Está en la página 1de 6
CIENCIAS NATURALES LAS ADAPTACIONES DE LOS SERES ViVOS AL AMBIENTE Como ya hemos estudiado, actualmente est aceptada como cierta por la ma- yoria de la comunidad cientifica, la teorfa que avala la evolucién de los seres vivos. Podemos decir entonces, mas alld de los mecanismos de adaptacién, que las, caracteristicas de seres vivos estan estrechamente ligadas a las del ambiente en el que habitan. En otras palabras todos los seres vivos han experimentado y experimentan procesos evolutivos que permiten su adaptacién al medio ambiente. A estas adaptaciones desarrolladas por cada especie, las podemos clasificar en tres grupos: las morfoldgicas, las fisiolégicas y las etolégicas. ‘*Adaptaciones Morfolégicas: son aquellas adaptaciones relacionadas con la for- ma de sus organismos completos, por sus diferentes drganos o partes de sus es- tructuras. Este une Inmensa vorie= depos de aves. La foo y estetira de ‘ston este eotrechamenta ants con eb tipo de ati mentaciin de cade expe : oe, De acuerdo 2 la velocidad que deba desarolr era atapsr su almento, 8 t profundicad 3 ts ue vive y oft feces, los paces han des ‘lado una gran vaieded de altas caudales ora impulsrse, N\A J De sir a maceonions ws redo o ve, oe eta tan dares Innidad de varciones de “patas": cola una con caractorsteas especiales. Profesor inerant: Fabio Cavero (8) pet '* Adoptociones Fisiofégicas. Son aquellas que guardan relacion con el metabo- lismo y funcionamiento interno de diferentes organos 0 partes del individuo. os mucitiagos han desor un asteme de ubusein 0 (ulrasongo) y mediante I apscion det cen” de este 50- fepedal, se pueden uber perectamente y) reamplazar 2 su muy pobre vision ‘+ Adoptaciones Etoldgicas: se trata de las adaptaciones relacionadas con el com- portamiento de los individuos de la especie. sbejes y los nomiges, que feemany vecdoderascommni= ene una re esinode, ma adaoeciin etic los to do la eapeie. Las or rigas son los nsectos can mayor canted de especies y os que se han adapiado @ rdctcamente todos tos habe es) pg? oe lelotes moninon son oho ejemplo de components ominantes ‘Yenen ene 10 y 100 hembras. EW mediante la Insmidocion yt erirertariento que ots machos s# spareen con as hembres que reciona com propos. Esto es importante para | especie; dato que son 1s genes del macho. mit fuer y sano lo gle 0 tonsmiton 9, las Ratras generaciones ACTIVIDAD DE APLICACION Para realizar esta actividad debés seleccionar primeramente animales o plan- tas de tu entorno cercano, los que estés acostumbrado aver y tengas datos de ellos. Es importante que cuando lo hagas selecciones seres vivos totalmente silves- tres, al mismo tiempo tenés que tratar de olvidarte de Ia presencia e influencia del hombre en ef medio en el que este ser vivo seleccianado habita. Podés hacer de cuen- t2 que ests ebsorvando y analizando algo que sucedié hace algunos miles de afos, sin la presencia en absoluto del ser humano. Una ver seleccionados los seres vives sobre los que vas a trabajar (por lo me nos dos animales y una planta), estos som los pasos a segul 12 PASO: OBSERVACION sino tomando nota de todo lo que se sepa sobre su com- 1 gue Este es un simple ejemplo de cémo podrias hacerlo sobre el guanaco, se lo puede completar mucho mds, sélo hace falta ser detallista: ‘*Potos: largas y fuertes. * Orejas: largas y méviles. {*Color: marrén rojiz0 en ol lomo, blanco en el pechoy abdomen, 1 Pestonos: largas y negras. C8) E> ‘*Dentadura: muelas chatas y dientes planos y fuertes. + Pezufias: largas pero el apoyo sobre el suelo esta acolchado. ‘*Cuello: largo y muy fuerte. ‘* Comportamiento: vive formando generalmente cuadrillas, algunas conformadas tanto por machos camo por hembras, otras sélo por machos. Algunos individuos vagan de a dos 0 en grupos pequefios. Estén organizados y existe un macho alfa (dominante) ‘con funciones determinadas y especificas: es él quien se puede aparear con tas hem- bras; cuando los demas machos entran en edad reproductiva y pretenden aparearse 0 tomar ol liderazgo de la cuadrill, ol alfa los echo. ‘*Funciones internas: se observa un olfato bastante desarrollado, buena vista y audlicién. En cuanto a la alimentacién su sistema digestivo est adaptado para comer hierbas tanto tiernas como duras y secas; tiene la capacidad de hacer un uso muy cul dadoso de! agua, 1a que puede beber en grandes cantidades y también pasar largos periods sin beber. 2° PASO: RELACION En esta parte del trabajo el objetivo es intentar relacionar cada una de las caractaristicas observadae con alguna funcién © utilidad que en el ser vivo selec- clonado pueda tener. Para esto te resultard util tener en cuenta que la mayoria de las caracteristicas de los seres vivos estan relacionadas con la alimentacién, defensa, reproduccion yadaptaci6n al medio en el que viven. Siguiendo con el ejemplo: (Por cuestiones de espacio y para hacer mas fil la comprensién y simplificar el trabajo, s6lo ‘se mencionan algunas de las posblesrelaciones que se- pueden establecer; podés ampliar el trabajo en base a tus propias observaciones y conocimientos) Las patas largas seguramente estén relacionadas con la velocidad que necesita para escapar de su predador natural, el puma. Adems el hecho de tener el cuerpo separado del suelo le brinda la posibilidad de saltar 0 desplazarse por sobre la vegeta- cién de la zona en la que habita. Las orelas largas y méviles estan relacionadas con su capacidad de audicién, fundamental para estar atento a sus predadores. El hecho de que sean méviles, no fijas como las nuestras, le permite prastar atencidn en mas de una diraccién, 0 sea que puede escuchar los sonidos que vienen en una direccién diferente a la que esté miran- El color marrén rojizo en el lome le permite confundirse mejor con el medio ‘en e1 que se encuentra (camufiaje), lo que evita ser visto con facilidad, a pesar de su tamano. Las pestatias largas y negras responden a que al habitar en una zona practi camente desértica y ventosa, las voladuras de arena son muy comunes, lo que le pue- de traer problemas en su vista. Asi las pestafias le dejan ver sin correr el riesgo de que algo entre en sus ojos. El color de sus pestafias es Gtil para no encandilarse. La dentadura tiene la forma que describimos en el primer paso, seguramente corde al tipo de alimentacién, sus dientes estén disefiados para cortar no para despa- rar como los de los carnivoros, mientras que sus muelas planas les permiten moler y dosgastar las fibras duras de las hierbas quo comen. Ademis al hdbito que tienen de no arrancar las raices al comer, hace que por lo general la planta no muera y de este medo no contribuye con la desertificacién de su habitat y preserva su alimento, ya que esa planta volvers a crecer. Las pezunas y las almohadilias en la base de sus patas también colaboran con. ‘el medio, dado que no deja huellas profundas y tampoco levanta tanto polvillo, lo que lo haria mas visible al desplazarse. El cuello largo y fuerte le sirve tanto para alcanzar su alimento como para la defensa entre los de su especie. En cuanto al comportamiento que describimos en la observacién, se pueden mencionar muchas utilidades. Cuando la mayor parte de la cuadrilla est comiendo, el macho alfa o alguno de los atros estén haciendo de vigias, generalmente en un punto a mayor altura para alertar relinchando en caso de detectar la presencia de predadores © algun peligro. Ademss es el macho quien gufa la cuadrilla en busea de alimento, agua © refugio. Cuando los machos jévenes entran en etapa reproductiva, seguramente pre- tenderan aparearse con las hembras, o competir con el macho alfa por el liderazgo de la cuadrilla. En ese momento el macho dominante se enfrenta con ellos con amenazas, los corre, los golpea con su cuello o los patea. La finalidad de este comportamiento es la de que sea sélo el macho més fuerte quien transmita sus genes a las generaciones posteriores. Esto aumenta las posibilidades de que las crias sean fuertes y sanas, bene- ficiando a toda la especie. Por esto es que los machos desplazados de las cuadrillas se pueden ver muchas veces vagando en pequefios grupos colaborande asi con la protec clén de ada uno, En cuanto a los sentidos muy bien desarrollados, éstos le permiten segura mente estar alerta y listo para ovitar ser atrapado por predadores, adernés de facilitar- les la busqueda de agua y refugio. Su sistema digestivo se halla adaptado para obtener los nutrientes necesarios solamente comiende hierbas, de las que también extrae el agua que muchas veces no cconsigue en Forma natural en aguadas 0 arroyos. Fes) Pes B® PASO: CLASIFICACION DE LAS ADAPTACIONES ‘Ahora debemos indicar de qué tipo es cada una de las adaptaciones observa- das y descriptas. ‘Se puede hacer armando una tabla parecida a la siguiente: ‘Adaptaciones Morfolégicas Fisiolégicas Ftolégicas ‘= Patos:largasy fuertes + Orejae:largaty méviles. Color: maerén rojizo on ol lomo, blanco en el pecho vabdomen. += Pestofiot: largat y negr2e. = Dentedura: muclas chates ydientes planos y fuertes. =Pezvias: lorgas pero el apoyo sobre el suelo ests acolchado. += Cuello: largo y muy Fuerte. 2 observe un olfato bastante desorroliedo, buena visto y ‘udicién. En cuanto @ la ai ‘mentacién su sistema diges- tivo esté adaptade para co- mer hierbas tanto tiemas como duras y secas: tiene Ja capacidad de hocer un uso ‘muy cuidadeso det agua, la que puede beber en grandes cantidedes y también pasar leraos periodos sin beber. ~=Comportomientor vi ve formande generolmente ‘uodriltas, elgunas confor. medos tanto por machos como por hembras, otras sélo por machos. Algunos indivi. duos vagan de a dos 0 en ‘aeupos pequeios. Estén or. gonizados y existe un macho ‘fa (deminante) con funcio- nes determinadas y especifi- cas; es é/quien se puede apa- ‘ear con las hembros: cuando las demés machos entran en ‘edad reproductiva y preten- den aparearse 0 tomar ef liderazgo de la cuadrit, ef alfa los echa. Si no simplemente a medida que hayas mencionado y deseripte cada una de las adaptaciones, indica ontro paréntasis de qué tipo de adaptacién estamos hablando. 8) pas

También podría gustarte