Está en la página 1de 30
1. Estudio de la bateria cstoeo,-y $ ‘ > fas fe Mo. Fig. 1.1 Acumu- fader elemental nade Fae ch a La OBJETIVOS — Establecer ef fundamento eléctrico en que estén basados los acumu- ladores. — Conocer cémo estén formadas las baterias comerciales utilizadas en la actualidad. — Identificar al alumno con Jos procesos de carga y descarga de los acu- muladores y su funcionamiento interno. — Establecer las caracteristicas eléctricas de los acumuladores. — Conocer las averlas y causas que producen ef deterioro prematuro de fas baterias, asi como los cuidados y normas a seguir para su conservacion. EXPOSICION DEL TEMA 11 Fundamento eléctrico del acumulador 1.1.4 Acumulador Se entiende por acumulador todo elemento capaz de almacenar energio para ser utilizada posteriormente, Los acumuladores eléctricos transforman la energia que reciben de una fuente de alimentacién o generador eléctrico en enerala quimica, que almacenan en su interior, la cual durante el proceso de descarga, de una forma reversible, transforma la energia quimica en energia eléctrica. 141.2 Proceso quimico de transformacién EI proceso quimico de transformacién en los acumuladores esté basado on el principio de electrélisis, de forma que si se colocan dos electrodes metalicos dentro de un recipiente con una solucién écida o alcalina en agua destilada (electrélito) y se conectan los electrodes a un generador de corriente eléctrica, al pasar la corriente desde el electrodo positive (énodo) al electrodo negativo (cétodo) a través del electrdlito, la corriente descompone el agua en sus ele- mentos basics (O~) y (2 H+), depositéndose el oxigeno en el dnodo o elec- trodo positive y el hidrdgeno en el cétodo 0 electrodo negativo (polarizacién), forméndose un elemento galvénico capaz de generar una corriente eléctrica, por diferencia de potencial entre sus places 0 electrodos. E\ electrdlito cumple una misién importante en el proceso quimico de po- larizacién haciendo de conductor eléctrico entre el dnodo y el cétodo, para que @ través de él se cierre el circuito y pase la corriente; pero no todas las so- luciones son conductoras ni presentan les condiciones adecuadas para la des- composicién idnica, como ocurre con el agua quimicamente pura, que no es conductora en absoluto, a la cual hay que afiadir sustancias dcidas 0 alcalinas para hacerla conductora y, ademés, formar un electrélito que resulte de fécil descomposicién. Como electiodos puede utilizarse cualquier tipo de metal, pues todos ellos, presentan fenémenos de polarizacién, creando una diferencia de potencial entre sus bomes y, por ello, capaces de generar una cortiente eléctrica. No obstante, no todos ellos son aptos para formar un acumulador que sea rentable industrial- mente en su utilizacién préctica, debido a la pequefia capacidad que tienen de absorcién de energia, siendo en la actualidad el plomo (Pb), como resul- tado de muchas investigaciones, el més idéneo para la fabricacién de baterias. 41.3 Clasificacién de los acumuladores Seguin el tipo de elemento empleado para la fabricacién actual de acu- muladores, éstos se pueden clasificar en dos tipos: — Acumuladores de plomo. — Acumuladores de ferro-niquel 0 cadmio-niquel. 1.2 Acumuladores de plomo Los acumuladores utilizados actualmente en los vehiculos automéviles (fig. 1.1) emplean como electrodes uns sustancia activa formada a base de perdxido de plomo (PbO:) en el dnodo y plomo esponjoso (Pb) en el cétodo, 14 con una solucién Acida de agua y Acido sulfirico (SO.H:) para el electrélito, formandose asi un acumulador de plomo capaz de producir entre sus bornes una fuerza electromotriz (f. @. m.) de 2 voltios. Como en la practica se utilizan tensiones de 6, 12 y 24 voltios para ali- mentar los circuitos eléctricos instalados on los vehiculos, se agrupan en serie varios acumuladores de este tipo (fig. 1.2) para obtener Ia tension deseada, por fo que reciben comanmente el nombre de bateria de acumuladores. 1.21. Deseripcién de la bateria Las baterlas de plomo (fig. 1.3) estén formadas por un recipiente (1) de polipropileno o ebonita (cauchos endurecidos y moldeados) de alta resistencia 2 los impactos, con une serie de tabiques del mismo material para formar los vasos que componen cada elemento. Dentro de estos vasos van montadas una serie de placas (2) que contienen la sustancia activa (PbO.), formando tintole el polo positive, Estas van unidas por un puente (3), ampliamente dimensio- nado, que asegura un contacto estable entre ellas, evitando las caidas de tensién y las corrosiones. Intercaladas exteriormente a estas placas, se monta otro gru po de placas (4), también unidas por un puente (5), y que contienen la sustancia activa (Pb) que forma el polo negativo. Fig, 1.2 Baterla de acumuladores. Fig. 1.3 Baterle de plomo: A, forma exterior seccionada parcialmente; 8, despiece de sus placas. saparadors Entre placa y placa (fig. 1.4), se colocan unos separadores aislantes (6) E ‘a base de ebonita y lana de vidrio, inalterables a la accién quimica del dcido Zz vce sulfarico. Los separadores suelen ser ranurados 0 de formacién microporosa, 4 para que @ través de ellos pueda circular el electrdlito y estar en perfecto con- | x tacto con el elemento activo de las placas. pe Estos separadores, a la vez que cumplen su funci6n como aislante, man- — [* tienen con su rigidez, firmemente unido, el paquete de placas, formando todo 61 un sélido bloque con la carcasa, para evitar el movimiento y posible rotura de las mismas durante la utilizacién de la bateria, El conjunto va cerrado con una tapa del mismo material que el recipiente, Ia cual lleva una serie de taladros 0 bocas de llenado (7) (una por vaso), para verter por ellas el electrdlito y poder rellenar con agua los vasos durante el en- tretenimiento de la misma. Las bocas van corradas con tapones de pléstico (8) que impiden los derrames y llevan un agujero de respiracién por donde salen los gases desprendidos durante las reacciones quimicas que se producen en el interior. Cada vaso se Ilena con el electrélito, de forma que cubra completamente las placas hasta 1 cm por encima de ellas. Fig. 1.4 1.2.2 Formacién de las placas Las placas, idénticas para ambos electrodos (fig. 1.4), estén formadas por un armazén reticulado de forma rectangular, con un espesor de placa que 0s- cila entre 3 y 5 mm, segin el tipo de bateria, El material empleado para su fa- bricacién es el plomo duro (formado de plomo puro con un 6 % de antimonio) que le da dureza al plomo y resulta més resistente a los efectos corrosivos del Acido que se producen en el elemento de placa. Se obtienen por fundicién de! plomo en moldes © por laminacién del metal y troquelacién de la placa, 15 Los huecos o reticulas de las places se rellenan 2 presién con la sustancia activa, que consiste para las placas positives en une mezcla de minio (Pb.0.) amasado con écido sulfurico (SO.Hz) diluido, formando una sustancia pas- tosa, color rojizo, que, después de aplicade on la placa, se endurece répida- mente. Para la place negativa se emplea el Jitergirio (6xido de plomo (PbO)], que se extiende sobre la placa para llenar los huscos. Este dxido de plomo, entre otros procedimientos, se obtiene al calentar el plomo puro con una llama de soplete, la cual produce le oxidacién del mismo, presentando una colora- cién_ amarillenta Les placas asi formadas y secas se agrupan por medio de uniones fécilmente desmontables, a base de puentes de plomo, para formar los distintos elementos de la bateria, Jos cuales se sueldan con soplete de hidrégeno. El nimero de placas a colocar por cada elemento esté en funcién de la capacidad que se desee obtener en el mismo, ya que, a mayor cantidad de placas, mayor cantidad de sustancia activa para reaccionar y, por tanto, mayor capacidad de carga Una vez montados los elementos, se colocan en un recipiente con el elec- wélito y se someten a la accién de una corriente eléctrica suministrada por un generador, comenzando con una intensidad de 0,3 A/dm? de placa, que se ité aumentando paulatinamente hasta los 0,5 A/dm? de placa. La corrionte que pasa de ia placa positiva a la negativa, a través del electlito, descompone la molécula de agua en hidrdgeno y oxigeno como efecto de electrdlisis. El hi- drégeno liberado se apodera del oxigeno que hay en el dxido de plomo (PbO) de la placa negativa; se forma agua (H.0) que pasa al electrélito, con lo cual esta placa iré quedando menos oxidada hasta el final de su regeneracién, en ta que quedaré solamente plomo esponjoso. Por otra parte, el oxigeno liberado del agua, se uniré al Sxido de plomo de la placa positiva para formar el peréxido de plomo (Pb En ol transcurso de formacién de las placas, la densidad de! electrdlito baja répidamente al principio, pero va aumentando poco a poco hasta el final del proceso, debido a la fiboracién de dcido en la placa positiva, y el color rojizo de estas placas se va transformando en color pardusco, asi como el amarillento de las negativas pasa a un color gris claro, con lo cual se llega al final del pro- oso. Una vez formadas las placas, se sacan del recipiente y se lavan durante varias horas con agua corriente para eliminar todo resto de acido en las mis- mas, dejdndolas secar antes de ser colocadas en su recipiente de forma defini tiva, el cual se llena de electrdlito con la densidad adecuade, 1.23. Formacién del electrétito 1. Electrélito liquide. Para formar ol electrélito, se emplea dcido sul- fatico puro (SO.H2) que se encuentra comercialmente concentrado al 100 % con una densidad de 1,83, siendo un liquido incoloro que disueive todas las materias orgénicas y casi todos los metales, excepto el oro y el platino. Al plo- mo lo disuelve solamente en estado concentrado e hirviendo, pero a un grado de concentracién corriente como se emplea en las baterias sdio lo ataca de una forma superficial, formando una pelicula de sulfato de plomo insoluble en el agua, que evita le disolucién total del plomo. El empleo de este dcido para la formacién del electidlito se debe a su gran poder de reaccién y actéa como un excelente catalizador en las reacciones qui- micas que se forman durante la carga y descarga; se emplea mezclado con agua destilada, quimicamente pura, en una concontracién del 34% de Acido, la cual adquiere una densidad de 1,28 (tabla 1.6) Esta gran concentracién de dcido, empleado en {as baterias transporta- bles, en principio resultaria perjudicial para las placas; que el plomo sea atacado con més intensidad por el dcido, se debe a la pequefta capacidad de liquide en los vasos con relacién a la gran superficie de las placas, de forma que una menor concentracién podria resultar insuficiente para que, al reaccionar con el plomo durante la descarga, no Hlegara a liberalizar todo el oxigeno de la placa positiva, interrumpiendo la polarizacién y, por tanto, su potencial eléctrico. No obstante, se debe vigilar con cuidado esta concentracién de Acido, ya que, or efecto de evaporacién del agua, sobre todo en tiempo célido, la concentra~ cin de dcido unida a la temperatura interna, pudiera llegar a un punto que disolviese las placas. En tiempo frio, la concentracién de Acido influye favorablemente sobre el punto de congelacién del electrélito, alcanzando segin el estado de carga 16 Tabla 1.8 Densidades en funcién de la con- centracién de acido en el electrélito Concenvacién | Densided | Conduct de elecralto | 8 | | 10 108 | 0,290 20 | s1e6 | e568 2 1190 | oise0 = Rs | Ue | ose 5 Vio | ease — 37 128 066 40 332 0.676 50 vats _ del acumulador, que oscila entre 1,28 y 1,15, unas temperaturas limite de con- gelacién de 65 °C a 17 °C bajo cefo; con esto, y teniendo en cuenta un estado medio de carga, se alcanzaria un punto de congelacién de unos 40° bajo cero, suficientes para’ aguantar las temperaturas criticas de la mayoria de los paises, De todas formas, aunque ol electrdlito llegara a congelarse, eso no impide que el acumuladar siga suministrando corriente, afectando solamente a la ca- pacidad del mismo; también podrlan darse roturas en el recipiente, debido al aumento de volumen del agua, cuando la bateria se encontrase totalmente descargada, 2. Electrdlito sdlido. Otro tipo de electrélito empleado generalmente en baterlas reducidas, es el electrdlito en estado sélido 0 gelatinoso, compuesto de écido sulfirico y una pasta de asbesto fibroso finamente molido, a cuya composicin se agrega vidrio soluble. Esta mezcla se vierte en los recipientes, © vasos de la bateria, una vez formadas las placas. La mezcla, al cabo de unas horas, ha solidificado dentro del elemento. Este tipo de electrdlito tiene las ventajas sobre el liquid de que, en caso de rotura del recipiente, no se interrumpe la corriente como ocurtiria con los de liquido, al salirse éste del recipiente. Ademés, las placas permanecen perfec- tamente estéticas en su alojamiento, mantenidas en la separacién justa por la pasta, sin necesidad de separadores, aumentando el contacto util entre electrd- lito y placas; con ello, ademés, se impide el desprendimiento de materia activa en las placas. Las desventajas de este tipo de electrdlito, que hacen sea de escasa apli- cacién en baterias industriales y en automocién, son debidas a que aumenta le resistencia interna del elemento; ello hace que se reduzca su capacidad, y que con ol tiempo fa gelatinase contraiga y agriete penetrando por ella par- ticulas de masa activa desprendida, la cual llega a poner en cortocircuito dichas placas, acortando asi la vida uti! del acumulador. Otra de las desventajas es que ‘con el tiempo va variando la densidad del écido en las distintas capas del elec- trélito, con 1o cual las diversas partes de las placas trabajan irregularmente. 1.2.4 Funcionamiento interno Durante el proceso de descarga (fig. 1.6), la baterla hace de fuente de alimentacién al circuito exterior, pasando la corriente desde la placa positiva a la negativa a través de él, y por el interior desde la placa negativa a la positiva a través del electidlito, que tiene un cierto grado de conductibilidad eléctrica Fig. 1.6 Funcionamiento inter- no en descarga Tecnologie de le Astomeciéo 21 EI paso de corriente por el electrélito descompone la molécula de écido que se ioniza en (SO-.) y (2 H"), de los cuales el sulfato se combina con el plomo de las placas (Pb-~) para formar el sulfato de plomo (SO.Pb), eléctri- camente neutro; y el oxigeno liberado de la placa positiva (O-) reacciona con €| hidrégeno (2 H*), para formar agua (H;0), que se acumula en el electrélito. PbO: + 2 SO.H: + Pb ——> SO.Pb + 2 H.O + SO.Pb + calor o rey) o (cleat) oO A medida que la bateria se descarga, la concentracién acida del electrélito disminuye, al haber menos dcido y mas agua; esto hace que sea menos con- ductor, aumentando [a resistencia interna en el elemento. En las placas se va formando el sulfato de plomo que aumenta con la descarga haste un limite en que la resistencia del electrélito produce una caida de tensién tal, que deja fuera de servicio util la bateria Si se sigue descargando el acumulador, las placas siguen sulfaténdose a mayor velocidad, debido a la mayor concentracién de dcido en ellas, hasta la total reaccién de su masa activa; en ese momento las dos placas estén forma- das por sulfato de plomo y, al tener el mismo potencial eléctrico, la corriente es nula. Durante el proceso de carga (fig. 1.7), la bateria funciona como receptor, recibiendo corriente de un circuito exterior, con lo que se produce la regene- racin de las placas por un proceso de reaccion inverso a la descarga. fem Fig. 1.7, Funcionamiento intero en carga. La cortiente de carga que circula por el interior del elemento, desde la placa positiva a la negativa a través del electrélito, produce por efecto de electlisis del agua le descomposicin de su molécula; ésta se ioniza en (O-) y (H:*) el oxigeno pasa a reaccionar con el plomo de la placa positiva, para former el peréxido de plomo (PbO); y el hidrégeno con el sulfato liberado de las placas forma Acido sulfdrico (SO.H2), que pasa al electrétito, quedando en la placa negativa el plomo poroso (Pb) SO.Pb + 2 H.0 + SO,Pb ——* PbO. + 2 SO.H: + Pb + calor ow {elect} oO o (eet) A medida que aumenta la carga, el electrélito va aumentando de densi dad, por pérdida de agua y aumento del écido liberado en las places, el cual se va haciendo més conductor, disminuyendo la rosistoncia interna del circui: 10; a su vez, las placas se van regenerando al perder el componente Acido, au- mentando la polarizacién y por tanto la fuerza electromotriz. Le carga dura hasta la regeneracién total de las placas, la cual se elcanza cuando la densidad del Acido Hlega al limite establecido, 1.2.41 Efectos producidos por las reacciones quimicas Durante el proceso interno de carga y descarga, las reacciones quimicas indican lo siguiente: 1° Que la concentracién de acido es variable con Ia carga, lo cual se- fiala el estado de la misma en funcién de su densidad, oscilando ésta entre 1,28 para la méxima carga y 1,19 para la minima carga admisible de utilizacién (ta- bla 1.8) 2°. La resistencia interna del acumulador es variable con la carga como puede verse en el grafico de la figura 1.9. La caida de tensién en el elemento estaré en funcién de la conductibilidad eléctrica del electrdlito (table 1.5), 18 re Tabla 1.8. Estado de la carga en funcién de la densidad del electrélito, Estado de carga | % | Densidad | fe. m Plena carga | 100 | 1.28 | 22 Vv 5 | 1.25 be Ee terion Media carga J2ov - a so | 122 Fig. 1.9. Variacién de la resistencia interna con fs carga. Descargada 25 | 119 | 1.85 v 3° Si una bateria se descarga muy a fondo hasta agotarla, al no haber més sustancia activa para reaccionar con el écido del electrdlito, la sulfatacién se forma a costa del armazén de las placas, haciéndolas irreductibles e impi- diendo el proceso inverso de regeneracién. 4.° Con un exceso de carga, el oxigeno liberado en la descomposici6n del agua, al no tener sustancia activa con que combinarse, ataca el armazén de las placas positivas, oxidéndolas con un fuerte calentamiento, y el hidro- geno sale en forma de burbujas a la superficie del liquide, con peligro de ex- plosién. La descomposicién masiva del agua aumenta la concentracién de aci do sulfdrico, que, unido a la temperatura interna, puede llegar a disolver la sus- tancia activa de las placas e, incluso, al plomo del armazén, deteriorando comple- tamente la bateria 1.3. Caracteristicas eléctricas que definen un acumulador Las caracteristicas eléctricas de un acumulador vienen determinadas por la fuerza electromotriz en bornes (f. ©. m.) 0 diferencia de potencial entre sus pla- cas, la cual se mide en voltios y por la cantidad de electricidad capaz de su- ministrar: Q=I-t definida como capacidad del elemento y se expresa en amperios-hora (Ah) ‘Ambas caracteristicas estén intimamente ligadas a las caracteristicas cons- tructives del acumulador, en funcién de la sustancia activa empleada que de- fino el potencial eléctrico, de la cantidad de sustancia que determina la capa- cidad y de le forma de acoplamiento entre sus elementos, que determina la resistencia interna y la tensi6n final en bornes para formar un acumulador dado. 1.3.4 Fuerza electromotric en bornes La fuerza electromotrie (f. e. m.) en bornes de un acumulador depende del potencial electroquimico correspondiente a los elementos que to forman; para un acumulador de plomo oscila entre 2,1 y 2,2 voltios, potencial que se Tantiene constante 2 circuito abierto, mientras exista masa activa capaz de reaccionar. Esta f. e. m. es variable con la carga y descarga del acumulador, debido a la resistencia interna del mismo y se mantiene constante en vacio ilegando a 2,2 voltios por vaso; ello se debe a que, al no circular corriente alguna por el interior del elemento, la caida de tensién es nula, conservando por tanto el potencial eléctrico corespondiente @ la masa activa. Cuando el acumulador esté sometido a un régimen de descarga (fig. 1.10), Ja fuerza electromotriz baja @ 2 voltios porque, al circular la corriente por placas y electrélito, la resistencia interna de los mismos produce una caida de tensién que disminuye fa tensién eficaz en bomes, siendo ésta de: 1 1.1] 99 y descarga, 19 teen Fig. 1.11 Conductbilided del elec ilto en funcién de su concentracian, en la que: = tonsién eficaz on bones E = tensién on vacio Rj = resistencia interna T' = cortiente de descarga Esta tensién eficaz de 2 voltios aproximadamente se mantiene constante durante un cierto tiempo (segin la velocidad de reaccién), ya que, al ser la resistencia interna muy pequefa, la variacién de caida de tensién durante este periodo se puede considerar despreciable; pero, a medida que aumenta la des- carga, la resistencia interna va aumentando pues es variable con la concentra~ cién de dcido en el elemento (fig. 1.9); con esto, al ir aumentando la resistencia, va aumentando también Ia caida de tensién y, por lo tanto, disminuyendo la tensién eficaz en bornes hasta llegar a 1,85 voltios, valor del cual no se debe bajar durante la descarga, ya que a partir de ahi la capacidad itil del acumulador es muy pequefia, agoténdose répidamente si continua la descarga con peligro de una sulfatacién total de las placas y de perder el proceso reversible de carga, Durante el proceso de carga (fig. 1.10), la tensién o fuerza electromotriz sube répidamente a 2,2 voltios por cada vaso, pues la energia interna del acumu- lador (Ri * 1) es absorbida por el generador que suministra la corriente, man- teniéndose la tension sensiblemente constante durante un cierto tiempo (velo- cidad de carga) y aumentando lentamente a medida que la conductibilidad del electtdlito se va haciendo mayor, hasta el final de la carga que sube répi- damente a 2,6 voltios. Esta elevacién répida al final de la carga se debe a la tensién propia del generador aplicado para efectuar la carga, la cual es absorbida por la resistencia interna al principio, pero cuando el acumulador ha aleanzado su tensién no- minal, la fuerza electromotriz en bornes est afectada por la del generador, de forma que cuando se interrumpe la carga, la fuerza electromotriz en bornes 0 tensién en vacio del acumulador baje a 2,2 voltios que es su tensién nominal. Fjemplo Siendo Ia tensién nominal en bores de un acumulador a plena carga V; = 22 V y eu poniendo la tensién det mismo cuando esté descargado V2 = 1,8 V, la caida de tensién de ido @ eu propia resistencia inteina seré de. Ri-T=V,- V2 = 22-18 = 04V Si se aplica una tension de carga E = 2,6 V, la tonsién eficaz de carga al principio do la misma es de: E-R-1= 26 -04=22V Pero al llegar s final de Ia carga, como ol acumulador ha alcanzado ya su toneién nominal (2,2 V), la caida de tension es V; - Vz = 2,2 ~ 2,2 = 0, por tanto la tensién en bornes al final de la carge, es la correspondiente «1a tensién aplicada: em ERT 26-0 26V La figura 1.10 representa las curves caracteristicas de tensiones durante la carga y descarga de un acumulador de plomo, en funcién de una determi- nada velocidad de régimen, ya que el tiempo empleado durante la carga o des- carga dependeré de la intensidad aplicada 1.3.2 Resistencio interna de un acumuledor La resistencia interna en un acumulador depende de muchos factores, en- tre ellos, la resistencia propia de las placas, la resistencia de los puentes de unién, la resistencia de contacto de! electrdlito con las places, y la resistencia propia del electrolito. Todos estos factores, a excepcién de la resistencia del electré: lito, son de muy dificil valoracién. No obstante, debido a la gran conductibi- lidad eléctrica de los elementos metélicos actualmente empleados, se las puede considerar despreciables, por ser muy pequefias y no influir notablemente en las variaciones de carga al mantenerse constantes. Seguin esto, para el célculo de la resistencia interna del acumulador, sdlo se tiene en cuenta la resistencia propia del elecirélito, cuye conductibilidad eléctrica (E) por cm?, depende del grado de concentracién (%) (fig. 1.11), el cual al ser variable con el estado de carga, aumenta 0 disminuye con la misma en un valor apreciable. 20 1.3.2.1 Conductibilided total por placa Siendo el volumen de electrélito situado entre dos placas (fig. 1.12), igual ‘a la superficie de placa por la separacién entre ellas (d) y () la conductibili- dad del electrolito por cm, la conductibilidad total por place es: p= Vp & = Spo ds & (1.24) conductibilided del electrdito por placa volumen del electrlito entre placas por cm? superficie de una de les cares de placa on cm? separacién entre placas en cm E = conductibilidad del electrsito por em? 1.3.2.2 Resistencia por superticie de placa Siendo Re = ~$ sidad del mismo, resulta que la resistencia Rp en © que se corresponde por superficie de placa es: la resistencia eléctrica del electrélito en © segéin la den- - Re = = en ohmios | (1.28) . go 1.3.2.3 Resistencia interna de un elemento Y como las placas de un elemento de acumulador estén acopladas en pa- ralelo, la resistencia resultante del elemento es a RT OR 7 Rp > resistencia interna de un elemento (placa) de acumulador on indmero de placas positivas de cada elemento De Ia férmula anterior se deduce: R, Ri = Re (1.2c) y sustituyendo el valor de Rp de la férmula [1.28] en la formula [1,20] y te- iendo en cuenta que cada placa positiva tiene dos caras activas, resulta para el valor de la resistencia interna Ai de un acumulador: ‘en ohmios 11.34] Sd + 2° Ne 1.3.2.4 Resistencia total del acumulador Por tanto, para una baterla formada por (N) elementos de acumuledor en setie, para obtener una tensién determinada, tendré como resistencia total re- sultante: Rito) = Rie = N= Ri = (1.38) EJEMPLO RESUELTO Problema 1 {Cuil sord a resistencia interna, 2 plena carga, de une baterla de acumuladores formada or 6 elementos con 4 placas positivas cada uno de ellos, que tienen una superficie de 2 150 * 175 mm, separadas por un alslante de 2 mm de espesor y sumeigidas en un electté= lito cuya densidad a plena carga es de 1,28? Solucién: Segan la tabla 1.5, la conductibilidad £ del electslito para una densidad de 1,28 es de 0,65, que resulta del célculo de la resistencia: ue sustituida en le formule [1.38) ya estudiada y dando valores a ta misma, se tiene: _6 x 1,538 We i725 x02 72x a Ry = 0,022. obmias 1.3.3 Capacidad de un acumulador La capacidad de un acumulador viene determinada por la cantidad de ener- gia capaz de almacenar, 'a cual estaré en funcién de la cantidad de sustancia activa que posea para reaccioner. Esta capacidad Q viene expresada en amperios-hora (Ah), e indica la can- tidad de electricidad que un elemento dado puede almacenar durante un cierto tiempo, a un régimen de carga determinado, la cual se obtiene por medio de la formula: Q=I-t es decir, multiplicando la intensidad de carga por el tiempo que dura la carga ese régimen, hasta que toda la sustancia activa haya reaccionado, termindn- dose la carga cuando el electrélito alcance la densidad adecuada de origen. Ejemplo Un acumulador que tenga una capacidad de 40 Ah (segin caractersticas del fabrice te), indica que puede almacenar, durante la carga, una energia de 1 amperio durante 40 horas © de 10 ampetios durante 4 hores, etc. siendo siempre constante el producto (I t) en fun- ‘cién de la capacidad total del acumulador. 1.3.4 Energia y rendimiento de un acumulador La energia de carga, descarga ¢ interior de un acumulador cionades por medio de la siguiente expresién: We = Wa + Wi do donde: Wa = We - Wi 04) en la cual: We = enerpia de carga We = enorgia de descerga Wi) = energio interior Con estas formulas se puede establecer el rendimiento eléctrico jy de un acumulador, que viene expresado por la relacién existente entre la energia ca- paz de suministrar en la descarga y la energia absorbida en la carga: Wa “We y como: 22 resulta que: ys = Mee eo = Veo Te Vd ¥ Ve © tensiones de descarga y de carga en V Ig e Te, = intensidades de descarga y de carga en A Suponiendo la carga y descarga a un régimen normal de funcionamiento (Ia = Te = K), el rendimiento de la bateria estaré en funcién d aw = Yet = Mt fen 15) Como durante la carga la tensién media aplicada es de 28522 - 9.4y 1,85. por vaso, y la tensién media durante la descarga es de el rendimiento ail es: _ Ma, 1,925 mw Ve 24 = 0,802 ——~ 80 % Este, como se ha comprobado, suele ser de un 80 % aproximadamente de la capacidad total del acumulador. 1.35 Corriente de cortocireuito Otra de las caracteristicas del acumulador, relacionada con su capacidad, es la corriente de cortocircuito, la cual indica la intensidad méxima (Ice) que un acumulador puede proporcionar en un momento dado. Se obtiene dividien- do Ia fuerza electromotriz en bones £, por la resistencia interna del acumu- lador Ay lec = —Rp- (en amperios) (1.6) 1.4 Acoplamiento de baterias Se ha visto que un acumulador es capaz de producir en bornes una rencia de potencial de 2 voltios, con una capacidad itil que esta en funcién de la masa activa 0, lo que es lo mismo, en funcién de la superficie Gtil de sus placas y del nimero de elles que compone el elemento. En funcién de estas caracteristicas, se obtienen las beterias comerciales, agrupando varios elementos de acumulador en serie 0 en derivacién, para ob- tener una bateria con unas caracteristicas de tensién y capacidad solicitadas Por el cliente, ya sean para su utilizacién en la industria o en el ramo del au- tomévil. El conjunto esta disefiado para que cumpla estas caracteristicas dentro de unos limites de mangjabilidad en cuanto a sus medidas exteriores, las cuales estén comprendidas dentro de la normalizacién UNE. Ocurre a veces que, segiin los fines a que estén destinadas, o por necesi- dades del momento, se necesitan obtener unas caracteristicas de tension y capacidad determinadas; es por ello por lo que se recurre @ efectuar montajes de acoplamiento, partiendo de baterias comerciales con caracteristicas indivi- duales definidas; asi se obtiene la baterla que se desea. Segiin la forma de conexionar los distintos elementos empleados, el aco- plamiento resultante puede ser: — Acoplamiento serie — Acoplamiento paralelo o derivacién, = Acoplamiento mixto. 1.41 Acoplamiento serie y caracteristicas del mismo El acoplamiento en serie de baterias se realiza (fig. 1.13) uniendo el bore Positive de un elemento con el negativo del siguiente, y asi sucesivamente, 23 Fig, 1.13 Acoplamionto de baterias hasta obtener las caracteristicas deseadas en funcién de! ndmero de elementos acoplados. Las caracteristicas resultantes del sistema es que la fuerza electromottiz en bores finales del acoplamiento es igual a la suma de las fuerzes electromo- trices de cada uno de los elementos: E E, + E+ Y si todas las baterias son iguales: E=N-E 7a en la que Ey = fuerza electromotiz resultante N = ndmero de baterias acopladas E = fe. m. de una bateria Durante la carga o descarga en este circuito, la intensidad que circula a través de todos los elementos se mantiene constante, lo cual quiere decir que la capacidad resultante en Ah es la equivalente a la de uno de los elementos acoplades. Ah = K En estos tipos de acoplamientos |a capacidad de los elementos empleados debe ser la misma, con el fin de que durante la carga o descarga de los mismos se mantengan equilibrados. Si uno de ellos tuviera menor capacidad, durante el proceso de carga, este elemento alcanzaria la plena carga antes que los de- més, con lo cual, al continuar el proceso, este elemento estaria sometido a una sobrecarga, cuyos efectos ya se han doscrito anteriormente, Lo mismo ocurre durante la descarga, que, al tener menor capacidad, se agotaria mas répide- mente, produciéndose la sulfatacién de sus placas y disminuyendo a su vez la f. €. m. Util del acoplamiento. La resistencia interna resultante de este acoplamiento es: B= T= R,-1+R,+1+R- 1 1+ (Ry + Re + Rs) De donde: Re Ry + Ro + Re + ——#= ER y para baterlas iguales resultaré: R= N= R, (1.8) resistencia resultante resistencia interna de una bateria N' = niimero de bateriae acopladas EJEMPLO RESUELTO Problema 2 eCusles serdn las caractoristicas resultantes obtenidas al acoplar 4 boterias en serie, si cada una de ollas tiene unas coractoristicas individuales de 6 V/40 Ah? Solueién: Teniendo en cuenta las f6rmulas estudiadas, las caracteristicas resultantes del acople Eo N+ E = 4 = 6 = 24 voltios luego 24 V/40 Ah Ah = K 24 1.4.2 Acoplamiemo en paralelo Este acoplamiento se realiza (fig. 1.14) uniondo todos los bornes positives y negativos respectivamente de cada uno de fos elementos, para obtener las Caracteristicas deseadas en funcién del némero de elementos acoplados. as caracteristicas obtenidas por medio de este sistema de acoplamiento son una fuerza electromotriz constante, ya que todos los bornes positives con respecto a los negativos se mantienen al mismo potencial: B= — = — =f = K 191 Para este acoplamiento se requiere que todos los elementos tengan Ia mis- ma diferencia de potencial en bornes; de no ser asi, el de mayor potencial se descargaria a través del otro. La capacidad resultante de este acoplamiento es igual a a suma de capa- cidades de cada uno de los elementos: heh+th+he+...=81 y en caso de ser iguales 10s elementos: kk = N= 1 (en Ah) [1.10] Durante la carga o descarga de este acoplamiento, la corriente absorbida © cedida al circuito exterior es inversamente proporcional a su resistencia in- tema 0, lo que es lo mismo, directamente proporcional a su capacidad, ya que la cotriente tiene que pasar por su circuito interno. La resistencia resultante de este acoplamiento os: Re Ry Ro Re he 5 de donde: tt kek bek ‘ee Y en caso de igualdad de los elementos: Paraaia, Maptemlento de beteras en ALL ON Re Ri de donde: Re " 0.41] EJEMPLO RESUELTO Problema 3 2Qu6 caractoristicas se obtionen al scoplar en paralelo las baterigs del ejemplo anterior? Solucisn: BSR = BK 6V 4 x 40 = 160 An Las caracteristicas quedan representadas por: 6 V/160 Ah, 1.43 Acoplamientos mixtos Estos acoplamientos se obtienen, al conexionar diferentes elementos de bateria en serie y paralelo conjuntamente, para lograr un acoplamiento mixto cuya resultante tenge unas caracteristicas determinadas, 5 Fig. 1.15 Acoplamiento serie-para- elo. Fee Bet Pook Fig. 1.18 Acoplamiento paralelo~ Segiin la forma de conexionado entre estos acoplamientos, reciben los siguientes nombres. genéricos: Acoplamiento serie-paralelo, el cual esta formado (fig. 1.15) por varios circuitos serie acoplados en paraleto. — Acoplamiento paralelo-serie, formado (fig. 1.16) por varios circuitos pa- ralelos acoplados en serie. Las caracteristicas resultantes de estos acoplamientos se adaptan a las ya estudiadas por separado en cada uno de los circuitos serie 0 paralelo, debién- dose tener presente y muy en cuenta a la hora de conexionar las caracteristicas individuales de cada elemento, para formar los grupos serie 0 paralelo y las obtenidas en cada grupo, para formar a su vez el acoplamiento mixto. EJEMPLO RESUELTO Problema 4 Con cuatro baterlas de caracteristicas 12 V/60 An, obtendrian en un acoplamiento mixto serie-paralelo 0 par qué caracterstices resuktantes se lo-serie (figs. 1.18 y 1.16)? Solueién: 12 caso, Acoplindolas en setie-paralelo se obtiene: amas en serie: Ea 12+ 12=240V } tae, on cas cons: 26 v/00 An 1 = k= 60 An ‘Acoplando las dos series en pale Bek = 28V 1, = + 1 = 60 + 60 = 120 An LLuego, las caracteristicas finales son: 24 V/120 Ah. 2. caso. Acopléndoles en parslelo-serie se obtiene: Cada_grupo en pa ole: EekKe iv =k +h = 60 + 60 = 120 An Y los dos grupos acopladas on serie EE FE e124 12-2 1 = K = 120 Ab Resultando con unas caractersticas finales: 24 V/120 Ah. Como puede comprobarse son idénticas para los dos tipos de acoplamientes, cuando las baterias son iguales. 1.5 Comprobacién y carga de una bateria Las baterias que salen de fabrica se suministran con una carga completa de las mismas; éstas, y debido a la prestaci6n de servicios que realizan en el automévil (alumbrado, arranque, etc.), estén sometidas a un continuo régimen de descarga, haciendo que su capacidad se agote en un cierto tiempo, cuya duracién esta en funcién de la cortiente suministreda. En los vehiculos, y @ causa del circuito de carga instalado en los mismos, se produce fa corriente necesaria para ir reponiendo la energia consumida en la bateria, de forma que al estar ésta sometida a un régimen de carga y descarga durante su utilizacién proporciona una larga duracién y vida util en servicio. Ocurre con frecuencia que no todas las baterias estin sometidas a estas, condiciones idéneas de funcionamiento, sino que por necesidades del servicio 26 (como ocurre en taxis, autobuses, etc.) estén sometidas a un régimen de des- carga continua, ya que el generador no es capaz, debido a su corto funciona- miento, de reponer toda la energia consumida, por lo que llegan @ agotarse. En estas condiciones, fa recuperacién dentro del vehiculo es cesi imposible, ‘a no ser que se realice un largo viaje de dia para aprovechar al maximo la ene gia de’ carga, con lo cual se consigue la recuperacién de la carga, aunque no de una forma total, pero si la suficiente para otro largo periodo de utilizacién. El mejor sistema para obtener una recuperacién completa de las placas es someter a la bateria a un proceso de carga fuera del vehiculo por medio de un cargador de baterias, realizando previamente una comprobacién de las mismas. 1.5.1 Comprobacién de baterias Se ha visto que el estado de carga de un acumulador depende de la den- sided del electrdlito y de la tensién eficaz en bornes del elemento, caracteristicas intimamente ligadas con el estado de carga (tabla 1.8); por lo tanto, para com- probar la carga de una bateria, se puede utilizar cualquiera de los dos medios tun densimetro 0 un voltimetro-comprobador de baterias. La utilizacién del den- simetro resulta més eficaz ya que determina el estado exacto de carga, mientras que el voltimetro sélo determina las zonas limite de utilizacién de la bateria (carga - media carga - descargada), ya que en su estado medio de carga las desviaciones de aguja son practicamente inapreciables manteniéndose en su tensidn de utilizacién. 1.5.1.1 Comprobacién de la bateria por medio del densimetro El densimetro 0 pese-dcidos (fig. 1.17A) esté constituido por una probeta de cristal (1) con una prolongacién abierta (2), para introducir por ella el li- quido @ medir, el cual se absorbe por el vacio interno que crea una pera de goma (3) situada en Ia parte superior de la probeta. En el interior de la misma, va si- tuada una ampolla de vidrio, cerrada (4) y lena de aire, equilibrada con un peso a base de perdigones de plomo (5); esta ampolla recibe el nombre de aerémetro, el cual va giaduado en unidades densimétricas de 1 a 1,30. La gra- duacién de esta escala se realiza por medio de densidades conocidas de elec- twélito, partiendo de la densidad del agua hasta la concentracién limite que se desea. Otro tipo de densimetro aparecido recientemente en el mercado, es el re- presentado en la figura 1.178, el cual lleva adosado un cuadrante de medida (1), adaptado con escala de densidad y escala indicativa del estado de carga, el cual funciona por reaccién magnética de un imén (2) unido a Ie aguija indi- cativa, que se desplaza sobre las escalas, en funcidn de la altura alcanzada por el aerémetro (3) en el liquido del electrdlito segin su densidad. — Forma de medicién. Para medir con este aparato, se introduce su ex- ‘remo abierto por la boca de cada vaso (fig. 1.17C), aspirando una cantidad do liquido suficiente para elevar el aerémetro y leer directamente sobre la escala gtaduada, al nivel del liquido, la densidad correspondiente a cada vaso. Hecha la lectura, se vuelve a introducir el liquido en el elemento o vaso de la bateria Fig. 1.170 Comprobacién con ef densimetr. a brocade ae a itera Fig. 1.178 Fig. 1.174 Densime- to 0 pesa-dcido, Fig. 1.198 Fig, 1.19 Fig, 1.170 — Densimetro con escala de comprobacién en colores, Existen densi- metros en que el aerémetro Il2va una escala dividida en tres zonas de carga, con colores indicativos a cada zona (fig. 1.17D), de forma que, segn en qué zona esté situado el nivel del el2ctrélito, indicara el estado de carga en la bateria — Momento oportuno de la veriticacién de una bateria. Las pruebas con densimetro no deben realizarse inmediatamente después de haber rellenado los vasos con agua, sino que se debe esperar a que ésta se haya mezclado com- pletamente con el acido, pues de otra forme daria lugar a datos erréneos de medida, al tomar un electrélito muy diluido Un buen rendimiento en la bateria se obtiene cuando la densidad del elec wolito esté comprendida entre 1,24 y 1,26, correspondiendo a la plena carga una densidad de 1,28. i | ry | Fig. 118 Comprobador de bateri, 1.8.1.2 Comprobacién de la bateria por medio de un comprobador Las pruebas de carga por medio del comprobador de baterias, se realizan midiendo en descarga violenta, la caida de tensién en bornes del acumulador, ya Sea vaso a vaso 0 del elemento en conjunto (fig. 1.18A). Estos comproba- dores (fig. 1.198), estén formados por un soporte aislado con dos puntas de prueba, las cuales llevan acopladas, en derivacién, un voltimetro y una resis tencia éhmice muy pequefia en serie con un amperimetso, para medir descargas de corriente hasta 250 A y suelen venir adaptados para poder acoplar en para- leto con la resistencia, un shunt de resistencia variable (fig. 1.19C), lo cual permite comprobar baterias de gran capacidad, con descargas de corriente de hasta 400 A. 1.5.2 Carga de baterias 1.5.2.1 Rectificador de corriente El elemento més usado en la actualidad, para cargar baterlas fuera del ve- hiculo, es el rectificador de corriente (fig. 1.20) que consiste, segtin se puede apreciar en el esquema de su citcuito interno (fig. 1.21), en un transformador de tensién (3), cuya bobina primaria (4) se conecta a la red industrial (125/ 220 V), a través del conmutador (2). Con esto se obtiene en el secundario (5) una corriente alterna de 6-12-24 voltios, la cual a través de un selector de ten- siones (6) y rectificada por medio de un puente rectificador (7) a base de diodos © placas de selenio, da una corriente continua que se puede adaptar a cualquier tipo de vaterias. EI conjunto lleva un amperimetro (8) para medir le corriente de carga seleccionada por medio de un redstato (9). Como sistema de seguridad se intercelan en el circuito los fusibles (1). 1.6.2.2 Observaciones a tener en cuenta antes de cargar la bateria Antes de poner bajo carga la bateria, se debe comprobar que esté limpia, y el electrdlito, a su nivel correspondiente, conectandola al grupo de carga por medio de las conexiones (10) y teniendo en cuenta la polaridad de la misma 1.5.23 Observaciones @ tener en cuenta durante ef proceso de carga Hay que poner en marcha el grupo y regular la corriente de carga que debe ser aproximadamente el 10 % de la capacidad nominal de la bateria en Ah, pata 28 postive de seguridad Seneca Sop Le tempera ‘ais del intruptor general Aeleccion de dferones Intensidades Feleciomocviador para régimen Dillote Tndicedor de carga lente 18 Bios odesess e ENB ade Fig. 1.20 Diversos tipos de cargadores de baterla, una descarga de 20 horas, cuidando de mantener esta intensidad durante la carga, y comprobando que la temperatura interna del elzctrél:to no exceda de 25 a 30 °C. La carga debe ser interrumpida cuando la temperatura en uno de los vasos centrales alcance los 45 °C y reemprendida de nuevo cuando se haya enfriado. 1.5.24 Carga répida de baterias No se recomienda el empleo de cargas répidas, pues resulta perjudicial para la bateria cuando se utiliza este sistema de carga con frecuencia, 1.52.8 Condiciones para que una baterla esté bien cargada La bateria se considera cargada completamente, cuando se verifican al mismo tiempo las tres condiciones siguientes: 1.2 Vivo desprendimiento de gases en todos los elementos de_bateria 22 Cuando la tension en bornes es igual o mayor de 15,6 Va 25 °C y manteniéndose constante durante dos horas consecutivas. 3.* Cuando la densidad en cada elemento alcanza el valor prescrito de 1.275 a 1,286, 1.53 Carga de formacién Cuando las baterias han sido descargadas por debajo de su limite de se- guridad, las places se encuentran sulfatedas y abombades, lo cual hace muy dificil su regeneracién por medio de una carga normal Para tratar de tecuperarlas, se las somete a una carga de formacién que consiste en realizar una serie de cargas y descargas lentas, hasta que la bateria quede totalmente regenerada y en condiciones de prestar servicio atil. Para ello se vacia todo el liquido de los vasos y se lavan con agua destilada, se vuel- von a rellenar con electidlito a la densidad adecuada y se deja reposar durante Un cierto tiempo (aproximadamente 1 hora), para que las placas se empapen de electrélito, A continuacién, se la somete a una serie de cargas y descargas lentas, hasta que sus elementos alcancen la tensién de 2,2 V, con una densidad de 1,28, al final de la carga. 1.6 Averias més frecuentes en los acumuladores de plomo y su reparacién Las averias més frecuentes que pueden darse en estos elementos y que son causa de una destruccién prematura de las baterias, se las puede clasificar en los siguientes apartados 29 f beter corutndone Fig. 1.21 Circuito de un rectticador do cortiente 1.6.1 Sobrecarga continua en las baterias Como se sabe, el paso de carriente de carga descompone, por electrdlisis, el agua del electrélito, la cual se ionize en oxigena e hidrégeno, de forma que el oxigeno se combina con el plomo de la placa positiva para formar el perdxi- do de plomo (PbO:), y el hidrégeno con el sulfato (SO.) para formar el acido sulfirico, que pasa al electrdlito. Cuando una bateria esta completamente car- gada, si sigue recibiendo corriente, el oxigeno liberado, al no tener sufi plomo activo para reaccionar con él, lo hace con el armazén de las placas, a Jas cuales oxida produciendo un fuerte calentamiento, y el hidrégeno liberado sale en forma de burbujas al exterior con peligro de explosién Otra de las consecuencias es que, medida que va disminuyendo el agua debido a la transformacién y evaporacién que ocasiona la sobrecarga, la con- centracién de Acido en el elemento va aumentando a un grado excesivo que, unido a la temperatura interna, es capaz de disolver el plomo de las placas, tanto de la materia activa como del armazén, ya que como se sabe son solubles en 4cido concentrado caliente, llegando a la destruccién total de la bateria 1. Efectos de una sobrecarga. Las consecuencias, pues, de una sobre- carga en las baterias se pueden resumir en los siguientes puntos: — Sobrecalentamiento interno del acumulador, — Destruccién mecénica de las placas. — Destruccién de los separadores debido a la accién del écido concen- trado en la sobrecarga que los carboniza ~ Cortocircuitos internos por destruccién de los separadores y acumula- cién de sedimentos que se depositan en el fondo del recipiente. 2. Causes que originan la sobrecarga en las baterias acopladas a los ve- hiculos. Las causas de una sobrecarga en las baterias acopladas a los vehicu- los sobrevienen generalmente por defecto 0 desajuste del reguladot, el cual se debe comprobar haciendo un reglaje del mismo o sustituirlo en caso necesario, 3. Observaciones a tener en cuenta en los acumuladores sometidos a carga fuera de! vehicufo. n los acumuladores sometidos @ carga fuera del vehiculo, es conveniente vigilar la intensidad de carga y el tiempo empleado en la mis- ma, para no sobrepasar la capacidad maxima de carga. 1.6.2 Descarga excesiva de una bateria Cuando un acumulador se descarga, la concentracién de dcido en el elec- trélito va disminuyendo, y en las placas va forméndose el sulfato de plomo, hasta llegar al limite de seguridad (densidad 1,19). Si se sigue descargando 91 acumulador por debajo de ese limite, se puede llegar a la sulfatacién irreduc- tible de las placas, debido a que le concentracién de Acido en el electrélito es tan pequefia que el agua contenida en el mismo se hace no conductora (fi- gura 1.11), impidiendo el proceso inverso de carga. Causas que producen Ia descarga anormal de una bateria. Una descarga anormal en la bateria puede producirse por las siguientes causas: — Aqua insuficiente en la bateria, por falta de entretenimiento. — Bateria fuera de servicio durante un largo periodo de tiempo. — Carga insuficiente por defecto del reguiador 0 defectuosa conexién de los terminales — Cortocircuito exterior en la bateria, por suciedad en la misma o mal aislamiento de los conductores del circuito de utilizacién. — Cortocircuitos internos producidos por impurezas en el electrélito. Con- viene vaciar la bateria y volver a Hlenarla con electrdlito, a la densidad adecuada. — Cortocircuitos internas por desprendimiento de la sustancia activa en las placas. En este caso la bateria no admite carga o se agota répidamente, lo cual pide cambiar la bateria Todas estas anomalias se corrigen con un buen entretenimiento de la bateria, una revisién del equipo regulador, y una carga de la misma fuera del vehiculo, bien sea normal o de formacién. 30 4.6.3 Otras causas de averla que ocasionan la destruccién prematura en las baterias tras causas de averia ocasionadas involuntariamente, por desconoci- miento del usuario y que pueden dar lugar a una prematura destruccién de la baterla, son las. siguientes: — Descargas frecuentes excesivamente agotadoras. — Baterias conexionadas con su polaridad invertida. Este defecto produce una destruccién rdpida de la baterla, al someter sus elementos a una polari- zacién contraria de funcionamiento, produciendo ademés un deterioro en el regulador, al quemarse los contactos del disyuntor. — Por derrame del electrdlito cada vez que se adiciona agua destilada en camtidad excesiva, que hace que el mismo vaya perdiendo densidad, produ- ciendo une reduccién en la capacidad de la bateria — Por elevacién de la temperatura interna, a causa de un agente exterior. Esto ocurre en las baterias colocadas cerca del tubo de escape o junto al mo- tor, cuya temperatura se transmite a la baterla, produciendo una sulfatacién excesiva por la accién més enérgica del dcido sobre las_placas. — Por rotura 0 sujecién deficiente de la bateria en su alojamiento, que produce races en el recipiente y vibraciones internas durante la marcha del vehiculo, causando el desprendimiento de la materia activa de las placas, la cual se deposita en el fondo det recipiente, legando a formar cortocircuitos internos, 1.7 Entretenimiento de la bateria Para mantener la bateria en perfecto estado de uso, lo cual significa un rendimiento éptimo de la misma y una larga duracién, se debe realizar periéci- camente una revision de la misma; que consiste en cuidar y seguir las siguientes hotmas de entretenimiento: 4.71 Conservar Ia beteria siempre limpia La suciedad, unida a la humedad ambiental forman sales conductoras que producen una autodescarga en la bateria a través de ellas, cfectuando ademés tuna accién corrosiva sobre las partes metélicas en contacto con ella Periddicamente deberd efectuarse un lavado de la bateria, con sosa o bi- carbonato disueltos en agua, evitando penetre en el interior de la misma; y a continuacién se aclara con agua limpia, dejando que se seque, perfectamente, sobre todo los bornes de conexién. Limpiar los terminales de los cables de co- nexién, raspandolos con una carda hasta suprimir la costra sélida formada por la corrosién. Mantener limpios los orificios de los tapones de los vasos, para facilitar la salida de gases producidos en las reacciones quimicas internas, ya que cual- quier obstruccién en ellos, por suciedad, puede dar lugar a una sobrepresién interna, con peligro de explosién, y que podria dafiar a los elementos. 1.7.2. Comprobar el estado de las conexiones Deberd revisarse el estado de las conexiones, comprobando que tanto el terminal de masa como el positivo estén perfectamente apretados; los contac- 10S flojos impiden el paso de corriente, lo cual se acusa en la puesta en marcha ¥ en oscilaciones de las luces. ‘Al desmontar las baterias para su limpieza 0 carga exterior, hay que des- conectar primeramente el cable de masa y luego el de corriente, procediendo en sentido inverso durante su acoplamiento o montaje en el vehiculo. Esta pre- caucién evita que por descuido se provoque un cortocircuito en la misma. Una vez embornados correctamente, recdbranse los terminales de la bateria con vaselina o grasa blanda, para evitar que la humedad ambiental forme sales con el plomo, creando una pelicula que aumenta la resistencia de contacto entre el bore y el terminal, y que a veces llega 2 impedir ol paso de corriente. 17.3 Revisin periddica del electrolito Comprobar periédicamente, sobre todo en verano, el nivel del liquide en los vasos, los cuales han de rellenarse siempre que sea necesario con agua des- tilada, at EI descenso de nivel en tos vasos es debido a la evaporacién normal del agua en el electrélito, la cual se debe reponer para conservar le densidad del mismo dentro de los limites establecidos. Un descenso anormal de liquide en alguno 0 en todos los vasos de la bateria, de modo que obligue a efectuar re- Henos con frecuencia, indica que algo funciona mal en el sistema, debiendo revisarse cuidadosamente. Estas pérdidas anormales de liquido pueden provenir de un agrietamiento en el recipiente, lo cual es més peligroso porque también habré pérdida de acide, noténdose en sefiales recientes de humedad y corrosién en el soporte, La causa mas probable de esia eveporacién anormal del agua debe buscarse en el cir- cuito de carge, ya que un régimen de carga elevado producido por desajuste del regulador provoca una fuerte elevacién de temperatura interna, con lo cual la evaporacién de agua en el elemento es més répida que la normal 1.7.4 Controlar Ia densidad de! electrolito Periédicamente debe controlarse la densidad del Acido en el electrélito, fa cual debe oscilar entre 1,26 y 1,28 para baterias bien cargadas. Para esta comprobacién deberdn rellenarse los vasos con agua destilada, si es necesa- rio, hasta su nivel correspondiente, pero no se debe efectuar Is prueba a conti- nuacién, pues darie resultados erréneos; realicese después de un cierto tiempo, a fin de que el agua se mezcle con el acido, Esta prueba es necesario hacerla, ya que durante el servicio de las baterlas la densidad en los distintos vasos puede desigualarse, dando fluctuaciones de tensi6n y carga en el elemento, lo cual requeriria efectuar una carga de igualacién, Se consideran normales las variaciones entre vasos, no superiores a 2 centési- mas en la densidad; estas variaciones entran dentro de los limites tolerados. 1.7.5 Sujecién de la baterla Deberé comprobarse [a sujecién y amarre de la bateria en su alojamiento en el vehiculo, de forma que ésta quede perfectamente inmovilizada Una fijacién deficiente produce, por el traqueteo del vehiculo en su des- plazamiento, un desgaste en las paredes del recipionte, por el roce con los ele- mentos de fijacion. En el interior de la bateria, al estar las placas sometidas 2 comtinuas vibraciones, se produce en ellas desprendimientos de materia activa que reducen la capacidad de la misma, los separadores se agrietan y por ellos entra parte de la materia desprendida, llegando a formar un cortocircuito entre placas, 1.7.6 Cuidados en el arranque Deberé tenerse en cuenta el uso indebido de le puesta en marcha durante el arranque del vehiculo, ya que un funcionamiento continuo del motor de arran- que, por la gran intensidad de consumo en este elemento, agotaria répida e innecesariamente la bateria Por esto, el arranque debe hacerse en periodos breves de 1 a 3 segundos como maximo, repetidos cuantas veces sea necesario con intervalos de 10 a 15 segundos. Estas precauciones han de tenerse muy en cuenta, sobre todo en invierno, cuando por causa de las bajas temperaturas el arranque se hace més dificultoso, produciendo fuertes descargas en la bateri. 1.7.7 Cuidados especiales en periodo invernal Durante el periodo invernal, las baterias estén sometidas @ un mayor con- sumo de coriente, ya que el motor de aranque necesita més potencia para mover los érganos del motor de combustién, debido a la condensacién del combustible que proporciona mezclas mas pobres, y a la mayor resistencia que los drganos del motor oponen a moverse, por el aumento de la densidad en el aceite de engrase. Por otro lado, influye también el mayor consumo de luz, al hacerse antes de noche. Este mayor consumo, teniendo en cuenta ademés que la capacidad en las baterias se reduce a bajas temperaturas, hace que el generador no sea su- ficiente para suministrar toda la corriente de carga necesaria para mantenerlas bien cargadas, con lo cual se irén agotando hasta llegar un momento en que las deja fuera de servicio, con el consiguiente trastorno para el usuario del ve- hiculo. Para evitar esto, conviene extremar los cuidados de la bateria durante 1 periodo invernal, procediendo a someterla 2 una carga fuera del vehiculo, 32 tantas veces como sea necesario, a fin de tenerla siempre en perfecto estado de uso, 4.7.8 Conservacién de las baterias fuera de servicio Toda bateria no utilizada 0 almacenada pierde por dia alrededor del 1% de su capacidad; por tanto, si una batera esté fuera de servicio durante un largo periodo de tiempo, /ega @ agoterse completamente, por sulfatacién total de sus placas. A partir de ahi, si sigue en ese estado, puede llegar a ocurrir que la sulfataci6n del plomo se haga irreductible, destruyéndose {a bateria. Las baterlas que no han de ser utiizadas durante un periodo de tiempo entre 2 y 3 meses han de someterse a un entretenimiento de conservacién es- pecial, que consiste en someterlas por lo menos una vez al mes a un régimen normal de carga, rellenando previamente los vasos con agua destilada, y com- probando ta densidad del electrélito al final de la carga, Cuando se prevea un periodo de reposo o no utilizacién, superior a 3 meses, se procederé a dar al elemento una carga completa a fondo, y después se vacia el electrétito, Ilenando los vasos con agua destilada, para fimpiar fas placas de restos de Acido. Después de un reposo de 6 horas, se vuelve a vaciar y se llenan inmediatamente otra vez con ague destilada limpia. En estas condiciones, se 73,35 % Los acumuladores de cadmio-niquel presentan las mismas caracteristicas en descarga, pero cambian sensiblemente durante la carga, en que la fuerza electromotriz (fig. 1.29) se mantiene constante desde el principio, entre 1,4 y 1,8 voltios, subiendo al final de la carga a 1,82, lo cual hace que aumente ligeramente el rendimiento sobre los de hierro. Wa _ Vo 1,225 we We Ve 1,45 0.8448 —— 84,48 % 3. Condiciones de tensién que determinan si une baterle esté 0 no descar- gade. Estos acumuladores se consideran cargados, cuando la tensién final méxima alcanzada sube de 1,82 2 1,85 V, después de 15 minutos més de carga y se consideran descargados cuando la f. ©. m. en bones baja a un valor de 1 voltio por vaso, después de una descarga de 5 horas. 4. Capacidad de un acumulador. La capacided de estos acumuladores viene determinada en funcién de la sustancia activa colocada en le placa po- sitiva, siendo la capacidad de carga de cada uno de los tubos colocados ae 38 4,25 Ah. Por tanto, y sabiendo que cada serie de elementos por placa esté for~ mado por 15 tubos, se tiene una capacidad total por serie de: Q. = 15 x 1,25 = 18,75 Ah que proporciona una cortiente de descarga de 3,75 amperios durante 5 horas. Para una bateria formada por un tipo de placa determinado, con varias series por placa y segin el némero de places que contenga cada elemento, la copacidad total de carga es: GQ, = Q,- N+ N = 18,75 - Ne ~ Neen An i112) siendo’ Q; = capacided total do ta batorta Ni = mimero de series por placa (tipo de placa) Ni = mimero do placas por vaso EJEMPLO RESUELTO Problema 5 {Cull seré ta capacidad de un acumulador constituide por 5 placas positivas, formadas cade una de ellas por das series de sustancia activa (Tipo B5)? Soluei6n: Aplicando Is f6rmula anterior estudiada se tiene: Q, = 1875 * 2% 5 87.5 Ah 1.10.8 Conservacién y entretenimiento de las bateries alcalinas Estos acumuladores, aunque requieron un menor entretenimiento que los de plomo, necesitan una serie de cuidados para mantenerlos en buen estado de conservacién y funcionamiento, de forma que su rendimiento til sea eficaz Aparte de las normas generales sobre las precauciones a tener en cuenta en todo tipo de acumulador, se citan en este apartado las especificas relativas @ estos acumuladores, que consisten en lo siguiente: 1.9 Estas baterlas suelen suministrarse de fabrica cargades 0 descar- gadas, a peticién del cliente. Si vienen cargadas, es aconsejable antes de su puesta en funcionamienta, someterlas a un régimen de carga durante 1 6 2 ho- ras, a Su intensidad normal de funcionamiento, y si estén descargadas, someter~ las a un régimen de carga durante 12 a 18 horas. 2° El nivel del electrdlito debe mantenerse siempre por encima de las placas (unos 12 mm por encima de ellas), anadiendo agua destilada, si es ne- cesario, 3° La densidad del electrélito no sufre cambios importantes durante su funcionamiento en carga y descarga, produciéndose un descenso gradual de la misma durante su vida util a un valor que oscila entre 1,16 y 1,17. Cuando or cualquier circunstancia lleque a esos valores, conviene hacer una renovacién dol electrélito, para lo cual se procederd de la siguiente forma: — Descargar el acumulador a un régimen normal de corriente, hasta que laf. em. Hegue a cero voltios. —' Exiraer la solucién usada de electrdlito, vaciando todos los vasos y Ile nar con un nuevo electidlito, a la densidad adecuada, be erat 0 eatg@ el acumulador durante 15 horas, @ su régimen normal le carga. 4.9 Mantener el acumulador siempre limpio y seco, por medio de aire ‘comprimido o vapor seco, y pintar periddicamente el exterior y compartimentos donde se alojen, con une pintura asfaltica, para evitar corrosiones en las cajas metdlicas. 140.6 Comparacién critica de estos acumuledores con los de plomo Debido a la constitucién y caracteristicas eléctricas, estos acumuladores presentan una serie de ventajes © inconvenientes sobre los de plomo, lo cue! 39 hace sean utilizados en un campo especifico de la industria, con gran aplica- cién en ciertos sectores; pero son de poca aplicacién, a pesar de sus ventajas, en los vehiculos automéviles. Su aplicacién més directa como elemento transportable es en traccién para vehicules industriales (como carretillas de transporte, tractores y locomotoras de minas), en iluminacién de trenes y lémparas de minero. Como elemento estético se emplea para fuentes de energia de reserva, iluminacién de emergencia y en sefiales de tréfico para ferrocartiles, 1.10.61 Ventajas e inconvenientes de estos acumuladores Entre las ventajas ¢ inconvenientes de estos acumuladores, con respecto a los de plomo, se pueden citar las. siguientes: 1. Ventajas. — Menor peso, muy a tener en cuenta como elemento transportable en un vehiculo. — El electrélito no ataca a los metales, lo que proporciona una larga vida y duracién, por la no destruccién de sus placas. — Insensible a choques y vibraciones, que los hacen précticamente irrom- pibles, debido a los elementos que lo integran. — La masa activa contenida en los tubos y bolsas no puede desprenderse, no dando por tanto lugar a cortocircuitos internos. — Se pueden poner en cortocircuito hasta su agotamiento, sin destruir las places. — Si se invierte por descuido su polaridad, no se deteriora, — Pueden dejarse en reposo 0 almacenados durante el tiempo que se desee, sin necesidad de entretenimiento. — Permiten una carga répida sin calentamiento y una descarga completa sin destruir sus placas. — Larga duracién y vide util en servicio, muy superior a la de cualquier vehiculo. 2. Inconvenientes. Los inconvenientes més importantes que impiden su utilizacién en vehiculos automéviles son los siguientes: — Mucho mayor costo de fabricacién y por tanto de venta al publico en el recambio. — Menor tensién eficaz en bornes por vaso, lo que pide colocar mas ele- mentos para obtener una tensin dada. — Menor rendimiento ati! de su capacidad en descarga. CUESTIONARIO En qué principios se base el funcionamiento do un acumulador? Elementos que componen un acumulador de plomo, {Cémo esta formado el electrdlito dcido de un acumulador? {QUE sustancias activas intervienen en la generacién de coniente, para los acu- muladores de piomo? 1.5 gQué misién cumplen fos separadores? 116 ZQue objeto tiene el conectar varias placas en paralelo para formar un elemen- to dado? 1.7 Explicar el funcionamiento interno de un acumulador de plomo en carga y descarga, 118 Cusles on lae caracteristicas comerciales de un acumulador y e6mo vienen te- presentadas? 1.9. {De qué depende Ia resistencia interna de un acumulador y cémo se obtiene? 1110 gDe qué depende la fuerza electromotriz en bores y cémo varia con la carga y descarga? 1.11 {Qué se entionde por rendimiento eldctrico de un acumulador? 4.12 {Qué se entiende por corriente de cortocircuito? 113 Condiciones a tener en cuenta para realizar un acoplamiento en serie de acumu: adores y caracteristicas obteni¢as. 1.14 Condiciones necesarias para un acoplamionto on paralelo de acumuladores y ca- racteristicas obtenidas. 1.15 ¢Qué elementos se emplean para comprobar baterias? Descripcién de los mismos, 1.16 Como se comprueban los acumuladores de plomo? 4.17 {Cémo se realiza Ia pussta on carga de las baterias? 118 {Cémo puede cargarse una batoria? Elomentos empleados, 1.19 Qué ocure cuando una bateria de plomo se descargs por debajo de su ten: sign limite? 40 4,20 {Qué ocurte cuando se sobrecarga uns bateria de plomo? 1121 Explicar las causas que pueden averiar una bateria de plomo, 4122 Normas para la conservacién y envetenimiento de las baterias de plomo. 4123 gn qué s2 basen las bateries de bajo mantenimiento? 4124 (Qué ventajas representan las baterias de bajo mantenimiento? 4125 {Cémo estén formados los acumuladores de forro-niquel? 4126 {Qué sustancias activas intervienen en los acumuledores de cadmio-niquel? 1.27 {Qué diferoncia hay entre el electiélito empleado en Ios acumuladores de plomo y el empleade en los alealinos, en cuanta a su participacién en las reacciones quimicas? 4.28 {Cémo estén formadas las placas positives de los acumuladores alealinos? 4129 Ventajas e inconvenientes de los acumuladores alcalinos con respecto a los de plomo. 1130. (Como se determina cusndo estén corgados © descergados los acumuladores slealinos? EJERCICIOS 1.2 En una baterla de 6 elementos cada uno de ellos esté formado por 6 placas posit- vas y 7 negativas, cuyas dimonsiones son de 120 * 160 mm, con un separador entre placas dde 2 mm de espesor. Siendo la conductbilidad del electéito entre sus limites de carga y des cerge de % = 0,650 y 0,585, ye resistencia intorna de los demés componentes de 0,004 chmios, calcular la resistencia interns media de la bateria. 22 Une bateria formada por 6 elementos de acumulador en sorie admite una carga de 4 amperios durante 20 horas. Determinar las caracteristicas del acumulador y la capacidad Gul en descarga, considerando un rendimiento del 80 %. 32. ¢Culinto tiempo tardaria en descargarse una baterla de 120 Ah, con un tendimien- 10 del 80 %, a un régimen de descarga de 12 Ah? 4° Un acumulador, cuyas caractersticas son 12 V/60 Ah, tiene una resistencia inter~ nna de Rj = 0,03 ohmios. Calcular la corriente de cortacircuito que puede proporcionar dicho ‘scumulador. 5. Se dispone de tros baterias de caracteristicas 12 V/60 Ah y se desea saber cémo acoplatlas para poder arrancar un motor de arranque cuya potencia es de 1 800 W a 12 V. Dibujar el acoplamiento realizado y las caracteristicas obtenidas en el mismo. 6° Se dispone de tes baterias cuyas caracteristicas individuales son las siguientes: 2 baterlas de 6 V/40 Ah 1 bateris de 12 V/40 Ah Y se desea establecer el conexionado de fas mismas, para obtener unas caractersticas resul- fantes de 12 V/80 An. 78 Se dispone de § baterias con fas siguientes 2 baterias de 6 V/20 Ah 1 bateria de 12 V/40 An 1 batoria do 12 V/60 An 1 bateria de 24 V/120 Ah Se pide cémo habré que conexionarl 36 V/120 Ab, para obtener un acoplamiento de caractetisticas: 8. Una bateria de 12 V, con una capacidad de 80 Ah y un rondimiento del 80 %, su- ministra coriente a un clicuito exterior formado por dos limparas de alumbrado, cuya poten- ‘a es de 45 W cada una y al cicuito de encendido que tiene una resistencia total do 4 ohmios. Caleular la cortiente que suministra la batoria y el tiempo que duraria en servicio. 9° Una bateria que produce une cotiente de cortocircuito de 250 amperios « 12 V, esta sometida a un régimen de descarga de 5 Ah, Calcular Ia caida de tensién que produce y Je fe. m, oficaz en bornes. 10.2 Una bateria cuya tensién eficaz en bornes es de 13,2 V, con una resistencia interna edie de 0,04 ohmios, se carga durante 15 horas e un régimen de 4 amperios y se descarga un tégimen de 5 amperios durante 10 horas. Calcular 1.2 El rendimiento de! acumulador. 29 Le f. 6 m. al final de la descarga 4

También podría gustarte