Está en la página 1de 90
Helena Calsamiglia Blancafort Amparo Tus6n Valls Las cosas del decir Manual de anilisis del discurso Haitl Cruiract i" Editorial Arta, SA. Disefio eubierta: Nacho Soriano 1+ edici6n; febrero 1999 © 1999: Helena Calsamiglia Blancafort y Araparo Tusdn Valls Derechos exclusivos de edicién en espatio! reservados para todo el mundo: © 1999: Editorial Ariel, 8. A. Céreega, 270 - 08008 Barcelona ISBN: 84-344-8233-9 Depdsito legal: B. 3.909 - 1999 Tmpreso en Bepaia. 1999 — Talleres LIBERDUPLEX, S. L. Constitucién, 19 - 08014 Barcelona ‘nga pad on sles, nl ene 2b cables pda reps ensarae ota hida ‘en manera alguna ni por ningtn medio, ya sea eléettic, de, -2de Fotacopia, Mnpernio previo dleder mero A TERCERA PARTE CaPiTuLo 8 LA TEXTURA DISCURSIVA tejer, (del latin @xére). Formar en el telar Ja tela con la trama y la urdim- bre. 5. fig. Componer, ordenar y colocar con método y disposicién una cosa. 6, fig. Discurrir, idear un plan. tejido, da. p.p. de tejer. Il 2. Adj. | 3. m, Textura de una tela. 8. fig. Cosa formada al entrelazar varios elementos. textura, (del lat. textiira). f. Disposicién y orden de los hilos en una tela. i! 2. Operacion de tejer. i! 3. fig. Esiructura, disposicion de las partes de un cuerpo, de una obra, etc. || 4. Biol. Disposicién que tienen entre si las particu- Jas de un cuerpo. texto, (Del lat. sextus). Conjunto de palabras que constituyen un docu- mento escrito, Il 8. Enunciado o conjunto de enunciados orales 0 escritos, que al linguista somete a estudio. (Diccionario de ta Lengua Espanola. Real Acade- mia Espaiiola, 1992.) TESER, 1220-1250. del lat. exére. DERIV. Tejedor, 1495. Tejedura, 1495; tesitura, s. xx, del it. tessitura prop- te, «tejedura>, de ahi «altura propia de cada voz instrumentos y luego «dis- posicion de animo». Tejido, 1495. Entretejer, 1490. Tis, 1739, del fr. tissu, propte. tejido. Cultismos: Texto, 1335, del lat. réxrwm id., propte. «tejido»; textual; con- texto, Textorio. Textura. Textil. med. s. xt%, lat. fextilis. Coniexto, 1617, Contiex- ura, Pretexto, princ. s, xvul, lat. praetextus, -us , id., deriv. de praetexere «poner como bordado o tejido delante de algo», «pretextars; pretextar; pretexta, lat. praetesta «toga adomada con una faja de purpura» (J, Coromines, Breve diccionario etimologica de la lengua castellana, Madrid, 1973), Cualquier unidad de discurso se compone de elementos verbales que estan organizados y relacionados entre si de manera explicita o implicita. Esta organizacion e interrelacion constituye lo que es la textura del discur- $0, que da nombre a su concrecién: el texto. En este capitulo vamos a consi- derar aquella dimensién del texto que constituye su entramado de relacio- nes. Todos los estudiosos de este entramado coinciden en afirmar que un texto no es solamente una secuencia de oraciones, sino que, a partir de un conjunto de operaciones de diverso orden —trama y urdimbre—, se consti- tuye como una unidad seméntico-pragmatica. En los primeros planteamientos de la gramadtica textual de las décadas

También podría gustarte