréfico y Norte magnético. La orientacién de un edificio se de- termina generaimente por medio de una brdjula. Debe recordarse que este instru- mento sefiala la direccién del Norte magnético mientras que los diagramas estan Peferidos al Norte geografico. La diferencia entre ambas direcciones, para nues- tro pais, es pequefia ya que es atravesado por la linea que indica una desviacién de 0° De todas maneras, cuando se desee alcanzar una buena precisién debe averi- guarse ese dato que es variable de afio en afio. 9.2. Sombra de una vertical. Sea una vertical MN (fig. 31) cuya sombra, en el plano horizontal, queremos hallar para un instante A. Colocada esa vertical en P la prolongacién ‘de AP nos indica la direccién de la sombra buscada, La altura del rayo 1a hallanos tomando BP = AP, leyendo en 1a escala alli dibujada 1a alty fa i coerespondiente, Con el auxilio de las marcas en grados dibujadas alrededor de los ‘isgramas construimos el triangulo NMQ. Finalmente hacemos PC = MQ. 9.3, Sombra de un volumen. Para hallar 1a soubra de un volumen (fig. 32) en el plano horizontal, ubicamos 1a planta de modo que su direccién N corresponda con la del diagrama. Si Q es 1a fecha elegida, determinanos 1a sombra PR de una linea vertical cuya dimensién corresponds a 1a escala del dibujo; el trazado se realiza tonando P'R' = PR y terminando el estudio mediante procedinientos de geo metria descriptiva elementales. 9.4. Asoleamiento de un plano verticul.Supongames que se desea determinar los dias y horas en que e1 plano vertical oricntado al NE recibe los rayos directos del sol. En ese caso el centro P de la esrera (fig. 33) estard situado en dicho plano, el que se proyectard estereogréficamente segin la linea AB. Por lo tanto, cuando el sol se encuentre en un punto cualquiera de la superficie MRST su aci mut seré tal que los rayos del sol podran incidir en el plano considerado, De la misma manera, el area restante del diagrama, MVQT, sefialaré los momentos en que el sol ilumina al plano vertical orientado al SO. 9.5, Asoleamiento de un plano inclinado. Sea el caso presentado en la fig. 34 en que se trata de determinar el asoleamiento del plano AB. Tomamos un punto P de su superficie para una mejor comprensién del problema. Si ese punto es el cen tro de nuestra esfera y miranos en a direccién PQ, la parte de cielo visible se. determina trazando la curva a en el diagruma auxiliar; seré la superficie QGkM. Colocamos la orientacién N y transportamos el dibujo al correspondiente diagrama solar, obteniendo la respuesta al problema planteado. Puede observarse que la 1i nea a divide al diagrama en 2 partes: una de ellas es la que determina los momen tos en que el sol ilumina la cara superior del plano AB; la otra, a la cara infe rior. 9.6. Ejercicios. 9.6.1, Hallar los dias y horas en el aflo en que el punto P (fig. 95) de un local ubicado en Montevideo, puede recibir los rayos directos del sol. Este ejen cicio es parecido a uno precedente pero urilizarenos un método indirecto mas 7: pido para trazar la proyeccién estereografica de la linea AB del alero. Estudiaremos, en priner lugar, la abertura que se encuentra arriba del punto P. Hallamos los angulos a y wy dibujamos las lineas respectivas en la grafica auxiliar. Para trazar QS podriamos hallar el Angulo que le corresponde mediante un corte transversal; pero es mis rapido y sencillo determinar la proyeccién es tereografica de 1a vertical QT,que es pardlela a P'Q!,definiendo asi la posicién del punto Q. Por este punto debe pasar la proyeccién estereogréfica de QS que di bujamos sobre la grafica auxiliar. Podemos verificar este trazado determinando ¢1 punto $ por el mismo procedimiento. Hacemos algo similar para la horizontal AB que de acuerdo a lo estudiado se proyectaré, en nuestra grafica auxiliar, se- gin un arco de circulo que pase por F y G,siendo FG paralela a A'B!.Determinamos primero el punto A mediante la horizontal AM y la vertical AC. La proyeccién bus cada deberé pasar por A, F y G. £1 resto del trazado no presenta dificultades, debigndose tonar el diagrama solar que corresponda al sitio de referencia. 9.6.2, El ejemplo de 1a fig. 36 presenta 1a dificultad de 1a proyeceién es tereografica de las lineas inclinadas del techo. Segiin lo que estudiamos en el Punto 8.4.6, en el caso de la recta AB hallamos su interseccién con el plano ho- rizontal que pasa por Psen la grafica auxiliar tonamos FG paralela a P'C', detex ninando,asi los puntos F y G por donde pasaré la proyeccién estereografica hus! cada. Débemos ahéra hallar el angulo que forma el plano determinado par larecta AB y el punto P con el horizontal. Segin vimos, nos auxiliamos con un plano per Pendicular a P'C' y efectuanos luego un rebatimiento. Estas operaciones se sim- plifican trazando C'D', perpendicular a P'C'; trazanos A'D', perpendicular a 22 C'D'; towanos D'E' = MA, obteniendo el Angulo a buscado. En la figura se puede seguir todo el proceso para hallar 1a contestacién al problema planteado. 9.6.3. En el ejercicio de la fig. 37 se evidencia 1a posibilidad de simpli ficar un trazado. En efecto: aqui es suficiente con medir los angulos a y w. Tra, zadas las proyecciones de esas lineas determinamos los puntos C, F y G mediante la interseccién de las rectas anteriores con las correspondientes verticales. Por esos puntos deberan pasar las proyecciones de las lineas horizontales restan_ tes. Este procedimiento indirecto puede introducir pequefios errores debido a im- precisiones en el dibujo. Cuando se tenga duda sobre la exactitud del trazado se comprobaré con la proyeccién de otro punto. 9.6.4, En el ejercicio de la fig. 38 se aplican los conecimientos ya ut zados. La linea 3Q se traza determinando primero el punto B por la interseccién de BM y BC. Un procediniento similar se sigue con RQ. 9.6.5. Se pide dimensionar el alero AB (fig. 39) de modo que el punto P no reciba los rayos directos del sol a partir de 1a hora legal 10 en el periodo com prendido entre el 23 de noviembre y el 21 de marzo. Trazanos 1a proyeccién este- reografica de la ventana sin alero y de la obstruccién; ponemos la orientacién N y dibujamos la parte del diagrana solar que debemos eliminar con el alero. Halla mos asi el punto $ como posicién del sol que iluminaré al punto P; trazamos 1a curva a por ese punto, transportando ese Angulo a nuestro dibujo definiendo la dimensién AB del alero. 9.6.6. En el ejercicio de la fig. 40 se pide determinar la ubicacién del volumen II, que puede ser desplazado a lo largo de AB y CD, de manera que el pun te P reciba los rayos directos del sol entre las 13 y las 16 horas todos os dias del afio. Proyectamos el volunen 1, indicamos la orientacién X y dibujamos el area QRST del diagrama solar correspondiente que debe estar libre de obstrucciones. Toma~ mos el eje MF, paralelo al volumen II y trazamos la curva a pasando por el extre mo R. El 4ngulo correspondiente lo transportamos al dibujo, en 1a forma que se indica, definiendo asi la posicién buscada. Ser i ALZADO PLANTA Fig.37 PLANTA PLANTA 24 9.7. Estudio de parasoles fijos. 9.7.1. Parasoles horizontales. Uno de los estudios que puede realizarse con estas proyecciones es el de determinar en qué momentos un sistema de control de 1a radiacién solar compuesto por elementos f1jos permite el paso de los rayos directos del sol. : Supongamos un parasol horizontal como el de la fig. 41. Nuestro problema no es ahora comprobar el asoleamiento de un punto sino precisar en qué momentos los rayos ’el sol pasan por la abertura AC, penetrando al local.Aparentemente, la so luci onsistiria en verificar el comportamiento de varios puntos de AC, aunque el pi .ema es mucho mas simple. Si hallamos 1a proyeccién estereogréfica para los puntos B y C observamos que C es el punto que permite ver una mayor cantidad de cielo y, por consiguiente, més recorridos del sol. Por lo tanto,la proyeccién desde C permite dividir al diagrama solar en dos partes,como se muestra en la fi gura para el caso de un parasol orientado al NE;1a zona sombreada sefiala los ins tantes en que los elementos del dispositive detienen los rayos del sol, mientras que 1a restante indica los momentos en que pasan al interior del local. Debe ob- servarse que s6lo estamos determinando si la energia solar directa pasa por los elementos de proteccién, sin precisar si el fenémeno tiene poca o mucha entidad. 9.7.2, Parasoles verticales. Cuando tenemos parasoles verticales (fig. 42) supuestos de longitud infinita, sin obstrucciones, se observa que no podenos ya tomar un solo punto, el Ao el B, desde que puede haber momentos en que uno de e° esté iluminado por el sol y el otro esté en la sombra. Lo que corresponde, et _lidad, es construir y adicionar las proyecciones estereograficas para A y B. vara el ‘punto A la parte de cielo vista seria PQR y para B, PQN. Cualquier otro punto que tomemos del espacio AB no agregaria ninguna nueva porcién de cie- Jo. Dibujada la orientacién, superponemos la figura en el diagrama solar corres- pondiente obteniendo 1a contestacién buscada. 9.7.3. Parasoles cruzados.En el caso de tener elementos horizontales y ver ticales simulténeamente (fig. 43) la solucién se obtiene mediante un razonamien- to andlogo, superponiendo los dos procedimientos anteriores. 9.7.4, Parasoles con planos inclinados. En el problema de la fig. 44 resul ta més dificil decidir sobre los puntos a elegir. Ellos son A, By D para los cuales, respectivamente, determinamos las areas de cielo QRST, QRV y QTY. En ca~ 30 de duda se puede hacer 1a proyeccién estereografica para otro punto y compro- bar si agregamos una nueva superficie de cielo. La superficie maxima posible que se obtenga sunando las parciales es 1a que debe considerarse. En el caso plantea do seria VsYQ. = 20. RELOJ DE SOL 10.1. El reloj de soi es un instrumento que colocado en la posicién, indicada por su disefio seflala el dia y la hora mediante la sombra arrojada por un elemen- to opaco sobre trazos previamente dibujados (fig. 45). La forma puede ser muy va viable; el Gnico requisito conveniente es que sus superficies estén en condicio- nes de recibir esa sombra cuando el sol tiene poca altura. 10.2. Se han construido numerosos relojes de sol; los més -omplejos permiten ajustar la latitud. £1 que se muestra en la figura se debe al arquitecto sueco G. Pleijel; tiene 1a apreciable ventaja de poder ser reproducido y construido en forma sumamente ecénémica permitiendo asi su divuigacién. 26 10,3. Cuando colocanos a ese reloj en e1 plano horizontal de manera que su di reccién Norte coincida con la del Norte geografico, 1a sombra arrojada Bor 2a oa beza del aifiler nos da el dia y 1a hora del punto geogrdfico correspondiente. | En caso de estudiar el asoleamiento d* un conjunto de volimenes (Fig. * procedimiento es el siguiente: ; jeiotgcamos el reloj en a tabla de sa que su base sea paralela al plano horizontal del proyecto y su Norte coincida con el del modelo; = en esas condiciones, cuando ei rayo de sol sefiale en el reloj, las 10 horas del dia 21 de junio, por ejemplo, las sonbras arrojacas por los volimenes corres ponderdn a ese instante preciso; ~ Por lo tanto,si exponenos toda la tabla al sol o ante un foco potente de ra yos poco divergentes, girGndola apropiacasente hasta que el reloj seftale 1a hora y dia elegidos, estarenos reproduciendo las condiciones que se dar en la reali dad para ese instante, cosa que nos permite estudiar el ascleamiento del proyec- to. 10.4.En estos apuntes se inciuye un reloj de sol cuyo armado es muy sencillo; s6lo debe cuidarse que el centro de la cabeza del alfiler se encuentre exactamen, te en la interseccién de las lineas Este~Oeste y Norte-Sur. Su disefio es para la jatitud $ = 34°50'.Pero si leyantamos el lado Norte(Fig. 47) un Angulo w, 1a ho- ray dia indicados corresponderén a 12 latitud ¢ = 34°50' - w; de esta manera puede utilizarse para todo el pais. 10.5. En el Apéndice C se indice 1a forma de dibujar uno de estos relojes. REFERENCIAS 1, Solar control and shading devices. Olgyay and Olgyay. Princeton, 1957. 2. Construceién racional de la casa. I parte. "E.A. Griffini. Barcelona, 195 Jersey, 3. Mode d'emploi des diagranmes solaires C.S.T.B. P.Chauvel. Cahiers dv Cor Scientifique et Technique du Batinent.-Cctobre 1951. Cahier wis. 4. Climate and Architecture. J.E. Aronin. U.S.A. 1953, The Lighting of buildings. Post-war Building Studies N°12. Loudon lou4. 6. Sunfinder. Baker y Furnaro. 1952. 7. Acondicionamiento natural. Arq. R-Rivero. Revista Nove. Description de la table orientable pour 1'étude des ombres solaires (hélio- don). Cahiers du Centre Scientifique et Technique du Batiment. Cahier 263. % Sunshine and shade in Australasia. R.O. Phillips. Commonwealth Experimental Building Station. Sydney 1951. 10.The computation of natural radiation in arc! Pleijel. Stockholm 1954. ecture and town planning. G. iParasoles 1. Estudio comparativo de 1a eficacia de los paragoles fijos ante ja radiacién solar. Arg. R. Rivero. Facultad de Arquitectura. Montevideo, abril 1967. APENDICE A. DECLINACION DEL SOI Los valores que se transcriben a continuacién corresponden al aflo 1970, La declinacién del sol varia anualmente; puede estimarse que en un plazo de 10 afios no se produciré una variacién superior a 15' para un mismo dia, diferencia que es de poca significacién para nuestros problemas. DIA _ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO 1 -23°03' 17°17! +7250" + wots! +1953" +21958! 2 -22059! 17°00" -7°27" + yout! 15°11" +22°06' 3 -22053! 16°42! +7908" + Seon" +1529" #22014" 4 22047" ~16°25' -6°u1" + 5°27! 415047! +2202" 5 -220H1' -16°07" -6°18! + 5°50! +16°04" +22028" 6 -22°34" 15°49" 5°55" + 6°13" +6921" +2203" 7 -22027! -15°30" -5e3t! + 6°35' +16°38! +2242" 8 — -22920" -1se11" -5208! + 6°58! 16°55! +2047" 9 -22012" 14952" Hou! + 7°20" 17°11" +2953! 10-2203" 14233" 21" + 7943" 417927" #22058" 11 -2225ut w1ueis! 3058" + 8°05" 417043" +23003! 12 -21045" 13°54" 3°34" + 8°27" 417958" +23°07" 13° -21935" 19°34" -3°10" + 8°49" 418014" +2311" a4 -21025' 19014" 2047" + seul" #18928" #23014! 45 -2uet4" 12054" -2°23" + 9°32" +18°H3" +23°17" 16 -21°03" 712933" -1959" + gesut 418957" +23°20' 17 20°52" 12912" 71936" #10915" s19e11 #23022" 18 -20°40" 11951! 71912" #10936" 419925! +23°24" 19 20°28" 711930" -0°48" +10°57" 419938! +23°25' 20 20°15" 11°09" 0°25" siieie! 19°51! +23°26" 21 -20°02" -10°47" -0°01' +11°39" #20203" #23927" 22. 19°49" -10°25' +0°23" #11959! 20°16! #23027" 23 19°35" -10°0u" +0°u6" #12019! #20927" +23°26" 24 19°21" = 9°42! +1910" #12939! +20°39' +23026" 25 19°07" - 9°20! +1934" #12959" +#20°50' +23°25" 26 © 18°52" - 8°57" +1957! +13°18" +21°01' +29°23" 27 18°37" - 8°35! +2021" +13°38" sen" #23021" 28-1922" ~ 8°12" +204H" +13°57" 421022" #23019" 29 -18°06" +3008" 414e16! 421031" #23016" 30-1750" +3031! 414235" +219u1' #23013" 31147033" +3054! 421950" 28 DIA JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE, NOVIEMBRE DICIEMBRE_ 1 #23009" +18°11" +8931! - 2°56! -1uei4! a210H2! 2 #23008" #17956! +8°09" - 3°20! -14033! 21! a 3 #23001" +17°u1 +7°U7" - 3°43" 14°52! poe 4 #22056! #17925" +7925" - 4906! ~isea1' poem 5 #22951! #17909" +7203" - ues! -15°29° -22017 6 #22045" #46053" tout! = 4es2" -15e48" ~22025" 7 #22040! 416936" +6°19" = $15! 16°06" -22032" 8 #22033" +16°20" +5056" = 5°38" 16°23" 722039" 9 22°26" +16°03" +5034" = 6°01" 16°42" ~22046" 10 #22019" +15°45" +5011" = 6°24" 16°58" ~22°51 11 #22012" 15°28! +4ou8t - 6°47" -17°15" 722057! 12 #22904" +15°10" +4025" ~ 7209" -17°32" -23°02 13 #21956" 414052" +4903" = 7°32" =17°48" -23°07' 14 #21947" #14234! +3040" = 7954! =18°04" -23°11" a5 #21038" +14e1s! +3917" - 8°17" -18°19" 23°14" 16 #21028" +13°57" +2054" = 8°39! 18°35" -23°17" 17 #21919" 13°38" +2930" - 901" 18°50" -23°20" ig #21909" +13°19" +2207" - 9°23! 19°05" 23°22" 19 #20958" 412959" +1euy! = 9045? -1919' -23°24" 20 +20°47' #12940" +1921" 10°07" 19°33" -23°25! 21 +20°36' +12°20" +0957" 10°28" 19°47" 23°26" 22 © +20°25' +12°00" 0°34" 10°50" =20°00" 23°27" 23 #20°13" +11°H0! +0°41" -uei' 20°13" -23°27" 24 +20°00" +11°20" 0°13" -11°32' 20°25" 23°26" 25 +19°us" +10°59" 0°36! -11953" 20°38" 23°25" 26 © +19°95" +10°38' 0°59" 12044" -20°%9! 23°23" 27 +19°22" 10°18" 71923" 12034" ~21°01! 23°21" 28 19°08" + 9°57" 1046" -12°54" -21°12! 23°19" 29 +18°54" + 9035! 2°10" -13015" -21°22" -23°16" 30 +18°40' + 9°14? -2933" -13°34" -21°33! 23°13" 31 +18°26" + 8°53" -13e54" 73°09" APENDICE B, TRAZADO DE UN DIAGRAMA SOLAR USANDO LA PROYECCION ESTEREOGRAFICA. B.1. Sea la esfera de 1a fig. 48 en que para un observador ubicado en el pa- ralelo $ al Sur del ecuador se representa la trayectoria aparente del sol AB co- rrespondiente a una declinacién 6. La proyeccién estereogréfica sobre el plano horizontal sera una circunferencia de didmetro DF cuyo centro C (fig. 43) est& ubicado en la linea que sefiala 1a direccién Norte-Sur. Establecemos 1a convencién de que las distancias tomadas en el plano horizon- tal hacia el N son positivas y hacia el S negativas. Para trazar aquella circun- ferencia es suficiente conocer PF y PC. Si Res el radio de la esfera y tenemos en cuenta el signo que puede corresponderle a 6, hallamos: (Bea) rer tg ots Ra gtd o-8 Bib: Reg DHS. (Bb) Po = 3 (tg 25" - cote 2) Se deduce que el valor absoluto del radio (r) de esa circunferencia es Si se quiere verificar 1a exactitud del trazado lo podemos hacer comprobando el acimut de salida y puesta del sol que est& dado por la ecuacién 6.e. cosZ = sendé/cos? 3.2. Los circulos horarios se cruzan todos en Ps y Pn (fig. 48) por lo que sus proyecciones estereogrdficas pasarén por M y L. El centro de estas circunfe- rencias se encontrard entonces sobre la linea perpendicular a ML en su punto me- dio Q. Esa linea, en el plano horizontal, es GY (fig. 49). Se puede demostrar que VQ (fig. 48) es perpendicular a PsPn, por lo que (Bc) PQ = R tee También se demuestra que 0Q = QM (fig. 49), por lo que (Bed) QM = R/cosd Al cfreulo horario lo defininos por las distancias QG y QY siendo ¥ el cen- tro. Cuando estas medidas tienen signo contrario se toman respectivamente a uno y, otro lado del eje N-S. R send cosg (1 + cos®) (Bee) R ee) cos ta B.3. Ejenplos. B.3.1. Para un observador situgdo en la latitud = 30°S, trazar la proyec cién estereografica del recorrido aparente del sol para el dia 20 de noviembre en que § = -19°33' y el circulo horario de las 17.00 hora solar. Respetando el signo de 1a declinacién, hallamos (p + 6)/2 = 5°23'30" ( ~ 6)/2 = -24euG "30" PF = 0.091 R PC = -1,038 R Con estos datos efectuamos el trazado (fig. 50); comprobamos ademas el acimut de salida y puesta cosZ = sen(-19°33')/cos 30° Z = 180°- 67°16" = 112°4H! Para el circulo horario tenemos: @ = (17.00 - 12,00)15 = 75° PQ = 0.577 R QM = 1.155 R QG = 0.886 R Qy = -0,309 R E1 trazado se realiza como se indica en la fig. 50. B.3.2. Tomamos 9 = S°S, 6 = +23°. Tenemos: = 1ne otk PF = 0.249 R PC = 3.282 R Segiin lo convenido para los signos, el trazado se dibuja como en la fig. Si. B.3.3. Para ¢ = 41°S y 6 = -23°, hallamos: o+6 o-6 = eee FF 82° PF = 0.158 PC = -0.721 R Y para la hora solar 19.00: @ = (19,00 - 12.00)15 = 105° PQ = 0.869 R QM = 1.325 R QG = 1.717 R Qy = 0.355 F Con estos, datos dibujamos la fig. 52. B.3.4, Estos trazados requieren a veces un compas de vara para dibujar al- gunas circunferencias. La trayectoria para el 21 de junio y ¢ = 30°S, por ejem- plo, da un radio de 8.989 R; esto supone, para un diagrama en que R= 10 cm, un radio de casi 90cm. Cuando esto no sea posible se determinargn varios puntos por las ec. 6.a, 6.c, 6.e. B.3.5. Ejecutado el diagrama en hora solar es posible expresarlo en hora legal siguiendo las indicaciones del punto 5. APENDICE C, DIBUJO DE UN RELOJ DE SOL. C.1, El dibujo de un reloj de sol se basa en el conocimiento previo de las coordenadas del sol para las fechas y horas que se quieren graficar. Estos datos se obtienen de un diagrama conocido o por el método geonétrico o el analitico es. 3 tudiados en el punto 6. El trazado de las sombvas arrojadas por el cuerpo opaco sobre las superficies del reloj puede ejecutarse por procedimientos geométricos simples que no presen- tan ninguna dificultad. En este Apéndice indicaremos las ecuaciones necesarias para situar cada punto en los casos que se requiera una mayor precisién. €.2. Para un reloj como el estudiado en estos apuntes (fig. 53), de base cua- drada, las variables principales son: . a= mitad del lado de 1a base. altura del centro de la cabeza del alfiler. Angulo formado por los planos inclinados del reloj con 1a base. x . Hy Z, las coordenadas del sol. €.3. Rebatimos los planos inclinados sobre el plano horizontal obteniendo la fig.54. Enella indicaremos la ubicacién de la sombra arrojada por la cabeza del alfiler en diferentes fechas, observando que se darén situaciones diferentes para los planos I, II. Fig. 54 at Los puntos se determinan por sus coordenadas referidas a los ejes N-S y E-0; el alfiler se proyecta en C. Sombras arrojadas sobre el plano I. (punto A,). (c.a) x, = b senZ cot (c.b) y, =" cosZ cotgi Sombras arrojadas sobre el plano II. (punto A,). ge combras arrojadas sobre et piano Ii: 2 Siendor b cos% cotgH - a a = cosy + seny cosZ cotgh (ce) x, = te2 (Q,cosy + a) (c.a) y,7Qta La salida y puesta del sol se encuentran sobre el borde del reloj y la absci- sax! 2 (c.e) x) = ted (b cotgy + a) Sombras arrojadas sobre los planos III y IV. (punto A,). Siendo: g, = —-bsend cotg # - a * cosy + seny senZ cotgit 33 (.£) x= Qta (ca) Y, = cotaz (Q,cosy + a) La salida y puesta del sol, en este plano, esta seflalada por el punto ubicado en el borde del reloj y la ordenada y!. (cen) y} = cotgZ (b cotgy + a) C.4. En cuanto a los circulos horarios, desde que ellos.pasan por el centro C © cabeza del alfiler (fig. 53) se proyectargn en otros planos segiin rectas. Se observa, ademas, que esas rectas confluirdn a los puntos determinados por la in- terseccién del eje PsPn con el plano del reloj de sol que corresponda. Plano I (fig. 54), Las lineas horarias se unirén en un punto M, siendo (ci) + CM = b cotgs Plano II. Aqui las linéas confluirén al punto a_send + b cosd sen(y - 9) (c.5) cTeat Planos III y IV. Como consecuencia del rebatimiento de los plancs laterales los puntos de interseccién de las lineas horarias no se encuentran en el eje NS sino que se desplazan lateralmente. Para el plano III el punto sera R, y para el IV, R,. Tendremos: (cok) CR = cotgd(a tgy + b) (cer) RR, a(1 - cosy)/cosy C.5. El reloj de sol puede expresarse en hora legal siguiendo las indicacio- nes del punto 5. APENDICE D. PERIODOS FRIO Y CALUROSO. EL estudio de los problenas térmicos es complejo pues incluye-un-gran nimero de variables; de ahi que un juicio critico aebe efectuarse mediante 1a aplica- cién de los diagramas solares, el conocimiento de otros datos del clima y de las propiedades térmicas de los materiales que conforman el espacio que rodea al in- dividuo y de la funcién del local. Una forma de simplificar cl estudio, para llegar a una primera aproximacién, es dividir al afio en dos perfodos: el frio y el caluroso, de manera de estar en condiciones de buscar el acceso o la eliminacién de la energia solar sobre el pivia fecha de separacién de ambos perfodes se ha fijado para el dfa en que la temperatura media del aire es de 19°C. Ln otro trabajo (11) se fundamenta este criterio demostrando que, en condiciones normales, cuando en el exterior tenenos aquella temperatura en el interior se llega a.una temperatura media de 22¥C. La diferencia se justifica por la accién de 1a radiacién solar sobre los cerramien- exteriores y por las fuentes de calor que generalmente existea dentro de un daificio. Para nuestro pais esos periodos tienen los siguientes limites: PERIODO ESTADISTICO LOCALIDAD PERIODO_CALUROSO NUMERO DE DIAS P. 1940-1960 P. del Este 7 dic - 2 abr 716 1944-1960 Rocha 2 dic - 29 mar 147 1901-1960 Montevideo 23 nov - 30 mar 127 238 1948-1960 San José 12 nov - 31 mar 139 226 1940-1960 Minas 11 nov - 4 abr 144 221 1939-1960 T. y Tres @ nov - 4 abr 197 218 1937-1960 Helo @ nov - 5 abr 148 217 1940-1960 Colonia 4 nov - 7 abr 154 at 1937-1960 Tacuarembé lnov - 5 abr 155 210 1937-1960 Paysandd 28 oct - 7 abr 164 201 1944-1960 Rivera 26 oct - 9 abr 165 200 1927-1960 Mercedes 26 oct - 9 abr 165 200 1942-1960 Salto 20 oct - ii abr 173192 1944-1960 Artigas 13 oct - 16 abr 185 180, RAS Plvi {CACTONES DEL S.C.ALA. a ela a térmica de la radiacién solar directa y difusa en varios sop, apa Montevideo. Arq. Roberto Rivero, Publicacién S.C.1. Octubre,1965. hi was y valores medios para la ins¢lacién y nubosidad en Montevideo.Arq. Divers y Arq. M. C. Girardin de Yanini. Publicacién $.C.2, Diciembre, solares v grafics auxiliar para las latitudes 31°S, 33°S y 34°S0'S. ublicacién $.C.3, Julio, 1966. es 1, Estudio comparativo de la eficacia de los parasoles fijos ante la solar. Arg. Roberto Rivero. Publicacién S.C.4, Abril, 1967. ivignua. Especificaciones, normas de cAlculo y nociones elementales sobre su scondicionamiento térmico. Arq. Roberto Rivero. Colaboradoras: Arq. 4.C. Gira lin de Vanini y Arq. 4. Tobias de Paciuk. Publicacién S.C.5. Abril, 1970. Hluninacién Natural. C4lculo de la component —zielo del factor de dia. Arq. Roverto Rivero. Putlicacién S.C.6. Agosto, 1% 38 : Le HNTRODUCCION Se ee ee eee TL 2. EL DIA Y LA NOCHE. LAS ESTACISNES ©... eee eee re ee ee 3. TRAYECTORIAS APARENTES DEL SOL see ec eee ee eee eee 2 SO SCTMUT YALTURA Se ee eee eH S. HORA SOLAR, LOCAL Y LEGAL. 6 es ee eee ee ee ee ee \. GRTERMINACION DE LAS COORDEWADAS DEL SOL Lil. Procedimiento geométrico sees eer ee ete ee eee 8 G12, Procediniento analitico 6 eee ee ee ee eee 8 TR aplicaciones sce eee eee eee eee BO 7, METODOS PARA ESTUDIAR EL ASOLEAMIENTO Tal. Clasifieacién oe ee ee ee eee ee U1) Métocos instrumentales 6 ee ee ee TE 5. PROVECCTON ESTEREOGRAFICA. GRATICA AURILIAR wal, La proyeceién esterecgrSfica see eee eee eet ee TB G12. Representacién de lac ceordenadas .- ee ee ew ee TH ! 5.3. Diagramas sclares presentados «+ eee eee tee re eet ilu) Grafica augiliar see TB uso RE LOS DIAGRAHAS « 2.1, Worte geograficd y norte magnético. 6. ee ee eee ee 1B 312. Sombra de una vertical. vse ee ee eee ee El a4) Sombra de un volumen- 60 eee ee ee es 20 (4) Aseleamiento de un plane vertical 2 2 ee ee ee es 80 $19. Ascdeamiente de un plano inclinados + es ee eee Wb. Ejercicicss ee ee et ee te ee ee eee es 20 S.7. Eotudde da paragoles fijos. 6 ee ee ee Lo, RELOG DE SOL oe ee REFERENCIAS 0 eee ee 7D APENBICE A. DECLINACEON DEL SOL. - 6 0s ee ee eee ee ee APEXDICE 9. METODO PARA TRAZAR UN DIAGRAMA SOLAR USANDO LA PROYECCLON ESTEREQGRATICA see eet ee ee es APENDICE C. DIBWO DE UN RELOJ DE SOL, 6 ee ee ee ee ee 80 APENDICE D. PERIODOS FRIO Y CALUROSO eee ee ee ee ee 8D PROYECCION ESTEREOGRAFICA GRAFICA AUXILIAR o 4 Jo. So 2 cd Ferg’ pubienclorar web PROYECCION ESTEREOGRAFICA DE LOS RECORRIDOS APARENTES DEL SOL LATTUDGP 60" ___HORASOLAR N " Jo. te & ie é She oe fo, Jas rsc fae 2 eb gee ° E “ Eso" © x 20 3 Ese 5 e 3 20 u 3 % fe WS Spenunoe iy arene RELOJ SOLAR #23450'S sguapor recortar la ftvray lap slotas o, pegmndotas. nes To sling con dod tridmguior Cy tuere Torvige lever Dy €. Cigar In ca se'untertor, pegandy 1a base y Tes istaesEGbincde ed strlen te na fers cue su altura sea dgunloa Te Jory HosSSogan se inten’ on ef af hue.

También podría gustarte