Está en la página 1de 39
12 13. Ls 16. ba 18 19 INTRODUGGION AL FLUIO EN TUBERIAS PROBLEMAS Avtravés de un tubo de 6 pulgadas de didmetro fluyen 124 Vs de agua con una temperatura de 15°C. Calcule el mimero de Reynolds y establezca si el flujo es laminar o turbulento. Para la tuberfa del problema anterior, jcudl seria el caudal limite ‘para flujo laminar? Mediante este resultado, explique por qué es tan dificil encontrar flujos laminares cuando el fluido en un sistema de tuberfas es agua. {Cul serfa el ntimero de Reynolds si el fluido del problema 1.1 fuera petréleo crudo pesado con p = 0.83 g/cm? y yz = 0.8 Pa.s? GA qué altura desde el fondo de un canal se debe medir la velocidad de tal manera que ésta sea igual ala velocidad media del flujo en la seccién transversal? Se supone que el canal es muy ancho, con una profundidad y y que el flujo es hidréulicamente rugoso. Cambiaria este resultado si el flujo fuera hidréulicamente liso? Demuestre la ecuacién 1.21. A través de una tuberfa de 8 pulgadas de didmetro fluye un aceite con p = 900 kg/m’ y v = 2 x 10° mAs, Si el mimero de Reynolds del flujo es 1800, calcute (a) la velocidad media del flujo, (b) la velocidad maxima del flujo, (c) el perfil de velocidades, (d) el esfuerzo-cortante en la pared (7,), (6) la velocidad de corte (v.). Dibuje el perfil de velocidades. Demuestre la ecuacién 1.22. A través de una tuberia de 12 pulgadas de didmetro fluye agua a 15°C. La tuberfa es de PVC con un k, de 0.0015 mm (rugosidad absoluta). Si el caudal es de 120 Vs, calcule (2) la velocidad media del flujo, (b) Ja velocidad maxima del flujo, (c} el perfil de velocidades, (d) la velocidad de corte (v), (€) el esfuerzo cortante en la pared de la tuberfa (7,). Dibuje el perfil de velocidades. ‘Demuestre la ecuaci6n 1.23. 1.10 Para transportar agua a 10°C se utiliza una tuberia de concreto de 6 pulgadas de didmetro, Si la rugosidad absoluta de la tuberfa es de 69 Li L112 HIDRAULICA DE TUBERIAS 0.8 mm y el caudal de 142 V/s, calcule (a) la velocidad media det flujo, (6) la velocidad mAxima del flujo, (c) el perfil de velocidades, (do) la velocidad de corte (v.), (@) el esfuerzo cortante en Ja pared de la tuberfa (7,). Dibuje el perfil de velocidades. A fin de inyectar agua (T= 15°C) para lubricar los cojinetes de una élice se utiliza un tubo capilar de 0.2 mm de didmetro. Calcule el maximo caudal para el cual el flujo sigue siendo laminar. Para este caudal ,cudl seria la cafda de presién si el capilar tiene una longitud de 1.2 metros? Demuestre que para un flujo laminar completamente desarrollado de un fluido viscoso a lo largo de un tubo vertical, la relaci6n entre el niimero de Reynolds (Fre) y el didmetro de la tuberia (a) puede expresarse como: Suponga que en ambos extremos del tubo la presi6n es atmosférica. Calcule el m&ximo didmetro que se puede tener para agua a 10°C si el flujo debe ser laminar. ;Por qué no s¢ tiene en cuenta la longitud del tubo? A través de una tuberfa de 4 pulgadas de didmetro con una longitud de 2630 m fluye petréleo crudo pesado (p = 830 kg/m?, = 0.8 Pa.s). La tuberia conecta un tanque de almacenamiento, el cual genera una cabeza de 3 metros, con una piscina de separacién agua-petréleo. Suponiendo que el flujo es laminar, calcule el caudal de petrdleo que sale al final de la tuberia como un chorro libre. Calcule Ja velocidad media y verifique que el nimero de Reynolds sea menor que el critico. 2630 m Figura P1.13* Lis Lis 1.16 4.47 1.18 1,19 1.20 INIRODLECION AL ELLIO EN TLBERIAS: Mediante 1a ecuacién 1.41 calcule fos factores de friccién f correspondientes a los flujos de los problemas 1.6, 1.8 y 1.10, Ubique estos Factores de friccién en cl diagrama de Moody y establezca si el mimero de Reynolds lefde en el diagrama corresponde al calculado, utitizando el caudal y el drea de las tuberias. Si el flujo en una tuberia es hidréulicamente liso y el numero de Reynolds es menor a 100000, se puede utilizar la ecuacién de Blassius (1.44) para el disedo de tuberfas. Caule el diémetro requerido en Pvc (k= 9.0015 mm) para moyer 175 Vs de agua( T= 15°C) alo. largo de 466 m con una cabeza total de 64 m (diferencia topogréfica entre la entrada y Ja salida de ia tuber{a). Los didmetros que pueden ser utilizados son: 2, 2.5. 3. 4, 6.8, 10 y 12 pulgadas. {FI flujo es en verdad hidraéulicamente lisa? Calcule el factor de friccién para un flujo en tuberfa con un mimero de Reynolds de 45000 y con una rugosidad relativa de 0.000001. Utilice tas ecuaciones de Blassius (ecuacién 1.44), de Prandtl-Von Kérmén (ecuaci6n 1.52), de Colebrook-White (ecuacién 1.67) y el diagrama de Moody, Comente los resultados. Calcule el factor de friecién para un flujo en tuberfa con un mimero de Reynolds de 8 X 10° y con una rugosidad relativa de 0.002. Utilice tas ecuaciones de Prandtl-Von Kérmén (ecuacién 1.56), de Colebrook- White (ecuaci6n 1.67) y el diagrama de Moody. Comente los resultados. Calcule el factor de friceién para un flujo en tuberia con un némero de Reynolds de 2 x 10° y una sugosidad relativa de 0.0002. Utilice ta ecuacién de Colebrook-White (ecuacién 1.67) y e! diagrama de Moody. Comente Jos resutados. Si en los tres problemas anteriores el fluido es agua a 15°C y la tuberfa es de acero (k, = 0.00046 m), ,cudles serfan las pérdidas de cabeza alo largo de 1000 m? Para rugosidades relativas de 0.001, 0.0001, 0.00001 y 0.000001 elabore una griifica conjunta de las ecuaciones de Prandtl-Von Karmdén (ecuaciones 1.52 y 1.56) y de Colebrook-White (ecuacién 1.67) con ef fin de establecer la zona de transicin en cada caso. Comente ios resultados. DISENO DE TUBERIAS SIMPLES PROBLEMAS ara los siguientes problemas los didmetros nominales comerciales de las ttberfas se pueden suponer com los diémetros reales". La base de didmetros €8:2,2'%,, 3,4, 6, 8 10, 12, 14, 18, 20, 24, 30,36, 42, 48, 60 y 72 pulgadas. Anno ser que se especifique un fluido difereitte, se debe trabajar con aguaa 15°C, con las siguientes caracteristicas 999.1 kg/m? 1.14 x 10° Pas 1.141 x 10-$ mis > u x " 21 Calcule el caudal de agua que fluye a través de una tuberia de PVC (k, = 0.0015 mm) desde un tanque de almacenamiento hasta un tanqué floculador. La tuberia tiene una longitud de 430 m y un didmetro de 8 pulgadas. La diferencia de elevacién entre los tanques esde37.2m, La tuberia tiene accesorios que producen un coeficiente global de pérdidas menores de 7.9. Tanque de almacenamiento * Cada fabricante, en sus catélogos de producto, proporciona los dimetros reales que deberian ser uilizados en ls diseios definitives. 107 HIDRAULICA DE TUBERIAS 2.2. Resuelva ef problema 2,1 si la longitud de Ja tuberfa disminuye a 212m y el material se cambia a hierro galvanizado (k, = 0.15 mmm). El diémetro sigue siendo 8 pulgadas. 2.3 Una tuberia de acero de 15 em de diémetro y ragosidad apsotuta de (0.3 mm conecta un tanque elevado con una piscina. El tangue produce ‘una cabeza de 12 m: por encima de Ja piscina,.en donde el flajo sale ‘como un chorro libre, es decir, a presién atmosférica. La longitud total dela tuberiaes de 126 m y tiene un cocficiente global de pérdidas menores de 9.6. Calcule el caudal de agua que fluye por la tuberfa. Figura P23 2A Resuclva el problema 2.3 sil fluido es queroseno en espafia con las siguientes caracterfsticas fisicas: W p=. 804 kgim? wos 192X10°Pas v 2.388 x 10° m/s 25 Atavés de una tuberia de PVC (k, = 0.0015 tm) de 10 pulgadas de didmetro fluye un caudal de 237 V/s, Calcule el factor de fricci6n f utilizando ¢l método de Newton. Haga una grifica del proceso de convergencia, 2.6 Resuelva el problema 2.5 si la tuberfa es de hierro fundido con una tugosidad absoluta de 0.26 mm. Compare los resultados de fos dos problemas. ;Qué conclusién puede plantear? DISERO DE TUBERIAS SIMPLES. 27 ‘A wavés de una tuberfa de acero (k, = 0,046 mm) de 20 cm de diémetro fluye un caudal de 173 V/s. “Caloule el factor de friccién f utilizando e| método.de Newton-Raphson. Haga una gréfica del proceso de convergencia 28. Resuelva el problema 2.7 si el fluido es gasolina con las siguientes fisicas: 680 kg/m? 292 x 10 Pas vy. = 4.29 x 107 ms eS 0 ‘Compare los resultados de los'dos problemas, {Qué conclusién puede plantear? 29 . El sistema de toma dé un acueducto municipal incluye una estacién ide bornbeo. que enviael agua hacia un tanque desarenador localizado en la cima de una colina. Et caudal demandado por la poblacién es de 460 /a, el cual es bombeado a través de una tuberia de 14 pulgadas en acero (k, = 0.048 mm). La tuberia tiene una longitnd total de 37010 ‘un coekciente global de pérdidas menores de7.4. ‘Calcule la potencia Tequerida en 1a bomba si su eficiencia es del 75%. : Figura P29 109 110 HIDRAULICA DE SUBERIAS 2.10 Resuelva el problema 2.9 si la Jongitud aumenta a 1270 m, Compare los resultados de los dos problemas. {Qué conclusién puede plamtear? 2.11 Una tuberia de PVC (k, = 0.0015 mm) de 4 pulgadas de didmetro y con una longitud de 26.3 m se utiliza para conectar el tanque ‘estabilizadot de una planta de tratamiento de aguas residuales con el reactor anaerobio tipo UASB. Si el caudal de agua que debe tratarse es de 45 Us, goudl es Ia diferencia de nivel que debe exist entre las superficies libres de los tanques? El coeficiente global de pérdidas menores es de 1.8, Suponga que la viscosidatl cinemética es igual ala del agua limpia a 15°C. Tangue estabilizador Infivente: Tuberia de salida (eflvente) — 2.12. Suponga queen el problema anterior, debido a la eficiencia mostrada por la planta de tratamiento, se decide duplicar el caudal. {Cua ¢s la potencia de la bomba que debe ser colocada en el punto (8) de la tuberfa si se quieren respetar los niveles antes establecidos? Suponga que la bomba tiene una eficiencia del 68%. 2.13 ‘Resuelva el ejemplo 23 sila tuberia se cambia a PVC (k, = 0.0015 mm). {Qué conclusién puede plantear con respecto al efecto de la rugosidad en la tuberia? 2.14 En ia instalacién de producci6n PF4 de Occidental de Colombiaen el campo petrolero de Cafio Limén es necesario evacuar las aguas de produccién desde las lagunas de enfriamiento hasta el rio Arauca. El ‘caudal que se necesita mover es de 4.3 m'vs de agua a 30°C para la cual: Pp = 996 kg/m? = 0.799 x 10" Pas 0.802 x 10°* mis . 0 DISENO DE TUBERIAS SIMPLES: La cabeza disponible es de 4m y la distancia entre los dos sitios es de 390 m. Par razones estratégicas se decide colocar tres tuberias de conéreto (k, '='0.5 mm). Suponga un coeficiente global para cada tuberfa de 12.3, ZCudl es el didinetro de'las tuberfas? ;Tienen las tres tuberias el mismo didmetro?.,Por qué? 215 En Ia figura P2.15 se: muestra el esquema de-una planta de generacién hidroeléctrica. {Cul debe ser el didmetro de una'tuberfa en aceio.(k, = 0.046 min) si el causdal es 850 Us y se espera generar 800 kW? La lonigitud ‘otal de la tuberfa, desde el embalse hasta la casa de méquinas, es de 1680 m. EL coeficiente global de pérdidas menores caiisado por los accesorios Jocalizados aguas arriba de la turbina es de 6.8. Déel didmetro en milimetros. Figura P2.15 2.16 Desde el tanque A al tanque B (ver figura P2.16) deben fluir 212 Us. Si la tuberia@-@es de PVC (k, = 0.0015 mim) y la tuberfa@ -@ es de hierro fandido asfaltado (k, = 0.12 mm), geudl debe ser el didmetro de latuberfa®-@? Utilicé los coeficientes de pérdidas menores mostrados. Valvula de cheque (Key = 2.0) Figura P2.16 2.17 Bn una bocatoma para el acueducto de un municipio se localiza una bomba de 3 m por encima del nivel del toma y 7 m hacia-la derecha del rfo fuente. Para que la operacién de la bomba sea satisfactoria es 12 HIDRAUIICA DE TUBERIAS necesario que la cabeza a su entrada sea al menos de ~6.5 m de agua, Calcule el menor didmetro comercial en hierro galvanizado (k, = 0.15 mm) que debe colocarse, Suponga que el coeficiente ‘global de pérdidas menores es de 1.3. El caudal es de:190 Vs. Figura P2.17 2.18 Resuelva el problema 2.17 sila tuber‘a es en PVC (K, = 0.0015 mm) y el coeficiente global de pérdidas menores es de 6.7. ;Qué conclusiones puede plantear? 2.19 En una planta de tratamiento de agua para consumo es necesario diseiiar tuna tuberfa corta que conecta el tanque floculador con el tanque ‘sedimentador. La diferencia de cabeza entre estos dos tanques ¢s de 1.2 ‘m y el caudal es de 137 V/s. La longitud total de ta tuberfa es de 3.2m y ss Coeficiente global de pérdidas menores es de 2.8, ,Cudles el didmetro en hierro galvanizado (k, =,0.15 mm) que debe colocarse’? 2.20 Resuelva'el problema 2.19 si la tuberfa es en PVC (K, = 0.0015mm) con una longinud de 4.8 m y un coeficiente global de pérdidas menores 435.7 ECUACIONES EMPIRICAS PARA LA FRICCION EN TUBERIAS PROBLEMAS Para todos'los problemias de este capitulo se puede suponer que los diime- tros reales son iguales a los nominales comerciales de las tuberfas. La base 4 de didmetros es: 2, 2 '/,, 3, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 18, 20, 24, 30, 36, 42, 48, 60 y 72 pulgadas. A no ser que se especifique un fluido diferente, se debe ‘trabajar con agua a 15°C, con las siguientes caracteristicas: 1 Pp 999.1 kg/m? il ‘e 1.14 x 10-3Pa.s v 1.141 x 10° m/s En’el caso de los problemas que requieren el uso de la ecuacién de Hazen- Williams, debe tenerse en cuenta que ésta tinicamente es valida para agua. 34 A través de una tuberfa de 10 pulgadas de didmetro de PVC ¢k, = 0.0015 mm) fluyen 215 Us de agua. Calcule el factor de fricci6n futilizando (a) 1a ecuacién de Colebrook-White, (b) la ecuacién de Moody, (c) la ecuacién de Wood. Compare los resultados. A través de una tuberfa de acero (k, = 0.08 mm) de 6 pulgadas de didmetro fluyen 83. V/s de queroseno con las siguientes caracteris- ticas: bp. = 804 kg/m* pw = 1.92% 10%Pas vo = 2.388 x 10-¢m¥s Calcule el factor de friccién fy las pérdidas por friccién alo largo de 1000 m de tuberfa utilizando (a) ‘la ecuacién de Colebrook-White, (b) 1a écuaciéh de Moody, (c) ta ecuacién de Wood. Compare los ‘resultados. Para e! caso de .tuberias lisas, es decir aquellas para las que el flujo siempre es hidrdulicamente liso sin importar el nimero de Reynolds, ycudl-de las tres ecuaciones explicitas para el célculo del factor de friccién f (Moody, Wood y Barr) arroja un resultado més parecido al de la ecuaci6n no explicita de Prandtl-Von Kérmin (ecuacién 1.52)? Die an? 34 36 3.7 38 39 HIDRAULICA DE TUBERIAS. Resuelva el problema 2.1, utilizando la metodologia de Hazen- ‘Williams con wn coeficiente Cj, de 150. Compare los resultados de Jos dos problemas. Restelva el problema 2.2 utilizando Ia metodologia de Hazen-Williams con un coeficiente C,,y de 120 (hierro galvanizado). Compare los resul- tadés de los dos problemas. ,Qué conclusiones se pueden extraer de Jas compataciones hechas en éste y el anterior problema? Resuelva el problema 2.3 utilizando la metodologia de Hazen- ‘Williams con un coeficiente C,,, de 118 (acero soldado de 6 pulgadas de didmetro), Compare los resultados de los dos problemas. En.un sistema de riego localizado de alta frecuencia, el agua se bom- bes desde un rio hasta un tanque desarenador a través de una tuberfa de PVC (C,,, = 150) de 6 pulgadas de didmetro y 58 m de longitud. La diferencia de altura entre los niveles del agua en el rio y en el desarenador es de.7.3 m. Si la bomba tiene una potencia de 30 kW y una eficiencia de 73%, cudl es el caudal que es bombeado? Utilice Ia metodologia de Hazen-Williams. Relilla ‘Tanque desarenador Figura P3.7 Resuelva el problema 2.9 utilizando la metodologfa de Hazen- Williams con un C,,, de 120 {acero soldado de 14 pulgadas de dié- ‘metro). Compare los resultados con los del problema anterior. ,Qué conchisi6n se puede plantear con respecto al éfecto de Ia longitud de tuberta? Resuelva el problema, 2.11 -utilizando la metodologia de Hazen- ‘Williams con un C,,,de 150 (PVC). Compare los resultados de los dos problemas. 3.10 ECUACIONES EMPIRICAS PARA LA FRICCION EN TUBERIAS Resuelya el problema 2.12 utilizando la metodologia de Hazen- ‘Williams con un C,,,, de 150 (PVC). ‘Compare Ios resultados de los ‘dos problemas.” : 3.11" Resuelva el ejemplo 3.3 si la tuberfa cambia a PVC (C,,, = 150). ° {Que conclusi6n se puede plantear con respecto al efecto de la rugo- Sidad de la tuberfa? 3.12’ Resuelva el ejemplo 3.4 si la tuberfa cambia a PVC (C,,,, = 150). 3.3 “{Cémo se afecta el resultado del didmetro con respecto al obtenido con acero? En la figura P3.13 se muestra e} esquema de una estructura de bom- eo con su sistema de almenara para la proteccién contra el fenéme- no, de golpe de ariete. La potencia de la bomba es de 270 Kw y 3u eficiencia'es de 81%: Si el caudal es de 280 1/s, ,cudl es el didme- tro de la tuberfa de acero? No tenga en cuenta las pérdidas menores. Figura P3.13 3.14: Resuclva el problema 2.15 utilizando 1a metodologfa de Hazen- Williams con un C,,, de 120. Compare los resultados de las dos pro- blemas. 3.15 Resuelva el problema 2.16 utilizando la metodologia de Hazen- Williams con un C,,, de 150 para el PVC y un Cy, de 115 para et hierro fundido asfaltado, Compare los resultados ‘de los dos pro- ‘blemas. 36 347 SS, ary : 3.18 3.19 3.20 HIDRAULICA RE TUBERIAS éPor qué si se emplea la metodologfa de Hazen-Williams para el disefio de tuberfas no se tienen problemas con las pérdidas meno- res cuando éstas son altas comparadas con las pérdidas por fric- cién? Resuelva el problema 2.17 utilizando esta metodologta y un C,,de 120 (acero). Compare los resultados de los dos problemas. En la figura P3.17 se muestra el esquema de la conexién entre la bomba y el filtro de arena en un sistema de riego localizado de alta frecuencia. Si las tuberias son de hierro galvanizado con un Cy, de 120, ,cudl es el diémetro de la tuberia@)-@que une 1a bomba conel filtro? La pérdida de cabeza entre estos puntos es de 0.90 m como méximo. Utilice los coeficientes de pérdidas menores mostrados. El caudal de operacién es de 71 Us. Codo(k, =0.5) gam Tee (k, = 1.0) a Codo (k, = 0.5) Figura P3.17 Resuelva el problema 2.19 empleando la metodologia de Hazen- Williams con un Cyy de 120, Compare los resultados de los dos. problemas. Desarrolle el mismo andlisis comparativo entre las ecuaciones de Hazen-Williams y de Darcy-Weisbach (Ver p. 136), pero para tu- berias de PVC con un C,qyde 150. ,Cudl seria la rugosidad equi- valente a este coeficiente para el dimetro de 6 pulgadas? ,Cémo serian los resultados de la comparacién de las dos metodologias paracl PVC? ;Arrojan las dos metodologias resultados mds pare- cidos cuando el material es mas liso? Desarrolle el mismo andlisis comparativo del problema 3.19, pero tomando como didmetro base la tuberia de 4 pulgadas. ;Mejora o empeera la situacién de la tuberia de 8 pulgadas? {Qué conclu- sién se puede deducir con este resultado? Prosiemas Para los problemas de este capitulo se supondrd que los didmetros reales de las tuberias son iguales a los diémetros nominales comerciales. La base de diémetros es: 2, 2 Vy, 3, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 18, 20, 24, 30, 36, 42, 48, 60, 72 pulgadas, Se debe trabajar con agua a 15°C, a no ser que se especifique un fluido diferente. Las caracterfsticas fisicas del agua a ega temperatura son: 999.1 kg/m? Bw = 1.14% 10° Pas vy = 1.141 x 10° mis » " 4.1 Determine la ecuacién de la curva de la bomba IHM - 12 x 40 PE del ejemplo 4.4. 4.2 Lacurva de una bomba esta dada por la siguiente ecuacién: Hy = 143 -0.4Q- 0,75 @ y la curva del sistema en que se encitentra instalada est dada por la siguiente ecuacién: H, = 50 + 0.69 @ Calcule el caudal que pasa por la tuberfa. 4.3 Resuelva el ejemplo 4.2 si la bomba se instala a nivel del mar (presi6n atmosférica de 101350 Pa). Compare los resultados de los dos problemas. 44 Para el sistema de riego de un cultivo intensivo de citricos se debe instalar una bomba IHM - 12 x 40 PE, cuyas curvas se muestran en la figura 4.13, con el fin de bombear 95 Is de agua. Si la caseta de bombeo se localiza de tal manera que el nivel de succién de la bomba queda 3.2 m por encima del nivel def agua en la fuente, ,cudt es la maxima longitud de tuberfa de succién que puede colocarse si ésta tiene un didmetro de 47 BOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERIAS 8" ch PVC? El coeficiente global de pérdidas menores es de 2.4.el cual incluye una valvula de cheque, un codo’y dos uniones. La presion bunostérica eh el'sitio del cultivo es de 93500 Pa. En:la ‘baterfa de producciéa 2 (PF2), en el campo petrolero de Casio ‘Lisién (Arauca, Colombia), se generan 2.21 m/s de agua de produccién en el proceso: de extraccién de petréleo. El agua sale a una temperatura de 98°C y'se enfrfa a 20°C, a través de una serie de piscinas y de sistemas de aspersién, ‘Una de las formas de evacuar las aguas es enviarlas al rfo _ Arauea, el cual se encuentra 4 2360 m de la piscina de enfriamiento 4, desdé donde se iniciaria el bombeo. Si se. dispone de una tuberfa de acera (k, =-0,046 mm) de 36 pulgadas de didmetro, gcudl serfa la. potencia de 3. bombas en paralelo requerida para bombear el agua si su eficiencia es de 84%? La viscosidad cinemitica del agua a 20°C es 1.007 X. 10~* m/s, la densidad es 998.2 kg/m’ y el coeficiente global de pérdidas menores es de 12. ; Parael sistema de acueducto de la ciudad:de Santa Marta, Colombia, és inecesario bombear 120 Vs adicionales entré la estacién de bombeo de Ja Universidad del Magdalena y cl tanque-enel Cerro de Las Tres Cruces. Se desea, por razones’estratégicas.y de mantenimiento, utilizar una bomba IHM 12 x40 PE adicional, junto con una tuberfa en PVC Paralela a la original (ver ejemaplo 4.4). ;Qué.didmetro debe tener dicha tubetia?' Suponga que el coeficiente global de pérdidas menores es dé 5.7. La longitud de tuberfa, la diferencia de nivel y las caracteristicas fisicas del agua son iguales a las del ejemplo 4.4.Siel caudal resultante es superior al demandado (120 Vs), ,cual serfa el coeficiente de pérdidas menores que tendria una vdivula semicertada para que el sistema bombeara exactamente el caudal demandado? Para bombear las aguas de la baterfa de produccién 2 (PF2) del campo: petrolero de Cafio Limén, Arauca, se cuenta con tres bombas en paralelo con las caracteristicas mostradas en la figura P4.7, ;Cudl serfa el diémetro de tuberfa de acero (kK, = 0.046 mm)? que se requerirfa para bombear los 2.21 m/s de agua de produccién? ,Cu4l seria este didmetro si el ‘material fuera hierro galvanizade (k, = 0.15 mm)? En ambos casos, cual serfa‘la energia consumida en una vélvula cuyo objetivo fuera regular el caudal de tal manera que se bombearan exactamente los 2.21 mis? HIDRAULICA DE TUBERIAS Acero | 20 | 2a Hierro | 20" | 24" 27" 36" 42" 28" 36" 42" Las caracteristicas del fluido, de la longitud de tuberfa y del coeficiente global do pérdidas menores (sin incluir ta valvuta de repulaci6n) son iguales a las de! problema 4.5, ee 03 os 09 12 18 ‘Caudal (Vs) Figura P47 48 En la figura P4.8a se muestra el esquema de una tuberfa simple cori bombeo. En la figura P4.8b se muestran las curvas de la bomba instalada en Ia tuberfa.‘Calcule e} caudal que pasa por la tuberfa, ,Cudl es la potencia requerida? La tuberfa tiene un didmetro de 8 pulgadas en acero comercial, Los cocficientes de pérdidas menores son: entrada k,, = 0.5, cheque k,, = 4.5, codo = 0.8, vélvula k,, = 1.2, salida k, = 1.0, uniones k., = 7. BOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERIAS Figura. P4.89 Esquema de una tuberia simple con bombeo. 45 tj 90 Hi, 7 40 80 35 70 30 60 = 8 | 0 z og x 20 | 4 15; 30 10 20 5 |_ 10 0 oO 20. 40 60 . 80 100 120 140 160 180 Caudal (vs) Figura P4.8b Curvas de ta bomba instalada en la tuberia. HIDRAULICA DE TUBERIAS 4,9 {Cual serfa el efecto sobre el caudal, la potencia requerida y la eficiencia si el material ‘de Ja tuberfa del problema anterior se cambia a PVC? 4.10 Sien el problema 2,1 se desea duplicar el caudal que pasa por la tuberfa de 8 pulgadas que conecta los dos tanques (almacenamiento y flocutador), ,cudl'es la potencia dé 1a bomba que se debe colocar?, {cual es Ia cabeza ‘aumentada localmente por la bomba?. 4,11, Para el acuéducto de un municipio mediano és necesario ‘bombear 365 Vs de. agua desde la bocatoma hasta el tanque desarenador de la, planta de tratamiento. Se desea colocar tres bombas en paralelo, de tal forma que permanentemente operen dos y tina quede en reserva. Las curyas de las bombas se muestran en la figura P4.11, La longitud total : de Ia tuberfa es dé 484 m y la diferencia de nivel entre las dos estructuras €s de 27.6 m. Si se supone un coeficiente global de pérdidas menores de 18.3, cual es cl didmetro de tuberfa en hierro galvanizado que debe colocarse?, :cudl es:la potencia requerida en la bomba?, jcudl es la eficiencia de ésta? 120 7 80 Fal {70 100 << ip 60 | 4 50 +—-+ 0 £ = +4 30 20 J 10 oO 400: 150... 200. 280 ‘Caudal (Vs) Figura P4.11 4.12 414 415 4.16 BOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERIAS Una bomba con didmetro de succién de 4 pulgadas y didmetro de ‘descarga de 6 pulgadas produce un incremento en Ja presién del agua Ge250 KPa cuando el caudal bombeado es de 98 /s. ;Cuél es la cabeza H,,,aumentada por la bomba? ,Cusl es la potencia necesaria para mover Ja bomba si su eficiericia es de 69%? Una bomba va: a ser instalada en una tuberia horizontal. La presién atmosférica del sitio de instalacién es de 89500 Pa. La bomba requiere una NPSH de 3.2 m de cabeza de agua absoluta cuando bombea un ‘caudal de 165 V/s. La tuberia horizontal tiene yn didmetro de 10 pulgadas en hierro galvanizado. Calcule a qué distancia del embalse de entrada puede colocarse la bomba, de tal manera que ésta no cavite. El embalse genera una cabeza de 2.7 m por encima det nivel de la tuberfa. Resuelva el problema 4.13 si el material de la tuberfa cambia a PVC. Resuelva el problema 4.13 si la tuberia tiene una pendiente adversa al sentido del flujo de 2.5%. Bn In figura P4.16 se muestra una parte del esquema de una planta de tratamiento de aguas residuales, ef cual incluye la conexi6n entre el tanque estabilizador y el reactor UASB. El caudal de agua que debe ser tratado es de 190 I/s. La tuberfa que conecta los dos tanques puede ser de 4, 6 u'8 pulgadas de didmetro. Si ésta debe ser de PVC y sus cveficientes de, pérdidas menores incluyen una entrada (k,, = 1.0), una ‘salida’ (k,, = 0.5), una vélvula (k,, = 1.9) y dos semicodos (k,; =.0.1-c/u), .cudl es la potencia de la bomba que debe ser colocada en cada-uno de Ios tres casos? Haga un estimativo de los costos de cada alternativa y escoja aquella de costo mfnimo. Reactor UASB Efiuente, — Tan il gue: eatataice tam Longitud total deta tuberla = 21.7m HIDRAULICA DE TUBERIAS. 4.17 Resuelva el problema 4.16 si ¢l material de la tuberfa se cambia a acero comercial. 4.18 En la figura P4.18a se muestra parte de 1a planta de tratamiento de aguas para ei acueducto de una poblacién de 150000 habitantes. Ei caudal demandado es de 440 Us. La tuberfa, de PVC, tiene una longitud total de 312 m, un coeficiente global de pérdidas menores de 4.1, sin incluir la valvula, y un didmetro de 14 pulgadas. En el municipio se dispone de una ‘bomba cuyas curvas se muestran en la figura P4.18b. Calcule ei cocficiente de pérdidas menores que debe tener la vélvalaa fin de que el caudal que llega al desarenador sea exactamente igual al caudal demandado. Figura P4.18a Parte de a planta de tratamiento de aguas para al acueducto de una poblacién de 150000 habitantes. 80 80 60 t 60 E z at 40 OF 20 20 ° o 0: 100.200 - 300 400 500 600 Caudal (va) Figura, P4.18b Curvas de la bomba de que dispone el municipio. 4.19 - Resuelva el problema 4.18 si la tuberfa es de hierro galvanizado. 4.20. Enel problema 4.18, calcule Ia eficiencia global del bombeo incluyen- . do las pérdidas menores causadas por la vélvula como parte de la energia perdida en la bomba. HIDRAULICA DE TUBERIAS PropeMas Para todos los problemas de este capitulo se puede suponer que los diémetros reales son iguales a los nominales comerciales de las tuberias. La base de didmetros es: 2, 2'/,,3, 4, 6, 8. 10, 12, 14, 18, 20, 24, 30, 36, 42, 48, 60 y 72 puigadas. A no ser que se especifique un fluido diferente, se debe trabajar con agua a 15°C, con las siguientes caracteristicas: 51 5.2, p= 999.1 kg/m® pw = 114% 10°Pas » 1.441 x 107-§ m/s Resuelva el ejemplo 5.1 teniendo en cuenta que no existen caudales laterales en las uniones de la serie de cuatro tuberfas. Compare el caudal final con el de dicho ejemplo. ;Qué conclusion puede extraerse? Una bomba transmite una cabeza total de 47 m al flujo de agua en una serie de tres tuberias, tal como se muestra en la figura P5.2. Las tres tuberfas estén elaboradas en PVC (k, = 1.5 x 10°° m). ;Cudl es el caudal que Hlega al tanque ubicado aguas abajo? ;Cémo varla éste si se suspende el segundo caudal lateral? 5.3 12s Figura P5.2 En un sistema de riego localizado de alta frecuencia se tiene el sistema de tuberias mostrado en la figura P5.3, Las cuatro tuberfas son de PVC. ,Cual es el caudal minimo que llega al tanque ubicado aguas abajo? ,C6émo varia este caudal si se suspenden los caudales laterales? TUBERIAS EN SERIE Y TUBERIAS EN PARALELQ BK,=93 d = 6" 37.6m 1 = 125m 3h, 42 da =a" 1 = 137m 3k, = 46 38.5 Vs 29.3 ls 72.108 Figura P5.3 5.4 Resuelva el ejemplo 5.2 teniendo en cuenta que el caudal que se desea llevar al tanque de aguas abajo se duplica, $$ Calcule 1a altura H de! tanque mostrado en la figura P5.5 teniendo en cuenta que el caudal que debe Ilegar a la piscina es de 54.3 Vs. Et material de las tuberias es hierro galvanizado. Figura P5.5 5.6 En Ja figura P5.6 se muestra un esquema de parte del sistema de extincién de incendios de una planta de productos quimicos. Las tuberfas son de acero comercial y la presién minima a la salida es la indicada en la figura. Calcule la potencia de la bomba si su eficiencia es del 85%. HIDRAULICA DE TUBERIAS \GH Tanque de almacenamiento T 27m Bomba de g- = 4” o ingendio =} = 893m 1208 t Zk, 43 16 Vs. FiguraP5.6 0 ~ 5.7 Resuelva el ejemplo 5.3 teniendo en cuenta que Ia potencia de la bomba se duplica, manteniéndose igual su eficiencia. 5.8 Una de las estructuras de enfriamiento del agua de produccién de un campo petrolero tiene la configuracién mostrada en la figura P5.8. Si el agua se encuentra a 80 °C, ,cudles deben ser los didmetros de Jas tuberias si su material es acero comercial? La potencia de la bomba es de 325 kW, con una eficiencia de 78%. La presién minima en el aspersor 3 debe ser 50 kPa manométrica. Aspersor 1 Aspersor 2 Asparsor 3 @= 1908 g= 190 Us q= 190s Bomba 1 = 75m Th, = 43 ‘Aqua de produecion ‘amon p= 971.8 kg/m? Laguna de entriamiento B= 387 X10 Pas Figura P5.8 5.9 Enuna planta de tratamiento de agua potable es necesario repartir el agua cruda a tres tanques floculadores, tal como se muestra en la figura P5.9. Calcule el didmetro de cada una de las tres tuberfas si su material es hierro galvanizado. TUBERIAS EN SERIE Y TUBERIAS EN PARALELO. Figura P5.9 5.10 Resuelva el ejemplo 5.4 teniendo en cuenta que la longitud del lateral sé aumenta a 80 m. {Cudl es la presién al inicio del lateral en este caso si la presi6n al final debe seguir equivaliendo a una cabeza de 10m? 5.11. Sila cabeza maxima permisible en la manguera exudante del problema anterior es equivalente a 20 m de cabeza de agua, ,cudl es la longitud maxima que puede tener un lateral? 5.12 Resuelva el ejemplo 5.5 teniendo en cuenta que la longitud de ambas tuberias se reduce a 435 m y el coeficiente de pérdidas menores, a 8.4. 5.13 Calcule el caudal total que fluye por el sistema en paraleto mostrado en la figura P5.13. La presién en el nodo de entrada es de 530 kPa y en el nodo de salida es 130 kPa, ambas manométricas. Las tuberfas son de acero comercial. J= 278m, d= 6", Ek, = 7.4 1+ 280m, d= 8", Bk, = 6.4 —_—, j= 278m, Figura P5.13 HIDRAULICA DE TUBERIAS 5.14. Resuelva el problema anterior teniendo en cuenta que el fluido es petréleo crudo con las siguientes caracteristicas: p = 860 kg/m? pw = 7A9X 10-Pas 5.15 Resuelva el ejemplo 5.6 teniendd en cuenta que el diémetro de las dos nuevas tuberias se reduce a 10 pulgadas. ;Cudl es la nueva presion en el nodo de salida? 5.46 En la red matriz del sistema de distribucién de agua potable del acueducto de Pereira, Colombia, se tiene el sistema en paralelo mostrado en la figura P5.16. Bl caudal total que debe pasar por éste es de 254.3 Vs y la presién en el nodo inicial es de 343 kPa. El material de ambas tuberias es asbesto-cemento. {Cul es la presion en el nodo final? ,Cudles son los caudales por cada tuberia? 63 m, d= 10", Bk, = 7.6 254.306 I= 277 m, d= 12", Bky = 7-4 Figura P5.16 5.17 Resuelva el problema 5.16 teniendo en cuenta que el material de las tuberfas se cambia a PVC. Los demés datos del problema no varfan. Compare los resultados de los dos problemas. ,Qué conclusién se puede plantear con respecto al efecto de la rugosidad absoluta del material de las tuberias sobre la presién en el nodo final y sobre los caudales individuales? 5.18 Resuelva el ejemplo 5.7 teniendo en cuenta que la longitud de la nueva tuberfa se aumenta a 185 m. TUBERIAS EN SERIE Y TUBERIAS EN PARALELO 5.19 En el subsistema de distribucién de agua potable del acueducto de Pereira, Colombia, que parte del tanque Matecafia se tiene una tuberfa con las caracterfsticas mostradas en la figura P5.19, El caudal maximo que puede fluir por esta tuberfa es 239.4 I/s. La presién en el nodo de entrada equivale a 25.3 m de agua y la del nodo final es de 17.6 m_ de agua. Si se quiere que el caudal aumente a 390 I/s, {cul deberé ser el didmetro de la nueva tubcria si su longitud y coeficiente de pérdidas menores son iguales a Ja de la tuberfa original y el material es PVC? {Cuéles son los caudales finales en cada una de las tuberfas? {Cnél es la cabeza final en el nodo(2)? ——, Tubetia nueva Cota 1630 msam Figura P5.19 5.20 Resuelva el problema 5.19 teniendo en cuenta que Ia nueva tuberia tiene una longitud de 153 m y el material en que debe hacerse es hierro galvanizado. ANAUISIS DE REDES DE IUBERIAS REDES ABIERTAS ProsleMas Para todos los problemas de este capitulo se puede suponer que los didmetros reales son iguales a los nominales comerciales de las tuberfas. La base de didmetros es: 2, 2'/,, 3.4, 6, 8, 10, 12, 14, 18, 20, 24, 30, 36, 42, 48, 60 y 72 pulgadas. De no especificarse una temperatura diferente para el agua, se debe trabajar con 15°C, Para esta temperatura, el agua tiene las siguientes caracteristicas: 61 6.2 63 p= 999.1 kg/m? ~ p= 1.44% 10° Pas vy = 1.141 10 §mi/s Resuelva el ejemplo 6.1 suponiendo que todas las tuberias son de PVC, con una rugosidad absoluta de 0.000015 m. ,Cudles el efecto de la rugosidad sobre los caudales que Ilegan a los embalses y sobre las cabezas piezométricas en las dos uniones? Resuelva el ejemplo 6.1 teniendo en cuenta que la cota del embalse B cambia a31 m. ,Qué sucede en este caso con la direccién del flujo en la tuberfa U1-8? Calcule los caudales de Hlegada a los seis embalses mostrados en la figura P6.3. Todas las tuberfas son de hierro galvanizado (k, = 0.15 mm). Las longitudes, los didmetros y los coeficientes globales de pérdidas menores son los indicados en dicha figura. Cota 160 HIDRAULICA DE TUBERIAS. GA. | Résuelva el problema 6:3 teniendo én cuesita que le temperatura del * agua canpbia 4:1 parece cua | : oF 999.7 ke ee 1,368 > 103 Pas “1,308 x 104 mls. {Gude 1 Stes det cambio de vexaperara dobre tos caudles de 65 Resueiviel problema 6 3 toniendo en cuenta que el material dé todas: i Ieee tabi a FC om une oposite 0.000005 in. : Figura P66. | 6.7. Résuelva ef problenia 6.6 teniendo en cuenta que se desea que el caudal de Negada‘al embalse 1 sea nulo (0 I/s). {Cudl serfa el _ Sopficionte de pérdidas mendres de la vélvula que deberfa colocarse | en la tuberfa'E-LU4 para que se cumpliera esa condicién? ,Cémo se afecian los caudales de Hegada a los otros tres embalses? ANALISIS DE REDES DE TUBERIAS. REDES ABIERIAS 6,8: ‘“Resuelvaiel problema anterior teniendo en cuenta que se desea anular ‘él caudal de Regada al embalse 2.:, Qué sacede. can la diréccién del flujo: en la tuberta Ut-17 {Cuél. serfa el coeficiente de, pérdidas imenores'en 1a vélvula que deberia colocarse.en la tuberfa E-U17: « Resuelva el djémpio 6.2 suponiendo que todas’ las thberfas son de PVC (k, =.0.0015 mm). Compare los didmetros.resultantes con Jos encontrados en dicho ejemplo, {Cadi os el efecto del cambio de nigosidad sobre las cabezas piezométricas en las uniones? 6.10 Resuelva el ejemplo 6.2 teniendo en cuenta que el catidal demandado ‘¢i el embalse 2 cambia.a 78 Vs. Qué conclusion se puede establecer. acerew del ‘efecto de ese cambie sobre el discfio de las tuberfas y sobre las cabezas piezométricas en las wniones? 6.11 Disesie Ia red abierta mostrada en la figura P6.11 suponiendo que el material disponible ¢n el, sitio es PVC (k= 0.0015 mm). Las - longitudes y los coeficientes giobales de pérdidas menores son 10s Andicados en dicha figura, al igual que'los caudates demandados. 6.42, Resuelva el pioblemna 6.11 téniendo en cuenta todas las tubert: “aguas abajo: de ta unién U2 deben ser de hierro selvanizade (k= 0.18 min). ,Cudtes el efecto de este cambio sobre los didimetros ‘de las tubetias y sobre las cabezas piezométricas de las uniones? ANALISIS DE REDES DE TUBERIAS. REDES ABIERTAS 6.8 > Resuelva.el problema anterior teniendo en chenta que se desea anular “ Shicuadal Se lingual embalee 2. LQ.aé suede vom le direceida dal ‘flujo’ en la tuberta U1-, 12. {Cua serfa el coeficiente de -Anenores en 1a valvula que deberfa colocarse ent 1a,tuberia, E-U1? o> [Rétusivn el eletaple 62 sepaitientdy que tae las tice‘ PVE (k, = 0.0015 mm). Compare tos didmetros. resultaniés: con’ Jés.encontrades en dicho sjemplo. ‘gCual es e} efecte del cambio de Ragowidad atime Int cabsicas piecomén eas cn las unioncs? ak 6.10, Resiselva el ejemplo 6.2 teniendo en cuenta que el caudal demiandlado’ en elembalse 2 cambia a 78 Vs. .Qué conclusién se ‘puede éstablecer acerca del-efecto de ese cambio sobre el disefio de Jas tuberiaa y \ ‘sobre fas cabezas piezométricas eri las uniones? GAL Disetie fa red abierta mostrada en Ia figura PS. a suponicndo que et ‘Waaterial disponible. cn’ et sitio. es PVC (k, = 0.0015 mmm). Las Jongitudes y los coeficientes globales de pérdidas’menores:son los sesieedoe alc Fe alignal que los caudates demandados: 6.42 Resuelva ef problems 6,11 teniendo en cuenta que todas las tuberfas aguas abajo de la unidn U2 deben ser dé hietra galvanizado K = O.T5 mM): UCual es'el efecto de este cambio sobre los didmetros ig tuberfas y sobre lis cabexas piczomeétricas de: las uniones? ‘6.13 6.14 615 6.16 6.17 6.18 HIDRAULICA DE TUBERIAS Resuelva el problema 6.11 aumentando el caudal demandado en el embalse 2 a 350 I/s. {Qué cambios se presentan en los didmetros de toda la red? Explique por qué un cambio en una de las demandas puede afectar el disefio de todo el sistema interconectado. Disefic la red abierta mostrada en la figura P6.14 teniendo en cuenta que el material de todas las tuberfas es hierro fundido (k, = 0.26 mm). En Ia figura se indican las longitudes y los coeficientes globales de pérdidas menores de cada una de las tuberfas, al igual que los caudales: demandados en cada uno de los embalses. Cola 75 170 is Cota 63 215 Us 94 Us 7A Figura P6.14 Resuelva el problema anterior teniendo en cuenta que el material de todas las tuberfas cambia a PVC. ,Cudl es el efecto sobre los diametros de éstas y sobre las cabezas piezométricas en cada una de las uniones? Resuelva el ejemplo 6.3 teniendo en cuenta que el material de Las tuberfas es PVC (k, = 0.0015 mm) y que se mantienen los mismos coeficientes globales de pérdidas menores. Resuelva el ejemplo 6.3 para una bomba que produzca una cabeza de 90 m. Compare los resultados que se obtengan con Jos encontrados en dicho ejemplo para las tres bombas consideradas. Disefie la red mostrada en la figura P6.18. La bomba B1 produce una cabeza de 35 m y la bomba B2 produce una cabeza de 70 m. ANALISIS DE REDES DE TUBERIAS. REDES ABIERTAS ‘Todas las tuberias deben ser de hierro galvanizado (k, = 0.15 mm). En la figura se indican los caudales demandados en los embalses y las longitudes y coeficientes globales de pérdidas menores de las tuberias. Cota 411 saz us Bays 877m 78 Figura P6.18 6.19 Resuelva el problema anterior teniendo en cuenta que el material de la tuberfa cambia 2 PVC (k, = 0.0015 mm) y que la bomba B1 produce una cabeza de 70 m. ;Qué sucede en este caso? 6.20 Resuciva el problema 6.18 teniendo en cuenta que la bomba B2 no opera, ,Qué sucede en este caso? ANALISIS DE REDES DE TUBERIAS. REDES CERRADAS Prosiemas Para todos los problemas de este capftulo se puede suponer que los didmetros reales son iguales a los nominates comerciales de lus tuberfas. La base de didmetros es: 2, 2'/,, 3, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 18, 20, 24, 30, 36, 42, 48, 60 y 72 pulgadas. De no especificarse una temperatura diferente pata el agua, se debe trabajar con 15 °C, temperatura para la cual el agua tiene Jas siguientes caracteristicas: mW 72 73 74 15 7.6 p = 999.1 kg/m? 1.14 x 10-*Pas yoo = 1.441 x 10-°mas Resuelva el ejemplo 7.1 con una rugosidad absoluta de 0.6 mm para todas las tuberfas de Ia red. {Qué se puede concluir con respecto al efecto del aumento de rugosidad sobre tos caudales en las tuberias? LY sobre las cabezas en los nodos? Resuelva el ejemplo 7.2 con una rugosidad absoluta de 0.0015 mm (PVC) para todas las tuberias de la red. {Qué se puede concluir con respecto al efecto de la disminucién de la rugosidad sobre los caudales en las tuberfas?. ,Y sobre las cabezas en los nodos? Resuelva el ejemplo 7.3.cambiando el coeficiente global de pérdidas menores de la tuberfa 2-3 de 10.0 a 25.0. {Qué se puede concluir con respecto al efecto de este aumento sobre los caudales.en las tuberfas? GY sobre las cabezas en los nodos? Resuelva el ejemplo 7.4 cambiando el coeficiente global de pérdidas menores de Ta tuberia 2-3 de 10.0 a 1.0. ,Qué se puede concluir con respecto al efecto de esta disminucién sobre los caudales en las tuberias? zY sobre las cabezas en los nodos? Resuelva el ejemplo 7.5 cambiando el caudal consumido en el nodo 4 de 30.0 a 100.0 V/s. ,Qué se puede coneluir con respecto al efecto de este aumento sobre ios caudates en las tuberias? .Y sobre las cabezas en los nodos? Calcule los caudales en las tuberfas y las cabezas en los nodos para la red de distribucién de agua potable mostrada en la figura P7.6. 17 73 19 7.10 TA HIDRAULICA DE TUBERIAS ‘Todas las tuberias son de PVC (k, = 0.0015 mm). Las longitudes, los didmetros y los coeficientes globales de pérdidas menores para cada una de Jas tuberfas son las mostradas en dicha figura. Utilice el método de Hardy-Cross con correccin de caudales. Todos los nodos se encuentran al mismo nivel. 708 100us 20s ove. 7OUs Figura P7.6 Resuelva el problema 7.6 utitizando el método de Hardy-Cross con correcci6n de cabezas. ,Cudl deberfa ser la cabeza mfnima que el tanque debe generar en el nodo 1 para que la red de distribucién opere? Resuelva el problema 7.6 utilizando el método de Newton - Raphson. Resuelva el problema 7.6 utilizando el método de la teorfa lineal. Resuelva el probiema 7.6 utilizando el método del gradiente. Caicule los caudales en las tuberias y las cabezas en los nodos para la red de distribucién de agua potable mostrada en la figura P7.11. ‘Todas las tuberias son de acero (K, = 0.046 mm). Las longitudes, los didmetros y los coeficientes globales de pérdidas menores para cada una de las tuberfas son las mostradas en dicha figura. Las cotas de los nodos se muestran debajo del numero de identificacién de cada uno de ellos. Utilice el método de Hardy-Cross con correccién Aa candalee ANALISIS DE REDES DE TUBERIAS. REDES CERRADAS Figura P7.11 7.12 Resuelva el problema 7.11 utilizando el método de Hardy-Cross con correcciGn de cabezas. 7.13 Resuelva el problema 7.11 utilizando el método de Newton-Raphson. 7.14 Resuelva el problema 7.11 utilizando el método de la teorfa lineal. 7.45 Resuelva el problema 7.11 utilizando el método del gradiente. 7.16 Utilice el programa REDES del disquete adjunto para calcular la red de distribucién de agua potable mostrada en la figura P7.16. Todas las tuberfas son de PVC (k, = 0.0015 mm). Las coordenadas (x, y, 2) de cada uno de los nodos son tas mostradas en la tabla P7.16. Los didmetros y los coeficientes globales de pérdidas menores son los indicados en la figura P7.16. Figura P7.16 La coordenada z corresponde a la cota de cada uno de los nodos. HIDRAULICA DE TUBERIAS 7.17 Resuclva el problema 7.16 cambiando el material de las tuberfas a 718 Nodo Coor. x Coor. y Coor. z (m) (m) (msnm) 1 0 160 560 2 150 160 558 3 250 200 B54 4 400 200 549 5 400 120 538 6 | 270 70 532 7 | 450 70 534 8 Q 90 544 9 ° o 534 10 150 ° 528 Tabla P7.16 hierro galvanizado (k, = 0.15 mm). Utilice el programa REDES del disquete adjunto para disefiar la red de distribucién de agua potable mostrada en la figura P7.18. Todas las tuberias soa de PEAD (k, = 0.002 mm). Las coordenadas (x, ¥, 2) de cada uno de Jos nodos son las mostradas en la tabla P7.18. Los coeficientes de pérdidas menores de cada una de las tuberias son los mostrados en dicha figura. La cabeza minima permitida es de 15 mca y el didmetro mfnimo permitido es de 2 pulgadas. Dibuje las cabezas piezométricas de todos tos nodos con el fin de compararlas con los criterios de Wu, Fujiwara y Featherstone. ANAUISIS DE REDES DE TUBERIAS. REDES CLRRADAS. m4 a 7A a a d 427 48 8f36 9 35 Us 4s 43ile 64 58 43 ti] 38 12] “28 6 70 14 Figura P7.18 La coordenada zcorresponde a la cota de cada uno de los nodes, ‘80s 7 58 Vs y 7 is x 32 a7 Us Nodo Coor. x Coor. y Coor. z (™) (m) (msnm) 1 150 500 1180 2 300 500 W77 3 550 500 4175) 4 300 430. 41174 5 550 430 ut 6 0 350 1175 7 450 350 1174 8 300 350 1170 9 550 350 1167 10 oO 150 4164 4 150 150 1164 12 300 150 1158 13 0 0 1154 14 300 oO 1151 15 0 500 7181 Tabla P7.18 TAD 7.20 HIDRAULICA DE TUBERIAS Resuelva el problema 7.18 utilizanda asbesto-cemento (AC, k, = 0.03 mm) como material para todas las tuberfas. Utilice el programa REDES del disquete adjunto para disefiar la red de distribucién de agua potable mostrada en Ia figura P7.20. Reali- zar el disefio para los siguientes cuatro materiales de tuberia: PVC (k, = 0.0015 mm), AC (k, = 0.03 mm), HG (k,= 0.15 mm) y concreto (kK, = 0.3 mm). En la tabla P7.20 se muestran las coordenadas (x, y, z) de cada uno de los nodos. En la figura P7.20 se muestran los coeficientes globales de pérdidas menores de cada una de las tuberias. La cabeza minima permitida en los nodos es de 10 mca y el didmetro m{nimo permitido es de 2 pulgadas. Dibuje las cabezas piezométricas de todos los nodos con el fin de compararlas con los criterios de Wu, Fujiwara y Featherstone. Concluya sobre el efecto que tiene la rugosidad absoluta de las tuberfas en cl diseiio de la red de distribuci6n. Figura P7.20 La coordenada z corresponde a la cota de cada uno de los nodos. Nodo Coor. x Coor. y Coor. z (m) (m) (msnm) 1 400 180 500 2 200 180 500 ANALISIS DE REDES DE TUBERIAS_REDES CERRADAS Nodo Coor. x Coor. y Coor. z {m) (m) (msnm) 3 300 180 500 4 400 180 500 5 500 180 500 6 0 oO 500 7 100 0 500 8 200 0 500. 9 300 0 500 10 400 0 500 1 500 0 500 12 0 180 500 Tabla P7.20

También podría gustarte